SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD PRACTICA VI
COTEJO (1) (TEXTO Y FIRMA).
Los grupos de trabajo deberán realizar una Pericia Documentológica. Para ello
se le entregará un sobre conteniendo un documento y Cuerpos de Escritura.
Deberán confeccionar una Pericia Documentológica, contestando los siguientes
Puntos de Pericia:
PUNTOS DE PERICIA:
1) Si el Documento Dubitado, presenta signos de: borrado, raspado,
enmiendas, tachados, etc.
2) Si en el llenado de los mismos, han intervenido una o más personas, de
acuerdo a los Cuerpos de Escritura que para tal fin se adjuntan en carácter de
Indubitados.
3) Si es posible identificar al o los autores del llenado del Documento a través
de los Cuerpos de Escritura.
4) Si la firma obrante al pie del documento corresponde a alguno de los autores
de los Cuerpos de Escritura, o si se trata de una Falsificación.
Los trabajos serán presentados el día Martes 05-05-2015, fecha en que se
realizará la Exposición y defensa oral de los trabajos. Clase destinada para
ello: Martes 05-05-2015 de 15,00 a 17,00 horas. Para esa oportunidad los
grupos presentarán sus respectivos trabajos con producción escrita y filmina
y/o Anexos Ilustrativos para la Exposición Oral.
Para la evaluación de la Pericia Documentológica se tendrá en cuenta:
a) Que todos los Puntos de Pericia estén contestados completa y correctamente.
b) El vocabulario técnico empleado por el alumno.
c) Las formalidades que debe cumplir una Pericia Documentológica.
d) Anexo Ilustrativo incorporado.
PERICIA DOCUMENTOLOGICA
Causa:
Expte. N°:
Juzgado:
Juez:
Secretario:
Perito:
Lugar y Fecha:
PRESENTA PERICIA DOCUMENTOLOGICA
SEÑOR JUEZ:
……………………, Perito Documentólogo
designado de oficio en autos caratulados CUADERNO DE PRUEBAS PARTE
DEMANDADA en autos “…………………………………………..”, Expediente N°
……………………., se presenta ante S.Sa. y respetuosamente PRESENTA
PERICIA DOCUMENTOLOGICA:
I- OBJETO DE LA PERICIA:
Según surge de fs. ………… de autos (colocar
el que corresponde: Principal, Cuadernos de Pruebas de la Parte Actora o
Cuaderno de Pruebas de la Parte Demandada) el suscripto debe expedirse
sobre los puntos que en su parte pertinente dice:
“………………..” (Transcribir textualmente los
Puntos de Pericia).
1) Si el Documento Dubitado, presenta signos
de: borrado, raspado, enmiendas, tachados, etc.
2) Si en el llenado de los mismos, han
intervenido una o más personas, de acuerdo a los Cuerpos de Escritura que
para tal fin se adjuntan en carácter de Indubitados.
3) Si es posible identificar al o los autores del
llenado del Documento a través de los Cuerpos de Escritura.
4) Si la firma obrante al pie del documento
corresponde a alguno de los autores de los Cuerpos de Escritura, o si se trata
de una Falsificación.
II- ELEMENTOS OFRECIDOS:
DUBITADOS:
Original de ………………, de fecha ……………,
por la suma de Pesos ……………….. ($ ……..) (Ver Toma Ilustrativa N° 1).
INDUBITADOS:
Dos Cuerpos de Escritura constante de
……….. fojas cada uno, conteniendo texto (letras y números) y firmas,
identificándose con las letras “A” y “B”.
III- FUNDAMENTOS TECNICOS:
SE DEBE INCLUIR: DEFINICION DE
DOCUMENTOLOGIA, METODOLOGIA, TECNICAS. LOS FUNDAMENTOS VAN A
ESTAR RELACIONADOS CON LOS PUNTOS DE PERICIA PROPUESTOS POR LAS
PARTES Y APROBADOS POR EL JUEZ.
IV- OPERACIONES REALIZADAS:
Considerando las circunstancias a determinar,
se procedió a un examen minucioso y detenido de los Documentos Indubitados
y Dubitados, comprobando que existen elementos suficientes para arribar a
una conclusión categórica.
El método empleado en la presente labor
Pericial consiste en el análisis Extrínseco e Intrínseco, primero de los
elementos Indubitados, a efectos de determinar los rasgos personalísimos del
autor (Gesto Gráfico). Posteriormente se procede al análisis de los elementos
Dubitados en busca de aquellos rasgos personalísimos hallados en los
elementos tenidos por auténticos. En ese segundo paso se busca detectar la
existencia de evidencias de maniobras que pretendan enmascarar la propia
grafía (tales como temblor, o diferencias en la inclinación, en la velocidad, en
los puntos de ataque, etc.)
1) EXAMEN EXTRINSECO DEL
DOCUMENTO DUBITADO:
El Documento Dubitado (Ver Anexo Ilustrativo,
Macrofotografía 1) presenta las características propias de ……………..
(DESCRIBIR EL DOCUMENTO OBSERVADO A SIMPLE VISTA, DE LO
GENERAL A LO PARTICULAR. DEBE COMPRENDER: SOPORTE, TIPO,
COLOR, MEDIDAS, FONDO DE SEGURIDAD, CANTIDAD DE RENGLONES,
IMPRESIONES PROPIAS DEL DOCUMENTO: TIPO DE LETRAS, COLOR,
LLENADO DEL DOCUMENTO: TIPO DE LETRAS, COLOR, COMO SE HA
LLENADO CADA RENGLON DEL DOCUMENTO, DEBIENDO INDICAR LOS
RENGLONES QUE NO POSEEN LLENADO ALGUNO, FIRMA: UBICACIÓN,
TIPO, COLOR TINTA, ETC.
Continuando con la labor Pericial y a fin de dar
respuesta a los Puntos de Pericia planteados, se procede a realizar un estudio
exhaustivo de los documentos en su aspecto Intrínseco, empleándose para ello
luz natural y artificial y a diferentes ángulos, empleándose luego elementos
ópticos adecuados, como ser lupas de variados aumentos.
2) ANALISIS INTRINSECO:
AQUÍ SE DEBE DESARROLLAR LOR
PROCEDIMIENTOS LLEVADOS A CABO PARA DAR RESPUESTA A CADA
UNO DE LOS PUNTOS DE PERICIA.
Primero deben desarrollar el primer Punto de
Pericia (si existe o no alteraciones en el documento Dubitado: para ello se debe
explicar como se observa el documento (iluminación, ángulos de iluminación,
UV, etc.)
EXAMEN DE TEXTO:
En primer lugar se procederá a analizar el texto
inserto en el Cuerpo de Escritura “A”, en sus elementos estructurales,
presentando: …………………………………………………………………………….
A continuación se procede a ola descripción de
los elementos estructurales del llenado de los renglones 1,2 y 3 del documento
dubitado y su cotejo con los indubitados (Cuerpo de Escritura A):
…………………………………………………………………………………………….
Prosiguiendo con el análisis se pasa a describir
la palabra “Corrientes” ubicada en la cuarta fila, primer columna del Cuerpo de
Escritura “A”, la misma se halla conformada por ………….. tiempos de
ejecución, los cuales se pasan a describir a continuación:
PRIMER TIEMPO DE EJECUCION: Se inicia
por encima del límite superior de la caja de escritura con punto de ataque en
forma de gancho (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografía 2, ref. 1), característica
constante y repetitiva de su autor, continúa con un movimiento curvo
ascendente a izquierda para luego conformar en su movimiento de descenso
un cuenco a derecha y una vez de llegar a la base de la caja de escritura
enlazarse en forma curva a un lazo (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografía 2,
ref. 2), característica constante y repetitiva de su autor, continuando con la
conformación de un óvalo que en su sector superior se conforma un lazo
dispuesto en forma horizontal (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografía 2, ref. 3),
característica constante y repetitiva de la mano ejecutora de la escritura, luego
se enlaza en forma curva a ……………, finalizando en forma recta en la base
de la caja de escritura, observándose que en algunas ocasiones finaliza en
forma acerada, como se puede observar en la palabra “Corrientes” ubicada en
la segunda fila, primer columna el Cuerpo de Escritura “A”, constituyendo
dichas características una variabilidad normal en la mano ejecutora de la
escritura.
SEGUNDO TEIMPO DE EJECUCION:
………………………………………………
A continuación se procede a la descripción de
la palabra “Corrientes” ubicada en el primer renglón del documento Dubitado y
su cotejo con el Indubitado:
PRIMER TIEMPO DE EJECUCION: Al igual
que en el Indubitado se inicia por encima del límite superior de la caja de
escritura con punto de ataque en forma de gancho, característica constante y
repetitiva tanto en el Indubitado como en el Dubitado (Ver Anexo Ilustrativo,
Macrofotografías 2 y 3, ref. 1), continúa con un movimiento curvo ascendente a
izquierda para luego conformar en su movimiento de descenso un cuenco a
derecha y una vez de llegar a la base de la caja de escritura enlazarse en
forma curva a un lazo, característica constante y repetitiva tanto en el
Indubitado como en el Dubitado (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografías 2 y 3,
ref. 2), continuando con la conformación de un óvalo que en su sector superior
se conforma un lazo dispuesto en forma horizontal, característica constante y
repetitiva tanto en el Indubitado como en el Dubitado (Ver Anexo Ilustrativo,
Macrofotografía 2 y 3, ref. 3), luego se enlaza en forma curva a ……………,
finalizando en forma acerada, como se puede observar en la palabra
“Corrientes” ubicada en la segunda fila, primer columna el Cuerpo de Escritura
“A”, constituyendo una variabilidad normal en su autor.
DE LA MISMA MANERA SE DEBE
PROSEGUIR CON TODOS LOS RENGLONES DEL CUERPO DE
ESCRITURA “A”.
Prosiguiendo con la tarea encomendada se
procede a analizar el texto inserto en el Cuerpo de Escritura “B”, en sus
elementos estructurales, presentando: ………………………………………………
A continuación se procede a la descripción de
los elementos estructurales del llenado de los renglones 4, 5, 6 y 7 del
documento Dubitado y su cotejo con los Indubitados (Cuerpo de Escritura B):
…………………………………………………………………………………………….
.
Se procede a la descripción de la palabra
“Quinientos” ubicada en la segunda fila, primer columna del Cuerpo de
Escritura “B”, la misma se halla conformada por …….. tiempos de ejecución,
los cuales se pasan a describir a continuación:
PRIMER TIEMPO DE EJECUCION:
HACER LO MISMO QUE SE EXPLICO PARA
EL CUERPO DE ESCRITURA “A”.
EXAMEN DE FIRMAS:
 EXAMEN DE FIRMAS INDUBITADAS:
 EXAMEN DE FIRMA DUBITADA.
COTEJO DE FIRMAS INDUBITADAS Y DUBITADA:
Para examinar las firmas se respetará el mismo
procedimiento explicado para el texto. Se deberá:
DESCRIBIR LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES DE LAS FIRMAS INDUBITADAS.
DESCRIBIR LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES DE LA FIRMA DUBITADA Y COTEJAR CON LAS
INDUBITADAS.
DESCRIBIR LAS FIRMAS INDUBITADAS,
SELECCIONANDO UNA DEL CUERPO DE ESCRITURA
CORRESPONDIENTE PARA LA DESCRIPCION. IDENTIFICAR GESTO
GRAFICO. DEBE TENERSE EN CUENTA LAS VARIACIONES NORMALES,
MENCIONAR AQUELLAS QUE PERMITAN UBICAR LA FIRMA DUBITADA
EN EL CUERPO DE ESCRITURA.
DESCRIBIR LA FIRMA DUBITADA E IR
COTEJANDO CON LAS INDUBITADAS.
NO OLVIDARSE DE COLOCAR
REFERENCIAS QUE DEBEN COINCIDIR CON EL ANEXO ILUSTRATIVO
(EESTO ESTA REFERIDO TANTO A FIRMAS COMO A TEXTOS).
Todas las características referenciada podrán
apreciarse en el Anexo Ilustrativo que se adjunta al presente trabajo pericial.
V- CONCLUSIONES:
Por todo lo expuesto y probado científicamente
el suscripto se encuentra en condiciones de afirmar:
CONTESTAR TODOS Y CADA UNO DE LOS
PUNTOS DE PERICIA EN FORMA CLARA, CONCISA Y CONCRETA.
A tal fin se eleva a S.Sa. la presente Pericia
Documentológica en Diez (10) fojas útiles y un Anexo Ilustrativo constante de
……… (……) fojas, el cual incluye la cantidad de ………… (……) tomas
ilustrativas, adjuntándose dos juegos de copias para traslado, como así
también el Expediente Principal, Cuaderno de Pruebas de la Parta Actora,
Cuaderno de Pruebas de la Parte Demandada y sobre conteniendo el
Documento Dubitado (original de RECIBO / PAGARE), que fueran retirados por
el suscripto para la elaboración de la Pericia que le fuera encomendada.
Asimismo se le hace saber a S.Sa. que el
Perito se encuentra a su disposición para cualquier explicación que se
considere necesaria.
Saluda a S.Sa. con distinguida consideración.
Lic. ……………………
Lic. en Criminalística
M.P. N° ………. STJ Corrientes
ANEXO ILUSTRATIVO
DEBEN SER CLAROS Y REFLEJAR LAS OPERACIONES REALIZADAS.
NO SOBRECARGARLOS.
INDICAR CON REFERENCIAS LAS CARACTERISTICAS CONSTANTES Y
REPETITIVAS EN EL SENTIDO HORARIO.
CONFRONTAR LAS INDUBITADAS Y DUBITADAS, DE TAL MANERA QUE
AL OBSERVAR EL ANEXO QUEDE PRESENTADO DE MANERA CLARA LAS
SIMILITUDES EN EL CASO DE AUTENTICIDAD O BIEN DIFERENCIAS EN
CASO DE FALSIFICACIONES.
EN FIRMAS FALSAS HABLAR DE DIFERENCIAS EN EL COTEJO.
EN FIRMAS AUTENTICAS: NO SE HABLA DE DIFERENCIAS SINO DE
VARIABILIDAD NORMAL.

Más contenido relacionado

PPTX
La pericia
PPTX
Pericia
DOCX
Informe pericial forense
PDF
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
PDF
LA PARTICIPACION DEL PERITO
DOCX
Analisis de elementos de firma
PPTX
3. balistica forense.pptx
PDF
BALÍSTICA FORENSE
La pericia
Pericia
Informe pericial forense
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
LA PARTICIPACION DEL PERITO
Analisis de elementos de firma
3. balistica forense.pptx
BALÍSTICA FORENSE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Balistica de efectos
PPT
Pruebas periciales quimico – balistico forenses
PPTX
Balistica de efectos - Disparos sobre metal y otras superficies.pptx
PPT
Balistica forense armas
PPT
Presentacion clase de balistica..
PPT
Catedra de medicina forense
PPTX
Cartucho de armas de fuego
PPTX
Grafoscopía
PDF
Lesionológia
PPT
Tema documentologia
PDF
Curso de balistica
PPTX
PDF
Morfologia de las heridas por arma de fuego
DOCX
Informe Pericial Forense 2019
PPTX
Balistica interior
PDF
Manual de criminalistica_-_pdf
PPTX
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptx
PDF
Balistica
PPT
Balistica de laboratorio
PPTX
Ponencia noel cano suic homic x paf
Balistica de efectos
Pruebas periciales quimico – balistico forenses
Balistica de efectos - Disparos sobre metal y otras superficies.pptx
Balistica forense armas
Presentacion clase de balistica..
Catedra de medicina forense
Cartucho de armas de fuego
Grafoscopía
Lesionológia
Tema documentologia
Curso de balistica
Morfologia de las heridas por arma de fuego
Informe Pericial Forense 2019
Balistica interior
Manual de criminalistica_-_pdf
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptx
Balistica
Balistica de laboratorio
Ponencia noel cano suic homic x paf
Publicidad

Más de san_van (20)

PPT
Elementos formales grafismo
PPT
Medidas.seguridad
PPT
Medidas.seguridad
DOC
Consignas de actividad practica
PPTX
Tintas.impresiones
PPTX
Tintas.impresiones
PPTX
Tintas.impresiones
PPTX
Tintas.impresiones
PDF
Etapas del proceso
PDF
Actividades.perito
DOC
Filmina2.taller
DOC
Etapas del proceso
DOC
Filmina2.taller
DOC
Etapas del proceso
DOC
Etapas del proceso
DOC
ACTIVIDADES DEL PERITO
PDF
Apunte.catedra
PDF
Apunte.catedra
PDF
Acd35 2014
PDF
Acd19 2014
Elementos formales grafismo
Medidas.seguridad
Medidas.seguridad
Consignas de actividad practica
Tintas.impresiones
Tintas.impresiones
Tintas.impresiones
Tintas.impresiones
Etapas del proceso
Actividades.perito
Filmina2.taller
Etapas del proceso
Filmina2.taller
Etapas del proceso
Etapas del proceso
ACTIVIDADES DEL PERITO
Apunte.catedra
Apunte.catedra
Acd35 2014
Acd19 2014
Publicidad

Último (20)

PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Contextualización del Sena, etapa induccion
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Informe investigacion de accidente en al
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
NIAS 250 ............................................
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-

Practico.6

  • 1. ACTIVIDAD PRACTICA VI COTEJO (1) (TEXTO Y FIRMA). Los grupos de trabajo deberán realizar una Pericia Documentológica. Para ello se le entregará un sobre conteniendo un documento y Cuerpos de Escritura. Deberán confeccionar una Pericia Documentológica, contestando los siguientes Puntos de Pericia: PUNTOS DE PERICIA: 1) Si el Documento Dubitado, presenta signos de: borrado, raspado, enmiendas, tachados, etc. 2) Si en el llenado de los mismos, han intervenido una o más personas, de acuerdo a los Cuerpos de Escritura que para tal fin se adjuntan en carácter de Indubitados. 3) Si es posible identificar al o los autores del llenado del Documento a través de los Cuerpos de Escritura. 4) Si la firma obrante al pie del documento corresponde a alguno de los autores de los Cuerpos de Escritura, o si se trata de una Falsificación. Los trabajos serán presentados el día Martes 05-05-2015, fecha en que se realizará la Exposición y defensa oral de los trabajos. Clase destinada para ello: Martes 05-05-2015 de 15,00 a 17,00 horas. Para esa oportunidad los grupos presentarán sus respectivos trabajos con producción escrita y filmina y/o Anexos Ilustrativos para la Exposición Oral. Para la evaluación de la Pericia Documentológica se tendrá en cuenta: a) Que todos los Puntos de Pericia estén contestados completa y correctamente. b) El vocabulario técnico empleado por el alumno. c) Las formalidades que debe cumplir una Pericia Documentológica. d) Anexo Ilustrativo incorporado.
  • 3. PRESENTA PERICIA DOCUMENTOLOGICA SEÑOR JUEZ: ……………………, Perito Documentólogo designado de oficio en autos caratulados CUADERNO DE PRUEBAS PARTE DEMANDADA en autos “…………………………………………..”, Expediente N° ……………………., se presenta ante S.Sa. y respetuosamente PRESENTA PERICIA DOCUMENTOLOGICA: I- OBJETO DE LA PERICIA: Según surge de fs. ………… de autos (colocar el que corresponde: Principal, Cuadernos de Pruebas de la Parte Actora o Cuaderno de Pruebas de la Parte Demandada) el suscripto debe expedirse sobre los puntos que en su parte pertinente dice: “………………..” (Transcribir textualmente los Puntos de Pericia). 1) Si el Documento Dubitado, presenta signos de: borrado, raspado, enmiendas, tachados, etc. 2) Si en el llenado de los mismos, han intervenido una o más personas, de acuerdo a los Cuerpos de Escritura que para tal fin se adjuntan en carácter de Indubitados. 3) Si es posible identificar al o los autores del llenado del Documento a través de los Cuerpos de Escritura. 4) Si la firma obrante al pie del documento corresponde a alguno de los autores de los Cuerpos de Escritura, o si se trata de una Falsificación. II- ELEMENTOS OFRECIDOS: DUBITADOS: Original de ………………, de fecha ……………, por la suma de Pesos ……………….. ($ ……..) (Ver Toma Ilustrativa N° 1).
  • 4. INDUBITADOS: Dos Cuerpos de Escritura constante de ……….. fojas cada uno, conteniendo texto (letras y números) y firmas, identificándose con las letras “A” y “B”. III- FUNDAMENTOS TECNICOS: SE DEBE INCLUIR: DEFINICION DE DOCUMENTOLOGIA, METODOLOGIA, TECNICAS. LOS FUNDAMENTOS VAN A ESTAR RELACIONADOS CON LOS PUNTOS DE PERICIA PROPUESTOS POR LAS PARTES Y APROBADOS POR EL JUEZ. IV- OPERACIONES REALIZADAS: Considerando las circunstancias a determinar, se procedió a un examen minucioso y detenido de los Documentos Indubitados y Dubitados, comprobando que existen elementos suficientes para arribar a una conclusión categórica. El método empleado en la presente labor Pericial consiste en el análisis Extrínseco e Intrínseco, primero de los elementos Indubitados, a efectos de determinar los rasgos personalísimos del autor (Gesto Gráfico). Posteriormente se procede al análisis de los elementos Dubitados en busca de aquellos rasgos personalísimos hallados en los elementos tenidos por auténticos. En ese segundo paso se busca detectar la existencia de evidencias de maniobras que pretendan enmascarar la propia grafía (tales como temblor, o diferencias en la inclinación, en la velocidad, en los puntos de ataque, etc.) 1) EXAMEN EXTRINSECO DEL DOCUMENTO DUBITADO: El Documento Dubitado (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografía 1) presenta las características propias de …………….. (DESCRIBIR EL DOCUMENTO OBSERVADO A SIMPLE VISTA, DE LO GENERAL A LO PARTICULAR. DEBE COMPRENDER: SOPORTE, TIPO, COLOR, MEDIDAS, FONDO DE SEGURIDAD, CANTIDAD DE RENGLONES, IMPRESIONES PROPIAS DEL DOCUMENTO: TIPO DE LETRAS, COLOR, LLENADO DEL DOCUMENTO: TIPO DE LETRAS, COLOR, COMO SE HA
  • 5. LLENADO CADA RENGLON DEL DOCUMENTO, DEBIENDO INDICAR LOS RENGLONES QUE NO POSEEN LLENADO ALGUNO, FIRMA: UBICACIÓN, TIPO, COLOR TINTA, ETC. Continuando con la labor Pericial y a fin de dar respuesta a los Puntos de Pericia planteados, se procede a realizar un estudio exhaustivo de los documentos en su aspecto Intrínseco, empleándose para ello luz natural y artificial y a diferentes ángulos, empleándose luego elementos ópticos adecuados, como ser lupas de variados aumentos. 2) ANALISIS INTRINSECO: AQUÍ SE DEBE DESARROLLAR LOR PROCEDIMIENTOS LLEVADOS A CABO PARA DAR RESPUESTA A CADA UNO DE LOS PUNTOS DE PERICIA. Primero deben desarrollar el primer Punto de Pericia (si existe o no alteraciones en el documento Dubitado: para ello se debe explicar como se observa el documento (iluminación, ángulos de iluminación, UV, etc.) EXAMEN DE TEXTO: En primer lugar se procederá a analizar el texto inserto en el Cuerpo de Escritura “A”, en sus elementos estructurales, presentando: ……………………………………………………………………………. A continuación se procede a ola descripción de los elementos estructurales del llenado de los renglones 1,2 y 3 del documento dubitado y su cotejo con los indubitados (Cuerpo de Escritura A): ……………………………………………………………………………………………. Prosiguiendo con el análisis se pasa a describir la palabra “Corrientes” ubicada en la cuarta fila, primer columna del Cuerpo de Escritura “A”, la misma se halla conformada por ………….. tiempos de ejecución, los cuales se pasan a describir a continuación: PRIMER TIEMPO DE EJECUCION: Se inicia por encima del límite superior de la caja de escritura con punto de ataque en forma de gancho (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografía 2, ref. 1), característica constante y repetitiva de su autor, continúa con un movimiento curvo ascendente a izquierda para luego conformar en su movimiento de descenso
  • 6. un cuenco a derecha y una vez de llegar a la base de la caja de escritura enlazarse en forma curva a un lazo (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografía 2, ref. 2), característica constante y repetitiva de su autor, continuando con la conformación de un óvalo que en su sector superior se conforma un lazo dispuesto en forma horizontal (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografía 2, ref. 3), característica constante y repetitiva de la mano ejecutora de la escritura, luego se enlaza en forma curva a ……………, finalizando en forma recta en la base de la caja de escritura, observándose que en algunas ocasiones finaliza en forma acerada, como se puede observar en la palabra “Corrientes” ubicada en la segunda fila, primer columna el Cuerpo de Escritura “A”, constituyendo dichas características una variabilidad normal en la mano ejecutora de la escritura. SEGUNDO TEIMPO DE EJECUCION: ……………………………………………… A continuación se procede a la descripción de la palabra “Corrientes” ubicada en el primer renglón del documento Dubitado y su cotejo con el Indubitado: PRIMER TIEMPO DE EJECUCION: Al igual que en el Indubitado se inicia por encima del límite superior de la caja de escritura con punto de ataque en forma de gancho, característica constante y repetitiva tanto en el Indubitado como en el Dubitado (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografías 2 y 3, ref. 1), continúa con un movimiento curvo ascendente a izquierda para luego conformar en su movimiento de descenso un cuenco a derecha y una vez de llegar a la base de la caja de escritura enlazarse en forma curva a un lazo, característica constante y repetitiva tanto en el Indubitado como en el Dubitado (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografías 2 y 3, ref. 2), continuando con la conformación de un óvalo que en su sector superior se conforma un lazo dispuesto en forma horizontal, característica constante y repetitiva tanto en el Indubitado como en el Dubitado (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografía 2 y 3, ref. 3), luego se enlaza en forma curva a ……………, finalizando en forma acerada, como se puede observar en la palabra “Corrientes” ubicada en la segunda fila, primer columna el Cuerpo de Escritura “A”, constituyendo una variabilidad normal en su autor. DE LA MISMA MANERA SE DEBE PROSEGUIR CON TODOS LOS RENGLONES DEL CUERPO DE ESCRITURA “A”.
  • 7. Prosiguiendo con la tarea encomendada se procede a analizar el texto inserto en el Cuerpo de Escritura “B”, en sus elementos estructurales, presentando: ……………………………………………… A continuación se procede a la descripción de los elementos estructurales del llenado de los renglones 4, 5, 6 y 7 del documento Dubitado y su cotejo con los Indubitados (Cuerpo de Escritura B): ……………………………………………………………………………………………. . Se procede a la descripción de la palabra “Quinientos” ubicada en la segunda fila, primer columna del Cuerpo de Escritura “B”, la misma se halla conformada por …….. tiempos de ejecución, los cuales se pasan a describir a continuación: PRIMER TIEMPO DE EJECUCION: HACER LO MISMO QUE SE EXPLICO PARA EL CUERPO DE ESCRITURA “A”. EXAMEN DE FIRMAS:  EXAMEN DE FIRMAS INDUBITADAS:  EXAMEN DE FIRMA DUBITADA. COTEJO DE FIRMAS INDUBITADAS Y DUBITADA: Para examinar las firmas se respetará el mismo procedimiento explicado para el texto. Se deberá: DESCRIBIR LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS FIRMAS INDUBITADAS. DESCRIBIR LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA FIRMA DUBITADA Y COTEJAR CON LAS INDUBITADAS. DESCRIBIR LAS FIRMAS INDUBITADAS, SELECCIONANDO UNA DEL CUERPO DE ESCRITURA CORRESPONDIENTE PARA LA DESCRIPCION. IDENTIFICAR GESTO GRAFICO. DEBE TENERSE EN CUENTA LAS VARIACIONES NORMALES,
  • 8. MENCIONAR AQUELLAS QUE PERMITAN UBICAR LA FIRMA DUBITADA EN EL CUERPO DE ESCRITURA. DESCRIBIR LA FIRMA DUBITADA E IR COTEJANDO CON LAS INDUBITADAS. NO OLVIDARSE DE COLOCAR REFERENCIAS QUE DEBEN COINCIDIR CON EL ANEXO ILUSTRATIVO (EESTO ESTA REFERIDO TANTO A FIRMAS COMO A TEXTOS). Todas las características referenciada podrán apreciarse en el Anexo Ilustrativo que se adjunta al presente trabajo pericial. V- CONCLUSIONES: Por todo lo expuesto y probado científicamente el suscripto se encuentra en condiciones de afirmar: CONTESTAR TODOS Y CADA UNO DE LOS PUNTOS DE PERICIA EN FORMA CLARA, CONCISA Y CONCRETA. A tal fin se eleva a S.Sa. la presente Pericia Documentológica en Diez (10) fojas útiles y un Anexo Ilustrativo constante de ……… (……) fojas, el cual incluye la cantidad de ………… (……) tomas ilustrativas, adjuntándose dos juegos de copias para traslado, como así también el Expediente Principal, Cuaderno de Pruebas de la Parta Actora, Cuaderno de Pruebas de la Parte Demandada y sobre conteniendo el Documento Dubitado (original de RECIBO / PAGARE), que fueran retirados por el suscripto para la elaboración de la Pericia que le fuera encomendada. Asimismo se le hace saber a S.Sa. que el Perito se encuentra a su disposición para cualquier explicación que se considere necesaria. Saluda a S.Sa. con distinguida consideración. Lic. …………………… Lic. en Criminalística M.P. N° ………. STJ Corrientes
  • 9. ANEXO ILUSTRATIVO DEBEN SER CLAROS Y REFLEJAR LAS OPERACIONES REALIZADAS. NO SOBRECARGARLOS. INDICAR CON REFERENCIAS LAS CARACTERISTICAS CONSTANTES Y REPETITIVAS EN EL SENTIDO HORARIO. CONFRONTAR LAS INDUBITADAS Y DUBITADAS, DE TAL MANERA QUE AL OBSERVAR EL ANEXO QUEDE PRESENTADO DE MANERA CLARA LAS SIMILITUDES EN EL CASO DE AUTENTICIDAD O BIEN DIFERENCIAS EN CASO DE FALSIFICACIONES. EN FIRMAS FALSAS HABLAR DE DIFERENCIAS EN EL COTEJO. EN FIRMAS AUTENTICAS: NO SE HABLA DE DIFERENCIAS SINO DE VARIABILIDAD NORMAL.