Lenguaje y Estética de la
Imagen
Trabajo Práctico Nº 2
Castro, Ariel Maximiliano
Gutierrez , Mariana
A- Fundamento de producción
Edad Media:
auctoritas
En la antigüedad y en la edad media hubo reflexiones sobre la belleza y el arte, pero no existió en rigor
una estética tenían un carácter marcadamente metafísico (se encargaba de estudiar la naturaleza,
estructura, componente y principios fundamentales de la realidad). Lo que llamamos arte no era sentido
como algo separado de la religión.
Renacimiento:
Experimentación:
En el proceso de nacimiento de la estética será determinante la categoría renacentista de autor, como
individuo creador. Nace una nueva manera de ver el arte, separado de las artes útiles o artesanas.
Se desarrolla un nuevo mecanismo productivo, la obra ya no procede de la intervención divina, ni es solo
reflejo de lo divino
Ilustración:
Autonomía
La estética es marca de la modernidad, de ese momento de la historia que inaugura el principio de la
subjetividad.
En la ilustración se consolida la estética no solo porque presenta categorías nuevas sino por sus ideas en
torno del hombre como centro, como lugar de decisión.
En esta época se determina la estética como disciplina autónoma que es consecuencia del avance de un
arte autónomo, desligando tanto de la utilidad como de la función educativa o religiosa.
Moisés en el monte Sinaí, y Moisés ante el faraón. 
Detalle en dos lóbulos de una Vitral de la catedral de 
Colonia, Alemania. Segunda mitad del siglo XIII.
La fornarina- Raffaello Sanzio (1519)
Los lictores llevando a Bruto los cuerpos de sus hijos
Jacques-Louis David (1789)
B- Artista
Edad Media:
Artesano
Realizaban trabajos dependientes ( para la comunidad ) que eran considerados cuantitativamente (por la
cantidad de horas de trabajo).
Renacimiento:
Genio
El artesano pasa a ser artista y se comienza a valorar su trabajo cualitativamente y colocando la firma de
quien lo hizo, aumentándose así los precios de las obras según el renombre del autor, imponiéndose un
modo capitalista.
Ilustración:
Libre
El artista esta ligado a la idea de progreso. En esta época la educación y el desarrollo del individuo fueron
ideales, guiada por la razón que ilumina y el principio de libertad al momento de realizar una obra.
La Crocifissione- Cimabue (1277)
La escuela de Atenas - Raffaello Sanzio 
(1510-1512)
La Libertad guiando al pueblo
Eugène Delacroix (1830)
C – Comitente
Eda Media:
Iglesia
El hombre es criatura y ocupa su lugar en la jerarquización de los entes creados por Dios.
Pinturas, murales, vitrales, en iglesias y monasterios .
Renacimiento:
Príncipes, Prelados, Burgués
Es a partir del Renacimiento cuando el artista comienza a producir para el cliente individual. Ahora son los
príncipes, prelados, burgués adinerados los nuevos comitentes que remplazan a la iglesia o al estado.
Ilustración:
Burgués
El nuevo sujeto Burgués, autónomo , producto social de la ilustración, será el principal autoritario de las
obras, teniendo en cuenta el protagonismo y ascenso de la Burguesía autosuficiente, defensora de la
propiedad privada.
Practico 2 terminada
La Dama Del Armiño-Leonardo Da Vinci (1488)
El infante Gabriel de Borbón-
Anton Raphael Mengs-1761.
D – Fin
Edad Media :
Enseñanza
La adoración por lo religioso y filosófico, conformaban una suerte de biblia para los pobres, ya que estos
no sabían latín por lo tanto no tenían acceso a la sagrada escritura.
Renacimiento:
Homenaje, Recuerdo
Se comienza a poner en tela de juicio mas que el arte clásico , al modelo clásico que necesariamente debía
ser “imitado” o “admirado” .
Ilustración:
Felicidad
La estética participa de la utopía ilustrada, guiada por la razón, permite al hombre alcanzar la completa
felicidad. Se le encomendara la educación del gusto , la armonización de las fuerzas de la naturaleza y del
instinto con las leyes de la razón.
Crucifixion Giotto de Bondone (1204)
Primavera- -Botticelli (1482)
Los niños de Graham
William Hogarth (1742)
2) La relación del Percepto con el Ojo Critico.
El percepto de una obra de arte siempre va a perdurar o mantenerse en el tiempo, lo que
varia es la visión y la interpretación particular del receptor o espectador dependiendo del “ojo
critico”
“El nacimiento de Venus” es la llegada de Venus (la diosa del amor) a una isla, impulsada por
los dioses alados .
Más allá de la descripción de esta obra de Sandro Botticelli la interpretación va a depender
de la visión y el conocimiento del receptor (EL OJO CRITICO).
EL OJO CRíTICO
EL OJO COMÚN: Es el que se guía por las costumbres , por lo que ve en reproducciones basándose en lo tradicional.
Que a pesar de no entender o no saber de arte defiende su punto de vista.
EL OJO ADVERSO: Es el que habla de oído , defiende lo que en su momento es mas admirado y critica cuando ya no
es valorado .
EL OJO SNOB: Sigue la moda y opina de arte como si supiera, pero si le hacemos alguna pregunta en profundidad nos
daremos, que aparenta saber.
EL OJO ABSOLUTISTA: Observador polémico que niega todo lo que no entra en su campo de visión . Es el ojo que
apunta en una sola dirección, por lo cual resulta imposible dialogar con él.
EL OJO CRITICO: Es capaz de detectar en la obra síntomas de su tiempo .
El ojo critico es un ojo formado. La dificultad está en que no existen reglas para quien quiera formarse; por eso, a
demás de conocimiento, hacen falta intuición, superación de preconcepto, oportuna puesta en foco del ojo , variación
del ángulo de visión para encontrar el más adecuado.
3) Las obras de arte determinan el momento de cada época. Por eso se
da la relación de mundo/arte. La obra de un determinado artista nos
permite conocer la atmosfera espiritual de una época histórica
determinada: ideas, creencias, costumbre, sentimientos. La obra de
arte abre un mundo; nos introduce en la complejidad de un momento
de la historia
Renacimiento
Pinturas relacionadas con la burguesía, demostrando la vida lujosa de los Reyes y
resaltando la época en que vivían los artistas, que trabajaban a pedido de los
Burgueses obteniendo una paga.
Felipe IV de castaño y plata
1631–1635- Diego Velázquez
Vanguardia
Se oponen a todo la estética anterior, proponen nuevos
conceptos, predominando la libertad de expresión.
Salvador Dalí
1963-“Retrato de Mi Hermano Muerto”
La obra demuestra el conflicto familiar que
vivía Dalí ya que su padre le puso el mismo
nombre de su hermano mayor
fallecido(Salvador)
Practico 2 terminada
• Kundera lo define como “todo lo que en la
existencia humana es esencialmente
inaceptable”
• Es la relación del sujeto con un objeto,
artístico o no, con un fenómeno material o no.
• Es decir el kitsch es una actitud de apariencia
del hombre
Floreros Hevy Metal kitsch.
Pierre Blanc
Las Perushkas son Mamushkas Peronistas con los personajes más
importantes de la historia de este movimiento político: Perón, Evita,
Cámpora, Néstor y Cristina.
Ilustradas por un artista, son industria nacional, como sus líderes.
Estilo Kitsch
Nuevos Paradigmas del Arte
• Aparecen nuevos temas vinculados a lo social.
• Desmaterialización del soporte.
• Nace un nuevo concepto de artista, con un
compromiso social.
• El arte aparece en espacios públicos cambiando la
concepción elitista.
• No hay arte sin espectador, se pasa de lo
contemplativo a la comprensión. La mirada del
espectador completa la obra.
Mask II
Ron Mueck
Arte Callejero
Nicola Constantino

Más contenido relacionado

PPT
Grupo Castro - Gutierrez
PPT
Arte y Estética
PPT
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
PDF
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
PPTX
ARTE PARA QUE? Definición y función del arte
PPT
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
PPTX
Arte y Sociedad. El Artista y su medio
Grupo Castro - Gutierrez
Arte y Estética
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
ARTE PARA QUE? Definición y función del arte
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Sociedad. El Artista y su medio

La actualidad más candente (20)

PPT
El Arte
PPTX
Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).
PPT
En torno al concepto de arte
PPT
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
PPT
FilosofíA Del Arte
PDF
Teorias del arte 2012
PPTX
La belleza en el arte
PPT
Que es el Arte
DOC
Variables para analizar el arte
PPT
Síntesis histórica de la función del arte en la sociedad
PPTX
El arte como expresion humana
PDF
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
PPT
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
PPTX
¿Qué es el Arte?
PPT
Introduccion de las artes plásticas y de la historia del arte
DOC
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
DOCX
German Gonzales
PDF
Teorias del arte worringer
PDF
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
El Arte
Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).
En torno al concepto de arte
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
FilosofíA Del Arte
Teorias del arte 2012
La belleza en el arte
Que es el Arte
Variables para analizar el arte
Síntesis histórica de la función del arte en la sociedad
El arte como expresion humana
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
¿Qué es el Arte?
Introduccion de las artes plásticas y de la historia del arte
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
German Gonzales
Teorias del arte worringer
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Publicidad

Similar a Practico 2 terminada (20)

DOC
Practico 2
DOC
Practico 2 Tomas - Peñafiel
DOCX
Trabajo 2, definitivo
DOC
Práctico 2. Tinto - Gutierrez
PPSX
Arte (filosofia 1º bachiller)
PPTX
Documento de giselude [autoguardado]
DOCX
Trabajo artes audiovisuales
DOCX
Practico nº 2 - Langer y Rivero
PDF
Qué es el arte
ODP
Introducción A La Historia Del Arte
DOCX
Practico nº 2
PPT
Arte
PPT
Historia del arte 11 2
PPT
Historia del arte 11- 2
PPTX
Que es el arte
PPSX
Concepto de Arte
PPT
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
PPT
Teoria y función del arte
PPTX
Aproximación hacía qué es el arte quc3a9-es-el-arte (1).pptx
PPTX
Clase 1 1 la obra de arte
Practico 2
Practico 2 Tomas - Peñafiel
Trabajo 2, definitivo
Práctico 2. Tinto - Gutierrez
Arte (filosofia 1º bachiller)
Documento de giselude [autoguardado]
Trabajo artes audiovisuales
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Qué es el arte
Introducción A La Historia Del Arte
Practico nº 2
Arte
Historia del arte 11 2
Historia del arte 11- 2
Que es el arte
Concepto de Arte
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Teoria y función del arte
Aproximación hacía qué es el arte quc3a9-es-el-arte (1).pptx
Clase 1 1 la obra de arte
Publicidad

Practico 2 terminada

  • 1. Lenguaje y Estética de la Imagen Trabajo Práctico Nº 2 Castro, Ariel Maximiliano Gutierrez , Mariana
  • 2. A- Fundamento de producción Edad Media: auctoritas En la antigüedad y en la edad media hubo reflexiones sobre la belleza y el arte, pero no existió en rigor una estética tenían un carácter marcadamente metafísico (se encargaba de estudiar la naturaleza, estructura, componente y principios fundamentales de la realidad). Lo que llamamos arte no era sentido como algo separado de la religión. Renacimiento: Experimentación: En el proceso de nacimiento de la estética será determinante la categoría renacentista de autor, como individuo creador. Nace una nueva manera de ver el arte, separado de las artes útiles o artesanas. Se desarrolla un nuevo mecanismo productivo, la obra ya no procede de la intervención divina, ni es solo reflejo de lo divino Ilustración: Autonomía La estética es marca de la modernidad, de ese momento de la historia que inaugura el principio de la subjetividad. En la ilustración se consolida la estética no solo porque presenta categorías nuevas sino por sus ideas en torno del hombre como centro, como lugar de decisión. En esta época se determina la estética como disciplina autónoma que es consecuencia del avance de un arte autónomo, desligando tanto de la utilidad como de la función educativa o religiosa.
  • 5. Los lictores llevando a Bruto los cuerpos de sus hijos Jacques-Louis David (1789)
  • 6. B- Artista Edad Media: Artesano Realizaban trabajos dependientes ( para la comunidad ) que eran considerados cuantitativamente (por la cantidad de horas de trabajo). Renacimiento: Genio El artesano pasa a ser artista y se comienza a valorar su trabajo cualitativamente y colocando la firma de quien lo hizo, aumentándose así los precios de las obras según el renombre del autor, imponiéndose un modo capitalista. Ilustración: Libre El artista esta ligado a la idea de progreso. En esta época la educación y el desarrollo del individuo fueron ideales, guiada por la razón que ilumina y el principio de libertad al momento de realizar una obra.
  • 9. La Libertad guiando al pueblo Eugène Delacroix (1830)
  • 10. C – Comitente Eda Media: Iglesia El hombre es criatura y ocupa su lugar en la jerarquización de los entes creados por Dios. Pinturas, murales, vitrales, en iglesias y monasterios . Renacimiento: Príncipes, Prelados, Burgués Es a partir del Renacimiento cuando el artista comienza a producir para el cliente individual. Ahora son los príncipes, prelados, burgués adinerados los nuevos comitentes que remplazan a la iglesia o al estado. Ilustración: Burgués El nuevo sujeto Burgués, autónomo , producto social de la ilustración, será el principal autoritario de las obras, teniendo en cuenta el protagonismo y ascenso de la Burguesía autosuficiente, defensora de la propiedad privada.
  • 12. La Dama Del Armiño-Leonardo Da Vinci (1488)
  • 13. El infante Gabriel de Borbón- Anton Raphael Mengs-1761.
  • 14. D – Fin Edad Media : Enseñanza La adoración por lo religioso y filosófico, conformaban una suerte de biblia para los pobres, ya que estos no sabían latín por lo tanto no tenían acceso a la sagrada escritura. Renacimiento: Homenaje, Recuerdo Se comienza a poner en tela de juicio mas que el arte clásico , al modelo clásico que necesariamente debía ser “imitado” o “admirado” . Ilustración: Felicidad La estética participa de la utopía ilustrada, guiada por la razón, permite al hombre alcanzar la completa felicidad. Se le encomendara la educación del gusto , la armonización de las fuerzas de la naturaleza y del instinto con las leyes de la razón.
  • 15. Crucifixion Giotto de Bondone (1204)
  • 17. Los niños de Graham William Hogarth (1742)
  • 18. 2) La relación del Percepto con el Ojo Critico. El percepto de una obra de arte siempre va a perdurar o mantenerse en el tiempo, lo que varia es la visión y la interpretación particular del receptor o espectador dependiendo del “ojo critico” “El nacimiento de Venus” es la llegada de Venus (la diosa del amor) a una isla, impulsada por los dioses alados . Más allá de la descripción de esta obra de Sandro Botticelli la interpretación va a depender de la visión y el conocimiento del receptor (EL OJO CRITICO).
  • 19. EL OJO CRíTICO EL OJO COMÚN: Es el que se guía por las costumbres , por lo que ve en reproducciones basándose en lo tradicional. Que a pesar de no entender o no saber de arte defiende su punto de vista. EL OJO ADVERSO: Es el que habla de oído , defiende lo que en su momento es mas admirado y critica cuando ya no es valorado . EL OJO SNOB: Sigue la moda y opina de arte como si supiera, pero si le hacemos alguna pregunta en profundidad nos daremos, que aparenta saber. EL OJO ABSOLUTISTA: Observador polémico que niega todo lo que no entra en su campo de visión . Es el ojo que apunta en una sola dirección, por lo cual resulta imposible dialogar con él. EL OJO CRITICO: Es capaz de detectar en la obra síntomas de su tiempo . El ojo critico es un ojo formado. La dificultad está en que no existen reglas para quien quiera formarse; por eso, a demás de conocimiento, hacen falta intuición, superación de preconcepto, oportuna puesta en foco del ojo , variación del ángulo de visión para encontrar el más adecuado.
  • 20. 3) Las obras de arte determinan el momento de cada época. Por eso se da la relación de mundo/arte. La obra de un determinado artista nos permite conocer la atmosfera espiritual de una época histórica determinada: ideas, creencias, costumbre, sentimientos. La obra de arte abre un mundo; nos introduce en la complejidad de un momento de la historia
  • 21. Renacimiento Pinturas relacionadas con la burguesía, demostrando la vida lujosa de los Reyes y resaltando la época en que vivían los artistas, que trabajaban a pedido de los Burgueses obteniendo una paga. Felipe IV de castaño y plata 1631–1635- Diego Velázquez
  • 22. Vanguardia Se oponen a todo la estética anterior, proponen nuevos conceptos, predominando la libertad de expresión. Salvador Dalí 1963-“Retrato de Mi Hermano Muerto” La obra demuestra el conflicto familiar que vivía Dalí ya que su padre le puso el mismo nombre de su hermano mayor fallecido(Salvador)
  • 24. • Kundera lo define como “todo lo que en la existencia humana es esencialmente inaceptable” • Es la relación del sujeto con un objeto, artístico o no, con un fenómeno material o no. • Es decir el kitsch es una actitud de apariencia del hombre
  • 25. Floreros Hevy Metal kitsch. Pierre Blanc
  • 26. Las Perushkas son Mamushkas Peronistas con los personajes más importantes de la historia de este movimiento político: Perón, Evita, Cámpora, Néstor y Cristina. Ilustradas por un artista, son industria nacional, como sus líderes.
  • 28. Nuevos Paradigmas del Arte • Aparecen nuevos temas vinculados a lo social. • Desmaterialización del soporte. • Nace un nuevo concepto de artista, con un compromiso social. • El arte aparece en espacios públicos cambiando la concepción elitista. • No hay arte sin espectador, se pasa de lo contemplativo a la comprensión. La mirada del espectador completa la obra.