1
1) El poema de Mio Cid gira en torno a:
a) El valor.
b) La astucia.
c) El honor.
d) La lealtad.
e) La fidelidad.
2. . Las partes de "El Cantar del Mio Cid " son:
a) La bodas, el destierro, el
castigo.
b) El castigo, las bodas, el
combate.
c) El destierro, las bodas, la
afrenta.
d) El destierro, el combate, el
castigo.
e) La acusación, el castigo, la traición.
03. Al representante del Mester de Clerecía se le
llamó:
a) Juglar.
b) Aedo.
c) Rapsoda.
d) Bufón.
e) Clérigo.
4. El libro del buen amor fue escrito por:
a) Juan Manuel.
b) Gonzalo de
Berceo. c) Jorge
Manrique.
d) Juan Ruiz.
e) Fernando de Rojas.
5. Indique el género y la especie a la cual
pertenece el
“Cantar del Mío Cid”:
a) Épico – cantar de
gesta. b) Épico –
epopeya.
c) Épico – novela.
d) Narrativo –
novela. e)
Narrativo – mito.
6. El tema principal del “Cantar del Mío Cid”,
es:
a) El honor.
b) La
moral. c)
La ética.
d) La lucha contra los
moros.
e) El perdón.
7. No es una característica del mester de juglaría:
a) Literatura
anónima.
b) Carácter
popular.
c) Métrica
irregular
d) Rima asonante.
e) Estrofa: cuadernavía.
8. En El destierro el Cid, Rodrigo fue expulsado por:
a) rebelarse ante el Rey.
b) haber robado parte de los tributos al Rey.
c) una calumnia de García Ordóñez.
d) haber ayudado a Almudafar, enemigo del
Rey.
e) colaborar con Almutamiz, rey moro de
Sevilla.
9. Poeta español, el primero de nombre conocido en lengua
castellana, su poesía trata siempre de temas religiosos y está
constituida por hagiografías (escrituras sobre material sagrado).
a) Gonzalo de Berceo b) Ruy Díaz de Vivar
c) Fernán Gonzales d) Pert Abbat
e) Fernando de Aragón
10. Fueron las primeras manifestaciones lingüísticas, estas
anotaciones fueron al margen de un texto:
a) Las moaxajas b) Las jarchas
c) Los romances d) Las narraciones
e) Las glosas
11. Relacione correctamente.
1. Su voz proviene de Roma, de la expresión: hablar a la
romana.
2. Fueron las poesías más antiguas de toda Europa escritas
en lengua romance.
3. Palabras nuevas escritas en el margen de viejos códices
latinos para la mejor comprensión del texto.
4. Eran los que representaban con vistosos ropajes
en las calles, las plazas y los salones de castillos para
distraer a su auditorio con bailes, canciones y largas
narraciones heroicas.
I. Jarchas II. Glosas
III. Romances IV. Juglares
a) 1 III, 2 I, 3 IV, 4 II b) 1 III, 2 IV, 3 I, 4 II
c) 1 III, 2 I, 3 II, 4 IV d) 1 III, 2 IV, 3 II, 4 I
e) 1 III, 2 II, 3 I, 4 IV
2
12. Qué enunciado pertenece al Mester de juglería:
a) Son anónimas
b) Eran populares por su tono y lenguaje.
c) Se refieren a hechos de personajes históricos,
legendarios o tradicionales.
d) Los temas por lo general eran heroicos y nacionalistas.
e) El cantar del mío Cid pertenece a este mester.
a) Sólo a, b b) Sólo b, c c) Sólo e
d) Todas menos e e) Todos
13. Qué obra no pertenece a la producción literaria de Don Juan
Manuel:
a) Libro de las armas
b) Libro de los castigos y los consejos
c) Libro del caballero y del escudero
d) La historia de España
e) Libro de la caza
14. Su producción literaria estuvo inspirada en vidas de Santos y
milagros de la Virgen. Nos referimos a:
a) El Marqués de Santillana b) Alfonso X
c) Juan Ruiz d) Antonio Nebrija
e) Gonzalo de Berceo
15. Colección de cincuenta y un cuentos didácticos y morales
que en un estilo de pulcritud hacen de su autor una figura
excepcional en las letras medievales :
a) El cantar del mío cid b) Libro de Patronio
c) La Celestina d) Rinconete y cortadillo
e) Con dolorido cuidado
16. Es el poeta más ilustre del siglo XIV. Su genio satírico
resplandece en el “Libro de los Cantares” más conocido
como “Libro de Buen Amor”.
a) Luís de Camoes b) Gonzalo de Berceo
c) Jorge Manrique d) Juan Ruiz
e) Ludovico Ariosto
17. ¿Qué enunciado no pertenece a los cantares de gesta?
a) Eran poemas épicos anónimos.
b) Los componían los trovadores
c) Eran recitados por los juglares ante el público.
d) Relataban la historia de un caballero noble, valiente y
virtuoso.
e) Estos relatos se basaban en circunstancias y personajes
históricos.
f) Poseían una finalidad didáctica.
a) Sólo b, c b) Sólo d, e c) Sólo f
d) Todos menos f e) Todos
18. Es considerado el primer poeta español no anónimo:
a) Per Abbat b) Ruy Díaz de Vivar
c) Fernán Gonzales d) El marqués de Santillana
e) Gonzalo de Berceo
19. La obra “Los milagros de Nuestra Señora” es de:
a) Don Juan Manuel d) Juan Ruiz
b) López de Ayala e) Ibn Hazm
c) Gonzalo de Berceo
20. Pertenece(n) a las características del Mester de Clerecía:
a) Sus composiciones tenían rima asonante.
b) Diferían del Mester de Juglaría por ser fruto de meditación
y estudio.
c) Deseo de ostentación de saber.
d) Utilización de la “cuaderna vía”
e) Tenían un fin didáctico
a) Sólo c y d b) Sólo b y c
c) Sólo d y e d) Todas menos a
e) Todas
21. Qué enunciado es verdadero con respecto a Gonzalo de
Berceo.
a) Es considerado el primer poeta español no anónimo.
b) Nunca trabajó temas religiosos.
c) Autor del Mío Cid.
d) Tomó poca importancia a las hagiografías.
e) Su poesía fue popular.
22. El Mester de Clerecía:
a) Trataban temas religiosos
b) Introdujeron palabras nuevas y cultas
c) Poseían una finalidad didáctica
d) Utilizaban la cuadera vía
e) Todas las anteriores
23. La literatura en la edad media se inicia desde… con la caída
del Imperio Romano de… hasta… con la toma de…
a) 466 - Occidente - 1453 - Constantinopla
b) 476 - Occidente - 1453 - Constantinopla
c) 1453 - Occidente - 476 - Constantinopia
d) 486 - Oriente - 1463 - Marruecos
e) 486 - Oriente - 1453 – Constantinopla
24. No es representante de la Literatura Medieval:
a) Gonzalo de Berceo b) Juan Ruiz
c) Ludovico Ariosto d) Dante Alighieri
e) Alfonso X
25. Manifestaciones literarias que aparecieron en la Edad
Media:
a) El Romance b) Las Jarchas
c) Las Glosas d) El Mester de Juglaría
e) Todas
26. En la Edad Media también surgieron los________ dramas
religiosos que representaban la intervención milagrosa de un
santo o de una virgen y los______ cuyos temas provenían
de la biblia.
a) Misterios – milagros b) Milagros - misterios
c) Relatos – milagros d) Fabliau - milagros
e) Versos – Milagros
27. ______ presentaba características como: carácter popular,
anónimo, nacionalista, e irregularidad en su métrica.
a) Mester de Clerecía b) Mester de Juglaría
c) Romances d) Cancioneros
e) Todos
3
28. ______es considerado el primer poeta español no anónimo.
a) Gonzalo de Berceo b) Per Abbat
c) Ruy Díaz de Vivar e) Fernán Gonzáles
c) El marqués de Santillana
29. Notable poeta del s. XIV, considerado uno de los primeros
humanistas españoles, como historiador escribió Las
Crónicas; como poeta es autor de Rimado de Palacio.
a) Pedro López de Ayala
b) Juan Ruiz
c) Gonzalo de Berceo
d) Juan Lorenzo Segura de Astorga
e) Alfonso X
30. La Edad Media culminó en el año _____
con_____________
a) 1453 -. La Conquista de América
b) 1453 - La caída del Imperio Romano de Oriente
c) 1453 - La Expansión del Imperio Romano
d) 1453 - La Caída del Imperio Romano de Occidente
e) 1453 -El primer viaje de Colón
31. Escritores que aparecieron en España entre los Siglos XII
al XV
a) Mester de Clerecía b) Los cantares
c) Mester de juglaría d) Los Trobadores
e) El Arcaísmo
32. El propósito visible en la obra ___________ de Gonzalo de
Berceo , es la propaganda religiosa.
a) Milagros de Nuestra Señora
b) El libro de buen amor
c) El conde Lucanor
d) Amadis de Gaula
e) Mío Cid
33. Cuál es el eje temático del Cantar del Mío Cid?
a) La grandeza b) El honor c) La envidia
d) El poder e) La mentira
34. Cuál es el nombre del rey castellano que desterró al Cid?
a) Alfonso VI b) Alfonso X, el Sabio
c) Sancho II d) Ruy Díaz de Vivar
e) Fernando de Aragón
35. _____________es un cantar de gesta anónimo que relata
hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años
de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar.
a) El cantar de mío Cid b) El libro del buen amor
c) Milagros de Nuestra Señora d) El conde Lucanor
e) Amadís de Gaula
36. _________ Fue escrito aproximadamente hacia _______ en
________
a) Mío Cid - 1410 - Medinaceli
b) Mío Cid - 1140 - Medinaceli
c) Mío Cid - 1110 - España
d) Mío Cid -1440 -España
e) Mío Cid -1441 - España
37. La obra el Poema del Mio Cid consta de:
a) 3630 b) 3360 c) 3070
d) 3730 e) 3670
38. El Poema del Mío Cid se dividen en tres partes o
cantares:
a) Del destierro - bodas de las hijas del Cid - El juglar
de Medinacellli
b) Del destierro - bodas de Corpes - Las hijas del Cid
c) Del destierro - bodas de las hijas del Cid - Afrenta
de Corpes
d) Afrenta de garcía Ordoñez - Boda de Corpes - El
destierro
e) El palacio-el desierto-la doba del Cid
39. El poema del Mío Cid consta de 3730 v ersos y éstos
son de................., y su rima es................
a) Arte menor - consonante
b) Arte mayor - consonante
c) Arte mayor - asonante
d) Arte mayor - de andaluzas falsas
e) Arte menor- vocálica
40. EL segundo Cantar del Mío Cid comprende ___ versos
a) 1086 b) 1455 c) 1189
d) 1555 e) 1188
41. El tercer Cantar: La Afrenta de Corpes, consta de ___
versos
a) 1455 b) 1544 c) 1433
d) 1655 e) 1355
42. “El cantar del mío Cid, El cantar de los Nibelungos, El cantar
de Roldán” pertenecen a la literatura:
a) Clásica b) Renacentista
c) Medieval d) Barroca
43. El poema del Mío Cid, fue publicado por primera vez en
_____por _____
a) 1779 - Ramón Menéndez Pidal
b) 1789 - Antonio Sánchez
c) 1779 - Antonio Sánchez
d) 1797 - Ramón Menéndez Pidal
e) 1779 - Ramón Valdez
44. Obra que da culmino a la Edad Media:
a) La divina comedia
b) Milagros de nuestra señora
c) La Celestina
d) El conde Lucanor
e) El libro del buen amor
45. Se compone de 25 narraciones precedidas
de una introducción alegórica que
describen milagros a favor de devotos para
salvar sus almas o protegerlos de algún
mal:
a) Milagros de Nuestra Señora
b) Vida de Santa Oria
c) El Auto de los reyes magos
d) El martirio de San Lorenzo
4
e) Milagros de la Misa
5

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
PPT
La épica medieval
DOC
Analisis literario-poema-mio-cid
DOC
Generos literarios 5° año
PDF
24 horas ner
DOCX
Análisis literario-del-poema-mío-cid (1)
La épica medieval
Analisis literario-poema-mio-cid
Generos literarios 5° año
24 horas ner

La actualidad más candente (18)

DOCX
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
PDF
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
DOC
Literatura del renacimiento 4° año
PPT
LITERATURA MEDIEVAL.
PPT
La literatura en el s.xv
DOC
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
PPTX
PPTX
Literatura medieval
PPTX
1. poesía lírica de tradición oral
PPT
Lírica primitiva culta
DOC
Control de lectura divina comedia 4° año
PPTX
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
DOC
Lima,plan lector, divina comedia, 4°año, 7 aulas, 280 copias
PPT
3º de ESO La Épica y Mio Cid
PDF
Aduni repaso literatura 1
PPT
La literatura en el s.xv
DOCX
DOC
Literatura del vanguardismo cuarto año
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Literatura del renacimiento 4° año
LITERATURA MEDIEVAL.
La literatura en el s.xv
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Literatura medieval
1. poesía lírica de tradición oral
Lírica primitiva culta
Control de lectura divina comedia 4° año
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Lima,plan lector, divina comedia, 4°año, 7 aulas, 280 copias
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Aduni repaso literatura 1
La literatura en el s.xv
Literatura del vanguardismo cuarto año
Publicidad

Similar a Practica de 3ero ii trim (20)

DOCX
Lgb1 control literatura T7-T.8
DOCX
11ª examen de lengua castellana
PPT
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
PPTX
11literatura edad media
PPTX
LITERATURA ESPAÑOLA.pptx
PPTX
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
ODP
Tema 8. la literatura medieval. presentación
ODP
La literatura medieval
PPT
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
PPTX
Literatura medieval
PPTX
La Edad Media (hasta el Cid)
PDF
Literatura castellana. Resumen
PDF
Literatura
PDF
Literatura castellana. Resumen
PDF
Literatura+española+1 (1) (1)
PPTX
3.1. literatura medieval
PPT
¿Cuándo nace la literatura la española?
PPTX
Literatura medieval (3º eso)
PPT
La literatura en la edad media i
PPT
Edad media y juglaría dbh3 11-12
Lgb1 control literatura T7-T.8
11ª examen de lengua castellana
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
11literatura edad media
LITERATURA ESPAÑOLA.pptx
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
Tema 8. la literatura medieval. presentación
La literatura medieval
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Literatura medieval
La Edad Media (hasta el Cid)
Literatura castellana. Resumen
Literatura
Literatura castellana. Resumen
Literatura+española+1 (1) (1)
3.1. literatura medieval
¿Cuándo nace la literatura la española?
Literatura medieval (3º eso)
La literatura en la edad media i
Edad media y juglaría dbh3 11-12
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Practica de 3ero ii trim

  • 1. 1 1) El poema de Mio Cid gira en torno a: a) El valor. b) La astucia. c) El honor. d) La lealtad. e) La fidelidad. 2. . Las partes de "El Cantar del Mio Cid " son: a) La bodas, el destierro, el castigo. b) El castigo, las bodas, el combate. c) El destierro, las bodas, la afrenta. d) El destierro, el combate, el castigo. e) La acusación, el castigo, la traición. 03. Al representante del Mester de Clerecía se le llamó: a) Juglar. b) Aedo. c) Rapsoda. d) Bufón. e) Clérigo. 4. El libro del buen amor fue escrito por: a) Juan Manuel. b) Gonzalo de Berceo. c) Jorge Manrique. d) Juan Ruiz. e) Fernando de Rojas. 5. Indique el género y la especie a la cual pertenece el “Cantar del Mío Cid”: a) Épico – cantar de gesta. b) Épico – epopeya. c) Épico – novela. d) Narrativo – novela. e) Narrativo – mito. 6. El tema principal del “Cantar del Mío Cid”, es: a) El honor. b) La moral. c) La ética. d) La lucha contra los moros. e) El perdón. 7. No es una característica del mester de juglaría: a) Literatura anónima. b) Carácter popular. c) Métrica irregular d) Rima asonante. e) Estrofa: cuadernavía. 8. En El destierro el Cid, Rodrigo fue expulsado por: a) rebelarse ante el Rey. b) haber robado parte de los tributos al Rey. c) una calumnia de García Ordóñez. d) haber ayudado a Almudafar, enemigo del Rey. e) colaborar con Almutamiz, rey moro de Sevilla. 9. Poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, su poesía trata siempre de temas religiosos y está constituida por hagiografías (escrituras sobre material sagrado). a) Gonzalo de Berceo b) Ruy Díaz de Vivar c) Fernán Gonzales d) Pert Abbat e) Fernando de Aragón 10. Fueron las primeras manifestaciones lingüísticas, estas anotaciones fueron al margen de un texto: a) Las moaxajas b) Las jarchas c) Los romances d) Las narraciones e) Las glosas 11. Relacione correctamente. 1. Su voz proviene de Roma, de la expresión: hablar a la romana. 2. Fueron las poesías más antiguas de toda Europa escritas en lengua romance. 3. Palabras nuevas escritas en el margen de viejos códices latinos para la mejor comprensión del texto. 4. Eran los que representaban con vistosos ropajes en las calles, las plazas y los salones de castillos para distraer a su auditorio con bailes, canciones y largas narraciones heroicas. I. Jarchas II. Glosas III. Romances IV. Juglares a) 1 III, 2 I, 3 IV, 4 II b) 1 III, 2 IV, 3 I, 4 II c) 1 III, 2 I, 3 II, 4 IV d) 1 III, 2 IV, 3 II, 4 I e) 1 III, 2 II, 3 I, 4 IV
  • 2. 2 12. Qué enunciado pertenece al Mester de juglería: a) Son anónimas b) Eran populares por su tono y lenguaje. c) Se refieren a hechos de personajes históricos, legendarios o tradicionales. d) Los temas por lo general eran heroicos y nacionalistas. e) El cantar del mío Cid pertenece a este mester. a) Sólo a, b b) Sólo b, c c) Sólo e d) Todas menos e e) Todos 13. Qué obra no pertenece a la producción literaria de Don Juan Manuel: a) Libro de las armas b) Libro de los castigos y los consejos c) Libro del caballero y del escudero d) La historia de España e) Libro de la caza 14. Su producción literaria estuvo inspirada en vidas de Santos y milagros de la Virgen. Nos referimos a: a) El Marqués de Santillana b) Alfonso X c) Juan Ruiz d) Antonio Nebrija e) Gonzalo de Berceo 15. Colección de cincuenta y un cuentos didácticos y morales que en un estilo de pulcritud hacen de su autor una figura excepcional en las letras medievales : a) El cantar del mío cid b) Libro de Patronio c) La Celestina d) Rinconete y cortadillo e) Con dolorido cuidado 16. Es el poeta más ilustre del siglo XIV. Su genio satírico resplandece en el “Libro de los Cantares” más conocido como “Libro de Buen Amor”. a) Luís de Camoes b) Gonzalo de Berceo c) Jorge Manrique d) Juan Ruiz e) Ludovico Ariosto 17. ¿Qué enunciado no pertenece a los cantares de gesta? a) Eran poemas épicos anónimos. b) Los componían los trovadores c) Eran recitados por los juglares ante el público. d) Relataban la historia de un caballero noble, valiente y virtuoso. e) Estos relatos se basaban en circunstancias y personajes históricos. f) Poseían una finalidad didáctica. a) Sólo b, c b) Sólo d, e c) Sólo f d) Todos menos f e) Todos 18. Es considerado el primer poeta español no anónimo: a) Per Abbat b) Ruy Díaz de Vivar c) Fernán Gonzales d) El marqués de Santillana e) Gonzalo de Berceo 19. La obra “Los milagros de Nuestra Señora” es de: a) Don Juan Manuel d) Juan Ruiz b) López de Ayala e) Ibn Hazm c) Gonzalo de Berceo 20. Pertenece(n) a las características del Mester de Clerecía: a) Sus composiciones tenían rima asonante. b) Diferían del Mester de Juglaría por ser fruto de meditación y estudio. c) Deseo de ostentación de saber. d) Utilización de la “cuaderna vía” e) Tenían un fin didáctico a) Sólo c y d b) Sólo b y c c) Sólo d y e d) Todas menos a e) Todas 21. Qué enunciado es verdadero con respecto a Gonzalo de Berceo. a) Es considerado el primer poeta español no anónimo. b) Nunca trabajó temas religiosos. c) Autor del Mío Cid. d) Tomó poca importancia a las hagiografías. e) Su poesía fue popular. 22. El Mester de Clerecía: a) Trataban temas religiosos b) Introdujeron palabras nuevas y cultas c) Poseían una finalidad didáctica d) Utilizaban la cuadera vía e) Todas las anteriores 23. La literatura en la edad media se inicia desde… con la caída del Imperio Romano de… hasta… con la toma de… a) 466 - Occidente - 1453 - Constantinopla b) 476 - Occidente - 1453 - Constantinopla c) 1453 - Occidente - 476 - Constantinopia d) 486 - Oriente - 1463 - Marruecos e) 486 - Oriente - 1453 – Constantinopla 24. No es representante de la Literatura Medieval: a) Gonzalo de Berceo b) Juan Ruiz c) Ludovico Ariosto d) Dante Alighieri e) Alfonso X 25. Manifestaciones literarias que aparecieron en la Edad Media: a) El Romance b) Las Jarchas c) Las Glosas d) El Mester de Juglaría e) Todas 26. En la Edad Media también surgieron los________ dramas religiosos que representaban la intervención milagrosa de un santo o de una virgen y los______ cuyos temas provenían de la biblia. a) Misterios – milagros b) Milagros - misterios c) Relatos – milagros d) Fabliau - milagros e) Versos – Milagros 27. ______ presentaba características como: carácter popular, anónimo, nacionalista, e irregularidad en su métrica. a) Mester de Clerecía b) Mester de Juglaría c) Romances d) Cancioneros e) Todos
  • 3. 3 28. ______es considerado el primer poeta español no anónimo. a) Gonzalo de Berceo b) Per Abbat c) Ruy Díaz de Vivar e) Fernán Gonzáles c) El marqués de Santillana 29. Notable poeta del s. XIV, considerado uno de los primeros humanistas españoles, como historiador escribió Las Crónicas; como poeta es autor de Rimado de Palacio. a) Pedro López de Ayala b) Juan Ruiz c) Gonzalo de Berceo d) Juan Lorenzo Segura de Astorga e) Alfonso X 30. La Edad Media culminó en el año _____ con_____________ a) 1453 -. La Conquista de América b) 1453 - La caída del Imperio Romano de Oriente c) 1453 - La Expansión del Imperio Romano d) 1453 - La Caída del Imperio Romano de Occidente e) 1453 -El primer viaje de Colón 31. Escritores que aparecieron en España entre los Siglos XII al XV a) Mester de Clerecía b) Los cantares c) Mester de juglaría d) Los Trobadores e) El Arcaísmo 32. El propósito visible en la obra ___________ de Gonzalo de Berceo , es la propaganda religiosa. a) Milagros de Nuestra Señora b) El libro de buen amor c) El conde Lucanor d) Amadis de Gaula e) Mío Cid 33. Cuál es el eje temático del Cantar del Mío Cid? a) La grandeza b) El honor c) La envidia d) El poder e) La mentira 34. Cuál es el nombre del rey castellano que desterró al Cid? a) Alfonso VI b) Alfonso X, el Sabio c) Sancho II d) Ruy Díaz de Vivar e) Fernando de Aragón 35. _____________es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. a) El cantar de mío Cid b) El libro del buen amor c) Milagros de Nuestra Señora d) El conde Lucanor e) Amadís de Gaula 36. _________ Fue escrito aproximadamente hacia _______ en ________ a) Mío Cid - 1410 - Medinaceli b) Mío Cid - 1140 - Medinaceli c) Mío Cid - 1110 - España d) Mío Cid -1440 -España e) Mío Cid -1441 - España 37. La obra el Poema del Mio Cid consta de: a) 3630 b) 3360 c) 3070 d) 3730 e) 3670 38. El Poema del Mío Cid se dividen en tres partes o cantares: a) Del destierro - bodas de las hijas del Cid - El juglar de Medinacellli b) Del destierro - bodas de Corpes - Las hijas del Cid c) Del destierro - bodas de las hijas del Cid - Afrenta de Corpes d) Afrenta de garcía Ordoñez - Boda de Corpes - El destierro e) El palacio-el desierto-la doba del Cid 39. El poema del Mío Cid consta de 3730 v ersos y éstos son de................., y su rima es................ a) Arte menor - consonante b) Arte mayor - consonante c) Arte mayor - asonante d) Arte mayor - de andaluzas falsas e) Arte menor- vocálica 40. EL segundo Cantar del Mío Cid comprende ___ versos a) 1086 b) 1455 c) 1189 d) 1555 e) 1188 41. El tercer Cantar: La Afrenta de Corpes, consta de ___ versos a) 1455 b) 1544 c) 1433 d) 1655 e) 1355 42. “El cantar del mío Cid, El cantar de los Nibelungos, El cantar de Roldán” pertenecen a la literatura: a) Clásica b) Renacentista c) Medieval d) Barroca 43. El poema del Mío Cid, fue publicado por primera vez en _____por _____ a) 1779 - Ramón Menéndez Pidal b) 1789 - Antonio Sánchez c) 1779 - Antonio Sánchez d) 1797 - Ramón Menéndez Pidal e) 1779 - Ramón Valdez 44. Obra que da culmino a la Edad Media: a) La divina comedia b) Milagros de nuestra señora c) La Celestina d) El conde Lucanor e) El libro del buen amor 45. Se compone de 25 narraciones precedidas de una introducción alegórica que describen milagros a favor de devotos para salvar sus almas o protegerlos de algún mal: a) Milagros de Nuestra Señora b) Vida de Santa Oria c) El Auto de los reyes magos d) El martirio de San Lorenzo
  • 5. 5