SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnos:Geoconda Tubetano
Jessica Macas
Fecha: 4/10/13
Curso: 5to ´´B´´ Bioq. – Farm

Grupo # 1
Práctica Nº

Título de la Práctica:

INTOXICACIÓN POR PLATA

10

Animal de Experimentación:Rata
Vía de Administración:Vía Parenteral
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1.
2.
3.

o
o
o
o
o
o
o
o
o

Determinar el grado de toxicidad que presenta la plata en la muestra
biológica (rata) mediante las reacciones de identificación
Distinguir la sintomatología de la intoxicación con plata de otras sustancias
toxicas ya utilizadas.
Determinar el tiempo maximo en el que el toxico “plata” actúa en el
organismo de la rata para causarle la muerte.
MATERIALES
Campana
Probeta
Luna reloj
Olla
Bisturí #11
Equipo de disección
Vaso de precipitación 500 ml
Cocineta
Jeringuilla de 10cc

 SUSTANCIAS
o 25 ml HCL
 PROCEDIMIENTO

o
o
o
o
o
o
o

Tubos de ensayo
Perlas de vidrio
Pipetas
Cronómetro
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
o 4 gr Clorato de potasio
o Plata
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

12.
13.

Colocarse la vestimenta adecuada antes de la práctica (mandil, guantes,
mascarilla).
Colocar el cobayo en la campana, y los materiales que vamos a ocupar en el
mesón.
Preparar una solución de zinc sobresaturada capaz de ocasionarle la
muerte del animal.
Con una jeringuilla tomamos 10 a 20 ml de zinc antes preparado y le
administramos al cobayo (vía parenteral)
Colocar el cobayo en la campana
Observar la sintomatología del toxico en el animal de experimentación y con
un cronometro determinar el tiempo de defunción.
Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección y
con un bisturí procedemos a rasurar al cobayo.
Con mucho cuidado vamos cortando la piel sin dejar que se riegue la sangre
ejerciendo presión sobre las costillas.
Con mucha precaución retiramos los órganos sin excepción de uno y los
colocamos en un vaso de precipitación
Una vez que está en el vaso procedemos a trocear muy fino los órganos con
unas tijeras.
Procedemos a colocar las perlas y le agregamos 2 gr de clorato de potasio y
25 ml de ácido clorhídrico conc., y llevar a baño maría por 30´ dentro de
campana de gases, 5´antes colocar de nuevo 2 gr de clorato de potasio.
Luego filtrar en un embudo con papel filtro de poro fino dentro de la
campana de gases.
Con el destilado se procede a realizar las reacciones de reconocimiento.

 GRÁFICOS

1.

Materiales a utilizarse

2. inyectar el toxico a la rata

3. Abrir totalmente para
obtener las vísceras

2. Síntomas y muerte del cobayo
4. Obtención del destilado

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
1.-Reaccion Con ácido clorhídrico (positivo)

2.-Reacción con bromuro de potasio (negativo)

3.- Reacción con yoduro de potasio (positivo)
4.-Reacción con oxalatos (positivo característico)

5.-Reacción con tiosulfato de sodio

(positivo reactivo)

6.- Reacción con el cromato de potasio

7.- reacción con la feniltiocarbazona

(positivo)
 OBSERVACIONES
Una vez administrado el toxico en el organismo del animal de experimentación(rata),
se quedó inmóvil con síntomas similares a las intoxicaciones anteriores con otros
tóxicos, a excepciones de que no presento convulsiones, cefalea ya que antes de
inyectarla se la durmió con formol por lo peligrosa que es y puede morder ,su muerte
se dio a los 15 minutos.

 CONCLUSIONES
Al administrarle una dosis de solución de plata sobresaturada se conoció el tiempo en
que murió el cobayo, los síntomas que causa el toxico aunque no en su totalidad ya que
el animal durmió hasta que murió .cuando el toxico está dentro del organismo se pudo
realizar pruebas de reconocimiento para confirmar que la intoxicación fue por la
sustancia a estudiar.
 RECOMENDACIONES
 Colocarse la vestimenta de protección antes de realizar la práctica.
 Prender la campana de extracción durante la práctica para evitar respirar los
tóxicos, por lo cual también utilizar mascarilla.
 Tener todos los materiales limpios y secos mesón de trabajo para evitar
alteraciones y contaminación durante la práctica.
 Tener la debida precaución con las perlas
 CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es la plata?

La plata es una sustancia química que ocurre naturalmente. En el ambiente se
encuentra combinada con otras sustancias químicas tales como sulfuro, cloruro y
nitrato. La plata pura es de color "plateado", pero el nitrato de plata y el cloruro de
plata son polvos blancos, y el sulfuro de plata y el óxido de plata son entre gris obscuro
y negro. La plata ocurre a menudo como subproducto durante la recuperación de
minerales de cobre, plomo, cinc y de oro.
La plata es usada para fabricar joyas, cubiertos y vajillas de plata, equipo electrónico y
empastaduras dentales. También se usa para hacer fotografías, en aleaciones de alta
temperatura y soldaduras, para desinfectar agua potable y agua en piscinas y como
agente contra bacterias. También se ha usado la plata en pastillas y goma de mascar
para ayudar a personas a dejar de fumar.

2.- ¿Qué le sucede a la plata cuando entra al medio ambiente?
La plata puede ser liberada al aire y al agua a través de procesos naturales tal como la
erosión de rocas.
Actividades humanas tales como el procesamiento de minerales, manufactura de
cemento, y la quema de combustible fósil pueden liberar plata al aire.
Puede ser liberada al agua de procesos de fotografía.
La lluvia puede arrastrar a la plata del suelo hacia el agua subterránea.
La plata no parece concentrarse de manera significativa en animales acuáticos.
 BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
 ods.od.nih.gov/factsheets/Zinc-DatosEnEspañol
 http://usarplata .wordpress.com/tag/plat a/
 www.distrofia-mexico.org/portal/index.php?option=com.
 AUTORIA

Ninguna
Machala 06 de septiembre del 2013

 FIRMAS

JESSICA MACAS

GEOCONDA TUBETANO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnos:Geoconda Tubetano
Jessica Macas
Fecha: 25/10/13
Curso: 5to ´´B´´ Bioq. – Farm

Grupo # 1
Practica N°

Título de la Práctica:
INTOXICACIÓN POR COBALTO
Animal de Experimentación:Rata

10

Vía de Administración:Vía Parenteral
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Determinar el tóxico administrado en la rata mediante pruebas
de
reconocimiento.
2. Distinguir la sintomatología de la intoxicación con cobalto de otras sustancias
tóxicas ya utilizadas.
3. Conocer el grado de intoxicación y el tiempo de latencia en el que el cobalto
intoxica y mata a la rata
MATERIALES
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Campana
Probeta
Luna reloj
Olla
Bisturí #11
Equipo de disección
Vaso de precipitación 500 ml
Cocineta
Jeringuilla de 10cc
Tubos de ensayo
Perlas de vidrio
Pipetas
Cronómetro
Guantes de látex
Mascarilla
Mandi
SUSTANCIAS
o 25 ml HCL
o 4 gr Clorato de potasio
o Nitrato cobaltoso 50 ml
PROCEDIMIENTO
1. Colocar la rata en la campana, y con una jeringuilla preparamos 5 ml de
mercurio e administrar a la rata (vía parenteral)
2. Observar la sintomatología del toxico en el animal y con un cronometro
determinar el tiempo de defunción.
3. Proceder a amarrarlo en la tabla de disección y con un bisturí proceder a
rasurar la rata.
4. Con mucho cuidado cortar la piel sin dejar que se riegue la sangre ejerciendo
presión sobre las costillas.
5. Retirar los órganos y colocar en un vaso de precipitación y trocearlos muy fino
con unas tijeras.
6. Proceder a colocar las perlas y agregar 2 gr de clorato de potasio y 25 ml de HCl
con., y llevar a baño maría por 30´ dentro de campana de gases, 5´antes colocar
de nuevo 2 gr de clorato de potasio.
7. Luego filtrar en un embudo con papel filtro de poro fino dentro de la campana
de gases.
8. Con el destilado se procede a realizar las reacciones de reconocimiento.
GRÁFICOS

2.

Materiales a utilizarse

2. Síntomas y muerte del cobayo

4. Obtención del destilado

3. Abrir totalmente para
obtener las vísceras
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
1.-Reacción con los álcalis cáusticos

positivo caracteristico

2.- Reacción con NH 4OH (positivo)

4.-Reacción con el Fe(CH)6K4 (negativo)

OBSERVACIONES
Una vez que inyectamos el toxico en la rata, este presento, desequilibrios, mareos,
murió a los 3 minutos a lo que abrimos el animal observamos que el toxico había
quemado las vísceras del animal en experimentación por lo cual había que retirar las
mismas con mucho cuidado y rápidamente.
CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica se pudo determinar la toxicidad del nitrato cobaltoso, para lo
cual fueron necesarios 5 ml del toxico para su administración para que el animal en
experimentación se muera para proceder a realizar la práctica e identificar al nitrato
cobaltoso mediante las reacciones de reconocimiento.
RECOMENDACIONES
o Prender la campana de extracción durante la práctica para evitar respirar los
tóxicos, por lo cual también utilizar mascarilla.
o Tener todos los materiales limpios y secos mesón de trabajo para evitar
alteraciones y contaminación durante la práctica.
o Tener la debida precaución con las perlas.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las precauciones que se deben tomar con el cobalto?
El cobalto metálico en polvo finamente dividido es inflamable. Los compuestos de
cobalto en general deben manipularse con precaución por la ligera toxicidad del metal.
El Co-60 es radiactivo y la exposición a su radiación puede provocar cáncer. La
ingestión de Co-60 conlleva la acumulación de alguna cantidad en los tejidos, cantidad
que se elimina muy lentamente.
2. ¿Para qué se usa el cobalto?
Se usa ampliamente en la fabricación de productos y materiales industriales, sobre
todo en las aleaciones industriales de turbinas de aviones o generadores de turbinas de
gas.
Las sales de cobalto se utilizan en decoración y pintura, por ejemplo en la coloración de
materiales como porcelana, vidrio, cerámica, azulejos y esmaltes, así como también en
joyería y utensilios de cocina.
WEBGRAFÍA
o http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm
o http://www.ojocientifico.com/4521/caracteristicas-del-cobalto
AUTORIA
Ninguna

Machala,01 de Noviembre del 2013
FIRMAS

_________________
Geoconda Tubetano

_________________
Jessica Macas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos GarcíaMsC.
Alumnos:Geoconda Tubetano
Jessica Macas
Fecha: 22/11/13
Curso: 5to ´´B´´ Bioq. – FarmGrupo #1
Practica N°
Título de la Práctica:
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO CONCENTRADO

10

Animal de Experimentación:Cobayo
Vía de Administración:Vía Parenteral
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

4. Determinar el tóxico administrado al cobayo mediante pruebas
de
reconocimiento.
5. Distinguir la sintomatología de la intoxicación con ácido nítrico con.,de otras
sustancias tóxicas ya utilizadas.
6. Conocer el grado de intoxicación y el tiempo de latencia en el que el HClO3con.,
intoxica y mata al cobayo.
MATERIALES
o
o
o
o
o
o

Campana
Bisturí #11
Equipo de disección
Vaso de precipitación 500 ml
Jeringuilla de 10cc
Tubos de ensayo

SUSTANCIAS
o

HClO3 con.,

o
o
o
o
o

Pipetas
Cronómetro
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
PROCEDIMIENTO
1. Colocar al cobayo en la campana, y con una jeringuilla preparar 5 ml de
HClO3 con. e administrarle.
2. Observar la sintomatología del toxico en el animal y con un cronometro
determinar el tiempo de defunción.
3. Proceder a amarrarlo en la tabla de disección.
4. Retirarlasvíscerasy trocearlos con unas tijeras, colocar agua destilada y
reposar durante 10´.
5. Filtrar y con el destilado se procede a realizar las reacciones de
reconocimiento.
GRÁFICOS

3.

Materiales a utilizarse

2. Síntomas y muerte del cobayo

3.

Abrir

totalmente

obtener las vísceras

4. Obtención del destilado

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
1.-Reacción con el NaOH

positivo

2.- Reacción consales de Bismuto positivo

para
3.-Reacción con el Zinc metálico (positivo)

4.-Reacción con azul de metileno
5.-

6.-

7.-

(positivo)
OBSERVACIONES
Una vez que inyectamos el toxico en elcobayo, este presento, desequilibrios, mareos,
murió a los 1:14 minutos a lo que abrimos el animal observamos que el toxico había
quemado las vísceras del animal en experimentación por lo cual había que retirar las
mismas con mucho cuidado y rápidamente.
CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica se pudo determinar la toxicidad del HClO3, para lo cual fueron
necesarios 5 ml del toxico para su administración para que el animal en
experimentación se muera para proceder a realizar la práctica e identificar toxico
mediante las reacciones de reconocimiento.
RECOMENDACIONES
o Prender la campana de extracción durante la práctica para evitar respirar los
tóxicos, por lo cual también utilizar mascarilla.
o Tener todos los materiales limpios y secos mesón de trabajo para evitar
alteraciones y contaminación durante la práctica.
o Tener la debida precaución con el toxico a utilizar debido al ser concentrado.
CUESTIONARIO
3. ¿Cuáles son las Incompatibilidades del acido nítrico concentrado?
El Acido Nítrico concentrado es una sustancia oxidante muy fuerte y reacciona de
forma violenta con materiales combustibles y reductores. Es un ácido fuerte y como tal
reacciona violentamente con las sustancias básicas.
Reacciona violentamente con sustancias orgánicas como Acetona, Acido Acético,
Anhídrido Acético, Alcoholes,
Trementina, causando riesgo de fuego y explosión. En presencia de Polvos Metálicos,
Carburos y Sulfuro de Hidrógenoda lugar a reacciones explosivas.
4. ¿Aplicaciones y usos?
De forma general se usa en la manufactura de nitratos orgánicos e inorgánicos, como
intermediario en materiales colorantes, en la elaboración de medicamentos para
veterinaria, en joyería, en la industria del fotograbado y en la industria de los
explosivos
Su principal aplicación es la industria de los fertilizantes donde se consume en
alrededor de un 75% del total producido. El Acido Nítrico en intervalos de
concentraciones de 55% a 60% se usa aquí como materia prima en la producción de
fertilizantes nitrogenados.
WEBGRAFÍA
o http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia3.pdf
o http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_n%C3%ADtrico
AUTORIA
Ninguna

Machala,29de Noviembredel 2013
FIRMAS
_________________

_________________

Geoconda TubetanoJessica Macas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnos:Geoconda Tubetano
Jessica Macas
Fecha: 08/11/13
Curso: 5to ´´B´´ Bioq. – Farm

Grupo # 1
Practica N°

Título de la Práctica:
INTOXICACIÓN POR ESTAÑO
Animal de Experimentación:Rata

10

Vía de Administración:Vía Parenteral
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
7. Determinar el tóxico administrado en la rata mediante pruebas
de
reconocimiento.
8. Distinguir la sintomatología de la intoxicación con estaño de otras sustancias
tóxicas ya utilizadas.
9. Conocer el grado de intoxicación y el tiempo de latencia en el que el estaño
intoxica y mata a la rata
MATERIALES
o
o
o
o
o
o
o
o

Campana
Probeta
Luna reloj
Olla
Bisturí #11
Equipo de disección
Vaso de precipitación 500 ml
Cocineta

SUSTANCIAS
o 25 ml HCL
o 4 gr Clorato de potasio
o Estaño

o
o
o
o
o
o
o
o

Jeringuilla de 10cc
Tubos de ensayo
Perlas de vidrio
Pipetas
Cronómetro
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
PROCEDIMIENTO
9. Colocar la rata en la campana, y con una jeringuilla preparar 5 ml de estaño e
administrar a la rata (vía parenteral)
10. Observar la sintomatología del toxico en el animal y con un cronometro
determinar el tiempo de defunción.
11. Proceder a amarrarlo en la tabla de disección, cortar la piel.
12. Retirar los visceras y trocearlos con unas tijeras, colocar las perlas y agregar 2
gr de clorato de potasio y 20 ml de HCl con.
13. Llevar a baño maría por 30´ dentro de campana de gases, 5´antes colocar 2 gr de
clorato de potasio.
14. Filtrar y con el destilado se procede a realizar las reacciones de reconocimiento.
GRÁFICOS

4.

Materiales a utilizarse

2. Síntomas y muerte del cobayo

3. Abrir totalmente para
obtener las vísceras

4. Obtención del destilado

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
1.-Reacción con el NaOH

Reconocimiento en Medios Biológicos

positivo

2.- Reacción con sales de Bismuto positivo (no característico)
4.-Reacción con el Zinc metálico

(positivo)

5.-Reacción con azul de metileno

(negativo)

OBSERVACIONES
Una vez que inyectamos el toxico en la rata, este presento, desequilibrios, mareos,
murió a los 30 minutos a lo que abrimos el animal observamos que el toxico había
quemado las vísceras del animal en experimentación por lo cual había que retirar las
mismas con mucho cuidado y rápidamente.
CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica se pudo determinar la toxicidad del estaño, para lo cual fueron
necesarios 8 ml del toxico para su administración para que el animal en
experimentación se muera para proceder a realizar la práctica e identificar toxico
mediante las reacciones de reconocimiento.
RECOMENDACIONES
o Prender la campana de extracción durante la práctica para evitar respirar los
tóxicos, por lo cual también utilizar mascarilla.
o Tener todos los materiales limpios y secos mesón de trabajo para evitar
alteraciones y contaminación durante la práctica.
o Tener la debida precaución con las perlas.
CUESTIONARIO
5. ¿Cuáles son los efectos en el ser humano al exponerse al estaño?
Como el estaño es combustible, reacciona violentamente con: oxidantes, ácidos fuertes,
azufre en polvo, y con algunos agentes extintores (polvo de bicarbonato y anhídrido
carbónico).
La exposición a emanaciones de humos y polvo de estaño, es irritante para los ojos y
vías respiratorias superiores
En el caso de aleaciones y sobre todo a elevadas temperaturas, presenta los riesgos
correspondientes al tipo de metal de la aleación: plomo, zinc, manganeso,... (Fiebre de
los metales).
6. ¿Para qué se usa el estaño?
Se usa como protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la
fabricación de latas de conserva y para disminuir la fragilidad del vidrio.
Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2) y
pigmentos.
Se usa para realizar bronce, aleación de estaño y cobre y para la soldadura blanda,
aleado con plomo.
Se usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos de los órganos
musicales.
WEBGRAFÍA
o http://www.ojocientifico.com/4729/caracteristicas-del-estano
o http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm
AUTORIA
Ninguna

Machala,15 de Noviembre del 2013
FIRMAS

_________________
Geoconda Tubetano

_________________
Jessica Macas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMCIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor:

Bioq. Farm. Carlos García

Estudiantes:

Jessica Macas

Fecha: 05/06/13

Geoconda Tubetano
Curso: 5TO

Paralelo: “B”

GRUPO Nº 1

PRÁCTICA Nº
TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

10

INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO
Animal de Experimentación: Cobayo
Vía de Administración: Vía Parenteral
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Observar cómo actúa y los síntomas que presenta el cobayo cuando un toxico
(peróxido de sodio) ingresa al interior del organismo del mismo.
Determinar el tiempo en que actúa el hidróxido de sodio en el cobayo para causarle
la muerte.
determinar mediante varias pruebas de identificación la presencia de sodio en el
organismo del cobayo.
MATERIALES
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Mandil
 Bisturí #11
 Equipo de disección
 Vaso de precipitación
 Jeringuilla de 10cc
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Cronómetro
 Papel filtro
SUSTANCIAS
 NaOH al 40 %
 Alcohol
 agua
PROCEDIMIENTO:
1) Colocarse la vestimenta adecuada antes de la práctica (mandil, guantes, mascarilla).
2) Colocamos el cobayo en la campana y los materiales que vamos a ocupar en el mesón.
3) Con la jeringuilla tomamos 15 ml de hidróxido de sodio e inyectamos al cobayo (vía
parenteral)
4) Colocamos el cobayo en la campana
5) Observar la sintomatología del toxico en el animal de experimentación.
6) Esperamos el tiempo de defunción.
7) Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección.
8) Tomamos el bisturí # 11 y lo colocamos en el soporte de bisturí y procedemos a
rasurar al cobayo.
9) Con mucho cuidado cortar la piel, ejerciendo presión sobre las costillas y con una
jeringa aspirar la sangre.
10) Retirar los órganos sin excepción de uno y los colocamos en un vaso de precipitación.
11) Colocar alcohol que disuelve los álcalis dejar reposar por 30 minutos.
12) Filtrar y tomar muestras para realizar las reacciones de reconocimiento.
GRÁFICOS

1. Materiales a utilizarse
NaOH

2. Tomamos 10 cc deNaOHl

3. Inyectamos
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

Reconocimiento en medios biológicos
Reacción 1: nitrato cobaltoso = ( +) no caracterisitico

Reacción 2: cloruro de níquel = (+) característico
Reacción 3: sales férricas de sodio = ( + ) característico

Reacción 4: soluciones de estaño = ( + ) característico

Reacción 5: sales de cadmio = ( + )

Reacción 6: ensayo a la llama = ( + )

OBSERVACIONES
Se observó que al momento de administrarle el toxico por vía parenteral este murió en 31
minutos presentando convulsiones, necropsia superficial, movimientos en la cabeza.
CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica concluimos que el hidróxido de sodio es un toxico letal en la dosis
establecida ya que le causó la muerte al cobayo rápidamente ocasionándole necrosis de la
parte externa de la piel.
RECOMENDACIONES
 Utilizar la vestimenta adecuada para protegernos de cualquier accidente con algún
toxico.
 Armar correctamente el equipo de destilación sellando bien en las uniones para que se
realice bien la destilación.
CUESTIONARIO
¿PROPIEDADES Y USOS DEL HIDROXIDODE SODIO?
El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como soda
cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente
como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, ydetergentes. Además, se usa
en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. En el hogar
se usa para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros.
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y
productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón,
lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica.
Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se usa como
removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de madera.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PELIGROS DE SALUD RELACIONADOS CON LA
RESPIRACIÓN Y EL HIDRÓXIDO DE SODIO?
El hidróxido de sodio no crea realmente vapor y la exposición por inhalación sólo puede
ocurrir con aerosoles. Tres reportes de caso sugieren que los aerosoles de hidróxido de
sodio pueden provocar irritación severa del tracto respiratorio. En un caso se dio lesión
pulmonar permanente. Debido a su naturaleza corrosiva, los aerosoles de hidróxido de
sodio pueden provocar edema pulmonar (severa lesión pulmonar de amenaza de por
vida). Un trabajador, expuesto a rocíos calientes de hidróxido de sodio en un espacio
confinado, experimentó apretazón de pecho, disnea (dificultad para respirar) y tos
durante la exposición. Los síntomas se resolvieron cuando se detuvo la exposición.
Enfermedad pulmonar obstructiva irreversible se dió cuando un individuo aplicó cerca de
5 L de una solución de 5% de hidróxido de sodio con una brocha en una habitación
pequeña con ventilación muy limitada. Lesión pulmonar severa ocurrió en un hombre que
inhaló un aerosol liberado cuando se vertió agua en bolitas de hidróxido de sodio.
BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
 http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/sodium_hydroxi
de/health_sod.html
 http://www.ecured.cu/index.php/Hidr%C3%B3xido_de_Sodio
AUTORIA
NINGUNA
Machala, 27 de diciembre

del 2013

FIRMAS
______________________
Jessica Macas

_________________________
Geoconda Tubetano

Más contenido relacionado

DOCX
Practicas tercer trimestre
DOCX
Practicas tercer trimestre toxi
DOCX
Practicas tercer trimestre lisseth
DOCX
Practicas tercer trimestre
DOCX
Practica n7-toxicologia-mercurio
DOCX
Practica intoxicacion por mercurio
DOCX
Práctica n° 7 intoxicación por mercurio
DOCX
Practica de toxicologia
Practicas tercer trimestre
Practicas tercer trimestre toxi
Practicas tercer trimestre lisseth
Practicas tercer trimestre
Practica n7-toxicologia-mercurio
Practica intoxicacion por mercurio
Práctica n° 7 intoxicación por mercurio
Practica de toxicologia

La actualidad más candente (19)

DOCX
Practicas blog
DOCX
Practicas blog
DOCX
Intoxicacion por zinc
DOCX
Practica n°1 toxicologia
DOCX
Practicas de laboratorio de toxicologia
DOCX
Practica # 9 cadmio
DOCX
Intoxicacion por hierro
DOCX
Practica intoxicacion por aluminio
DOCX
Practicas de toxicologia
DOCX
Informes de toxicologia
DOCX
Practica 12-estaño-
DOCX
Prácticas de tercer trimestre
PDF
Practica 7
DOCX
Practica # 16 acido sulfurico
DOCX
Practica TOXICOLOGIA
PPTX
PDF
INTOXICACION POR PLOMO
DOCX
Practica # 6 plomo
DOCX
Pract. 7 plomo
Practicas blog
Practicas blog
Intoxicacion por zinc
Practica n°1 toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practica # 9 cadmio
Intoxicacion por hierro
Practica intoxicacion por aluminio
Practicas de toxicologia
Informes de toxicologia
Practica 12-estaño-
Prácticas de tercer trimestre
Practica 7
Practica # 16 acido sulfurico
Practica TOXICOLOGIA
INTOXICACION POR PLOMO
Practica # 6 plomo
Pract. 7 plomo

Destacado (20)

DOCX
Secuemc
DOCX
La dignidad
PPTX
Otras variables que determinan la diversidad en el
DOCX
Planificación 1
PDF
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
DOCX
Ensayo psicologia
PPTX
Trabajo de informatica
DOCX
Redacción De Concordia
PPTX
Presentación1
PPTX
Mapa Conceptual Gerencia de Proyectos
PDF
Guia de Writer Libre Office
PPTX
El día del trabajo
PPS
Celebra la vida
PDF
Gelatina la-mejor-aliada-para-tus-arti
DOCX
Aguda oral
DOCX
Definicion de educacion inclusivaa
PDF
Diapositivas liter
PPT
Administración
PPTX
Compu web 2.0
PDF
Preguntas y respuestas_sobre_ah1_n1
Secuemc
La dignidad
Otras variables que determinan la diversidad en el
Planificación 1
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Ensayo psicologia
Trabajo de informatica
Redacción De Concordia
Presentación1
Mapa Conceptual Gerencia de Proyectos
Guia de Writer Libre Office
El día del trabajo
Celebra la vida
Gelatina la-mejor-aliada-para-tus-arti
Aguda oral
Definicion de educacion inclusivaa
Diapositivas liter
Administración
Compu web 2.0
Preguntas y respuestas_sobre_ah1_n1

Similar a Practicas tercer trimestre (20)

DOCX
Portafolio de toxi 2trimestre
DOCX
Practicas del tercer trimestre
PDF
PRACTICA Nº 8
DOCX
Plata 112
DOCX
Intoxicación por Plata
DOCX
Practicas d toxi.
DOCX
Practicas d toxi.
DOCX
Informesssssssssss
DOCX
Practicas d toxi.
DOCX
Intoxicacion por cobalto
DOCX
Práctica n° 8 intoxicación por plata
PDF
INTOXICACION POR MERCURIO
DOCX
Intoxicacion por plata
DOC
Practica 7 plomo toxicologia
DOC
Informe de practica 8 intoxicación con plata
DOCX
Informesssssssssss
DOCX
Portafolio practicas
DOC
Informe de-practica-8-intoxicación-con-plata
DOCX
PRACTICA N° 7
DOCX
Practicas d toxi.
Portafolio de toxi 2trimestre
Practicas del tercer trimestre
PRACTICA Nº 8
Plata 112
Intoxicación por Plata
Practicas d toxi.
Practicas d toxi.
Informesssssssssss
Practicas d toxi.
Intoxicacion por cobalto
Práctica n° 8 intoxicación por plata
INTOXICACION POR MERCURIO
Intoxicacion por plata
Practica 7 plomo toxicologia
Informe de practica 8 intoxicación con plata
Informesssssssssss
Portafolio practicas
Informe de-practica-8-intoxicación-con-plata
PRACTICA N° 7
Practicas d toxi.

Más de Geoconda Tubetano (9)

DOCX
Toxicidad oral
DOC
Sustancias clasificadas como cancerigenas y mutagenas
DOCX
Toxi plagucidas
DOCX
Toxi deber
DOCX
DOCX
Sustancias teratogenicas
DOCX
Toxi deber
DOCX
Practicas Toxicologia tercer trimestre
DOCX
Toxicologia materia
Toxicidad oral
Sustancias clasificadas como cancerigenas y mutagenas
Toxi plagucidas
Toxi deber
Sustancias teratogenicas
Toxi deber
Practicas Toxicologia tercer trimestre
Toxicologia materia

Practicas tercer trimestre

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnos:Geoconda Tubetano Jessica Macas Fecha: 4/10/13 Curso: 5to ´´B´´ Bioq. – Farm Grupo # 1 Práctica Nº Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR PLATA 10 Animal de Experimentación:Rata Vía de Administración:Vía Parenteral  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. 2. 3.  o o o o o o o o o Determinar el grado de toxicidad que presenta la plata en la muestra biológica (rata) mediante las reacciones de identificación Distinguir la sintomatología de la intoxicación con plata de otras sustancias toxicas ya utilizadas. Determinar el tiempo maximo en el que el toxico “plata” actúa en el organismo de la rata para causarle la muerte. MATERIALES Campana Probeta Luna reloj Olla Bisturí #11 Equipo de disección Vaso de precipitación 500 ml Cocineta Jeringuilla de 10cc  SUSTANCIAS o 25 ml HCL  PROCEDIMIENTO o o o o o o o Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil o 4 gr Clorato de potasio o Plata
  • 2. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Colocarse la vestimenta adecuada antes de la práctica (mandil, guantes, mascarilla). Colocar el cobayo en la campana, y los materiales que vamos a ocupar en el mesón. Preparar una solución de zinc sobresaturada capaz de ocasionarle la muerte del animal. Con una jeringuilla tomamos 10 a 20 ml de zinc antes preparado y le administramos al cobayo (vía parenteral) Colocar el cobayo en la campana Observar la sintomatología del toxico en el animal de experimentación y con un cronometro determinar el tiempo de defunción. Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección y con un bisturí procedemos a rasurar al cobayo. Con mucho cuidado vamos cortando la piel sin dejar que se riegue la sangre ejerciendo presión sobre las costillas. Con mucha precaución retiramos los órganos sin excepción de uno y los colocamos en un vaso de precipitación Una vez que está en el vaso procedemos a trocear muy fino los órganos con unas tijeras. Procedemos a colocar las perlas y le agregamos 2 gr de clorato de potasio y 25 ml de ácido clorhídrico conc., y llevar a baño maría por 30´ dentro de campana de gases, 5´antes colocar de nuevo 2 gr de clorato de potasio. Luego filtrar en un embudo con papel filtro de poro fino dentro de la campana de gases. Con el destilado se procede a realizar las reacciones de reconocimiento.  GRÁFICOS 1. Materiales a utilizarse 2. inyectar el toxico a la rata 3. Abrir totalmente para obtener las vísceras 2. Síntomas y muerte del cobayo
  • 3. 4. Obtención del destilado REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos 1.-Reaccion Con ácido clorhídrico (positivo) 2.-Reacción con bromuro de potasio (negativo) 3.- Reacción con yoduro de potasio (positivo)
  • 4. 4.-Reacción con oxalatos (positivo característico) 5.-Reacción con tiosulfato de sodio (positivo reactivo) 6.- Reacción con el cromato de potasio 7.- reacción con la feniltiocarbazona (positivo)
  • 5.  OBSERVACIONES Una vez administrado el toxico en el organismo del animal de experimentación(rata), se quedó inmóvil con síntomas similares a las intoxicaciones anteriores con otros tóxicos, a excepciones de que no presento convulsiones, cefalea ya que antes de inyectarla se la durmió con formol por lo peligrosa que es y puede morder ,su muerte se dio a los 15 minutos.  CONCLUSIONES Al administrarle una dosis de solución de plata sobresaturada se conoció el tiempo en que murió el cobayo, los síntomas que causa el toxico aunque no en su totalidad ya que el animal durmió hasta que murió .cuando el toxico está dentro del organismo se pudo realizar pruebas de reconocimiento para confirmar que la intoxicación fue por la sustancia a estudiar.  RECOMENDACIONES  Colocarse la vestimenta de protección antes de realizar la práctica.  Prender la campana de extracción durante la práctica para evitar respirar los tóxicos, por lo cual también utilizar mascarilla.  Tener todos los materiales limpios y secos mesón de trabajo para evitar alteraciones y contaminación durante la práctica.  Tener la debida precaución con las perlas  CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es la plata? La plata es una sustancia química que ocurre naturalmente. En el ambiente se encuentra combinada con otras sustancias químicas tales como sulfuro, cloruro y nitrato. La plata pura es de color "plateado", pero el nitrato de plata y el cloruro de plata son polvos blancos, y el sulfuro de plata y el óxido de plata son entre gris obscuro y negro. La plata ocurre a menudo como subproducto durante la recuperación de minerales de cobre, plomo, cinc y de oro. La plata es usada para fabricar joyas, cubiertos y vajillas de plata, equipo electrónico y empastaduras dentales. También se usa para hacer fotografías, en aleaciones de alta temperatura y soldaduras, para desinfectar agua potable y agua en piscinas y como agente contra bacterias. También se ha usado la plata en pastillas y goma de mascar para ayudar a personas a dejar de fumar. 2.- ¿Qué le sucede a la plata cuando entra al medio ambiente? La plata puede ser liberada al aire y al agua a través de procesos naturales tal como la erosión de rocas. Actividades humanas tales como el procesamiento de minerales, manufactura de cemento, y la quema de combustible fósil pueden liberar plata al aire.
  • 6. Puede ser liberada al agua de procesos de fotografía. La lluvia puede arrastrar a la plata del suelo hacia el agua subterránea. La plata no parece concentrarse de manera significativa en animales acuáticos.  BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA  ods.od.nih.gov/factsheets/Zinc-DatosEnEspañol  http://usarplata .wordpress.com/tag/plat a/  www.distrofia-mexico.org/portal/index.php?option=com.  AUTORIA Ninguna Machala 06 de septiembre del 2013  FIRMAS JESSICA MACAS GEOCONDA TUBETANO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
  • 7. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnos:Geoconda Tubetano Jessica Macas Fecha: 25/10/13 Curso: 5to ´´B´´ Bioq. – Farm Grupo # 1 Practica N° Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBALTO Animal de Experimentación:Rata 10 Vía de Administración:Vía Parenteral OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Determinar el tóxico administrado en la rata mediante pruebas de reconocimiento. 2. Distinguir la sintomatología de la intoxicación con cobalto de otras sustancias tóxicas ya utilizadas. 3. Conocer el grado de intoxicación y el tiempo de latencia en el que el cobalto intoxica y mata a la rata MATERIALES o o o o o o o o o o o o o o o o Campana Probeta Luna reloj Olla Bisturí #11 Equipo de disección Vaso de precipitación 500 ml Cocineta Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandi
  • 8. SUSTANCIAS o 25 ml HCL o 4 gr Clorato de potasio o Nitrato cobaltoso 50 ml PROCEDIMIENTO 1. Colocar la rata en la campana, y con una jeringuilla preparamos 5 ml de mercurio e administrar a la rata (vía parenteral) 2. Observar la sintomatología del toxico en el animal y con un cronometro determinar el tiempo de defunción. 3. Proceder a amarrarlo en la tabla de disección y con un bisturí proceder a rasurar la rata. 4. Con mucho cuidado cortar la piel sin dejar que se riegue la sangre ejerciendo presión sobre las costillas. 5. Retirar los órganos y colocar en un vaso de precipitación y trocearlos muy fino con unas tijeras. 6. Proceder a colocar las perlas y agregar 2 gr de clorato de potasio y 25 ml de HCl con., y llevar a baño maría por 30´ dentro de campana de gases, 5´antes colocar de nuevo 2 gr de clorato de potasio. 7. Luego filtrar en un embudo con papel filtro de poro fino dentro de la campana de gases. 8. Con el destilado se procede a realizar las reacciones de reconocimiento. GRÁFICOS 2. Materiales a utilizarse 2. Síntomas y muerte del cobayo 4. Obtención del destilado 3. Abrir totalmente para obtener las vísceras
  • 9. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos 1.-Reacción con los álcalis cáusticos positivo caracteristico 2.- Reacción con NH 4OH (positivo) 4.-Reacción con el Fe(CH)6K4 (negativo) OBSERVACIONES Una vez que inyectamos el toxico en la rata, este presento, desequilibrios, mareos, murió a los 3 minutos a lo que abrimos el animal observamos que el toxico había quemado las vísceras del animal en experimentación por lo cual había que retirar las mismas con mucho cuidado y rápidamente. CONCLUSIONES Al finalizar la práctica se pudo determinar la toxicidad del nitrato cobaltoso, para lo cual fueron necesarios 5 ml del toxico para su administración para que el animal en experimentación se muera para proceder a realizar la práctica e identificar al nitrato cobaltoso mediante las reacciones de reconocimiento. RECOMENDACIONES
  • 10. o Prender la campana de extracción durante la práctica para evitar respirar los tóxicos, por lo cual también utilizar mascarilla. o Tener todos los materiales limpios y secos mesón de trabajo para evitar alteraciones y contaminación durante la práctica. o Tener la debida precaución con las perlas. CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son las precauciones que se deben tomar con el cobalto? El cobalto metálico en polvo finamente dividido es inflamable. Los compuestos de cobalto en general deben manipularse con precaución por la ligera toxicidad del metal. El Co-60 es radiactivo y la exposición a su radiación puede provocar cáncer. La ingestión de Co-60 conlleva la acumulación de alguna cantidad en los tejidos, cantidad que se elimina muy lentamente. 2. ¿Para qué se usa el cobalto? Se usa ampliamente en la fabricación de productos y materiales industriales, sobre todo en las aleaciones industriales de turbinas de aviones o generadores de turbinas de gas. Las sales de cobalto se utilizan en decoración y pintura, por ejemplo en la coloración de materiales como porcelana, vidrio, cerámica, azulejos y esmaltes, así como también en joyería y utensilios de cocina. WEBGRAFÍA o http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm o http://www.ojocientifico.com/4521/caracteristicas-del-cobalto AUTORIA Ninguna Machala,01 de Noviembre del 2013 FIRMAS _________________ Geoconda Tubetano _________________ Jessica Macas
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos GarcíaMsC. Alumnos:Geoconda Tubetano Jessica Macas Fecha: 22/11/13 Curso: 5to ´´B´´ Bioq. – FarmGrupo #1 Practica N° Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO CONCENTRADO 10 Animal de Experimentación:Cobayo Vía de Administración:Vía Parenteral OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 4. Determinar el tóxico administrado al cobayo mediante pruebas de reconocimiento. 5. Distinguir la sintomatología de la intoxicación con ácido nítrico con.,de otras sustancias tóxicas ya utilizadas. 6. Conocer el grado de intoxicación y el tiempo de latencia en el que el HClO3con., intoxica y mata al cobayo. MATERIALES o o o o o o Campana Bisturí #11 Equipo de disección Vaso de precipitación 500 ml Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo SUSTANCIAS o HClO3 con., o o o o o Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil
  • 12. PROCEDIMIENTO 1. Colocar al cobayo en la campana, y con una jeringuilla preparar 5 ml de HClO3 con. e administrarle. 2. Observar la sintomatología del toxico en el animal y con un cronometro determinar el tiempo de defunción. 3. Proceder a amarrarlo en la tabla de disección. 4. Retirarlasvíscerasy trocearlos con unas tijeras, colocar agua destilada y reposar durante 10´. 5. Filtrar y con el destilado se procede a realizar las reacciones de reconocimiento. GRÁFICOS 3. Materiales a utilizarse 2. Síntomas y muerte del cobayo 3. Abrir totalmente obtener las vísceras 4. Obtención del destilado REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos 1.-Reacción con el NaOH positivo 2.- Reacción consales de Bismuto positivo para
  • 13. 3.-Reacción con el Zinc metálico (positivo) 4.-Reacción con azul de metileno 5.- 6.- 7.- (positivo)
  • 14. OBSERVACIONES Una vez que inyectamos el toxico en elcobayo, este presento, desequilibrios, mareos, murió a los 1:14 minutos a lo que abrimos el animal observamos que el toxico había quemado las vísceras del animal en experimentación por lo cual había que retirar las mismas con mucho cuidado y rápidamente. CONCLUSIONES Al finalizar la práctica se pudo determinar la toxicidad del HClO3, para lo cual fueron necesarios 5 ml del toxico para su administración para que el animal en experimentación se muera para proceder a realizar la práctica e identificar toxico mediante las reacciones de reconocimiento. RECOMENDACIONES o Prender la campana de extracción durante la práctica para evitar respirar los tóxicos, por lo cual también utilizar mascarilla. o Tener todos los materiales limpios y secos mesón de trabajo para evitar alteraciones y contaminación durante la práctica. o Tener la debida precaución con el toxico a utilizar debido al ser concentrado. CUESTIONARIO 3. ¿Cuáles son las Incompatibilidades del acido nítrico concentrado? El Acido Nítrico concentrado es una sustancia oxidante muy fuerte y reacciona de forma violenta con materiales combustibles y reductores. Es un ácido fuerte y como tal reacciona violentamente con las sustancias básicas. Reacciona violentamente con sustancias orgánicas como Acetona, Acido Acético, Anhídrido Acético, Alcoholes, Trementina, causando riesgo de fuego y explosión. En presencia de Polvos Metálicos, Carburos y Sulfuro de Hidrógenoda lugar a reacciones explosivas. 4. ¿Aplicaciones y usos? De forma general se usa en la manufactura de nitratos orgánicos e inorgánicos, como intermediario en materiales colorantes, en la elaboración de medicamentos para veterinaria, en joyería, en la industria del fotograbado y en la industria de los explosivos
  • 15. Su principal aplicación es la industria de los fertilizantes donde se consume en alrededor de un 75% del total producido. El Acido Nítrico en intervalos de concentraciones de 55% a 60% se usa aquí como materia prima en la producción de fertilizantes nitrogenados. WEBGRAFÍA o http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia3.pdf o http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_n%C3%ADtrico AUTORIA Ninguna Machala,29de Noviembredel 2013 FIRMAS _________________ _________________ Geoconda TubetanoJessica Macas UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
  • 16. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnos:Geoconda Tubetano Jessica Macas Fecha: 08/11/13 Curso: 5to ´´B´´ Bioq. – Farm Grupo # 1 Practica N° Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO Animal de Experimentación:Rata 10 Vía de Administración:Vía Parenteral OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 7. Determinar el tóxico administrado en la rata mediante pruebas de reconocimiento. 8. Distinguir la sintomatología de la intoxicación con estaño de otras sustancias tóxicas ya utilizadas. 9. Conocer el grado de intoxicación y el tiempo de latencia en el que el estaño intoxica y mata a la rata MATERIALES o o o o o o o o Campana Probeta Luna reloj Olla Bisturí #11 Equipo de disección Vaso de precipitación 500 ml Cocineta SUSTANCIAS o 25 ml HCL o 4 gr Clorato de potasio o Estaño o o o o o o o o Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil
  • 17. PROCEDIMIENTO 9. Colocar la rata en la campana, y con una jeringuilla preparar 5 ml de estaño e administrar a la rata (vía parenteral) 10. Observar la sintomatología del toxico en el animal y con un cronometro determinar el tiempo de defunción. 11. Proceder a amarrarlo en la tabla de disección, cortar la piel. 12. Retirar los visceras y trocearlos con unas tijeras, colocar las perlas y agregar 2 gr de clorato de potasio y 20 ml de HCl con. 13. Llevar a baño maría por 30´ dentro de campana de gases, 5´antes colocar 2 gr de clorato de potasio. 14. Filtrar y con el destilado se procede a realizar las reacciones de reconocimiento. GRÁFICOS 4. Materiales a utilizarse 2. Síntomas y muerte del cobayo 3. Abrir totalmente para obtener las vísceras 4. Obtención del destilado REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1.-Reacción con el NaOH Reconocimiento en Medios Biológicos positivo 2.- Reacción con sales de Bismuto positivo (no característico)
  • 18. 4.-Reacción con el Zinc metálico (positivo) 5.-Reacción con azul de metileno (negativo) OBSERVACIONES Una vez que inyectamos el toxico en la rata, este presento, desequilibrios, mareos, murió a los 30 minutos a lo que abrimos el animal observamos que el toxico había quemado las vísceras del animal en experimentación por lo cual había que retirar las mismas con mucho cuidado y rápidamente. CONCLUSIONES Al finalizar la práctica se pudo determinar la toxicidad del estaño, para lo cual fueron necesarios 8 ml del toxico para su administración para que el animal en experimentación se muera para proceder a realizar la práctica e identificar toxico mediante las reacciones de reconocimiento. RECOMENDACIONES o Prender la campana de extracción durante la práctica para evitar respirar los tóxicos, por lo cual también utilizar mascarilla. o Tener todos los materiales limpios y secos mesón de trabajo para evitar alteraciones y contaminación durante la práctica. o Tener la debida precaución con las perlas.
  • 19. CUESTIONARIO 5. ¿Cuáles son los efectos en el ser humano al exponerse al estaño? Como el estaño es combustible, reacciona violentamente con: oxidantes, ácidos fuertes, azufre en polvo, y con algunos agentes extintores (polvo de bicarbonato y anhídrido carbónico). La exposición a emanaciones de humos y polvo de estaño, es irritante para los ojos y vías respiratorias superiores En el caso de aleaciones y sobre todo a elevadas temperaturas, presenta los riesgos correspondientes al tipo de metal de la aleación: plomo, zinc, manganeso,... (Fiebre de los metales). 6. ¿Para qué se usa el estaño? Se usa como protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva y para disminuir la fragilidad del vidrio. Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2) y pigmentos. Se usa para realizar bronce, aleación de estaño y cobre y para la soldadura blanda, aleado con plomo. Se usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos de los órganos musicales. WEBGRAFÍA o http://www.ojocientifico.com/4729/caracteristicas-del-estano o http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm AUTORIA Ninguna Machala,15 de Noviembre del 2013 FIRMAS _________________ Geoconda Tubetano _________________ Jessica Macas
  • 20. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMCIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García Estudiantes: Jessica Macas Fecha: 05/06/13 Geoconda Tubetano
  • 21. Curso: 5TO Paralelo: “B” GRUPO Nº 1 PRÁCTICA Nº TÍTULO DE LA PRÁCTICA: 10 INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Parenteral OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Observar cómo actúa y los síntomas que presenta el cobayo cuando un toxico (peróxido de sodio) ingresa al interior del organismo del mismo. Determinar el tiempo en que actúa el hidróxido de sodio en el cobayo para causarle la muerte. determinar mediante varias pruebas de identificación la presencia de sodio en el organismo del cobayo. MATERIALES  Guantes de látex  Mascarilla  Mandil  Bisturí #11  Equipo de disección  Vaso de precipitación  Jeringuilla de 10cc  Tubos de ensayo  Pipetas  Cronómetro  Papel filtro SUSTANCIAS  NaOH al 40 %  Alcohol  agua PROCEDIMIENTO: 1) Colocarse la vestimenta adecuada antes de la práctica (mandil, guantes, mascarilla). 2) Colocamos el cobayo en la campana y los materiales que vamos a ocupar en el mesón.
  • 22. 3) Con la jeringuilla tomamos 15 ml de hidróxido de sodio e inyectamos al cobayo (vía parenteral) 4) Colocamos el cobayo en la campana 5) Observar la sintomatología del toxico en el animal de experimentación. 6) Esperamos el tiempo de defunción. 7) Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección. 8) Tomamos el bisturí # 11 y lo colocamos en el soporte de bisturí y procedemos a rasurar al cobayo. 9) Con mucho cuidado cortar la piel, ejerciendo presión sobre las costillas y con una jeringa aspirar la sangre. 10) Retirar los órganos sin excepción de uno y los colocamos en un vaso de precipitación. 11) Colocar alcohol que disuelve los álcalis dejar reposar por 30 minutos. 12) Filtrar y tomar muestras para realizar las reacciones de reconocimiento. GRÁFICOS 1. Materiales a utilizarse NaOH 2. Tomamos 10 cc deNaOHl 3. Inyectamos
  • 23. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reconocimiento en medios biológicos Reacción 1: nitrato cobaltoso = ( +) no caracterisitico Reacción 2: cloruro de níquel = (+) característico
  • 24. Reacción 3: sales férricas de sodio = ( + ) característico Reacción 4: soluciones de estaño = ( + ) característico Reacción 5: sales de cadmio = ( + ) Reacción 6: ensayo a la llama = ( + ) OBSERVACIONES Se observó que al momento de administrarle el toxico por vía parenteral este murió en 31 minutos presentando convulsiones, necropsia superficial, movimientos en la cabeza. CONCLUSIONES Al finalizar la práctica concluimos que el hidróxido de sodio es un toxico letal en la dosis establecida ya que le causó la muerte al cobayo rápidamente ocasionándole necrosis de la parte externa de la piel.
  • 25. RECOMENDACIONES  Utilizar la vestimenta adecuada para protegernos de cualquier accidente con algún toxico.  Armar correctamente el equipo de destilación sellando bien en las uniones para que se realice bien la destilación. CUESTIONARIO ¿PROPIEDADES Y USOS DEL HIDROXIDODE SODIO? El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, ydetergentes. Además, se usa en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. En el hogar se usa para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros. El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se usa como removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de madera. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PELIGROS DE SALUD RELACIONADOS CON LA RESPIRACIÓN Y EL HIDRÓXIDO DE SODIO? El hidróxido de sodio no crea realmente vapor y la exposición por inhalación sólo puede ocurrir con aerosoles. Tres reportes de caso sugieren que los aerosoles de hidróxido de sodio pueden provocar irritación severa del tracto respiratorio. En un caso se dio lesión pulmonar permanente. Debido a su naturaleza corrosiva, los aerosoles de hidróxido de sodio pueden provocar edema pulmonar (severa lesión pulmonar de amenaza de por vida). Un trabajador, expuesto a rocíos calientes de hidróxido de sodio en un espacio confinado, experimentó apretazón de pecho, disnea (dificultad para respirar) y tos durante la exposición. Los síntomas se resolvieron cuando se detuvo la exposición. Enfermedad pulmonar obstructiva irreversible se dió cuando un individuo aplicó cerca de 5 L de una solución de 5% de hidróxido de sodio con una brocha en una habitación pequeña con ventilación muy limitada. Lesión pulmonar severa ocurrió en un hombre que inhaló un aerosol liberado cuando se vertió agua en bolitas de hidróxido de sodio. BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA  http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/sodium_hydroxi de/health_sod.html  http://www.ecured.cu/index.php/Hidr%C3%B3xido_de_Sodio AUTORIA NINGUNA
  • 26. Machala, 27 de diciembre del 2013 FIRMAS ______________________ Jessica Macas _________________________ Geoconda Tubetano