SlideShare una empresa de Scribd logo
ISC. Marcos Miguel González López
Construcción de Redes de Área Local
Manual de Prácticas
de Laboratorio v.2
Manual de uso
Packet Tracer 5
ELO 324 - Laboratorio de Redes y Sistemas Operativos
Profesor Miguel Rebolledo
Marzo 2011
Indice
Introducción……………………………………………………………………………….. 3
Objetivos…………………………………………………………………………………….. 3
Primeros Pasos……………………………………………………………………………. 4
Posicionamiento de los Dispositivos…………………………………………….. 9
Despliegue de Información de Dispositivos………………………………….. 10
Configurando un PC…………………………………………………………………….. 11
Configurando un Switch………………………………………………………………. 12
Configurando un Router………………………………………………………………. 15
Notas Importantes………………………………………………………………………… 17
Introducción
Este manual trata de dar un mejor entendimiento de la herramienta de simulación de
redes diseñada por Cisco, y así poder establecer las funcionalidades básicas, generales y
avanzadas. Packet Tracer permite diseñar redes de computadores, sin la necesidad de
tener dispositivos de hardware o software adicionales a la máquina en la que está
instalado. Entrega funcionalidades de configuración real en el IOS que provee Cisco, lo
cual agrega un gran valor, pues el programa dispone de interfaces de hardware genéricas
y específicas de dicha empresa. Lo anterior permite al usuario no necesitar tener dos
computadores, routers, interfaces, cables, etc, para saber el comportamiento físico y real
de una red, a la vez muchos paquetes de configuración de routers y switches utilizando
una versión parecida a la que provee IOS, por lo que solamente se requiere el
conocimiento de las variantes existentes.
Una vez modeladas las topologías de red deseadas, hay que seguir únicamente lo pasos
sistemáticos que se realizaron en la herramienta, para poder hacer funcionar la red
designada en el laboratorio. Esta es una gran ventaja, pues no se necesita tener el espacio
físico y todas las computadoras para saber si funciona la red.
Cabe mencionar que éste no es manual sobre redes de computadores en general, es decir,
el alumno previamente tiene que tener nociones básicas sobre protocolos de red,
enrutamiento, direccionamiento IP, entre otras cosas. De igual forma se proporciona una
pequeña ayuda acerca de las configuraciones que utilizará ésta herramienta, es decir
fuera de las simulaciones de red.
Objetivos
 Aprender a configurar redes de computadores de forma teórica.
 Utilizar la herramienta Packet Tracer 5, para el posterior desarrollo de las
experiencias en el laboratorio.
 Utilizar comandos de consola de IOS, interfaces gráficas para la configuración.
 Disposición de configuraciones reales de computadores a pequeña y gran escala.
Primeros Pasos
En esta primera fase se hablará de la interfaz que tiene la herramienta con los usuarios.
Esta como otras herramientas dispone de sus menús principales, entre los cuales están
FILE, OPTIONES y HELP, además de contar con una barra de uso rápido que contiene las
opciones de nuevo escenario (NEW), abrir un escenario (OPEN), guardar cambios en un
escenario (SAVE), imprimir un escenario (PRINT) y un asistente de actividades (ACTIVITY
WIZARD).
En el menú FILE, se encuentran las opciones descritas en la barra de uso rápido, con la
única diferencia que aparece la opción de guardar como (SAVE AS).
En el menú OPTIONS, se encuentra la opción PREFERENCES, que maneja la
personalización de la herramienta, Packet Tracer.
Al seleccionar esta opción se despliega un cuadro de dialogo, el cual dispone de 4
pestañas, una de las cuales tiene el titulo INTERFACE en donde se puede habilitar o
deshabilitar las opciones de Animación, Sonido y Etiquetas. Además de seleccionar el
idioma que dispone la herramienta.
La otra, con el titulo ADMINISTRATIVE provee opciones adicionales de administración.
Entre las cuales dispone de un password y su confirmación para futuras entradas a la
herramienta, al igual que la habilitación y deshabilitación de éste. También da la opción de
agregar o remover distintos fondos.
Una forma esencial de agregar información relativa a la red que se ha de construir, está
disponible en el cuadro de información, en la parte derecha de la barra de acceso rápido.
El circulo color azul muestra el cuadro donde se agrega la información. El circulo color rojo
muestra la ubicación del botón que activa esta opción de agregar una descripción.
La barra de acceso común provee herramientas para la manipulación de los dispositivos,
las cuales se detallan a continuación. El orden de descripción es el mismo en que aparecen
los iconos de la barra.
1. Selección de dispositivos y conexiones, no selecciona conexiones
wireless.
2. Movimiento de Rejilla, moviliza los dispositivos alrededor del área de
trabajo.
3. Notas, permite agregar notas que enriquecen de conocimiento, del
área de trabajo.
4. Eliminar, permite eliminar cualquier dispositivo, conexión (excepto
wireless) y notas.
5. Inspector, permite visualizar la tabla correspondiente al dispositivo
seleccionado, entre ellas ARP, MAC y ROUTER.
6. Mensaje Simple UDP, permite crear paquete del tipo ICMP entre
dispositivos.
7. Mensaje Complejos UDP, permite crear paquetes personalizados entre
dispositivos.
En la parte inferior izquierda, aparecen una serie de dispositivos que pueden ser
agregados. Por ejemplo, se selecciona el router, a la par aparece una serie de routers,
entre ellos destacan los específicos de CISCO y un genérico.
Las conexiones tienen todas las conocidas, desde automáticas, que detectan el tipo
correcto entre dispositivos, hasta punto a punto (Cooper Straight - through), cruzadas
(Cooper Cross - over), consola (console), fibra óptica (fiber), teléfono (telephone), Serial
DCE y Serial DTE. Entre los últimos por mencionar se tiene a los dispositivos que van
conectados entre sí, es decir pc’s, servidores, impresoras, siendo genéricas todas estas.
Hay dos modos en las redes concretadas, un el modo real, en donde se crean las
configuraciones y se dispone la posición de los dispositivos; y el modo simulación en el
cual se pone a andar la o las redes armadas. Se puede cambiar entre los diferentes modos,
esto está en la parte inferior derecha. El modo real (Realtime) es representado por un
reloj, y el modo simulación (Simulation) es representado con un cronometro.
Existen dos vistas, la lógica y la física. En la vista lógica se agregan todos los dispositivos, y
en la vista física la disposición de las redes, una vista de ciudad, departamento y oficina.
Estas pueden ser alternadas por las opciones que aparecen en la barra. Estas vistas
pueden ser cambiadas en la barra que aparece en la parte de debajo de la barra de acceso
rápido.
Posicionamiento de los Dispositivos
Como se menciono anteriormente, para poder agregar un dispositivo, tal como un router,
switch, computador, etc.; es necesario únicamente dar un clic simple sobre el que
deseamos y colocarlo en el área de trabajo. Notaremos que al dar un clic sobre el
dispositivo el cursor cambia de una flecha a un signo más Si deseamos colocar más de un
dispositivo del mismo tipo, la tarea puede volverse tediosa, pero para ello únicamente
debe presionar la tecla CTRL antes de seleccionar el dispositivo, notará que ahora el
cursor permanece con el signo más, después de agregar el primero. En ese momento se
podrá agregar cuantos dispositivos se desee. Para terminar pulse la tecla ESC, o bien
dando un clic sobre el botón del dispositivo que selecciono. El botón debe estar de la
siguiente forma con una diagonal invertida de fondo. La siguiente ilustración muestra
como agregar un router, de forma individual y en forma conjunta.
Después de agregar el primer router genérico, el cursor cambia a una flecha y el botón
seleccionado se coloca con la figura del router. Esto se muestra en la siguiente ilustración.
Ahora si se agregan los dispositivos, en este caso routers, el cursor queda en forma de
signo más y el botón con una diagonal invertida en forma indeterminada, hasta que
oprimamos el mismo botón que seleccionamos para agregar el dispositivo o pulsando la
tecla ESC.
Para eliminar cualquier dispositivo, es necesario seleccionarlo y luego dirigirnos a la barra
común, dar un clic en el botón identificado con una equis. Nota: La barra común se
encuentra en la parte derecha central de la ventana. Otra forma de eliminar algún
dispositivo es oprimiendo la tecla DEL; el cursor tendrá el aspecto del signo más, y luego
podrá seleccionar el dispositivo que desee. También puede seleccionar un grupo de
dispositivos, y repetir cualquier de los dos pasos mencionados anteriormente.
Despliegue de Información de Dispositivos
Existen dos formas en que es posible mostrar la información de los estados de cada uno
de los dispositivos, una de ellas es utilizar el inspector, que sirve para visualizar las tablas
ARP, MAC y ROUTING. De un clic sobre esta herramienta situada en la barra de
herramientas comunes, en la parte central derecha de la ventana, y el cursor tendrá la
apariencia de una lupa, entonces seleccione con un clic simple el dispositivo y se le
preguntará por el tipo de tabla, debe seleccionar la que necesite, y entonces se desplegará
un cuadro de texto con la información de la tabla.
La otra forma es posicionar el cursor sobre el dispositivo y esperar que se despliegue la
información, la cual desaparecerá una vez que el usuario saque el mouse del equipo.
Configuración de Equipos
Como se mencionó anteriormente, este manual no tiene como objetivo enseñar como
armar una red y los protocolos que corren detrás de este procedimiento, sino que el uso
básico de Packet Tracer, para que el alumno pueda ir explorando a medida que va
acostumbrándose al software e ir reconociendo nuevas funcionalidades de ésta potente
herramienta.
En esta sección se enseñará la configuración en el programa de los dispositivos más
utilizados en el laboratorio. Entre ellos, Routers, Switches, PCs y conexiones cableadas.
IMPORTANTE: Como Packet Tracer ofrece la opción de realizar configuraciones de modo
gráfico, es de vital importancia que el alumno vaya captando los comandos realizados
que aparecen debajo en la ventana de configuración que simula el IOS de los
dispositivos CISCO. Esto, debido a que la implementación en las experiencias solamente
se utiliza línea de comandos.
Configurando un PC
1 . Se ingresa dirección IP, máscara de sub red y puerta de enlace o Gateway: Se da un
click sobre PCx (donde x representa número de pc en la red), desplegándose un cuadro en
la parte central derecha con nombre Edit PCx.
En la figura anterior se puede apreciar, que en la pestaña Config, es posible el ingreso de
los datos antes mencionados. Fijarse que también da la opción de configurar por DHCP,
pero afectos del curso no se utilizará
También en la pestaña Desktop>Command Prompt, se pueden realizar pruebas de
conexión con los demás dispositivos usando ping por ejemplo.
Configurando un Switch
Dentro de las configuraciones básicas de los switches para las experiencias del curso, va
en lo que es la creación de VLANs (Virtual Local Area Network), la cual permite ir
separando redes dentro de una topología, con fines de diferenciación de servicios dentro
de una empresa o institución.
La figura anterior muestra los botones de importancia para la configuración de un switch
(VLAN y FastEthernet 0/x que corresponde a las bocas del equipo). También se puede
cambiar el nombre por efectos de orden en la topología.
1 . Se procede a configurar VLAN: Para ello es necesario seguir los pasos de la figura, la
cual indica con rojo donde dirigirse para el proceso de creación. Además cabe mencionar
que por omisión vienen creadas las vlan 1, 1002, 1003, 1004, 1005. En este caso se creó la
vlan elo y telo, con número 2 y 3 respectivamente.
IMPORTANTE: ¡Observar los comandos, que son los que servirán para la configuración en
el laboratorio!
2 .Configuración de una interfaz:
Como se sabe que en un switch
no se configura IP, el manejo de
cada una de las interfaces es para
la asignación de vlan, la que
puede ser de modo Access o
Trunk. En la figura se muestra
que la interfaz 0/1 se le asigna la
VLAN elo de modo Access.
3. Manejo de IOS: Finalmente es posible realizar modificaciones a la configuración del
switch de forma directa en el IOS, lo cual permite que el usuario se familiarice
potencialmente con el equipo.
Configurando un Router
Este equipo posee muchas más características de configuración que el switch, dado que
se comporta en capas superiores. Es posible tratar el tema de enrutamientos, que puede
ser estático o dinámico (RIP), los que se pueden configurar explícitamente a través de la
interfaz gráfica.
1 . Configurar Interfaces: Es de vital importancia que como primer paso sea el encender la
interfaz, ya que en el caso real (router físico) generalmente están apagadas produciendo
conflictos de conectividad. Además se procede a la configuración de IP que pasará a ser el
Gateway de la red.
2 . Definición de ruteo estático: Este es el tipo de enrutamiento en donde el usuario tiene
que definir las redes que no están conectadas al router. Asumiendo que una de las bocas
del router tiene la red 192.168.3.0, a través de ésta trata de conectarse a la red
192.168.10.0
3 . Definición de Ruteo Dinámico RIP: Este es el más simple, ya que le indica al router
cuales son las demás rutas que están compartiendo el resto de los dispositvos.
3. Manejo de IOS: Finalmente es posible realizar modificaciones a la configuración del
router de forma directa en el IOS, lo cual permite que el usuario se familiarice
potencialmente con el equipo.
Notas Importantes
- Este manual sólo ayuda al alumno a una correcta utilización del
software Packet Tracer, no al entendimiento de los tópicos a tratar en
el laboratorio.
- Como se recalcó, es necesario que siempre se vaya asimilando la
configuración por línea de comando, para luego facilitar el trabajo
práctico.
Este Manual de Prácticas de Laboratorio permite que el estudiante aplique
sus conocimientos y desarrolle actividades dinámicas que cubren los
temas del Submodulo de Construcción de una Red de Área Local para el
Módulo de Instalación y Administración de redes de área local.
El resultado de aprendizaje del Módulo es:
Instalar una red de área local de acuerdo con las necesidades del usuario,
utilizando las herramientas administrativas del sistema. Además
desarrollará las competencias genéricas necesarias para actuar con
eficiencia no sólo en el trabajo, sino a lo largo de la vida, de conformidad
con el desempeño integral del técnico en informática.
Cubriendo las Competencias:
I. Diseñar una red de área local.
II. Instalar una red de área local, de acuerdo con las necesidades
del cliente.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
3
ÍNDICE DE PRÁCTICAS
Práctica No.1................................................................................................................................................1
Práctica No.2................................................................................................................................................2
Práctica No.3................................................................................................................................................4
Práctica No.4................................................................................................................................................6
Práctica No. 5...............................................................................................................................................8
Práctica No. 6.............................................................................................................................................12
Práctica No. 7.............................................................................................................................................15
Práctica No. 8.............................................................................................................................................18
Práctica No. 9.............................................................................................................................................21
Práctica No. 10...........................................................................................................................................23
Práctica Guiada No. 1 ................................................................................................................................29
Práctica Guiada No. 2 ................................................................................................................................34
Práctica Guiada No. 3 ................................................................................................................................39
1
Práctica No. 1
Nombre: Red de 5 Host’s.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Realiza los siguientes pasos correctamente.
I. Haciendo uso del programa Packet Tracer X.XX interconecta 4 pc’s utilizando un
concentrador genérico como se muestra a continuación.
II. Asigna las siguientes direcciones de red y completa la tabla.
PC DIRECCION IP Mascara de Subred Puerta de Enlace
Equipo 1 10.10.10.2 10.10.10.1
Equipo 2 10.10.10.3 255.0.0.0
Equipo 3 10.10.10.4
Equipo 4 10.10.10.5
III. Aplica el comando ping del equipo 1 a todos los demás para comprobar la
conectividad de la red. Ejemplo:
IV. Guarda el archivo como practica1.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS)
TIEMPO: 40 MIN.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
2
Práctica No. 2
Nombre: Red de 7 Host’s.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Realiza los siguientes pasos correctamente.
I. Implementa una red de datos que contenga 6 pc’s y un switch vacío como se
muestra a continuación.
II. Agrega 6 puertos FastEthernet al Switch.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
3
III. Asigna las siguientes direcciones de red y completa la tabla.
PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace
Equipo 1
Equipo 2 255.255.0.0
Equipo 3
Equipo 4 150.100.100.5
Equipo 5
Equipo 6
IV. Aplica el comando ping del equipo 1 a todos los demás para comprobar la
conectividad de la red.
Ejemplo.
V. Guarda el archivo como practica2.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS)
TIEMPO: 40 MIN.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
4
Práctica No. 3
Nombre:
Implementación de un laboratorio de cómputo.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Realiza los siguientes pasos correctamente.
I. El jefe de laboratorios del CECyTEQ requiere implementar una red con topología
física en estrella con 20 equipos.
II. Los 20 equipos se interconectan entre si por medio de 2 Switches de la serie 2960.
Como se muestra a continuación.
III. Asigna las siguientes direcciones IP para los 20 equipos y completa la tabla.
PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace
PC0 10.10.10.2 10.10.
PC1
PC2
PC3
PC4
PC5
PC6
PC7
PC8
PC9
PC10
PC11
… … … …
PC20
IV. Aplica el comando ping de la máquina PC0 a la PC5, PC10 y PC15 para comprobar
la conectividad de la red.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
5
Ejemplo:
V. Guarda el archivo como practica3.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS)
TIEMPO: 50 MIN.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
6
Práctica No. 4
Nombre:
Implementación de una red WAN con 1 Router.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Realiza los siguientes pasos correctamente.
I. El jefe de proyectos del CECyTEQ Plantel Querétaro, requiere implementar una red
WAN para el departamento de Servicio Escolares con un Router para realizar
posteriormente la comunicación con el CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo por
medio de una línea serial DCE.
II. La red del departamento de Servicios Escolares del Plantel Querétaro debe de
tener 7 computadoras como se muestra a continuación:
III. La asignación de la direcciones IP debe de realizarse en base a la siguiente
información:
Con la dirección de Red 198.160.10.0 y para conectar 7 hosts, calcular:
a) Clase: ____
b) Mascara de Subred por default: ____.____.____.____
c) No. de bits que se toman para conectar 7 hosts: ____
d) Mascara de Subred para la red: ____.____.____.____
e) Rangos: Entregar cálculos en la parte posterior de la hoja.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
7
IV. Asignar del rango utilizable No. 2; las direcciones utilizables del 1 a la 7 para los
hosts.
PC Dirección IP
Mascara de Subred
por Default
Puerta de Enlace
SEscolares
SEscolares1
SEscolares2
SEscolares3
SEscolares4
SEscolares5
SEscolares6
V. Aplica el comando ping del equipo SEscolares6 a la línea FastEthernet 0/0 del
Router, al equipo SEscolares y al equipo SEscolares4.
VI. Configura la interfaz FastEthernet del router CECYTEQRO para implementar una
red WAN.
VII. REALIZA LA PRUEBA DE CONECTIVIDAD ENTRE TODAS LAS COMPUTADORAS Y EL
ROUTER CON PDU.
VIII. Guarda el archivo como práctica4.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS).
TIEMPO: TEORIA 40 MIN. PRACTICA 50 MIN.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
8
Práctica No. 5
Nombre:
Implementación de una red WAN con 2 Routers.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente.
I. Se desean conectar 2 redes en diferentes áreas geográficas, una se encuentra en el
Municipio de Querétaro y otra en el Municipio de San Juan del Río como se
muestra a continuación.
II. La red 1 que se encuentra en Querétaro y la red 2 de San Juan del Río tienen un
Router de la serie 1800, a cada uno de ellos se tiene conectado un Switch de al
menos 16 puertos para la interconexión de 3 equipos en la red 1 y un solo equipo
en la red 2 como se muestra a continuación.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
9
III. A los Routers se les colocará un módulo de expansión que contenga línea serial
asincrónica para realizar la comunicación entre ellos.
Ejemplo:
Nota: Recuerda que debes de apagar el router para poder agregar módulos o
puertos.
IV. Configuración del Router Querétaro: Red 192.168.1.0
a. Serial Line: Red 192.168.0.0
i. Port Status
ii. Clock Rate
iii. IP Address
iv. Subnet Mask
b. FastEthernet Line
i. IP Address
ii. Subnet Mask
c. Static Routes
i. Network
ii. Mask
iii. Next Hop
Configuración del Router San Juan del Río: Red 192.168.2.0
a. Serial Line: Red 192.168.0.0
i. Port Status
ii. Clock Rate
iii. IP Address
iv. Subnet Mask
Construcción de una red de área local. Semestre V.
10
b. FastEthernet Line
i. IP Address
ii. Subnet Mask
c. Static Routes
i. Network
ii. Mask
iii. Next Hop
V. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del
reloj según la red propuesta.
Líneas Seriales
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate
Querétaro
San Juan del Río
VI. Coloca las direcciones IP de las líneas FastEthernet de los Routers.
Líneas FastEthernet de los Routers
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred
Querétaro
San Juan del Río
VII. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático.
Ruteo Estático
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop
Querétaro
San Juan del Río
VIII. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente.
PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace
Control Escolar 1
Control Escolar 2
Control Escolar 3
Dirección
Construcción de una red de área local. Semestre V.
11
IX. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre el equipo
de Control Escolar1 hacia Control Escolar 2 y Control Escolar 3.
Ejemplo.
X. Aplica el comando de Tracert para verificar las rutas del Equipo Control Escolar 1
hacia Dirección.
Ejemplo.
XI. Guarda el archivo con el nombre de practica5.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS)
TIEMPO: 90 MIN.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
12
Práctica No. 6
Nombre:
Implementación de una red WAN con 3 Routers.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente.
I. Utilizando la práctica 5, ahora se requiere implementar una red adicional en el
Municipio de Corregidora a las 2 redes ya existentes como se muestra a
continuación.
II. La red 3 tiene el nombre de Corregidora y tiene conectados 2 equipos como se
ilustra a continuación.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
13
III. A los Routers de San Juan del Río y Corregidora se les colocarán un módulo de
expansión adicional que contenga línea serial asincrónica para realizar la
comunicación entre las redes 2 y 3.
Ejemplo:
Nota: Recuerda que debes de apagar el router para poder agregar módulos o
puertos.
IV. Configuración del Router Corregidora: ( Red Propuesta por el alumno)
a. Serial Line: (Red Propuesta por el alumno)
i. Port Status
ii. Clock Rate
iii. IP Address
iv. Subnet Mask
b. FastEthernet Line
i. IP Address
ii. Subnet Mask
c. Static Routes
i. Network
ii. Mask
iii. Next Hop
V. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del
reloj según la red propuesta.
Línea Serial
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate
Corregidora
Construcción de una red de área local. Semestre V.
14
VI. Coloca la dirección IP de la línea FastEthernet del Router de Corregidora.
Línea FastEthernet del Router
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred
Corregidora
VII. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático.
Ruteo Estático
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop
Corregidora
VIII. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente.
PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace
Control Escolar 4
Control Escolar 5
IX. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre el equipo
de Control Escolar1 hacia Dirección y Control Escolar 5.
X. Aplica el comando de Tracert para verificar las rutas del Equipo Control Escolar 1
hacia Control Escolar 4 y 5.
XI. Guarda el archivo con el nombre de practica6.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS)
TIEMPO: 50 MIN.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
15
Práctica No. 7
Nombre:
Implementación de una red WAN con 4 Routers.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente.
I. Utilizando la práctica 6, ahora se requiere implementar una red adicional en el
Municipio de Huimilpan a las 3 redes ya existentes como se muestra a
continuación.
II. La red 4 tiene el nombre de Huimilpan y tiene conectados 3 equipos como se
ilustra a continuación.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
16
III. Al Router de Huimilpan se le colocará un módulo de expansión adicional que
contenga línea serial asincrónica para realizar la comunicación entre las redes 3 y
4.
Ejemplo:
Nota: Recuerda que debes de apagar el router para poder agregar módulos o
puertos.
IV. Configuración del Router Huimilpan: ( Red Propuesta por el alumno)
a. Serial Line: (Red Propuesta por el alumno)
i. Port Status
ii. Clock Rate
iii. IP Address
iv. Subnet Mask
b. FastEthernet Line
i. IP Address
ii. Subnet Mask
c. Static Routes
i. Network
ii. Mask
iii. Next Hop
V. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del
reloj según la red propuesta.
Línea Serial
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate
Huimilpan
Construcción de una red de área local. Semestre V.
17
VI. Coloca las direcciones IP de las líneas FastEthernet del Router.
Línea FastEthernet del Router
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred
Huimilpan
VII. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático.
Ruteo Estático
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop
Huimilpan
VIII. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente.
PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace
Control Escolar 6
Control Escolar 7
Control Escolar 8
IX. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre el equipo
de Control Escolar1 hacia Dirección, Control Escolar 5 y Control Escolar 6 y 7.
X. Aplica el comando de Tracer para verificar las rutas del Equipo Control Escolar 1
hacia Control Escolar 4, 5, 7 y 8.
XI. Guarda el archivo con el nombre de practica7.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS)
TIEMPO: 50 MIN.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
18
Práctica No. 8
Nombre:
Implementación de una red WAN con 5 Routers.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente.
I. Utilizando la práctica 6, ahora se requiere implementar una red adicional en el
Municipio de Amealco a las 4 redes ya existentes como se muestra a continuación.
II. La red 5 tiene el nombre de Amealco y tiene conectados 3 equipos como se ilustra
a continuación.
III. Al Router de Amealco se le colocará un módulo de expansión adicional que
contenga línea serial asincrónica para realizar la comunicación entre las redes 4 y
5.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
19
Ejemplo:
Nota: Recuerda que debes de apagar el router para poder agregar módulos o
puertos.
IV. Configuración del Router Amealco: ( Red Propuesta por el alumno)
a. Serial Line: (Red Propuesta por el alumno)
i. Port Status
ii. Clock Rate
iii. IP Address
iv. Subnet Mask
b. FastEthernet Line
i. IP Address
ii. Subnet Mask
c. Static Routes
i. Network
ii. Mask
iii. Next Hop
V. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del
reloj según la red propuesta.
Línea Serial
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate
Amealco
VI. Coloca las direcciones IP de las líneas FastEthernet del Router.
Línea FastEthernet del Router
Construcción de una red de área local. Semestre V.
20
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred
Amealco
VII. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático.
Ruteo Estático
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop
Amealco
VIII. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente.
PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace
Control Escolar 9
Control Escolar 10
Impresora General
IX. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre el equipo
de Control Escolar1 hacia Dirección, Control Escolar 5, Control Escolar 6, Control
Escolar 7, Control Escolar 9 e Impresora General .
X. Aplica el comando de Tracert para verificar las rutas del Equipo Control Escolar 1
hacia Control Escolar 4, 5, 7, 9 y 10.
XI. Guarda el archivo con el nombre de practica8.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS)
TIEMPO: 50 MIN.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
21
Práctica No. 9
Nombre:
Corporativo Santander.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente para el siguiente caso de
estudio.
I. El Corporativo Santander requiere conectar en red 3 sucursales bancarias en la
Ciudad de Querétaro. Se muestra un mapa físico de las sucursales.
II. Los técnicos que implementaran la red necesitan ruteadores para cada una de las
sucursales y conectarán en cada uno de ellos 2 switches (Oficinas) con al menos
24 puertos para la conexión de las computadoras. Se muestra a continuación la
cantidad de equipos, su distribución y el tipo o clase de red.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
22
III. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del
reloj según la red propuesta.
Línea Serial
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate
16 de Septiembre 1
16 de Septiembre 2
Constituyentes
IV. Coloca las direcciones IP de las líneas FastEthernet de los Routers.
Líneas FastEthernet del Router
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred
16 de Septiembre 1
16 de Septiembre 2
Constituyentes
V. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático.
Ruteo Estático
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop
16 de Septiembre 1
16 de Septiembre 2
Constituyentes
VI. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente.
PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace
Servicio al Cliente
Banca Empresarial
Banca Personal
Hipotecas
Banca Nacional
Transacciones
VII. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre todos los
equipos.
VIII. Aplica el comando de Tracert para verificar las rutas de los Equipos.
IX. Guarda el archivo con el nombre de practica9.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS)
TIEMPO: 90 MIN.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
23
Práctica No. 10
Nombre:
Comunicación Internacional.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente para el siguiente caso de
estudio.
I. La dirección general nacional del CECYT requiere una red WAN que comunique los
estados de Querétaro, Estado de México, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua
(Piedras Negras) y la J. F. Kennedy High School en San Antonio, Texas.
II. Los técnicos que implementaran la red necesitan ruteadores para cada una de los
estados y conectarán en cada uno de ellos 2 switches (Oficinas) con al menos 48
puertos para la conexión de las computadoras que conformaran los Laboratorios
de Ciencias.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
24
Se muestra a continuación la cantidad de equipos, su distribución y la clase de la
red la determina el usuario.
III. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del
reloj según la red propuesta.
Línea Serial
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate
Edo. de México
Querétaro
SLP
Durango
Chihuahua
Sn. Antonio, Texas.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
25
IV. Coloca las direcciones IP de las líneas FastEthernet de los Routers.
Líneas FastEthernet del Router
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred
Querétaro
Edo. De México
SLP
Durango
Chihuahua
Sn. Antonio, Texas.
V. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático.
Ruteo Estático
Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop
Edo. de México
Querétaro
SLP
Durango
Chihuahua
Sn. Antonio, Texas.
VI. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente.
Estado PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace
Edo. Mex.
1
48
Qro
1
48
SLP
1
48
Dgo
1
48
Chih
1
48
Sn. Antonio
TX.
1
48
Construcción de una red de área local. Semestre V.
26
VII. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre todos los
equipos.
VIII. Aplica el comando de Tracert para verificar las rutas de los Equipos.
IX. Guarda el archivo con el nombre de practica9.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS)
TIEMPO: 120 MIN.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
27
Práctica Guiada No. 1
Nombre:
Implementación de Patch Cord Directo.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Implementa un patch cord directo siguiendo la norma 568-A o 568-B para la
conexión a un dispositivo de interconexión de red (Hub o Switch).
Ejemplo:
Material a Utilizar:
Cantidad Descripción Imagen
2 mts
Cable UTP Cat. 5e o Cat. 6
1
Cutter o Pelacables de cable
telefónico o UTP (Opcional).
1
Pinzas ponchadoras o
crimpeadoras RJ45.
6 plugs o conectores RJ45.
1
Código de Colores para
cables de red.
PC 1
PC 2
Patch Cord UTP
Directo
Construcción de una red de área local. Semestre V.
28
Nota: si el cable UTP tiene una guía de
plástico es necesario cortarla para
poder organizar los cables y colocar el
plug o conector.
1. Cortar el cable UTP de la medida requerida.
a) Haciendo uso de las pinzas
b) Utilizando el Cutter
2. Tomar los extremos y pelar el cable aproximadamente 12 mm.
a) ¿Por qué 12 mm aproximadamente?
Porque el plug o conector tiene esa medida
de la punta de los conectores al tope.
b) Pelar el cable de los extremos
c) Se puede pelar más de 12 mm
No hay problema.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
29
3. Separar los cables.
a) Separar cables en pares
b) Separar cada uno de los cables
4. Organizar los cables según a Norma 568-A o 568-B.
a) Organizar los cables según la Norma
568-A o 568-B
5. Cortar cable para colocar el conector o plug RJ45.
a) Cortar los cables organizados
Construcción de una red de área local. Semestre V.
30
Nota: Colocar el plug con los
conectores dorados hacia nosotros
e insertar el cable con el café hacia
la derecha, es decir, el orden es de
izquierda a derecha (Cable 1 al
Cable 8) y verificar que los cables
toquen el tope superior del
conector.
b) Colocar el conector o plug RJ45
6. Ponchar o Crimpear el cable.
a) Colocar el cable en las pinzas RJ45 y
“apretar” fuertemente.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
31
7. Probar el cable.
a) Con un Tester. Un extremo se
conecta al conector MAIN y el otro al
terminador.
b) La lectura que debe de mostrar el
Tester tiene la numeración del 1 al 8
en ambos lados ya que es un cable
directo.
c) Con un multímetro es necesario
probar cable por cable y mostrar una
lectura de + 5 vcd.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
32
Práctica Guiada No. 2
Nombre:
Implementación de Patch Cord Cruzado.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
Instrucciones: Implementa un patch cord cruzado siguiendo la normas 568-A y 568-B para la
conexión entre 2 pcs.
Ejemplo:
Material a Utilizar:
Cantidad Descripción Imagen
2 mts
Cable UTP Cat. 5e o Cat. 6
1
Cutter o Pelacables de cable
telefónico o UTP (Opcional).
1
Pinzas ponchadoras o
crimpeadoras RJ45.
6 plugs o conectores RJ45.
1
Código de Colores para
cables de red.
PC 1
PC 2
Patch Cord UTP
Cruzado
Construcción de una red de área local. Semestre V.
33
Nota: si el cable UTP tiene una guía de
plástico es necesario cortarla para
poder organizar los cables y colocar el
plug o conector.
8. Cortar el cable UTP de la medida requerida.
c) Haciendo uso de las pinzas
d) Utilizando el Cutter
9. Tomar los extremos y pelar el cable aproximadamente 12 mm.
d) ¿Por qué 12 mm aproximadamente?
Porque el plug o conector tiene esa medida
de la punta de los conectores al tope.
e) Pelar el cable de los extremos
f) Se puede pelar más de 12 mm
No hay problema.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
34
10. Separar los cables.
c) Separar cables en pares
d) Separar cada uno de los cables
11. Organizar los cables según a Norma 568-A o 568-B.
a) Organizar los extremos según las
normas 568-A en un extremo y 568-B
en el otro extremo.
12. Cortar cable para colocar el conector o plug RJ45.
c) Cortar los cables organizados
Construcción de una red de área local. Semestre V.
35
Nota: Colocar el plug con los
conectores dorados hacia nosotros
e insertar el cable con el café hacia
la derecha, es decir, el orden es de
izquierda a derecha (Cable 1 al
Cable 8) y verificar que los cables
toquen el tope superior del
conector.
d) Colocar el conector o plug RJ45
13. Ponchar o Crimpear el cable.
b) Colocar el cable en las pinzas RJ45 y
“apretar” fuertemente.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
36
14. Probar el cable.
d) Con un Tester. Un extremo se
conecta al conector MAIN y el otro al
terminador.
e) La lectura que debe de mostrar el
Tester tiene la numeración 12345678
en el extremo 1 y 36145278 en el
extremo 2.
f) Con un multímetro es necesario
probar cable por cable y mostrar una
lectura de + 5 vcd.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
37
Práctica Guiada No. 3
Nombre:
Montaje de un Jack RJ45.
Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______.
I. Instrucciones: Implementa un panel con 2 Jacks montados en sus cajas blancas para
la conexión de 2 computadoras.
El panel de conexión debe de construirse siguiendo las normas de cableado
estructurado. Por ejemplo, en la siguiente figura se muestra los componentes de un
cableado estructurado y el panel que se implementará se refiere a los puntos C, D y 3.
Los puntos A, B, 1 y 2 los tomaremos de las instalaciones de los laboratorios de
CECyTEQ.
Componentes de un Cableado Estructurado
Construcción de una red de área local. Semestre V.
38
II. Material a Utilizar:
Cantidad Descripción Imagen
2 ó 3 mts.
Cable UTP Cat. 5e o Cat. 6
1 Pinzas de Inserción.
2 Conector hembra de roseta
para conector RJ-45.
2
Caja y marcos para encajar el
conector hembra y pegarlo a
la pared.
1 pza.
Triplay
Cartón piedra perforado
Papel cascaron.
.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
39
III. Descripción de los elementos.
Realizaremos una descripción de forma más detallada de los elementos a utilizar en la
instalación.
Caja de roseta.
Tenemos la caja de roseta, que va
ir montada al panel. Los agujeros
indicados con T1 son los que
usaremos para fijar con tornillos y
tacos a la pared: uno arriba y otro
abajo. Los agujeros indicados con
T2 nos permiten fijar el plástico
gris oscuro llamado en la figura
"sujecciones" a la caja. Sobre este
plástico montaremos las tapas.
En este marco podemos poner
hasta dos tapas, pueden ser
ciegas (sin conexión) o con
conexión para el conector
hembra RJ45. El conector hembra
se fijará a esa tapa. Finalmente
tenemos un marco o
embellecedor que cubre nuestra
caja.
Conector hembra.
1. La parte izquierda de la figura
en la cual se introducen los 8
hilos de nuestro cable pelado de
par trenzado Cat 5e o Cat 6.
Como está de perfil tenemos 4
ranuras, por cada una de ellas
introduciremos un cable y por el
otro lado tendremos las otras 4
ranuras.
2. En la parte inferior,
observamos una etiqueta con
colores. Esto nos indica el color
de cable que tenemos que
introducir en cada ranura según
la norma que se vaya a usar. Por
ejemplo, si usamos la norma TIA-
568A por la ranura más izquierda
de la foto introduciríamos el
cable verde, en la siguiente el
cable blanco verde, y así
sucesivamente. Si por el contrario
usamos la norma TIA-568B sería
el cable naranja en la ranura
situada más a la izquierda.
3. En la parte derecha de color negro tenemos la conexión hembra
por la cual se introducirá el conector macho RJ-45. También se
puede apreciar una pestaña de color negro. Nos permite ajustar
nuestro conector hembra a la tapa en la cual irá insertado en la
caja. En la siguiente figura podemos ver la conexión hembra.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
40
Insertadora.
Es la herramienta que nos
permitirá introducir o insertar
cada uno de los cables en las
ranuras de nuestro conector
hembra.
Cuando introduzcamos los 8 cables por cada una de las ranuras,
debemos dejarlos "pillados" y que hagan contacto con nuestras
conexiones. Para esto usamos la insertadora. También nos cortará
el cable sobrante. Si nos fijamos tiene una parte más puntiaguda.
Cuando introduzcamos la insertadora por cada una de las ranuras,
esa parte más puntiaguda deberá siempre estar hacia fuera del
conector, pues es la parte de la cuchilla que corta el cable sobrante.
Si estuviese al insertar mirando al interior, cortaría el cable y no
tendríamos conexión. De todas formas se verá más claro cuando se
expliquen los pasos para montar la roseta.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
41
IV. Montar el conector hembra.
a) Se pela el cable también respetando la
distancia de 12 mm.
b) Colocar los cables en el orden que indica el
código de colores.
c) Insertar a presión los cables con la pinza
insertadora
d) El Jack Cat. 5e debe de tener la siguiente
terminación y montado.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
42
V. Montar la caja blanca.
a) Con la caja vienen dos tacos, y cuatro
tornillos (Depende del tipo de caja). Los dos
tornillos más largos son para la caja, para
atornillarla en el panel. Los más pequeños
son para fijar el cuadro gris oscuro a la caja,
como podemos observar en la figura.
b) El marco oscuro permite encastrar las
tapas, ya sea una tapa ciega o una tapa para
el conector hembra. Todo esto lo haremos
con la caja pegada en el panel.
c) se empotran las tapas, ya sean ciegas o la
del conector.
d) Se coloca el marco o embellecedor.
Construcción de una red de área local. Semestre V.
43
e) El conector se engancha a la tapa
mediante la pestaña negra que tiene en la
parte inferior.
f) finalmente, se prueban los cables para su
conectividad.
VI. Elaborar un reporte con fotografías que muestren paso por paso la implementación y
presentar el panel de conexión.
TIEMPO: 150 MIN.

Más contenido relacionado

PDF
Manual packet-tracer-5 v1
DOC
PPT
Introduccion 1
PDF
Manual de Windows 8 - Telecentro Hga
DOCX
Dispositivos perifericos
PPT
Introduccion a-informatica
DOCX
Informe de sena sobre el panel de control
PDF
Manual de packet tracer
Manual packet-tracer-5 v1
Introduccion 1
Manual de Windows 8 - Telecentro Hga
Dispositivos perifericos
Introduccion a-informatica
Informe de sena sobre el panel de control
Manual de packet tracer

La actualidad más candente (17)

PDF
5to grado - Computación
DOCX
6to primaria computación
PDF
fundamentos de windows 07
DOC
Tema 2 sop
DOC
Guia informaticabasica
PDF
abc multimedia educativa 1
DOCX
PANEL DE CONTROL
PPTX
Freire Sesión 4
PDF
Tus primeros pasos con la computadora
PPTX
Interfaces gráficas
DOCX
Panel de control
PDF
TICS INTRODUCCION Capitulo 1
PPTX
Interfaces gráficas
PDF
Solucion actividad 1 de windows
PDF
Libro de Computación 1° Grado
PPTX
Componentes basicos de windows 7
DOC
Arquitectura del computador
5to grado - Computación
6to primaria computación
fundamentos de windows 07
Tema 2 sop
Guia informaticabasica
abc multimedia educativa 1
PANEL DE CONTROL
Freire Sesión 4
Tus primeros pasos con la computadora
Interfaces gráficas
Panel de control
TICS INTRODUCCION Capitulo 1
Interfaces gráficas
Solucion actividad 1 de windows
Libro de Computación 1° Grado
Componentes basicos de windows 7
Arquitectura del computador
Publicidad

Similar a Practicasdelabmvsimmgl 130306143919-phpapp02 (1) (20)

PDF
Manual packet-tracer-5 v1
PDF
Manual packet
PDF
Manual de packet tracer 7.3 2020
PDF
Packet4manual1
PDF
Uso de cysco packet tracer 4
DOCX
Induccion a packet tracer
DOC
Manual de packet tracer
PDF
Configuraciones básica en Router Cisco
PPTX
Presentacion-Redes-P-acket-Tracer-V3 (1).pptx
PDF
PACKET TRACER
DOC
Trabajo expo redes
PDF
Manual de packet_tracer
PDF
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
PDF
Manual cisco (1)
PDF
Prac 2.introduccion packet_tracer
PDF
Pract 1 conociendo el ambiente de trabajo
PDF
Packet tracer
PPTX
Cisco-Programa_Educativo_Para_Crear_Redes
PPTX
Protocolo de configuración de redes CISCO.pptx
Manual packet-tracer-5 v1
Manual packet
Manual de packet tracer 7.3 2020
Packet4manual1
Uso de cysco packet tracer 4
Induccion a packet tracer
Manual de packet tracer
Configuraciones básica en Router Cisco
Presentacion-Redes-P-acket-Tracer-V3 (1).pptx
PACKET TRACER
Trabajo expo redes
Manual de packet_tracer
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
Manual cisco (1)
Prac 2.introduccion packet_tracer
Pract 1 conociendo el ambiente de trabajo
Packet tracer
Cisco-Programa_Educativo_Para_Crear_Redes
Protocolo de configuración de redes CISCO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Practicasdelabmvsimmgl 130306143919-phpapp02 (1)

  • 1. ISC. Marcos Miguel González López Construcción de Redes de Área Local Manual de Prácticas de Laboratorio v.2
  • 2. Manual de uso Packet Tracer 5 ELO 324 - Laboratorio de Redes y Sistemas Operativos Profesor Miguel Rebolledo Marzo 2011
  • 3. Indice Introducción……………………………………………………………………………….. 3 Objetivos…………………………………………………………………………………….. 3 Primeros Pasos……………………………………………………………………………. 4 Posicionamiento de los Dispositivos…………………………………………….. 9 Despliegue de Información de Dispositivos………………………………….. 10 Configurando un PC…………………………………………………………………….. 11 Configurando un Switch………………………………………………………………. 12 Configurando un Router………………………………………………………………. 15 Notas Importantes………………………………………………………………………… 17
  • 4. Introducción Este manual trata de dar un mejor entendimiento de la herramienta de simulación de redes diseñada por Cisco, y así poder establecer las funcionalidades básicas, generales y avanzadas. Packet Tracer permite diseñar redes de computadores, sin la necesidad de tener dispositivos de hardware o software adicionales a la máquina en la que está instalado. Entrega funcionalidades de configuración real en el IOS que provee Cisco, lo cual agrega un gran valor, pues el programa dispone de interfaces de hardware genéricas y específicas de dicha empresa. Lo anterior permite al usuario no necesitar tener dos computadores, routers, interfaces, cables, etc, para saber el comportamiento físico y real de una red, a la vez muchos paquetes de configuración de routers y switches utilizando una versión parecida a la que provee IOS, por lo que solamente se requiere el conocimiento de las variantes existentes. Una vez modeladas las topologías de red deseadas, hay que seguir únicamente lo pasos sistemáticos que se realizaron en la herramienta, para poder hacer funcionar la red designada en el laboratorio. Esta es una gran ventaja, pues no se necesita tener el espacio físico y todas las computadoras para saber si funciona la red. Cabe mencionar que éste no es manual sobre redes de computadores en general, es decir, el alumno previamente tiene que tener nociones básicas sobre protocolos de red, enrutamiento, direccionamiento IP, entre otras cosas. De igual forma se proporciona una pequeña ayuda acerca de las configuraciones que utilizará ésta herramienta, es decir fuera de las simulaciones de red. Objetivos  Aprender a configurar redes de computadores de forma teórica.  Utilizar la herramienta Packet Tracer 5, para el posterior desarrollo de las experiencias en el laboratorio.  Utilizar comandos de consola de IOS, interfaces gráficas para la configuración.  Disposición de configuraciones reales de computadores a pequeña y gran escala.
  • 5. Primeros Pasos En esta primera fase se hablará de la interfaz que tiene la herramienta con los usuarios. Esta como otras herramientas dispone de sus menús principales, entre los cuales están FILE, OPTIONES y HELP, además de contar con una barra de uso rápido que contiene las opciones de nuevo escenario (NEW), abrir un escenario (OPEN), guardar cambios en un escenario (SAVE), imprimir un escenario (PRINT) y un asistente de actividades (ACTIVITY WIZARD). En el menú FILE, se encuentran las opciones descritas en la barra de uso rápido, con la única diferencia que aparece la opción de guardar como (SAVE AS).
  • 6. En el menú OPTIONS, se encuentra la opción PREFERENCES, que maneja la personalización de la herramienta, Packet Tracer. Al seleccionar esta opción se despliega un cuadro de dialogo, el cual dispone de 4 pestañas, una de las cuales tiene el titulo INTERFACE en donde se puede habilitar o deshabilitar las opciones de Animación, Sonido y Etiquetas. Además de seleccionar el idioma que dispone la herramienta.
  • 7. La otra, con el titulo ADMINISTRATIVE provee opciones adicionales de administración. Entre las cuales dispone de un password y su confirmación para futuras entradas a la herramienta, al igual que la habilitación y deshabilitación de éste. También da la opción de agregar o remover distintos fondos. Una forma esencial de agregar información relativa a la red que se ha de construir, está disponible en el cuadro de información, en la parte derecha de la barra de acceso rápido. El circulo color azul muestra el cuadro donde se agrega la información. El circulo color rojo muestra la ubicación del botón que activa esta opción de agregar una descripción.
  • 8. La barra de acceso común provee herramientas para la manipulación de los dispositivos, las cuales se detallan a continuación. El orden de descripción es el mismo en que aparecen los iconos de la barra. 1. Selección de dispositivos y conexiones, no selecciona conexiones wireless. 2. Movimiento de Rejilla, moviliza los dispositivos alrededor del área de trabajo. 3. Notas, permite agregar notas que enriquecen de conocimiento, del área de trabajo. 4. Eliminar, permite eliminar cualquier dispositivo, conexión (excepto wireless) y notas. 5. Inspector, permite visualizar la tabla correspondiente al dispositivo seleccionado, entre ellas ARP, MAC y ROUTER. 6. Mensaje Simple UDP, permite crear paquete del tipo ICMP entre dispositivos. 7. Mensaje Complejos UDP, permite crear paquetes personalizados entre dispositivos. En la parte inferior izquierda, aparecen una serie de dispositivos que pueden ser agregados. Por ejemplo, se selecciona el router, a la par aparece una serie de routers, entre ellos destacan los específicos de CISCO y un genérico. Las conexiones tienen todas las conocidas, desde automáticas, que detectan el tipo correcto entre dispositivos, hasta punto a punto (Cooper Straight - through), cruzadas (Cooper Cross - over), consola (console), fibra óptica (fiber), teléfono (telephone), Serial DCE y Serial DTE. Entre los últimos por mencionar se tiene a los dispositivos que van conectados entre sí, es decir pc’s, servidores, impresoras, siendo genéricas todas estas.
  • 9. Hay dos modos en las redes concretadas, un el modo real, en donde se crean las configuraciones y se dispone la posición de los dispositivos; y el modo simulación en el cual se pone a andar la o las redes armadas. Se puede cambiar entre los diferentes modos, esto está en la parte inferior derecha. El modo real (Realtime) es representado por un reloj, y el modo simulación (Simulation) es representado con un cronometro. Existen dos vistas, la lógica y la física. En la vista lógica se agregan todos los dispositivos, y en la vista física la disposición de las redes, una vista de ciudad, departamento y oficina. Estas pueden ser alternadas por las opciones que aparecen en la barra. Estas vistas pueden ser cambiadas en la barra que aparece en la parte de debajo de la barra de acceso rápido.
  • 10. Posicionamiento de los Dispositivos Como se menciono anteriormente, para poder agregar un dispositivo, tal como un router, switch, computador, etc.; es necesario únicamente dar un clic simple sobre el que deseamos y colocarlo en el área de trabajo. Notaremos que al dar un clic sobre el dispositivo el cursor cambia de una flecha a un signo más Si deseamos colocar más de un dispositivo del mismo tipo, la tarea puede volverse tediosa, pero para ello únicamente debe presionar la tecla CTRL antes de seleccionar el dispositivo, notará que ahora el cursor permanece con el signo más, después de agregar el primero. En ese momento se podrá agregar cuantos dispositivos se desee. Para terminar pulse la tecla ESC, o bien dando un clic sobre el botón del dispositivo que selecciono. El botón debe estar de la siguiente forma con una diagonal invertida de fondo. La siguiente ilustración muestra como agregar un router, de forma individual y en forma conjunta. Después de agregar el primer router genérico, el cursor cambia a una flecha y el botón seleccionado se coloca con la figura del router. Esto se muestra en la siguiente ilustración. Ahora si se agregan los dispositivos, en este caso routers, el cursor queda en forma de signo más y el botón con una diagonal invertida en forma indeterminada, hasta que oprimamos el mismo botón que seleccionamos para agregar el dispositivo o pulsando la tecla ESC.
  • 11. Para eliminar cualquier dispositivo, es necesario seleccionarlo y luego dirigirnos a la barra común, dar un clic en el botón identificado con una equis. Nota: La barra común se encuentra en la parte derecha central de la ventana. Otra forma de eliminar algún dispositivo es oprimiendo la tecla DEL; el cursor tendrá el aspecto del signo más, y luego podrá seleccionar el dispositivo que desee. También puede seleccionar un grupo de dispositivos, y repetir cualquier de los dos pasos mencionados anteriormente. Despliegue de Información de Dispositivos Existen dos formas en que es posible mostrar la información de los estados de cada uno de los dispositivos, una de ellas es utilizar el inspector, que sirve para visualizar las tablas ARP, MAC y ROUTING. De un clic sobre esta herramienta situada en la barra de herramientas comunes, en la parte central derecha de la ventana, y el cursor tendrá la apariencia de una lupa, entonces seleccione con un clic simple el dispositivo y se le preguntará por el tipo de tabla, debe seleccionar la que necesite, y entonces se desplegará un cuadro de texto con la información de la tabla. La otra forma es posicionar el cursor sobre el dispositivo y esperar que se despliegue la información, la cual desaparecerá una vez que el usuario saque el mouse del equipo.
  • 12. Configuración de Equipos Como se mencionó anteriormente, este manual no tiene como objetivo enseñar como armar una red y los protocolos que corren detrás de este procedimiento, sino que el uso básico de Packet Tracer, para que el alumno pueda ir explorando a medida que va acostumbrándose al software e ir reconociendo nuevas funcionalidades de ésta potente herramienta. En esta sección se enseñará la configuración en el programa de los dispositivos más utilizados en el laboratorio. Entre ellos, Routers, Switches, PCs y conexiones cableadas. IMPORTANTE: Como Packet Tracer ofrece la opción de realizar configuraciones de modo gráfico, es de vital importancia que el alumno vaya captando los comandos realizados que aparecen debajo en la ventana de configuración que simula el IOS de los dispositivos CISCO. Esto, debido a que la implementación en las experiencias solamente se utiliza línea de comandos. Configurando un PC 1 . Se ingresa dirección IP, máscara de sub red y puerta de enlace o Gateway: Se da un click sobre PCx (donde x representa número de pc en la red), desplegándose un cuadro en la parte central derecha con nombre Edit PCx.
  • 13. En la figura anterior se puede apreciar, que en la pestaña Config, es posible el ingreso de los datos antes mencionados. Fijarse que también da la opción de configurar por DHCP, pero afectos del curso no se utilizará También en la pestaña Desktop>Command Prompt, se pueden realizar pruebas de conexión con los demás dispositivos usando ping por ejemplo. Configurando un Switch Dentro de las configuraciones básicas de los switches para las experiencias del curso, va en lo que es la creación de VLANs (Virtual Local Area Network), la cual permite ir separando redes dentro de una topología, con fines de diferenciación de servicios dentro de una empresa o institución.
  • 14. La figura anterior muestra los botones de importancia para la configuración de un switch (VLAN y FastEthernet 0/x que corresponde a las bocas del equipo). También se puede cambiar el nombre por efectos de orden en la topología. 1 . Se procede a configurar VLAN: Para ello es necesario seguir los pasos de la figura, la cual indica con rojo donde dirigirse para el proceso de creación. Además cabe mencionar que por omisión vienen creadas las vlan 1, 1002, 1003, 1004, 1005. En este caso se creó la vlan elo y telo, con número 2 y 3 respectivamente. IMPORTANTE: ¡Observar los comandos, que son los que servirán para la configuración en el laboratorio! 2 .Configuración de una interfaz: Como se sabe que en un switch no se configura IP, el manejo de cada una de las interfaces es para la asignación de vlan, la que puede ser de modo Access o Trunk. En la figura se muestra que la interfaz 0/1 se le asigna la VLAN elo de modo Access.
  • 15. 3. Manejo de IOS: Finalmente es posible realizar modificaciones a la configuración del switch de forma directa en el IOS, lo cual permite que el usuario se familiarice potencialmente con el equipo.
  • 16. Configurando un Router Este equipo posee muchas más características de configuración que el switch, dado que se comporta en capas superiores. Es posible tratar el tema de enrutamientos, que puede ser estático o dinámico (RIP), los que se pueden configurar explícitamente a través de la interfaz gráfica. 1 . Configurar Interfaces: Es de vital importancia que como primer paso sea el encender la interfaz, ya que en el caso real (router físico) generalmente están apagadas produciendo conflictos de conectividad. Además se procede a la configuración de IP que pasará a ser el Gateway de la red.
  • 17. 2 . Definición de ruteo estático: Este es el tipo de enrutamiento en donde el usuario tiene que definir las redes que no están conectadas al router. Asumiendo que una de las bocas del router tiene la red 192.168.3.0, a través de ésta trata de conectarse a la red 192.168.10.0 3 . Definición de Ruteo Dinámico RIP: Este es el más simple, ya que le indica al router cuales son las demás rutas que están compartiendo el resto de los dispositvos.
  • 18. 3. Manejo de IOS: Finalmente es posible realizar modificaciones a la configuración del router de forma directa en el IOS, lo cual permite que el usuario se familiarice potencialmente con el equipo. Notas Importantes - Este manual sólo ayuda al alumno a una correcta utilización del software Packet Tracer, no al entendimiento de los tópicos a tratar en el laboratorio. - Como se recalcó, es necesario que siempre se vaya asimilando la configuración por línea de comando, para luego facilitar el trabajo práctico.
  • 19. Este Manual de Prácticas de Laboratorio permite que el estudiante aplique sus conocimientos y desarrolle actividades dinámicas que cubren los temas del Submodulo de Construcción de una Red de Área Local para el Módulo de Instalación y Administración de redes de área local. El resultado de aprendizaje del Módulo es: Instalar una red de área local de acuerdo con las necesidades del usuario, utilizando las herramientas administrativas del sistema. Además desarrollará las competencias genéricas necesarias para actuar con eficiencia no sólo en el trabajo, sino a lo largo de la vida, de conformidad con el desempeño integral del técnico en informática. Cubriendo las Competencias: I. Diseñar una red de área local. II. Instalar una red de área local, de acuerdo con las necesidades del cliente.
  • 20. Construcción de una red de área local. Semestre V. 3 ÍNDICE DE PRÁCTICAS Práctica No.1................................................................................................................................................1 Práctica No.2................................................................................................................................................2 Práctica No.3................................................................................................................................................4 Práctica No.4................................................................................................................................................6 Práctica No. 5...............................................................................................................................................8 Práctica No. 6.............................................................................................................................................12 Práctica No. 7.............................................................................................................................................15 Práctica No. 8.............................................................................................................................................18 Práctica No. 9.............................................................................................................................................21 Práctica No. 10...........................................................................................................................................23 Práctica Guiada No. 1 ................................................................................................................................29 Práctica Guiada No. 2 ................................................................................................................................34 Práctica Guiada No. 3 ................................................................................................................................39
  • 21. 1 Práctica No. 1 Nombre: Red de 5 Host’s. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Realiza los siguientes pasos correctamente. I. Haciendo uso del programa Packet Tracer X.XX interconecta 4 pc’s utilizando un concentrador genérico como se muestra a continuación. II. Asigna las siguientes direcciones de red y completa la tabla. PC DIRECCION IP Mascara de Subred Puerta de Enlace Equipo 1 10.10.10.2 10.10.10.1 Equipo 2 10.10.10.3 255.0.0.0 Equipo 3 10.10.10.4 Equipo 4 10.10.10.5 III. Aplica el comando ping del equipo 1 a todos los demás para comprobar la conectividad de la red. Ejemplo: IV. Guarda el archivo como practica1.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS) TIEMPO: 40 MIN.
  • 22. Construcción de una red de área local. Semestre V. 2 Práctica No. 2 Nombre: Red de 7 Host’s. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Realiza los siguientes pasos correctamente. I. Implementa una red de datos que contenga 6 pc’s y un switch vacío como se muestra a continuación. II. Agrega 6 puertos FastEthernet al Switch.
  • 23. Construcción de una red de área local. Semestre V. 3 III. Asigna las siguientes direcciones de red y completa la tabla. PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace Equipo 1 Equipo 2 255.255.0.0 Equipo 3 Equipo 4 150.100.100.5 Equipo 5 Equipo 6 IV. Aplica el comando ping del equipo 1 a todos los demás para comprobar la conectividad de la red. Ejemplo. V. Guarda el archivo como practica2.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS) TIEMPO: 40 MIN.
  • 24. Construcción de una red de área local. Semestre V. 4 Práctica No. 3 Nombre: Implementación de un laboratorio de cómputo. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Realiza los siguientes pasos correctamente. I. El jefe de laboratorios del CECyTEQ requiere implementar una red con topología física en estrella con 20 equipos. II. Los 20 equipos se interconectan entre si por medio de 2 Switches de la serie 2960. Como se muestra a continuación. III. Asigna las siguientes direcciones IP para los 20 equipos y completa la tabla. PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace PC0 10.10.10.2 10.10. PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC7 PC8 PC9 PC10 PC11 … … … … PC20 IV. Aplica el comando ping de la máquina PC0 a la PC5, PC10 y PC15 para comprobar la conectividad de la red.
  • 25. Construcción de una red de área local. Semestre V. 5 Ejemplo: V. Guarda el archivo como practica3.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS) TIEMPO: 50 MIN.
  • 26. Construcción de una red de área local. Semestre V. 6 Práctica No. 4 Nombre: Implementación de una red WAN con 1 Router. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Realiza los siguientes pasos correctamente. I. El jefe de proyectos del CECyTEQ Plantel Querétaro, requiere implementar una red WAN para el departamento de Servicio Escolares con un Router para realizar posteriormente la comunicación con el CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo por medio de una línea serial DCE. II. La red del departamento de Servicios Escolares del Plantel Querétaro debe de tener 7 computadoras como se muestra a continuación: III. La asignación de la direcciones IP debe de realizarse en base a la siguiente información: Con la dirección de Red 198.160.10.0 y para conectar 7 hosts, calcular: a) Clase: ____ b) Mascara de Subred por default: ____.____.____.____ c) No. de bits que se toman para conectar 7 hosts: ____ d) Mascara de Subred para la red: ____.____.____.____ e) Rangos: Entregar cálculos en la parte posterior de la hoja.
  • 27. Construcción de una red de área local. Semestre V. 7 IV. Asignar del rango utilizable No. 2; las direcciones utilizables del 1 a la 7 para los hosts. PC Dirección IP Mascara de Subred por Default Puerta de Enlace SEscolares SEscolares1 SEscolares2 SEscolares3 SEscolares4 SEscolares5 SEscolares6 V. Aplica el comando ping del equipo SEscolares6 a la línea FastEthernet 0/0 del Router, al equipo SEscolares y al equipo SEscolares4. VI. Configura la interfaz FastEthernet del router CECYTEQRO para implementar una red WAN. VII. REALIZA LA PRUEBA DE CONECTIVIDAD ENTRE TODAS LAS COMPUTADORAS Y EL ROUTER CON PDU. VIII. Guarda el archivo como práctica4.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS). TIEMPO: TEORIA 40 MIN. PRACTICA 50 MIN.
  • 28. Construcción de una red de área local. Semestre V. 8 Práctica No. 5 Nombre: Implementación de una red WAN con 2 Routers. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente. I. Se desean conectar 2 redes en diferentes áreas geográficas, una se encuentra en el Municipio de Querétaro y otra en el Municipio de San Juan del Río como se muestra a continuación. II. La red 1 que se encuentra en Querétaro y la red 2 de San Juan del Río tienen un Router de la serie 1800, a cada uno de ellos se tiene conectado un Switch de al menos 16 puertos para la interconexión de 3 equipos en la red 1 y un solo equipo en la red 2 como se muestra a continuación.
  • 29. Construcción de una red de área local. Semestre V. 9 III. A los Routers se les colocará un módulo de expansión que contenga línea serial asincrónica para realizar la comunicación entre ellos. Ejemplo: Nota: Recuerda que debes de apagar el router para poder agregar módulos o puertos. IV. Configuración del Router Querétaro: Red 192.168.1.0 a. Serial Line: Red 192.168.0.0 i. Port Status ii. Clock Rate iii. IP Address iv. Subnet Mask b. FastEthernet Line i. IP Address ii. Subnet Mask c. Static Routes i. Network ii. Mask iii. Next Hop Configuración del Router San Juan del Río: Red 192.168.2.0 a. Serial Line: Red 192.168.0.0 i. Port Status ii. Clock Rate iii. IP Address iv. Subnet Mask
  • 30. Construcción de una red de área local. Semestre V. 10 b. FastEthernet Line i. IP Address ii. Subnet Mask c. Static Routes i. Network ii. Mask iii. Next Hop V. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del reloj según la red propuesta. Líneas Seriales Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate Querétaro San Juan del Río VI. Coloca las direcciones IP de las líneas FastEthernet de los Routers. Líneas FastEthernet de los Routers Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Querétaro San Juan del Río VII. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático. Ruteo Estático Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop Querétaro San Juan del Río VIII. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente. PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace Control Escolar 1 Control Escolar 2 Control Escolar 3 Dirección
  • 31. Construcción de una red de área local. Semestre V. 11 IX. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre el equipo de Control Escolar1 hacia Control Escolar 2 y Control Escolar 3. Ejemplo. X. Aplica el comando de Tracert para verificar las rutas del Equipo Control Escolar 1 hacia Dirección. Ejemplo. XI. Guarda el archivo con el nombre de practica5.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS) TIEMPO: 90 MIN.
  • 32. Construcción de una red de área local. Semestre V. 12 Práctica No. 6 Nombre: Implementación de una red WAN con 3 Routers. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente. I. Utilizando la práctica 5, ahora se requiere implementar una red adicional en el Municipio de Corregidora a las 2 redes ya existentes como se muestra a continuación. II. La red 3 tiene el nombre de Corregidora y tiene conectados 2 equipos como se ilustra a continuación.
  • 33. Construcción de una red de área local. Semestre V. 13 III. A los Routers de San Juan del Río y Corregidora se les colocarán un módulo de expansión adicional que contenga línea serial asincrónica para realizar la comunicación entre las redes 2 y 3. Ejemplo: Nota: Recuerda que debes de apagar el router para poder agregar módulos o puertos. IV. Configuración del Router Corregidora: ( Red Propuesta por el alumno) a. Serial Line: (Red Propuesta por el alumno) i. Port Status ii. Clock Rate iii. IP Address iv. Subnet Mask b. FastEthernet Line i. IP Address ii. Subnet Mask c. Static Routes i. Network ii. Mask iii. Next Hop V. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del reloj según la red propuesta. Línea Serial Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate Corregidora
  • 34. Construcción de una red de área local. Semestre V. 14 VI. Coloca la dirección IP de la línea FastEthernet del Router de Corregidora. Línea FastEthernet del Router Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Corregidora VII. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático. Ruteo Estático Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop Corregidora VIII. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente. PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace Control Escolar 4 Control Escolar 5 IX. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre el equipo de Control Escolar1 hacia Dirección y Control Escolar 5. X. Aplica el comando de Tracert para verificar las rutas del Equipo Control Escolar 1 hacia Control Escolar 4 y 5. XI. Guarda el archivo con el nombre de practica6.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS) TIEMPO: 50 MIN.
  • 35. Construcción de una red de área local. Semestre V. 15 Práctica No. 7 Nombre: Implementación de una red WAN con 4 Routers. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente. I. Utilizando la práctica 6, ahora se requiere implementar una red adicional en el Municipio de Huimilpan a las 3 redes ya existentes como se muestra a continuación. II. La red 4 tiene el nombre de Huimilpan y tiene conectados 3 equipos como se ilustra a continuación.
  • 36. Construcción de una red de área local. Semestre V. 16 III. Al Router de Huimilpan se le colocará un módulo de expansión adicional que contenga línea serial asincrónica para realizar la comunicación entre las redes 3 y 4. Ejemplo: Nota: Recuerda que debes de apagar el router para poder agregar módulos o puertos. IV. Configuración del Router Huimilpan: ( Red Propuesta por el alumno) a. Serial Line: (Red Propuesta por el alumno) i. Port Status ii. Clock Rate iii. IP Address iv. Subnet Mask b. FastEthernet Line i. IP Address ii. Subnet Mask c. Static Routes i. Network ii. Mask iii. Next Hop V. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del reloj según la red propuesta. Línea Serial Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate Huimilpan
  • 37. Construcción de una red de área local. Semestre V. 17 VI. Coloca las direcciones IP de las líneas FastEthernet del Router. Línea FastEthernet del Router Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Huimilpan VII. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático. Ruteo Estático Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop Huimilpan VIII. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente. PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace Control Escolar 6 Control Escolar 7 Control Escolar 8 IX. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre el equipo de Control Escolar1 hacia Dirección, Control Escolar 5 y Control Escolar 6 y 7. X. Aplica el comando de Tracer para verificar las rutas del Equipo Control Escolar 1 hacia Control Escolar 4, 5, 7 y 8. XI. Guarda el archivo con el nombre de practica7.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS) TIEMPO: 50 MIN.
  • 38. Construcción de una red de área local. Semestre V. 18 Práctica No. 8 Nombre: Implementación de una red WAN con 5 Routers. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente. I. Utilizando la práctica 6, ahora se requiere implementar una red adicional en el Municipio de Amealco a las 4 redes ya existentes como se muestra a continuación. II. La red 5 tiene el nombre de Amealco y tiene conectados 3 equipos como se ilustra a continuación. III. Al Router de Amealco se le colocará un módulo de expansión adicional que contenga línea serial asincrónica para realizar la comunicación entre las redes 4 y 5.
  • 39. Construcción de una red de área local. Semestre V. 19 Ejemplo: Nota: Recuerda que debes de apagar el router para poder agregar módulos o puertos. IV. Configuración del Router Amealco: ( Red Propuesta por el alumno) a. Serial Line: (Red Propuesta por el alumno) i. Port Status ii. Clock Rate iii. IP Address iv. Subnet Mask b. FastEthernet Line i. IP Address ii. Subnet Mask c. Static Routes i. Network ii. Mask iii. Next Hop V. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del reloj según la red propuesta. Línea Serial Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate Amealco VI. Coloca las direcciones IP de las líneas FastEthernet del Router. Línea FastEthernet del Router
  • 40. Construcción de una red de área local. Semestre V. 20 Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Amealco VII. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático. Ruteo Estático Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop Amealco VIII. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente. PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace Control Escolar 9 Control Escolar 10 Impresora General IX. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre el equipo de Control Escolar1 hacia Dirección, Control Escolar 5, Control Escolar 6, Control Escolar 7, Control Escolar 9 e Impresora General . X. Aplica el comando de Tracert para verificar las rutas del Equipo Control Escolar 1 hacia Control Escolar 4, 5, 7, 9 y 10. XI. Guarda el archivo con el nombre de practica8.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS) TIEMPO: 50 MIN.
  • 41. Construcción de una red de área local. Semestre V. 21 Práctica No. 9 Nombre: Corporativo Santander. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente para el siguiente caso de estudio. I. El Corporativo Santander requiere conectar en red 3 sucursales bancarias en la Ciudad de Querétaro. Se muestra un mapa físico de las sucursales. II. Los técnicos que implementaran la red necesitan ruteadores para cada una de las sucursales y conectarán en cada uno de ellos 2 switches (Oficinas) con al menos 24 puertos para la conexión de las computadoras. Se muestra a continuación la cantidad de equipos, su distribución y el tipo o clase de red.
  • 42. Construcción de una red de área local. Semestre V. 22 III. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del reloj según la red propuesta. Línea Serial Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate 16 de Septiembre 1 16 de Septiembre 2 Constituyentes IV. Coloca las direcciones IP de las líneas FastEthernet de los Routers. Líneas FastEthernet del Router Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred 16 de Septiembre 1 16 de Septiembre 2 Constituyentes V. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático. Ruteo Estático Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop 16 de Septiembre 1 16 de Septiembre 2 Constituyentes VI. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente. PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace Servicio al Cliente Banca Empresarial Banca Personal Hipotecas Banca Nacional Transacciones VII. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre todos los equipos. VIII. Aplica el comando de Tracert para verificar las rutas de los Equipos. IX. Guarda el archivo con el nombre de practica9.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS) TIEMPO: 90 MIN.
  • 43. Construcción de una red de área local. Semestre V. 23 Práctica No. 10 Nombre: Comunicación Internacional. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Implementa la siguiente red WAN correctamente para el siguiente caso de estudio. I. La dirección general nacional del CECYT requiere una red WAN que comunique los estados de Querétaro, Estado de México, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua (Piedras Negras) y la J. F. Kennedy High School en San Antonio, Texas. II. Los técnicos que implementaran la red necesitan ruteadores para cada una de los estados y conectarán en cada uno de ellos 2 switches (Oficinas) con al menos 48 puertos para la conexión de las computadoras que conformaran los Laboratorios de Ciencias.
  • 44. Construcción de una red de área local. Semestre V. 24 Se muestra a continuación la cantidad de equipos, su distribución y la clase de la red la determina el usuario. III. Coloca las direcciones IP de las líneas seriales de los Routers y la velocidad del reloj según la red propuesta. Línea Serial Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Clock Rate Edo. de México Querétaro SLP Durango Chihuahua Sn. Antonio, Texas.
  • 45. Construcción de una red de área local. Semestre V. 25 IV. Coloca las direcciones IP de las líneas FastEthernet de los Routers. Líneas FastEthernet del Router Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Querétaro Edo. De México SLP Durango Chihuahua Sn. Antonio, Texas. V. Coloca las direcciones IP para una configuración de Ruteo Estático. Ruteo Estático Nombre del Router Dirección IP Mascara de Subred Next Hop Edo. de México Querétaro SLP Durango Chihuahua Sn. Antonio, Texas. VI. Coloca en la tabla de datos las direcciones IP de los hosts correctamente. Estado PC Dirección IP Mascara de Subred Puerta de Enlace Edo. Mex. 1 48 Qro 1 48 SLP 1 48 Dgo 1 48 Chih 1 48 Sn. Antonio TX. 1 48
  • 46. Construcción de una red de área local. Semestre V. 26 VII. Aplica el comando ping para comprobar la conectividad de la red entre todos los equipos. VIII. Aplica el comando de Tracert para verificar las rutas de los Equipos. IX. Guarda el archivo con el nombre de practica9.pkt (FOLDER DE EVIDENCIAS) TIEMPO: 120 MIN.
  • 47. Construcción de una red de área local. Semestre V. 27 Práctica Guiada No. 1 Nombre: Implementación de Patch Cord Directo. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Implementa un patch cord directo siguiendo la norma 568-A o 568-B para la conexión a un dispositivo de interconexión de red (Hub o Switch). Ejemplo: Material a Utilizar: Cantidad Descripción Imagen 2 mts Cable UTP Cat. 5e o Cat. 6 1 Cutter o Pelacables de cable telefónico o UTP (Opcional). 1 Pinzas ponchadoras o crimpeadoras RJ45. 6 plugs o conectores RJ45. 1 Código de Colores para cables de red. PC 1 PC 2 Patch Cord UTP Directo
  • 48. Construcción de una red de área local. Semestre V. 28 Nota: si el cable UTP tiene una guía de plástico es necesario cortarla para poder organizar los cables y colocar el plug o conector. 1. Cortar el cable UTP de la medida requerida. a) Haciendo uso de las pinzas b) Utilizando el Cutter 2. Tomar los extremos y pelar el cable aproximadamente 12 mm. a) ¿Por qué 12 mm aproximadamente? Porque el plug o conector tiene esa medida de la punta de los conectores al tope. b) Pelar el cable de los extremos c) Se puede pelar más de 12 mm No hay problema.
  • 49. Construcción de una red de área local. Semestre V. 29 3. Separar los cables. a) Separar cables en pares b) Separar cada uno de los cables 4. Organizar los cables según a Norma 568-A o 568-B. a) Organizar los cables según la Norma 568-A o 568-B 5. Cortar cable para colocar el conector o plug RJ45. a) Cortar los cables organizados
  • 50. Construcción de una red de área local. Semestre V. 30 Nota: Colocar el plug con los conectores dorados hacia nosotros e insertar el cable con el café hacia la derecha, es decir, el orden es de izquierda a derecha (Cable 1 al Cable 8) y verificar que los cables toquen el tope superior del conector. b) Colocar el conector o plug RJ45 6. Ponchar o Crimpear el cable. a) Colocar el cable en las pinzas RJ45 y “apretar” fuertemente.
  • 51. Construcción de una red de área local. Semestre V. 31 7. Probar el cable. a) Con un Tester. Un extremo se conecta al conector MAIN y el otro al terminador. b) La lectura que debe de mostrar el Tester tiene la numeración del 1 al 8 en ambos lados ya que es un cable directo. c) Con un multímetro es necesario probar cable por cable y mostrar una lectura de + 5 vcd.
  • 52. Construcción de una red de área local. Semestre V. 32 Práctica Guiada No. 2 Nombre: Implementación de Patch Cord Cruzado. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. Instrucciones: Implementa un patch cord cruzado siguiendo la normas 568-A y 568-B para la conexión entre 2 pcs. Ejemplo: Material a Utilizar: Cantidad Descripción Imagen 2 mts Cable UTP Cat. 5e o Cat. 6 1 Cutter o Pelacables de cable telefónico o UTP (Opcional). 1 Pinzas ponchadoras o crimpeadoras RJ45. 6 plugs o conectores RJ45. 1 Código de Colores para cables de red. PC 1 PC 2 Patch Cord UTP Cruzado
  • 53. Construcción de una red de área local. Semestre V. 33 Nota: si el cable UTP tiene una guía de plástico es necesario cortarla para poder organizar los cables y colocar el plug o conector. 8. Cortar el cable UTP de la medida requerida. c) Haciendo uso de las pinzas d) Utilizando el Cutter 9. Tomar los extremos y pelar el cable aproximadamente 12 mm. d) ¿Por qué 12 mm aproximadamente? Porque el plug o conector tiene esa medida de la punta de los conectores al tope. e) Pelar el cable de los extremos f) Se puede pelar más de 12 mm No hay problema.
  • 54. Construcción de una red de área local. Semestre V. 34 10. Separar los cables. c) Separar cables en pares d) Separar cada uno de los cables 11. Organizar los cables según a Norma 568-A o 568-B. a) Organizar los extremos según las normas 568-A en un extremo y 568-B en el otro extremo. 12. Cortar cable para colocar el conector o plug RJ45. c) Cortar los cables organizados
  • 55. Construcción de una red de área local. Semestre V. 35 Nota: Colocar el plug con los conectores dorados hacia nosotros e insertar el cable con el café hacia la derecha, es decir, el orden es de izquierda a derecha (Cable 1 al Cable 8) y verificar que los cables toquen el tope superior del conector. d) Colocar el conector o plug RJ45 13. Ponchar o Crimpear el cable. b) Colocar el cable en las pinzas RJ45 y “apretar” fuertemente.
  • 56. Construcción de una red de área local. Semestre V. 36 14. Probar el cable. d) Con un Tester. Un extremo se conecta al conector MAIN y el otro al terminador. e) La lectura que debe de mostrar el Tester tiene la numeración 12345678 en el extremo 1 y 36145278 en el extremo 2. f) Con un multímetro es necesario probar cable por cable y mostrar una lectura de + 5 vcd.
  • 57. Construcción de una red de área local. Semestre V. 37 Práctica Guiada No. 3 Nombre: Montaje de un Jack RJ45. Nombre:________________________________________________Grupo_____Fecha:______. I. Instrucciones: Implementa un panel con 2 Jacks montados en sus cajas blancas para la conexión de 2 computadoras. El panel de conexión debe de construirse siguiendo las normas de cableado estructurado. Por ejemplo, en la siguiente figura se muestra los componentes de un cableado estructurado y el panel que se implementará se refiere a los puntos C, D y 3. Los puntos A, B, 1 y 2 los tomaremos de las instalaciones de los laboratorios de CECyTEQ. Componentes de un Cableado Estructurado
  • 58. Construcción de una red de área local. Semestre V. 38 II. Material a Utilizar: Cantidad Descripción Imagen 2 ó 3 mts. Cable UTP Cat. 5e o Cat. 6 1 Pinzas de Inserción. 2 Conector hembra de roseta para conector RJ-45. 2 Caja y marcos para encajar el conector hembra y pegarlo a la pared. 1 pza. Triplay Cartón piedra perforado Papel cascaron. .
  • 59. Construcción de una red de área local. Semestre V. 39 III. Descripción de los elementos. Realizaremos una descripción de forma más detallada de los elementos a utilizar en la instalación. Caja de roseta. Tenemos la caja de roseta, que va ir montada al panel. Los agujeros indicados con T1 son los que usaremos para fijar con tornillos y tacos a la pared: uno arriba y otro abajo. Los agujeros indicados con T2 nos permiten fijar el plástico gris oscuro llamado en la figura "sujecciones" a la caja. Sobre este plástico montaremos las tapas. En este marco podemos poner hasta dos tapas, pueden ser ciegas (sin conexión) o con conexión para el conector hembra RJ45. El conector hembra se fijará a esa tapa. Finalmente tenemos un marco o embellecedor que cubre nuestra caja. Conector hembra. 1. La parte izquierda de la figura en la cual se introducen los 8 hilos de nuestro cable pelado de par trenzado Cat 5e o Cat 6. Como está de perfil tenemos 4 ranuras, por cada una de ellas introduciremos un cable y por el otro lado tendremos las otras 4 ranuras. 2. En la parte inferior, observamos una etiqueta con colores. Esto nos indica el color de cable que tenemos que introducir en cada ranura según la norma que se vaya a usar. Por ejemplo, si usamos la norma TIA- 568A por la ranura más izquierda de la foto introduciríamos el cable verde, en la siguiente el cable blanco verde, y así sucesivamente. Si por el contrario usamos la norma TIA-568B sería el cable naranja en la ranura situada más a la izquierda. 3. En la parte derecha de color negro tenemos la conexión hembra por la cual se introducirá el conector macho RJ-45. También se puede apreciar una pestaña de color negro. Nos permite ajustar nuestro conector hembra a la tapa en la cual irá insertado en la caja. En la siguiente figura podemos ver la conexión hembra.
  • 60. Construcción de una red de área local. Semestre V. 40 Insertadora. Es la herramienta que nos permitirá introducir o insertar cada uno de los cables en las ranuras de nuestro conector hembra. Cuando introduzcamos los 8 cables por cada una de las ranuras, debemos dejarlos "pillados" y que hagan contacto con nuestras conexiones. Para esto usamos la insertadora. También nos cortará el cable sobrante. Si nos fijamos tiene una parte más puntiaguda. Cuando introduzcamos la insertadora por cada una de las ranuras, esa parte más puntiaguda deberá siempre estar hacia fuera del conector, pues es la parte de la cuchilla que corta el cable sobrante. Si estuviese al insertar mirando al interior, cortaría el cable y no tendríamos conexión. De todas formas se verá más claro cuando se expliquen los pasos para montar la roseta.
  • 61. Construcción de una red de área local. Semestre V. 41 IV. Montar el conector hembra. a) Se pela el cable también respetando la distancia de 12 mm. b) Colocar los cables en el orden que indica el código de colores. c) Insertar a presión los cables con la pinza insertadora d) El Jack Cat. 5e debe de tener la siguiente terminación y montado.
  • 62. Construcción de una red de área local. Semestre V. 42 V. Montar la caja blanca. a) Con la caja vienen dos tacos, y cuatro tornillos (Depende del tipo de caja). Los dos tornillos más largos son para la caja, para atornillarla en el panel. Los más pequeños son para fijar el cuadro gris oscuro a la caja, como podemos observar en la figura. b) El marco oscuro permite encastrar las tapas, ya sea una tapa ciega o una tapa para el conector hembra. Todo esto lo haremos con la caja pegada en el panel. c) se empotran las tapas, ya sean ciegas o la del conector. d) Se coloca el marco o embellecedor.
  • 63. Construcción de una red de área local. Semestre V. 43 e) El conector se engancha a la tapa mediante la pestaña negra que tiene en la parte inferior. f) finalmente, se prueban los cables para su conectividad. VI. Elaborar un reporte con fotografías que muestren paso por paso la implementación y presentar el panel de conexión. TIEMPO: 150 MIN.