SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMPO DE LA PRÁCTICACAMPO DE LA PRÁCTICA
DOCENTEDOCENTE
Las unidades curriculares que lo integran son:
Práctica Docente I: Contextos y prácticas
educativas en Informática.
Práctica Docente II: Escuelas, Historias
documentadas y desarrollo informático.
Práctica Docente III: Metodologías específicas en
aplicaciones informáticas.
Práctica Docente IV: Residencia Pedagógica:
Sistematización de experiencias.
FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA
Las Prácticas y Residencias pedagógicas requieren de un proyecto de
trabajo interinstitucional que involucre tanto a las escuelas y
organismos sociales como al Instituto Superior. Se trata de una
propuesta que intenta, desde un diseño consensuado, organizar las
prácticas y residencia con coherencia a lo largo de toda la carrera de
un alumno estableciendo las secuencias, gradualidad y tipo de tarea
que define la inscripción de los alumnos en las escuelas de la red, del
grado de responsabilidad de cada uno de los actores involucrados, de
las formas de seguimiento y evaluación de los alumnos y del proyecto
en sí y de las concepciones teóricas que fundamentan
sustancialmente la propuesta desde la que se han pensado la Práctica
y la Residencia.
FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA
Las redes entre Institutos Superiores y Escuelas
implican:
1.La participación activa de los docentes de las escuelas, en un proyecto
compartido, que involucra al tramo de la formación en el cual los futuros
docentes desarrollan sus primeras experiencias docentes.
2.El ejercicio de este rol requiere que, tanto los docentes orientadores de las
escuelas como los docentes del Instituto que intervienen en las “Prácticas y
Residencia”, conformen un equipo de trabajo mancomunado en el
acompañamiento pedagógico de los estudiantes. Para fortalecer la
institucionalización de estos vínculos deben participar de las instancias de
articulación, además, los directivos de las escuelas y del Instituto Superior, que
son los responsables institucionales por la gestión del desarrollo del currículo.
FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA
3. El docente orientador es parte de un equipo de trabajo, de un equipo
docente junto con el o los profesores del Instituto Superior, entre cuyas
funciones más importantes está la de favorecer el aprendizaje del rol,
acompañar las reflexiones, brindar criterios de selección, organización y
secuenciación de contenidos y propuestas didácticas, diseñar junto con los
alumnos del Instituto nuevas experiencias, sistematizar criterios para analizar la
propia práctica.
FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA
Se requiere desde este campo:
Recuperar la enseñanza, eludiendo la visión de que esta recuperación
representa un retorno a un tecnicismo superado, o una visión
instrumental de la docencia. Recuperar la centralidad de la
enseñanza es comprenderla como práctica deliberada dirigida a que
los alumnos aprendan efectivamente y en forma cotidiana, en el
marco de grandes finalidades humanas, sociales y políticas.
Para ello se hace necesario superar la disociación -rupturas y quiebres que algunas
veces caracterizan el campo de la Formación Docente- que se manifiesta a través de
la desarticulación entre teoría y práctica. En esta línea de trabajo, se intenta iniciar al
futuro docente, en una mirada compleja de la práctica docente, la cual puede ser
abordada desde múltiples dimensiones.
FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA
Recuperar la convicción de que los estudiantes pueden aprender a
enseñar, especialmente en un campo nuevo como lo es el
informático. Esta cuestión fundamental es de gran importancia para
los profesores de prácticas. El camino para lograrlo es a través de la
investigación, reflexión y análisis de dicha práctica. Por ello se hace
necesario introducirlo gradualmente, en los conceptos
fundamentales de la práctica investigativa, en los distintos
paradigmas que sustentan esta práctica y en los procedimientos de
la investigación educativa. Este espacio se transforma así, en un
medio que promueve el pensamiento crítico y reflexivo de la propia
historia escolar y la búsqueda de estrategias para su futura práctica
docente.
FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA
Ese recorrido se realizará en forma progresiva y en complejidad creciente
como modo de posibilitar a los alumnos que puedan indagar, formular
problemas, hipótesis, recaben información sobre las tareas concernientes a la
práctica profesional docente en el mismo campo que será escenario de su
futura práctica laboral; que analicen y triangulen los datos recabados por medio
de diferentes instrumentos .
Se crearán condiciones de aprendizaje que permitan al alumno, futuro docente,
ponerse en situación de investigador reflexivo, crítico y participante de su
propia práctica docente.
A través de esta experiencia se propone que los alumnos puedan resignificar
esquemas teóricos implícitos, saberes y valores internalizados durante su
historia escolar y revisar discursos y prácticas escolares propias y ajenas, como
punto de partida para desarrollar competencias profesionales que le permitan
observar la multiplicidad de dimensiones y la complejidad en que se lleva a
cabo la práctica profesional docente.
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZAPROPOSITO DE LA ENSEÑANZA
Brindar conocimientos acerca de múltiples perspectivas que permitan
visualizar los cambios epistemológicos en las prácticas áulicas.
Promover la reflexión de las prácticas áulicas a partir experiencias
particulares.
Favorecer la utilización de la observación como una herramienta para
reflexionar y analizar situaciones de las prácticas docentes.
Promover el desarrollo de experiencias y resoluciones prácticas para la
programación de la enseñanza.
Propiciar la conformación de espacios de análisis grupales y la apropiación de
estrategias de trabajo grupal.
 Proponer el análisis de biografías escolares y otros documentos pertinentes,
diseño de estrategias, modalidades e instrumentos de seguimiento y evaluación
de las distintas instancias de aprendizaje
PRACTICA IVY RESIDENCIAPRACTICA IVY RESIDENCIA
Profesorado de Educación Secundaria en Informática
Anual
Taller
9 Horas
didácticas semanales y 3 destinadas al Taller
Integrador
Este Espacio Curricular atiende a la formación del docente desde su Práctica
integral en el aula, rotando por cursos pertenecientes al Nivel Secundario. Se
debe producir la sistematización de experiencias en un período de
profundización e integración del recorrido formativo que vehiculizas un nexo
significativo con las prácticas profesionales.
La enseñanza de la Informática y su extenso campo de aplicaciones es el eje
central de la Residencia, como práctica social que responde a necesidades,
funciones y determinaciones que deben interpretarse en el contexto social e
institucional en el que se constituyen.
La responsabilidad del futuro docente es dimensionar la singularidad de la
enseñanza de la Informática y definir líneas de acción en su trabajo,
atendiendo continuamente al problema del conocimiento y cómo se
distribuye y construye en la clase atravesada por las nuevas metodologías y
herramientas pedagógicas que demanda la cultura tecno-informática.
En esta última instancia de la formación se propone complejizar los procesos
de reflexividad como reconstrucción crítica de la propia experiencia,
poniendo en tensión las situaciones, los sujetos y los supuestos implicados en
sus decisiones y acciones.
FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA
La Informática en el Nivel Secundario.
Análisis de documentos curriculares del nivel. Diseños curriculares jurisdiccionales.
El espacio de la Informática en el Nivel Secundario.
La realidad de la Informática en las Escuelas Asociadas. El proyecto político institucional.
Aproximaciones al grupo-clase. La clase: materialidad y existencia social. La clase como espacio de
socialización y de circulación, transmisión y apropiación de saberes y conocimientos.
Relaciones de la Informática con adolescentes y jóvenes y la apertura al campo laboral. El
aprendizaje de la cultura tecno-informática en adolescentes y jóvenes como construcción subjetiva,
individual y grupal. Las interacciones.
Diseño y desarrollo de prácticas de enseñanza.
Diseño, implementación de propuestas pedagógico-didácticas para la intervención en el Nivel
Secundario. Proyectos, unidades didácticas y clases.
Relación contenido- método. La construcción metodológica.
Rol docente, coordinador del grupo-clase con adolescentes y jóvenes. Formas de interacción. La
construcción de la autoridad, normas y valores en la clase.
Producción de medios y recursos didácticos.
La evaluación en el proceso de Práctica y Residencia. Diseño de instrumentos para la evaluación.
Autoevaluación y co-evaluación.
EJES ORIENTADORES DEEJES ORIENTADORES DE
CONTENIDOSCONTENIDOS
Herramientas de investigación para el trabajo de campo.
Intervención e investigación. Abordajes interpretativos. Registros diarios en las clases de
Informática Registro ampliado. Trabajo de campo y trabajo conceptual. Análisis de registros:
construcción de categorías. Escrituras pedagógicas. Textos de reconstrucción crítica de las
experiencias. Construcción de conocimientos sobre y en la enseñanza de la Informática.
EJES ORIENTADORES DEEJES ORIENTADORES DE
CONTENIDOSCONTENIDOS
TALLER.
El desarrollo del Trayecto de las Prácticas se realizará bajo la modalidad de Talleres. Los mismos son
unidades curriculares que se orientan a la producción e instrumentación para la acción profesional
y promueven resoluciones posibles de las prácticas, constituyéndose de este modo en espacios de
gran valor académico en la formación docente.
Desarrollar las capacidades que involucran desempeños prácticos envuelve una diversidad y
complementariedad de atributos, porque las prácticas no se reducen a un saber hacer, sino que se
constituyen como un hacer creativo y reflexivo donde se ponen en juego los marcos conceptuales
disponibles dando inicio a la búsqueda de otros nuevos que resulten necesarios para orientar,
resolver o interpretar los desafíos de la producción.
Entre aquellas capacidades que resultan relevantes de trabajar en el ámbito de un taller, se incluyen
las competencias lingüísticas, para la búsqueda y organización de la información, para la
identificación diagnóstica, para la interacción social y la coordinación de grupos, para el manejo de
recursos de comunicación y expresión, para el desarrollo de proyectos educativos, para proyectos
de integración escolar de alumnos con alguna discapacidad, y otras que puedan resultar
significativas en la práctica profesional docente.
ORIENTACIONESORIENTACIONES
METODOLOGICASMETODOLOGICAS
El taller, como modalidad pedagógica, apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y
de alternativas de acción, la toma de decisiones y la producción de soluciones e innovaciones para
encararlos.
Asimismo, ofrece el espacio para la elaboración de proyectos concretos y supone la ejercitación en
capacidades para elegir entre cursos de acciones posibles y pertinentes para la situación,
habilidades para la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo
operativo y la capacidad de ponerlo en práctica.
En resumen, es una instancia en la que se requiere el trabajo en equipos, lo que constituye una de
las necesidades de formación de los docentes. En este proceso, se promueve la capacidad de
intercambio, la búsqueda de soluciones originales y la autonomía del grupo.
ORIENTACIONESORIENTACIONES
METODOLOGICASMETODOLOGICAS
En este marco las Prácticas y Residencia Profesional, deben tomarse como ejes estructurantes del
proceso formativo, garantizando la articulación con los demás Espacios Curriculares, mediante un
proyecto de trabajo compartido entre los profesores del Instituto Formador de los distintos
campos de formación (Campo de Formación General, Campo de la Formación Específica, Campo
de la Práctica Docente), y los docentes orientadores de las escuelas asociadas. Para ello, el equipo
de conducción del Instituto Formador debe propiciar los espacios y tiempos institucionales para
asegurar los procesos de articulación tanto institucional (vertical y horizontal) como
interinstitucional.
Se articula con todos los Espacios Curriculares cursados en todos los niveles de la formación
docente porque es el espacio final en el que el futuro docente llevará a la práctica todos sus
conocimientos, estrategias y habilidades que lo lleven a construir su perfil docente como vocación
y como profesión.
ORIENTACIONESORIENTACIONES
METODOLOGICASMETODOLOGICAS

Más contenido relacionado

DOCX
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
PDF
Documento: Mentes Peligrosas
DOCX
La labor del pedagogo reeducador
PDF
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
PPTX
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
PPTX
Trayectorias escolares propuestas
PDF
Historia y política de la educación argentina
DOCX
El peronismo y la educacion
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Documento: Mentes Peligrosas
La labor del pedagogo reeducador
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
Trayectorias escolares propuestas
Historia y política de la educación argentina
El peronismo y la educacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tarea unidad 2
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Problemas socioeducativos del grupo
PDF
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
DOC
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
PPT
Investigación y Formación Docente
PPTX
Cultura escolar
DOCX
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
PDF
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
PDF
La Experiencia Escolar Kaplan
PDF
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
PPTX
El sujeto de la educacion primaria
PPT
Las Ciencias Sociales en el aula
PPTX
Principales ideas de Flavia Terigi
PPT
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
PPTX
María fue al mercado lección 6 español 1°grado
PDF
libros de la sep español 2 2011
PPSX
La institución escolar. una cuestión de familia.
PPTX
La Estratificación Social y la Educaci'on
PPTX
Power ley 13688 equipo 2 blog
Tarea unidad 2
Mapa conceptual
Problemas socioeducativos del grupo
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Investigación y Formación Docente
Cultura escolar
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
La Experiencia Escolar Kaplan
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
El sujeto de la educacion primaria
Las Ciencias Sociales en el aula
Principales ideas de Flavia Terigi
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
María fue al mercado lección 6 español 1°grado
libros de la sep español 2 2011
La institución escolar. una cuestión de familia.
La Estratificación Social y la Educaci'on
Power ley 13688 equipo 2 blog
Publicidad

Similar a Practica iv y residencia (20)

PDF
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
DOCX
Proyecto de práctica 3 especial
PDF
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
DOCX
Aquino ivonne tf_pe2
PPTX
TRAYECTO FORMATIVO PRÁCTICA PROFESIONAL
DOCX
Obsevación y analisis de la práctica 2012
DOCX
observacion
DOCX
Obsevación y analisis de la práctica 2012
DOC
unidad didactica
PPTX
PROFESORADOS EN EDUCACIÓN TECNOLOGICA.pptx
PPTX
Presentación práctica docente ii
DOCX
Informe f inal
PPT
PPD IV - presentación de trabajo-
DOCX
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
PPTX
Habilitación Docente agosto 2021 (1).pptx
DOCX
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
DOCX
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
PDF
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
PDF
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
PDF
2012 umg actualización proyectos educativos virtual alumnos
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
Proyecto de práctica 3 especial
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
Aquino ivonne tf_pe2
TRAYECTO FORMATIVO PRÁCTICA PROFESIONAL
Obsevación y analisis de la práctica 2012
observacion
Obsevación y analisis de la práctica 2012
unidad didactica
PROFESORADOS EN EDUCACIÓN TECNOLOGICA.pptx
Presentación práctica docente ii
Informe f inal
PPD IV - presentación de trabajo-
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Habilitación Docente agosto 2021 (1).pptx
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
2012 umg actualización proyectos educativos virtual alumnos
Publicidad

Más de Superior - Universitaria (20)

PDF
Firma Digital.pdf
PDF
Clases Híbridas para un Modelo Educativo Pospandemia
PDF
Sistema_de_Videconferencia.pdf
PDF
Sistema de videconferencia
PDF
Introductorio tsd_software2021_disciplinar
PDF
Area de taller_tecnicaturas_informaticas
PDF
Informe auditoria base de datos 2016
PDF
Red lan centro_local_amazonas_br_j
PDF
Aporte integracion curricular de las tic sanchez sofia
PDF
Aporte integracion curricular de las tic lopez claudia
PDF
Santiago agustin romero
PDF
Sofia a sanchez
PDF
Aprendizaje Ubicuo
PDF
Medios y Recusos en la Educación a Distancia
PDF
Trabajo y aprendizaje colaborativo
PDF
PDF
Los retosdelasociedaddelconocimiento
PDF
Proyecto red-de-cableado estructurado
PDF
Proyecto de red para empresa comercializadora de electricidad
PDF
Realidad aumentada en e a cs naturales
Firma Digital.pdf
Clases Híbridas para un Modelo Educativo Pospandemia
Sistema_de_Videconferencia.pdf
Sistema de videconferencia
Introductorio tsd_software2021_disciplinar
Area de taller_tecnicaturas_informaticas
Informe auditoria base de datos 2016
Red lan centro_local_amazonas_br_j
Aporte integracion curricular de las tic sanchez sofia
Aporte integracion curricular de las tic lopez claudia
Santiago agustin romero
Sofia a sanchez
Aprendizaje Ubicuo
Medios y Recusos en la Educación a Distancia
Trabajo y aprendizaje colaborativo
Los retosdelasociedaddelconocimiento
Proyecto red-de-cableado estructurado
Proyecto de red para empresa comercializadora de electricidad
Realidad aumentada en e a cs naturales

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Practica iv y residencia

  • 1. CAMPO DE LA PRÁCTICACAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTEDOCENTE Las unidades curriculares que lo integran son: Práctica Docente I: Contextos y prácticas educativas en Informática. Práctica Docente II: Escuelas, Historias documentadas y desarrollo informático. Práctica Docente III: Metodologías específicas en aplicaciones informáticas. Práctica Docente IV: Residencia Pedagógica: Sistematización de experiencias.
  • 2. FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA Las Prácticas y Residencias pedagógicas requieren de un proyecto de trabajo interinstitucional que involucre tanto a las escuelas y organismos sociales como al Instituto Superior. Se trata de una propuesta que intenta, desde un diseño consensuado, organizar las prácticas y residencia con coherencia a lo largo de toda la carrera de un alumno estableciendo las secuencias, gradualidad y tipo de tarea que define la inscripción de los alumnos en las escuelas de la red, del grado de responsabilidad de cada uno de los actores involucrados, de las formas de seguimiento y evaluación de los alumnos y del proyecto en sí y de las concepciones teóricas que fundamentan sustancialmente la propuesta desde la que se han pensado la Práctica y la Residencia.
  • 3. FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA Las redes entre Institutos Superiores y Escuelas implican: 1.La participación activa de los docentes de las escuelas, en un proyecto compartido, que involucra al tramo de la formación en el cual los futuros docentes desarrollan sus primeras experiencias docentes. 2.El ejercicio de este rol requiere que, tanto los docentes orientadores de las escuelas como los docentes del Instituto que intervienen en las “Prácticas y Residencia”, conformen un equipo de trabajo mancomunado en el acompañamiento pedagógico de los estudiantes. Para fortalecer la institucionalización de estos vínculos deben participar de las instancias de articulación, además, los directivos de las escuelas y del Instituto Superior, que son los responsables institucionales por la gestión del desarrollo del currículo.
  • 4. FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA 3. El docente orientador es parte de un equipo de trabajo, de un equipo docente junto con el o los profesores del Instituto Superior, entre cuyas funciones más importantes está la de favorecer el aprendizaje del rol, acompañar las reflexiones, brindar criterios de selección, organización y secuenciación de contenidos y propuestas didácticas, diseñar junto con los alumnos del Instituto nuevas experiencias, sistematizar criterios para analizar la propia práctica.
  • 5. FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA Se requiere desde este campo: Recuperar la enseñanza, eludiendo la visión de que esta recuperación representa un retorno a un tecnicismo superado, o una visión instrumental de la docencia. Recuperar la centralidad de la enseñanza es comprenderla como práctica deliberada dirigida a que los alumnos aprendan efectivamente y en forma cotidiana, en el marco de grandes finalidades humanas, sociales y políticas. Para ello se hace necesario superar la disociación -rupturas y quiebres que algunas veces caracterizan el campo de la Formación Docente- que se manifiesta a través de la desarticulación entre teoría y práctica. En esta línea de trabajo, se intenta iniciar al futuro docente, en una mirada compleja de la práctica docente, la cual puede ser abordada desde múltiples dimensiones.
  • 6. FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA Recuperar la convicción de que los estudiantes pueden aprender a enseñar, especialmente en un campo nuevo como lo es el informático. Esta cuestión fundamental es de gran importancia para los profesores de prácticas. El camino para lograrlo es a través de la investigación, reflexión y análisis de dicha práctica. Por ello se hace necesario introducirlo gradualmente, en los conceptos fundamentales de la práctica investigativa, en los distintos paradigmas que sustentan esta práctica y en los procedimientos de la investigación educativa. Este espacio se transforma así, en un medio que promueve el pensamiento crítico y reflexivo de la propia historia escolar y la búsqueda de estrategias para su futura práctica docente.
  • 7. FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICAY DIDÁCTICA Ese recorrido se realizará en forma progresiva y en complejidad creciente como modo de posibilitar a los alumnos que puedan indagar, formular problemas, hipótesis, recaben información sobre las tareas concernientes a la práctica profesional docente en el mismo campo que será escenario de su futura práctica laboral; que analicen y triangulen los datos recabados por medio de diferentes instrumentos . Se crearán condiciones de aprendizaje que permitan al alumno, futuro docente, ponerse en situación de investigador reflexivo, crítico y participante de su propia práctica docente. A través de esta experiencia se propone que los alumnos puedan resignificar esquemas teóricos implícitos, saberes y valores internalizados durante su historia escolar y revisar discursos y prácticas escolares propias y ajenas, como punto de partida para desarrollar competencias profesionales que le permitan observar la multiplicidad de dimensiones y la complejidad en que se lleva a cabo la práctica profesional docente.
  • 8. PROPOSITO DE LA ENSEÑANZAPROPOSITO DE LA ENSEÑANZA Brindar conocimientos acerca de múltiples perspectivas que permitan visualizar los cambios epistemológicos en las prácticas áulicas. Promover la reflexión de las prácticas áulicas a partir experiencias particulares. Favorecer la utilización de la observación como una herramienta para reflexionar y analizar situaciones de las prácticas docentes. Promover el desarrollo de experiencias y resoluciones prácticas para la programación de la enseñanza. Propiciar la conformación de espacios de análisis grupales y la apropiación de estrategias de trabajo grupal.  Proponer el análisis de biografías escolares y otros documentos pertinentes, diseño de estrategias, modalidades e instrumentos de seguimiento y evaluación de las distintas instancias de aprendizaje
  • 9. PRACTICA IVY RESIDENCIAPRACTICA IVY RESIDENCIA Profesorado de Educación Secundaria en Informática Anual Taller 9 Horas didácticas semanales y 3 destinadas al Taller Integrador
  • 10. Este Espacio Curricular atiende a la formación del docente desde su Práctica integral en el aula, rotando por cursos pertenecientes al Nivel Secundario. Se debe producir la sistematización de experiencias en un período de profundización e integración del recorrido formativo que vehiculizas un nexo significativo con las prácticas profesionales. La enseñanza de la Informática y su extenso campo de aplicaciones es el eje central de la Residencia, como práctica social que responde a necesidades, funciones y determinaciones que deben interpretarse en el contexto social e institucional en el que se constituyen. La responsabilidad del futuro docente es dimensionar la singularidad de la enseñanza de la Informática y definir líneas de acción en su trabajo, atendiendo continuamente al problema del conocimiento y cómo se distribuye y construye en la clase atravesada por las nuevas metodologías y herramientas pedagógicas que demanda la cultura tecno-informática. En esta última instancia de la formación se propone complejizar los procesos de reflexividad como reconstrucción crítica de la propia experiencia, poniendo en tensión las situaciones, los sujetos y los supuestos implicados en sus decisiones y acciones. FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICAEPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA
  • 11. La Informática en el Nivel Secundario. Análisis de documentos curriculares del nivel. Diseños curriculares jurisdiccionales. El espacio de la Informática en el Nivel Secundario. La realidad de la Informática en las Escuelas Asociadas. El proyecto político institucional. Aproximaciones al grupo-clase. La clase: materialidad y existencia social. La clase como espacio de socialización y de circulación, transmisión y apropiación de saberes y conocimientos. Relaciones de la Informática con adolescentes y jóvenes y la apertura al campo laboral. El aprendizaje de la cultura tecno-informática en adolescentes y jóvenes como construcción subjetiva, individual y grupal. Las interacciones. Diseño y desarrollo de prácticas de enseñanza. Diseño, implementación de propuestas pedagógico-didácticas para la intervención en el Nivel Secundario. Proyectos, unidades didácticas y clases. Relación contenido- método. La construcción metodológica. Rol docente, coordinador del grupo-clase con adolescentes y jóvenes. Formas de interacción. La construcción de la autoridad, normas y valores en la clase. Producción de medios y recursos didácticos. La evaluación en el proceso de Práctica y Residencia. Diseño de instrumentos para la evaluación. Autoevaluación y co-evaluación. EJES ORIENTADORES DEEJES ORIENTADORES DE CONTENIDOSCONTENIDOS
  • 12. Herramientas de investigación para el trabajo de campo. Intervención e investigación. Abordajes interpretativos. Registros diarios en las clases de Informática Registro ampliado. Trabajo de campo y trabajo conceptual. Análisis de registros: construcción de categorías. Escrituras pedagógicas. Textos de reconstrucción crítica de las experiencias. Construcción de conocimientos sobre y en la enseñanza de la Informática. EJES ORIENTADORES DEEJES ORIENTADORES DE CONTENIDOSCONTENIDOS
  • 13. TALLER. El desarrollo del Trayecto de las Prácticas se realizará bajo la modalidad de Talleres. Los mismos son unidades curriculares que se orientan a la producción e instrumentación para la acción profesional y promueven resoluciones posibles de las prácticas, constituyéndose de este modo en espacios de gran valor académico en la formación docente. Desarrollar las capacidades que involucran desempeños prácticos envuelve una diversidad y complementariedad de atributos, porque las prácticas no se reducen a un saber hacer, sino que se constituyen como un hacer creativo y reflexivo donde se ponen en juego los marcos conceptuales disponibles dando inicio a la búsqueda de otros nuevos que resulten necesarios para orientar, resolver o interpretar los desafíos de la producción. Entre aquellas capacidades que resultan relevantes de trabajar en el ámbito de un taller, se incluyen las competencias lingüísticas, para la búsqueda y organización de la información, para la identificación diagnóstica, para la interacción social y la coordinación de grupos, para el manejo de recursos de comunicación y expresión, para el desarrollo de proyectos educativos, para proyectos de integración escolar de alumnos con alguna discapacidad, y otras que puedan resultar significativas en la práctica profesional docente. ORIENTACIONESORIENTACIONES METODOLOGICASMETODOLOGICAS
  • 14. El taller, como modalidad pedagógica, apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y de alternativas de acción, la toma de decisiones y la producción de soluciones e innovaciones para encararlos. Asimismo, ofrece el espacio para la elaboración de proyectos concretos y supone la ejercitación en capacidades para elegir entre cursos de acciones posibles y pertinentes para la situación, habilidades para la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo operativo y la capacidad de ponerlo en práctica. En resumen, es una instancia en la que se requiere el trabajo en equipos, lo que constituye una de las necesidades de formación de los docentes. En este proceso, se promueve la capacidad de intercambio, la búsqueda de soluciones originales y la autonomía del grupo. ORIENTACIONESORIENTACIONES METODOLOGICASMETODOLOGICAS
  • 15. En este marco las Prácticas y Residencia Profesional, deben tomarse como ejes estructurantes del proceso formativo, garantizando la articulación con los demás Espacios Curriculares, mediante un proyecto de trabajo compartido entre los profesores del Instituto Formador de los distintos campos de formación (Campo de Formación General, Campo de la Formación Específica, Campo de la Práctica Docente), y los docentes orientadores de las escuelas asociadas. Para ello, el equipo de conducción del Instituto Formador debe propiciar los espacios y tiempos institucionales para asegurar los procesos de articulación tanto institucional (vertical y horizontal) como interinstitucional. Se articula con todos los Espacios Curriculares cursados en todos los niveles de la formación docente porque es el espacio final en el que el futuro docente llevará a la práctica todos sus conocimientos, estrategias y habilidades que lo lleven a construir su perfil docente como vocación y como profesión. ORIENTACIONESORIENTACIONES METODOLOGICASMETODOLOGICAS