SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticas de STORYTELLINGCommunity managers agencia ideaSevilla 16 y 17 de marzo de 2011Laura Rosillo
Ejercicio:La cápsula del tiempoPrimera piedra de la construcción del nuevo edificio de Servicios Centrales del la AGENCIA IDEA:documentosentrevistas grabadasgráficosfotografíasvídeosobjetos,representativos de 2011 que meteríamos en una cápsula del tiempo.
Vamos a construir  mil y una historias  de modo colaborativoCADÁVER EXQUISITO1.- Empieza la historia un participante, “pasa la bola” a otro  y así sucesivamente hasta 7 saltos.2.- Cada participante leerá el texto y el hilo que se le propone que desarrolle, empleando para ello un mínimo de 60 palabras y máximo de 90.3.- Cada participante propondrá imágenes (fotos o vídeo) para adjuntar al su texto y en el caso de que tenga diálogo, los grabará.Bloque 0: Presentación de la historia. Bloque 1: Describir el lugar donde se desarrolla.Bloque 2: Narrar una situación sorprendente.Bloque 3: Describir a 2 nuevos personajes que intervienen.Bloque 4: Exponer un problema que surge en la historia.Bloque 5: Narrar de forma dialogada (usando guiones) cómo sugieren una solución.Bloque 6: Redactar el desenlace final de la historia.Gregorio Toribio
La FórmuLA¿Quién soy yo? ¿Qué quiero contar? ¿Con quién quiero conectar? ¿Qué nos une? ¿Qué me emociona?¿QUIÉN SOY?Es algo que casi nadie se pregunta, y sin embargo, a partir de la respuesta que damos a esta cuestión construimos nuestra manera de pensar, sentir y actuar.Todos contamos historias y, antes de contarlas a los demás, nos las contamos a nosotros mismos, ya que nuestra historia interna será la verdadera y se percibirá, aunque sea entre líneas.Por eso, el primer paso para construir la historia que queremos contar al mundo es preguntarnos quiénes somos. Sin emitir juicios ni valoraciones, sin apoyarnos en expectativas o miedos. Simplemente, se trata de enunciar quiénes somos (o quiénes nos sentimos) en el momento presente.¿QUÉ QUIERO CONTAR?La acumulación de información no es una historia. De hecho, las dos cosas no tienen casi nada en común.Además resulta materialmente imposible trasladar toda nuestra vida, repleta de matices, detalles y momentos, a un relato único.Elegiremos pues algunos momentos, situaciones y anécdotas. ¿Con qué criterio? El de incluir aquello que nos acerque más a nuestro objetivo.TÚ / YO – CONECTARNuestra aproximación al Storytelling y al Networking es semejante: se trata de conectar con el otro. De hallar un territorio común en el que ambos podamos reconocernos y construir una relación que sea de beneficio mútuo. Aquello que en biología se denomina relación simbiótica y que en el mundo de los negocios han preferido etiquetar de “wintowin”.LA EMOCIÓNLas personas conectamos con otras a través de la emoción. Reconocemos la tristeza y la alegría en el otro y sentimos que estamos ante un ser humano que podemos entender. De ahí que escogeremos fragmentos de nuestra historia que tienen un significado emocional para nosotros. Así hablaremos de momentos decisivos (miedo), éxitos (alegría), proyectos (ilusión).
narra el relato mítico escondido en el corazón de tu organización“Hace mucho tiempo en una tierra lejana vivía un joven próspero, feliz y respetado por todos. Un día, llegaron unos visitantes que le revelaron los problemas de su mundo y cómo no podía permanecer en esa tierra. Al principio el joven se resistió, pero finalmente fue expulsado de su tierra y arrojado a un peligroso viaje a un nuevo mundo. Solo y a la deriva, se encontró perdido. Pero con la ayuda de un poderoso mentor y de algunos compañeros que fue reuniendo durante su exilio, se transformó a sí mismo y se juró regresar a su tierra. Y finalmente lo consiguió, regresó a su viejo hogar y restableció el equilibrio perdido.”Gonzalo Álvarez – El arte de presentar
Toda historia no es sino una variación de la misma vieja historiaEl viaje del héroe consta de tres etapas:1. Partida: El héroe escucha la llamada, se resiste inicialmente, y finalmente se lanza a lo desconocido.2. Iniciación: El héroe afronta numerosos peligros, debe enfrentarse al abismo, interior y exterior. Pero gracias a la ayuda de poderosos mentores se transforma y adquiere las habilidades necesarias para superar todas las pruebas.3. Retorno: El héroe retorna como señor de los dos mundos, capaz de restablecer la paz y el orden.Este patrón lo encontramos en obras épicas clásicas como la epopeya de Gilgamesh,  la Odisea, Beowulf o el ciclo del Rey Arturo; y modernas, como Matrix, El Señor de los Anillos o la Guerra de las Galaxias. Es una constante en la narrativa universal.Gonzalo Álvarez – El arte de presentar
Empieza por una historia o afirmación que capte desde el primer instante la atención de la audiencia.
Plantea un problema que deba ser resuelto o formula una cuestión que deba ser respondida.
Ofrece una solución al problema planteado.
Describe los beneficios específicos de adoptar el curso de acción propuesto por tu solución.
Formula una llamada a la acción: ¿qué debe hacer la audiencia tan pronto abandone la sala?Gonzalo Álvarez – El arte de presentar
Creando una historia sobreEl tema de tu especialidad1.- Escribe out-line una historia2.- Traspásala al Storyboard.3.- Busca en internet imágenes y música.4.- Graba imágenes y narrador.5.- Crea títulos6.- Edita en Movie-Maker y crea las transiciones7.- Sube tu vídeo a YouTube8.- Inserta el vídeo en nuestro grupo en Linkedin.9.- Distribuye el vídeo a través de Twitter.10.- Retuitea el proyecto de tus compañeros.
STORYBOARD
entrevista
VÍDEO-CURRÍCULUM
http://lrosilloc.blogspot.comlrosilloc@gmail.comlrosilloc@gmail.com@lrosilloc
Search-stories de google en youtubehttp://www.youtube.com/watch?v=rcB6f1229Tg
Escoge tres de las siguientes fotos y redacta el pie de foto (mínimo 50 palabras)
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING
Practicas STORYTELLING

Más contenido relacionado

PPTX
Storytelling
PPT
Como medir el posicionamiento de productos y marcas
PPTX
GESTIÓN CULTURAL.pptx
PPTX
Qué es el Storytelling - Un ejemplo práctico
PPTX
storytelling y multimedia supeerr...pptx
PPTX
La Narrativa
PPTX
Narrativa audiovisual
PPTX
Género narrativo clases en proceso 2018
Storytelling
Como medir el posicionamiento de productos y marcas
GESTIÓN CULTURAL.pptx
Qué es el Storytelling - Un ejemplo práctico
storytelling y multimedia supeerr...pptx
La Narrativa
Narrativa audiovisual
Género narrativo clases en proceso 2018

Similar a Practicas STORYTELLING (20)

PPT
Taller Creatividad
DOCX
Astete leguia textos 123
DOCX
Astete leguia textos 123
PDF
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
PDF
El viaje del héroe como nadie te lo había contado
PPTX
Clase 5 taller cine y tv
DOCX
7°LENGUAJE-_ACTIVIDAD CLASE 2-3.-21 y 24 de marzo
PPTX
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
PPTX
Clase 3-UNAC2
PPTX
LA HISTORIETA (1).pptx TODO PARA TI AHORA MISMO
PPTX
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
PPTX
Taller Storytelling: Cómo crear historias poderosas
DOCX
Qué es el cuento
PDF
Qué es la descripción
ODT
Los mayas
ODT
Los mayas
PPTX
La narrativa
PPTX
lengua y literatura, segundo medio contenido
PPTX
La premisa
PPTX
clase 5. creacion de un cuento infantil pptx
Taller Creatividad
Astete leguia textos 123
Astete leguia textos 123
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
El viaje del héroe como nadie te lo había contado
Clase 5 taller cine y tv
7°LENGUAJE-_ACTIVIDAD CLASE 2-3.-21 y 24 de marzo
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
Clase 3-UNAC2
LA HISTORIETA (1).pptx TODO PARA TI AHORA MISMO
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
Taller Storytelling: Cómo crear historias poderosas
Qué es el cuento
Qué es la descripción
Los mayas
Los mayas
La narrativa
lengua y literatura, segundo medio contenido
La premisa
clase 5. creacion de un cuento infantil pptx
Publicidad

Más de Laura Rosillo Cascante (20)

PPTX
2017 2018 portfolio La Gestión de la Edad (age management) & Transformación D...
PPTX
Portfolio 2017 - Transformación Digital y Age Management
PPTX
La Gestión de la Edad: Aprendizaje y Talento en la Madurez Profesional
PPTX
PEER MENTORING: Desenvolupament professional a través de la mentoria
PPTX
Món digital per a pares
PPTX
ENCORE: Relanzamiento de carreras senior
PPTX
Foro RRHH 2.0 La empresa extendida
PPTX
Peer Mentoring: Mentoring entre iguales
PPTX
Portfolio 2016 - RRHH OVERSHARE - AGE MANAGEMENT
PPTX
Comunicación 2.0. La era de la información y de la sociedad red. Desarrollo d...
PPTX
#AgeManagement - Mentoring y Peer Mentoring
PPTX
Carreras ENCORE. Desarrollo profesional de trabajadores SENIOR
PPTX
Silver economy: La Revolución de los Golden Workers
PPTX
Innovación de la Formación
PPTX
Empoderar para motivar: De los Planes de Formación a los Entornos Personales ...
PPTX
XXSS Us professional de les xarxes socials
PPTX
Empleabilidad e Identidad digital
PPTX
EPA: Del Plan de Formación a los Entornos Personales de Aprendizaje
PDF
Los nuevos formadores. TAC Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento
PPTX
LA GESTIÓN AUTÓNOMA DE NUESTRO DESARROLLO PROFESIONAL Construyendo nuestro EN...
2017 2018 portfolio La Gestión de la Edad (age management) & Transformación D...
Portfolio 2017 - Transformación Digital y Age Management
La Gestión de la Edad: Aprendizaje y Talento en la Madurez Profesional
PEER MENTORING: Desenvolupament professional a través de la mentoria
Món digital per a pares
ENCORE: Relanzamiento de carreras senior
Foro RRHH 2.0 La empresa extendida
Peer Mentoring: Mentoring entre iguales
Portfolio 2016 - RRHH OVERSHARE - AGE MANAGEMENT
Comunicación 2.0. La era de la información y de la sociedad red. Desarrollo d...
#AgeManagement - Mentoring y Peer Mentoring
Carreras ENCORE. Desarrollo profesional de trabajadores SENIOR
Silver economy: La Revolución de los Golden Workers
Innovación de la Formación
Empoderar para motivar: De los Planes de Formación a los Entornos Personales ...
XXSS Us professional de les xarxes socials
Empleabilidad e Identidad digital
EPA: Del Plan de Formación a los Entornos Personales de Aprendizaje
Los nuevos formadores. TAC Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento
LA GESTIÓN AUTÓNOMA DE NUESTRO DESARROLLO PROFESIONAL Construyendo nuestro EN...
Publicidad

Último (20)

PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx

Practicas STORYTELLING

  • 1. Prácticas de STORYTELLINGCommunity managers agencia ideaSevilla 16 y 17 de marzo de 2011Laura Rosillo
  • 2. Ejercicio:La cápsula del tiempoPrimera piedra de la construcción del nuevo edificio de Servicios Centrales del la AGENCIA IDEA:documentosentrevistas grabadasgráficosfotografíasvídeosobjetos,representativos de 2011 que meteríamos en una cápsula del tiempo.
  • 3. Vamos a construir  mil y una historias  de modo colaborativoCADÁVER EXQUISITO1.- Empieza la historia un participante, “pasa la bola” a otro y así sucesivamente hasta 7 saltos.2.- Cada participante leerá el texto y el hilo que se le propone que desarrolle, empleando para ello un mínimo de 60 palabras y máximo de 90.3.- Cada participante propondrá imágenes (fotos o vídeo) para adjuntar al su texto y en el caso de que tenga diálogo, los grabará.Bloque 0: Presentación de la historia. Bloque 1: Describir el lugar donde se desarrolla.Bloque 2: Narrar una situación sorprendente.Bloque 3: Describir a 2 nuevos personajes que intervienen.Bloque 4: Exponer un problema que surge en la historia.Bloque 5: Narrar de forma dialogada (usando guiones) cómo sugieren una solución.Bloque 6: Redactar el desenlace final de la historia.Gregorio Toribio
  • 4. La FórmuLA¿Quién soy yo? ¿Qué quiero contar? ¿Con quién quiero conectar? ¿Qué nos une? ¿Qué me emociona?¿QUIÉN SOY?Es algo que casi nadie se pregunta, y sin embargo, a partir de la respuesta que damos a esta cuestión construimos nuestra manera de pensar, sentir y actuar.Todos contamos historias y, antes de contarlas a los demás, nos las contamos a nosotros mismos, ya que nuestra historia interna será la verdadera y se percibirá, aunque sea entre líneas.Por eso, el primer paso para construir la historia que queremos contar al mundo es preguntarnos quiénes somos. Sin emitir juicios ni valoraciones, sin apoyarnos en expectativas o miedos. Simplemente, se trata de enunciar quiénes somos (o quiénes nos sentimos) en el momento presente.¿QUÉ QUIERO CONTAR?La acumulación de información no es una historia. De hecho, las dos cosas no tienen casi nada en común.Además resulta materialmente imposible trasladar toda nuestra vida, repleta de matices, detalles y momentos, a un relato único.Elegiremos pues algunos momentos, situaciones y anécdotas. ¿Con qué criterio? El de incluir aquello que nos acerque más a nuestro objetivo.TÚ / YO – CONECTARNuestra aproximación al Storytelling y al Networking es semejante: se trata de conectar con el otro. De hallar un territorio común en el que ambos podamos reconocernos y construir una relación que sea de beneficio mútuo. Aquello que en biología se denomina relación simbiótica y que en el mundo de los negocios han preferido etiquetar de “wintowin”.LA EMOCIÓNLas personas conectamos con otras a través de la emoción. Reconocemos la tristeza y la alegría en el otro y sentimos que estamos ante un ser humano que podemos entender. De ahí que escogeremos fragmentos de nuestra historia que tienen un significado emocional para nosotros. Así hablaremos de momentos decisivos (miedo), éxitos (alegría), proyectos (ilusión).
  • 5. narra el relato mítico escondido en el corazón de tu organización“Hace mucho tiempo en una tierra lejana vivía un joven próspero, feliz y respetado por todos. Un día, llegaron unos visitantes que le revelaron los problemas de su mundo y cómo no podía permanecer en esa tierra. Al principio el joven se resistió, pero finalmente fue expulsado de su tierra y arrojado a un peligroso viaje a un nuevo mundo. Solo y a la deriva, se encontró perdido. Pero con la ayuda de un poderoso mentor y de algunos compañeros que fue reuniendo durante su exilio, se transformó a sí mismo y se juró regresar a su tierra. Y finalmente lo consiguió, regresó a su viejo hogar y restableció el equilibrio perdido.”Gonzalo Álvarez – El arte de presentar
  • 6. Toda historia no es sino una variación de la misma vieja historiaEl viaje del héroe consta de tres etapas:1. Partida: El héroe escucha la llamada, se resiste inicialmente, y finalmente se lanza a lo desconocido.2. Iniciación: El héroe afronta numerosos peligros, debe enfrentarse al abismo, interior y exterior. Pero gracias a la ayuda de poderosos mentores se transforma y adquiere las habilidades necesarias para superar todas las pruebas.3. Retorno: El héroe retorna como señor de los dos mundos, capaz de restablecer la paz y el orden.Este patrón lo encontramos en obras épicas clásicas como la epopeya de Gilgamesh,  la Odisea, Beowulf o el ciclo del Rey Arturo; y modernas, como Matrix, El Señor de los Anillos o la Guerra de las Galaxias. Es una constante en la narrativa universal.Gonzalo Álvarez – El arte de presentar
  • 7. Empieza por una historia o afirmación que capte desde el primer instante la atención de la audiencia.
  • 8. Plantea un problema que deba ser resuelto o formula una cuestión que deba ser respondida.
  • 9. Ofrece una solución al problema planteado.
  • 10. Describe los beneficios específicos de adoptar el curso de acción propuesto por tu solución.
  • 11. Formula una llamada a la acción: ¿qué debe hacer la audiencia tan pronto abandone la sala?Gonzalo Álvarez – El arte de presentar
  • 12. Creando una historia sobreEl tema de tu especialidad1.- Escribe out-line una historia2.- Traspásala al Storyboard.3.- Busca en internet imágenes y música.4.- Graba imágenes y narrador.5.- Crea títulos6.- Edita en Movie-Maker y crea las transiciones7.- Sube tu vídeo a YouTube8.- Inserta el vídeo en nuestro grupo en Linkedin.9.- Distribuye el vídeo a través de Twitter.10.- Retuitea el proyecto de tus compañeros.
  • 17. Search-stories de google en youtubehttp://www.youtube.com/watch?v=rcB6f1229Tg
  • 18. Escoge tres de las siguientes fotos y redacta el pie de foto (mínimo 50 palabras)