FORMULACION DE PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES
                             LINEAMIENTOS GENERALES

1. DENOMINACION DEL PROYECTO

•   TITULO DEL PRAE:
Diseño e implementación de actividades lúdicas, recreativas, artísticas y científicas para aprender
a cuidar el medio ambiente con los niños de preescolar de la Institución Educativa Francisco de
Paula Santander del municipio de san Estanislao de kostka
•   SLOGAN:
Por un mejor ambiente nos formamos ecológicamente!!!

2. INTRODUCCIÓN (Descripción breve del proyecto)

    La problemática ambiental es una situación que se viene dando en el mundo desde hace

    muchos años, pero con el paso del tiempo se ha acrecentado debido a las grandes cantidades

    de desechos que producen las industrias, las grandes emisiones de gases, la tala

    indiscriminada de bosques, los basureros satelitales y la poca educación ambiental del

    hombre quien es el responsable de los problemas que se originan.

    En las ciudades la cultura del desechable es uno de los grandes y más graves problemas ya

    que no se utilizan responsablemente, las personas los utilizan y los tiran en cualquier lugar

    por lo que podemos ver en cualquier esquina basureros satelitales.

    La contaminación ambiental en las ciudades debido a la gran cantidad de automotores que a

    diario circulan y que emiten grandes cantidades de humo, que afecta el sistema respiratorio

    de los habitantes.

    Podemos ver como esta problemática ha llegado a los pueblos que en el pasado eran pocos

    los problemas que se daban, los campesinos ya no desyerban, sino que utilizan insecticidas,

    plaguicidas y otros químicos en la agricultura, lo que por ende trae problemas a las personas,



                                                                                                  1
ya que estas tierras se contaminan y hace que los producto que de ella se extraen traigan

         consigo pequeñas cantidades de estos contaminantes.



         La institución educativa tiene la gran labor de formar a los estudiantes para que sean mejores

         personas en el futuro, por lo que es necesario hacerlo más enfatizadamente en la parte

         ambiental, ya que es uno de los problemas más graves por los que atraviesan las mismas y

         que debe asumirse con responsabilidad, para tratar de brindar un futuro y un ambiente mejor a

         las próximas generaciones.

         El presente proyecto buscar formar y educar responsablemente a los estudiantes de

         preescolar a cuidar y proteger el medioambiente, para que la Institución Educativa Francisco

         de Paula Santander, sea la pionera en el municipio de San Estanisalo de Kostka en la

         formación de los estudiantes que tengan sentido de pertenencia con respecto al tema

         ambiental.


    3. ANTECEDENTES
                   REFERENTE                                                   DESCRIPCIÓN
Trabajos realizados a nivel local en torno al tema.   En el año 2.000, los señores Sergio A. Medrano Bitar, Clara

                                                      Lucia Sierra y Giovanni A. Ulloa D., dentro del “Programa de

                                                      conservación   de   la   fauna   silvestre”   realizaron   una

                                                      investigación que titularon “Uso y manejo de la fauna

                                                      silvestre en el área de jurisdicción”, cuyos objetivos se

                                                      encaminaron a obtener información actualizada para

                                                      diagnosticar y analizar sobre especies de fauna silvestre,

                                                      objeto, uso en la jurisdicción de CARDIQUE para desarrollar

                                                      programas de control, donde obtuvieron como resultados
                                                                                                                   2
que existen muchas especies en vía de extinción a las que

                                                        urgía emprenderle programas conservacionistas.


Trabajos realizados a nivel institucional en torno al   En el año 2002 los docentes: Ascanio Atencio Alfaro,
tema.
                                                        Genoveva Inés Ortega Silva y Omaris Atencio Escorcia,

                                                        realizaron       un   proyecto   de   investigación   titulado:

                                                        “Concientización de los alumnos de 6° “A” de la Institución

                                                        Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de

                                                        san Estanislao de Kostka Bolívar sobre la importancia de

                                                        conservar la flora y fauna de la región a través de

                                                        estrategias pedagógicas enfatizadas en el aprendizaje

                                                        significativo”




                                                                                                                      3
Entidades     públicas    y     privadas (ONG,
universidades, empresas) con quienes se han
realizado convenios o asociaciones.

Descripción de Proyectos transversales de la
institución.



    4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



    •    POBLACION

         Población             Rango edad        Estrato        Nivel de estudios        Ocupación       Sexo        Etnias
                                              socioeconómic
                                                   o
Preescolar
Básica primaria
Básica Secundaria
Media Vocacional
Padres de Familia
Directivos
Administrativos
Servicios generales
Otros



    •    DELIMITACION GEOGRÁFICA

                                                                          LIMITES MPALES.
  NOMBRE MUNICIPIO
                                        NORTE                       SUR                     ORIENTE             OCCIDENTE
San Estanislao de Kostka       Villanueva                  Soplaviento              Villa Rosa             Arjona y Mahates

    •    RECONOCIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

                                                      ESTRUCTURA ECOLÓGICA
                           ¿Cuántos?                    Nombre                                   Descripción
                                            Luisa y Ceiba
    HUMEDALES
                           2

        CERROS

                           ¿Cuántos?                   Nombre                                    Descripción

AREAS DE RESERVA

    RIACHUELOS

         RIOS

        LAGOS

    QUEBRADAS
                                                                                                                              4
PARQUES


    •     ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

                                      PRESENCIA
                ORGANIZACIÓN                                    ACTIVIDAD
                                      MUNICIPAL

         JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL

            CLUBES JUVENILES

             COMITES CIVICOS

        ASOC. MADRES COMUNITARIAS

            ASOC. CAMPESINAS

           GRUPOS RELIGIOSOS

           GRUPOS CUTURALES

OTROS (Especifique)

OTROS (Especifique)

OTROS (Especifique)

OTROS (Especifique)




    •     DESCRIPCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES

   PROBLEMA AMBIENTAL                             DESCRIPCION
Acumulación de basuras



Contaminación hídrica



Degradación del suelo (erosión,
contaminación, inestabilidad, etc.)

Deforestación




                                                                            5
•   DIAGNÓSTICO (Se sugiere Aplicar Matriz de Vester, Árbol de problemas, Marco Lógico)

La naturaleza es un bien de todos, el beneficio seria mas grande para la humanidad si en

conjunto se velara y propendiera por su cuidado y conservación controlando ese actuar que la

destruye progresivamente día tras día. Lo anterior se verificó en los datos arrojados por los

instrumentos de recolección aplicados en la comunidad de la Institución Educativa Francisco de

Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar.

La observación directa muestra que los residuos del ambiente escolar no se manejan de la

manera más acertada posible, la mayoría de las veces son incineradas los sólidos y vertidas en el

patio las aguas servidas, produciendo contaminación y la proliferación de malos olores en el

entorno.



El trato dado por los estudiantes a la flora y los pocos representantes de la fauna no es el mas

adecuado, estos son maltratados; los primeros arrancándoles hojas, ramas y flores que son

necesarios para el proceso de la fotosíntesis de donde se produce un alimento básico para la

vida terrena como es el oxigeno: el segundo, sus representantes son perseguidos, muchas veces

hasta acabar con su existencia.

Las unidades sanitarias no se utilizan la mayoría de las veces en la forma adecuada, produciendo

malos olores que pueden terminar en infecciones en los estudiantes que a esta ingresan




                                                                                                6
La encuesta corrobora las observaciones realizadas en las tabulaciones de las respuestas a los

interrogantes formulados, enfatizados en el actuar de los estudiantes ante las situaciones allí

planteadas.

El alto porcentaje de los incisos marcados conscientemente por los estudiantes, indica el errado

actuar de estos contra la madre naturaleza y los bienes que brinda a los seres humanos,

actuaciones que deberían ser totalmente contrarias por el bienestar de todos los seres que moran

en el planeta.

Los docentes de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san

Estanislao de Kostka Bolívar, han recibido capacitaciones sobre el buen manejo del medio

ambiente y esta ha sido multiplicada con los restantes miembros de la comunidad educativa, pero

aún se siguen observando actuaciones que lo deterioran cada vez más.

Por todo lo anterior, se hace necesario emprender un proyecto pedagógico impregnado de lo

lúdico, recreativo y cultural con claros mensajes a los estudiantes de preescolar de la Institución

Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar, que

es necesario darle un mejor manejo a los elementos que conforman el medio ambiente para tener

una sana y feliz convivencia terrena.



El equipo investigador en consenso con los restantes miembros de la comunidad educativa

involucrada en el proceso, decidió implementa la propuesta denominada CHIQUILLADAS AL

RECATE DEL MEDIO AMBIENTE Con los estudiantes del grado preescolar de la Institución

Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar.

5. OBJETIVOS



•   GENERAL

                                                                                                   7
•   Implementar actividades lúdicas, recreativas, artísticas y científicas con los estudiantes de

      preescolar de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander para que aprendan a

      cuidar el medio ambiente

ESPECIFICOS

  •   Diseñar actividades lúdicas, recreativas, artísticas y científicas encaminadas al cuidado del

      medio ambiente con los estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa Francisco

      de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar

  •   Aplicar actividades lúdicas, recreativas, artísticas y científicas a los estudiantes de la

      Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka

      Bolívar

  •   Lograr el impacto académico y social producto de la aplicación del cuerpo de talleres de la
      presente propuesta pedagógica en la comunidad de la Institución Educativa Francisco de
      Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar
  6. JUSTIFICACIÓN

  Vivir en un medio ambiente contaminado aumenta la posibilidad que los seres que habitan el

  sufran un sin número de enfermedades, entre las que se pueden mencionar: las respiratorias, las

  de la piel y las deformaciones óseas, todas provenientes del errado actuar humano en contra de

  los bienes que la naturaleza brinda.

  Los efectos del inconsciente comportamiento del hombre que taló y quemo los bosques, cazó y

  pescó indiscriminadamente y contaminó el aire, el agua y la tierra; ha hecho que ya se estén

  empezando a sentir, el calentamiento global, largos periodos de sequía y la proliferación de

  plagas, que son muestras de las consecuencias lesivas perjudicadoras del bienestar conjunto de

  los seres que moran el planeta.




                                                                                                    8
Aún es tiempo de tomar conciencia sobre la importancia de lo ambiental y ecológico demostrando

  cambios de actitud dirigidos a la conservación y cuidados de los recursos naturales frenando ese

  hábito destructor que algunas personas tienen en contra de lo natural, solo interesados por el

  lucro sin detenerse a pensar en las consecuencias venideras. La escuela debe tomar las

  banderas de la concienciación en este aspecto, iniciándose desde el preescolar y debe

  afianzarse progresivamente en los siguientes grados.

  La propuesta se aplicara a los estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa

  Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar. Por considerar

  la edad de estos dicentes como la propia para iniciar aprendizajes significativos valiosos para la

  vida como son los relacionados con el medio ambiente y la conservación de los recursos

  naturales; basados en la normatividad colombiana vigente: Constitución Nacional de 1.991,

  articulo 67; ley general de Educación de 1.994, artículos 5 y 14; y el decreto 1743


  7. MARCO TEÓRICO



  •    MARCO FILOSÓFICO

  Enfoque              CLASICAS                     MODERNAS                  CONTEMPORANEAS
-pedagogía
              TRADICIONAL     HUMANISTICA      INDUSTRIAL    ACTIVO     FUNCIONAL       ESTRUCTURAL
  ¿Qué
 enseñar?

¿Para qué
enseñar?

 Rol del
 docente

 Rol del
estudiante

 Didáctica
(Recursos
utilizados)

  •    MARCO LEGAL

                                                                                                      9
Los aspectos legales institucionales en los que se apoya la propuesta han sido tomados del Proyecto

Educativo de la Institución Francisco de Paula Santander del municipio de San Estanislao de Kostka

y son:

MISIÓN

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander, construyendo educación con calidad, tiene

como misión la formación integral del ser, orientando su quehacer pedagógico mediante procesos

educativos, investigativos y comunitarios hacia el fortalecimiento de las potencialidades humanas,

donde el emprendimiento es el eje articulador de la propuesta institucional

VISIÓN

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander, construyendo educación, será en el año

2.016 líder en los procesos de formación integral en el municipio de San Estanislao de Kostka

(Bolívar), donde sus egresados serán reconocidos por su capacidad de emprendimiento; autónomos

en el ser, el saber y en el saber hacer; capaces de transformarse y transformar la sociedad.

FILOSOFÍA

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander, construyendo educación con calidad y

calidez, pretende formar personas autónomas e íntegras, basados en principios éticos,

ambientales,

morales, intelectuales y religiosos que soportan nuestra institución, donde los educandos serán los

actores de su propio aprendizaje, prospectando así al hombre como agente transformador de

una sociedad cambiante, que genere rutas de progreso y oportunidades para mejorar la

calidad de vida de sí mismo y de su entorno.

El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la Constitución Nacional de Colombia en su Artículo

67, reglamentado por la Ley General de Educación, donde aborda el tema medio ambiental en

diversos artículos entre los que se destacan los siguientes:
                                                                                                 10
ARTÍCULO 5. FINES DE LA EDUCACIÓN:

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio

ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de

desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la

Nación.

ARTÍCULO 14. ENSEÑANZA OBLIGATORIA:

Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación

formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con La

enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de

conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política.



ARTÍCULO 16. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para

establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad

y convivencia

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia

sobre el valor y la necesidad de la salud.


PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAES)

Los proyectos ambientales escolares están regulados por el Decreto 1743 de 1.994, reglamentario
de la Ley 99 de 1.993 y la ley 115 de 1.994.
LEY 99 DE 1.993



                                                                                                   11
Es la legislación mediante la cual se crea el ministerio del medioambiente en Colombia y EL

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL

TITULO II

ARTÍCULO 2. CREACIÓN Y OBJETIVOS DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

Créase el ministerio del medio ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y

de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del

hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente ley, las políticas y regulaciones

a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y

aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación a fin de

asegurar el desarrollo sostenible.

ARTÍCULO 3. DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la

calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se

sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades.

Afirman claramente los artículos 2 y 3 los propósitos por los que se crea el ministerio, necesario por

la serie de desmanes que se dan a nivel nacional en contra de la naturaleza, es uno de los mas

firmes objetivos de la propuesta del presente trabajo; pero desde la realización de actividades

lúdicas, recreativas, científicas y artísticas para lograr que los niños aprendan a cuidar el medio

ambiente.

   •   MARCO GEOGRAFICO

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
                                                                                                     12
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________


MARCO CONCEPTUAL

La madre tierra

La tierra ha sido estudiada desde diferentes ópticas y propósitos, uno de ellos el presentado por

Ingles James Lovelock y complementada más tarde por el Norteamericano Paul Deveroux

denominada HIPOTESIS DE GAIA O GEA (La Madre Tierra) donde se considera la tierra como una

ecosfera conformada por esferas como la litosfera, la hidrosfera, la atmosfera, la biosfera y la

magnetosfera.

Según esta hipótesis la vida es abundante en la litosfera, pero los insectos y las raíces de los arboles

penetran muy pocos metros sobre la misma. Abunda la vida, además en las superficies marinas, en

las profundidades también hay vida limitada por el frio, presiones y falta de oxigeno. Se afirma

además que en la atmosfera la vida es posible hasta 5 km pero especies de pájaros vuelan sobre la

cordillera del Himalaya a alturas de 8km.

La variada biodiversidad planetaria es otra de sus aseveraciones, existen: 700 mil especies de

insectos; 232 mil especies de invertebrados; 20 mil especies de peces, 8.600 especies de aves, 6 mil

especies de reptiles, 5 mil especies de mamíferos y 1.500 especies de anfibios, las plantas se

calculan en 350 mil especies de las que 20.000 son arboles.

La dicha de la tierra es apta para la vida por la conjunción de diversos factores físicos y químicos,

pero el hombre ejerce sobre los procesos una actitud negativa que desfavorece la conservación de la

vida en el planeta y ésta debe cambiar.

                                                                                                      13
Cuarta Ley Científica de la Ecología

Los recursos que brinda la madre naturaleza deben ser cuidados celosamente por el hombre, es

bien sabido que estos existen para el beneficio de él, pero, si no se mantienen la vida en el planeta

acabaría de forma igual.

Para nadie es un secreto que la cultura destructivista del ser humano; los grandes crecimientos

poblacionales son sinónimo de progreso destructivo, la tecnología en la agricultura con maquinarias,

plaguicidas e insecticidas lo que además de combatir las plagas e insectos, intoxican el aire y las

especies de animales que en el sector habitan. El mismo hombre recibe en su alimentación

pequeñas dosis de estos venenos, ya que las frutas, verduras y carnes que el consume recibieron

este trato tecnológico y absorbieron estas sustancias trayendo consigo hasta la mesa donde

consumimos los alimentos.

El científico Barry Commoner habla de las leyes científicas de la ecología que según su tesis regulan

el funcionamiento de los ecosistemas, la cuarta dice:

“NO EXISTE LA COMIDA DE BALDE: Es Ley de acuerdo con principios, explica que en la medida

que se extraen los recursos naturales, en igual medida se debe invertir en su recuperación.

Así, por ejemplo, una compañía maderera, que tala el bosque tropical, necesariamente tendrá que
                                                                                                                  1
aplicar políticas de reforestación y vegetación para evitar que éste se destruya”

Por lo afirmado en la tesis de Commoner debemos estar convencidos que existe los recursos

naturales renovables pero no interminables, estos dependen del buen uso, el abuso y del cuidado de

las personas que las utilizan: lo que de ella se extrae debe ser devuelto para conservar su equilibrio




1
    ELLES QUINTANA, Ubaldo. Cátedra de Ecología y Educación Ambiental. Patrimonio Cultural Editores Cartagena. 1998. Pág. 12 y 13.


                                                                                                                                     14
y el tenerlos por siempre en el planeta. El famoso jefe indio de Seatle en su carta al GRAN PADRE

BLANCO DE DASWINGTON en 1.854, escribió algo que tiene estrecha relación con esta ley, así:

“sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. La tierra no es su hermana es

su enemiga, trata a su madre, la tierra y a su hermana el firmamento como objetos que explotan y se

venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás sólo un

desierto” 2

La Educación Ambiental

Se dice que el hombre sistemática y sistemáticamente, aprende del medio, de las circunstancias, de

las vivencias, de la sociedad y lo perfecciona o corrobora en una institución educativa, así lo describe

Rosseau en su libro “Emilio” el niño que aprende a través de sus travesuras vivenciales; pero en la

actualidad se aprende mas rápido y se practica la forma de obtener dividendos económicos no

importando que para ello tengamos que contaminar una fuente de agua o matando a sus habitantes,

talar una gran cantidad de bosque tropical sin tener en cuenta los seres que allí tienen su morada, ni

el aire que purifican todos los días, ni el fruto o alimento que estos Producen o cazar

indiscriminadamente especies de animales exóticos y comestibles hasta extinguirlos.

El hombre debe educarse ambientalmente en el lugar donde se encuentre: escuela, colegio, trabajo

u hogar ya que siempre estamos recibiendo beneficios del medio. En la conferencia: la Dimensión

Ambiental y la formación de educadores Maritza Torres (1.996) considera a la educación ambiental

como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de independencia con su

entorno, partiendo del conocimiento reflexivo y critico de su realidad biofísica, social, política,

económica y cultural, para que a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar




2
    ELLES QUINTANA, Ubaldo. Cátedra de Ecología y Educación Ambiental. Patrimonio Cultural Editores Cartagena. 1998. Pág. 12 y 13.


                                                                                                                                     15
en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente en pro del mejoramiento

de la calidad de vida bajo la concepción del desarrollo sostenible para satisfacer sus necesidades.

Ubaldo Elles (1.977) define la educación ambiental como la formación de valores que posibiliten el

respeto de las relaciones de vida que se dan en la naturaleza y en el ambiente, armonía entre los

hombres y entre ellos y la naturaleza para la formación de una sociedad justa, pacifica, solidaria e

independiente.

En fin, la educación ambiental debe ser concientizadora, holística e integral que su objetivo sea

conservar la naturaleza, el ambiente y transformar la sociedad para una mejor convivencia.

El constructivismo

María Montessori a comienzos del siglo XX se expresó así del constructivismo pedagógico “Un niño

no es un adulto pequeño al que le faltara información o aprendizaje, sino una persona en desarrollo

cualitativamente en afecto y pensamiento, y como tal debería tratarse”. Los pedagogos DEWEY,

DECLORY Y CLAPAREDE enfatizaron en el principio de actividad con el que el niño aprende

partiendo de sus interese y necesidades es como el niño se autoconstruye.

Las afirmaciones anteriores reafirman el principio de la actividad y los intereses y necesidades del

niño las que los autoconstruyen y le enseñan; por eso proyecto toma el constructivismo como la

tendencia pedagógica apropiada para su efectividad, ya que se trata de un problema, el del cuidado

del medio ambiente, que nos concierne a todos los habitantes del municipio y a los niños le

interesará, por tratarse de recursos que no se pueden acabar y de actividades que son del agrado e

interés de ellos. 3




3
    FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del Conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 235


                                                                                                      16
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según

TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para, enseñarle a pensar,

enseñarle sobre el pensar, enseñarle sobre la base del pensar.


   8. TIPO DE INVESTIGACION


¿Qué tipo de investigación se INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: El método de la
llevará a cabo para realizar el investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el
proyecto?                       de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
                                 cuya realidad se aborda. Al igual que otros ENFOQUES PARTICIPATIVOS,
                                 la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de
                                 desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad
                                 de la población (sus problemas, necesidades, CAPACIDADES,
                                 recursos), y les permite planificar acciones y medidas para
                                 transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la
                                 praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica
                                 de la población sobre su realidad, su EMPODERAMIENTO, el refuerzo y
                                 ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su
                                 acción transformadora.

                                 En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en
                                 proporciones variables. a) La investigación consiste en un
                                 procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene
                                 por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa
                                 finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la
                                 investigación, sino que ella misma representa una fuente de
                                 conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en
                                 sí una forma de intervención. c) La participación significa que en el
                                 proceso están involucrados no sólo los investigadores
                                 profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no
                                 son considerados como simples objetos de investigación sino
                                 como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su
                                 propia realidad.

                                 La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los
                                 problemas de una población a partir de sus recursos y
                                 participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos
                                 concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio
                                 conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y
                                 estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por
                                 la propia población y que los investigadores simplemente facilitan
                                 aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de

                                                                                                     17
ese conocimiento, dar lugar a un proceso de EMPODERAMIENTO o
                                incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o
                                consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c)
                                Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y
                                acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal
                                forma que se genere un entramado horizontal y vertical que
                                permita la ampliación del proceso y la transformación de la
                                realidad social.
¿Cómo se aplica la metodología
de investigación planteada?    El método de la investigación-acción participación (IAP) combina
                                dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a
                                la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques
                                participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las
                                agencias de desarrollo un método para analizar y comprender
                                mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades,
                                capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
                                medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que
                                combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la
                                toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
                                empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales,
                                su movilización colectiva y su acción transformadora.
                                En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en
                                proporciones variables. a) La investigación consiste en un
                                procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene
                                por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa
                                finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la
                                investigación, sino que ella misma representa una fuente de
                                conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en
                                sí una forma de intervención. c) La participación significa que en el
                                proceso están involucrados no sólo los investigadores
                                profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no
                                son considerados como simples objetos de investigación sino
                                como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su
                                propia realidad.




                                                                                                   18
METODOLOGÍA

INTERDISCIPLINARIEDAD

Área/grado            0°   1°        2°   3°   4°    5°      6°       7°          8°   9°     10°    11°
Español
Educación Física
Matemáticas
Ciencias
Sociales
Inglés
Ética
Artes



TRANSVERSALIDAD


                                                                           PRAE
           Proyectos transversales
                                                OBJETIVO ESPECIFICO                    ESTRATEGIAS

        PREVENCIÓN DE DESASTRES



             ETICA Y VALORES



            EDUCACION SEXUAL



               TIEMPO LIBRE



               DEMOCRACIA




                                                                                                           19
PLAN OPERATIVO
                                       Fase del proyecto u Objetivo específico:
No    ACTIVIDAD     DESCRIPCION       POBLACION      RECURSOS        INDICADOR    RESPONSABLE         FUENTE
                                                                                                    VERIFICACION
1

2

3



     9. RECURSOS Y PRESUPUESTOS



IDENTIFICACION DE RECURSOS
                        EQUIPOS                                                          TECNICOS
    HUMANOS                        No          INFRAESTRUCTURA
                  Fungibles                                               Capacitación    Salidas     Actividades
                                fungibles




PRESUPUESTO

     RECURSOS                 CANTIDAD        VALOR UNITARIO          VALOR TOTAL           FINANCIAMIENTO
Transporte
Refrigerios
Fotocopias
Transcripciones
Cartulinas
Marcadores
Temperas
Papeles de colores
Escobas
Palas
Carretillas
Cavador
Baldes
traperos
Cámaras fotográficas
Pinceles
Lápices de colores
                                                                                                                20
Globos
Crayolas
Tintas para impresora




                        21
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Anexar formato)
Nº         ACTIVIDAD              LOGRO                        METODOLOGIA                            RECURSOS                     INDICADORES DE
                                                                                                                                      EVALUACION
 1.   ¡A CUIDAR EL AGUA!   Comprenderá porque        El     aprender   recreándose    y        Carteleras,                   Reconoce la importancia del
                           es importante cuidar      reflexionando son los axiomas             Cartulinas,                   agua para la vida de las
                           el agua de la región.     metodológicos a seguir en cada            Temperas,        papeles de   personas, los animales y las
                                                     uno de los talleres. Iniciando con        colores, lápices, música      plantas.
                                                     una dinámica a manera de                  infantil y pinceles.
                                                     ambientación y después de la                                            Entiende que es necesario el
                                                     orientación temática afianzar la                                        cuidado del agua como un
                                                     enseñanza con rondas y canticos                                         recurso natural de gran utilidad.
                                                     infantiles
                                                                                                                             Pronuncia los nombres de los
                                                                                                                             cuerpos de agua donde se
                                                                                                                             abastece la comunidad donde
                                                                                                                             vive
 2.   USOS DEL AGUA        Reflexionara sobre las    Los estudiantes distribuidos en           Carteleras,                   Participa en la dramatización
                           diferentes utilidades     grupos de cinco estudiantes               Cartulinas,                   sobre los distintos usos del
                           del agua en su            simularan utilizar el agua en los         Temperas,        papeles de   agua en la comunidad.
                           cotidianidad.             distintos quehaceres y luego de la        colores, lápices, música
                                                     orientación    temática    de    los      infantil y pinceles.          Representa       con      dibujos
                                                     facilitadores representaran con                                         creativos las diferentes labores
                                                     dibujos estas labores en la que este                                    en las que es indispensable el
                                                     líquido es importante.                                                  uso del agua.

                                                                                                                             Entiende que el agua es útil
                                                                                                                             para la vida.
 3.   EL CANAL DEL DIQUE   Reconocerá que el         Luego de la aplicación de la              humanos                       Reconoce al Canal del Dique
                           Canal del Dique es        dinámica Agua o Seco donde se                                           como el cuerpo de agua de
                           uno de los principales    solicitara la participación de todos                                    más importancia de la región.
                           cuerpos de agua de la     los estudiantes ; los facilitadores
                           región y es necesario     orientaran la temática la que luego                                     Analiza los múltiples beneficios
                           conservarlo.              se reforzara con rondas y canticos                                      qué ofrece el Canal del Dique a
                                                     alusivos al Canal del Dique                                             los habitantes de sus riberas.
                                                     enfatizadas      en    los    múltiples
                                                     beneficios que brinda a la región
 4.    ¿COMO SE FORMA LA   Entenderá que las         La      dinámica    de     La   Lluvia    Humanos                       Entiende que la lluvia forma
      LLUVIA?              lluvias hacen parte del   ambientara el inicio del cuarto                                         parte del ciclo que vive el agua
                           proceso que vive el       taller.    Luego     se     formularan                                  en la naturaleza.
                           agua en la naturaleza     interrogantes de exploración para
                                                     que los estudiantes expresen sus                                        Reconoce que la presencia de
                                                     pre saberes acerca de la temática a                                     nubes     oscuras   en     el
                                                     tratar. Siguen las orientaciones                                        firmamento es el anuncio de

                                                                                                                                                                 22
aclaratorias y el refuerzo lúdico del                                   que muy pronto pueden caer
                                                     aprendizaje.                                                            las lluvias.

                                                                                                                             Acepta que la lluvia produce
                                                                                                                             verdor en los campos y mejora
                                                                                                                             la temperatura en el ambiente
5.   JUGANDO CON     LAS   Comprenderá que el        El taller numero 5 se caracteriza       Pegantes,          pinturas,    Utiliza los residuos para hacer
     TRES ERRES            reciclaje     y     la    por ser activo y creativo en el se le   pinceles, revistas, papel       uso de su creatividad en la
                           reutilización reducen     solicitara a los estudiantes hacer      periódico y elementos que       producción            elementos
                           los daños causados al     uso de los residuos del ambiente        hacen parte de los residuos     decorativos.
                           medio ambiente por        escolar en la producción de             del plantel.
                           los residuos que se       elementos decorativos.                                                  Reconoce que el reciclaje es el
                           produce      el   ser                                                                             camino      propicio   para    la
                           humano.                                                                                           disminución de la cantidad de
                                                                                                                             residuos que producen los
                                                                                                                             seres humanos
6.   CLASIFICA       LOS   Entenderá que es          El armado de un rompe cabeza            Residuos variados,              Entiende que es importante la
     RESIDUOS              necesaria           la    servirá de ambientación al inicio del   Canecas ,                       clasificación delos residuos que
                           clasificación de los      taller 6.Luego el grupo facilitador     Carteleras,                     se producen.
                           residuos antes de         realizara de la manera mas              Octavos de cartulina,
                           depositarlos en las       impactante la orientación de la         Lápices ,                       Participa motivado en una
                           canecas      u  otros     temática; la que se reforzara con       Pinceles y                      competencia de clasificación de
                           recipientes               competencias de clasificación de        Temperas                        residuos en el aula de clase.
                                                     residuos por equipos y la posterior
                                                     reflexión.
7.   RESIDUOS              Reconocerá           la   La aplicación de la dinámica Las        Envases vacios,                 Reconoce los residuos que
     PELIGROSOS            existencia de residuos    Estatuas servirá de motivación para     Marcadores,       carteleras,   revisten peligro para la vida
                           que revisten peligro      que los estudiantes del grado           videos     ,cartulinas      ,   humana.
                           para las personas que     Transición tengan la suficiente         temperas y pinceles
                           los manipulan sin las     energía para derrocharla en el                                          Colorea     el  logotipo  que
                           prevenciones              desarrollo del presente taller donde                                    identifica a los residuos que
                           adecuadas.                a través del juego aprenderán a                                         revisten peligro para la vida
                                                     diferenciar las señales que traen en                                    humana.
                                                     sus envases los productos tales
                                                     como venenos ,e insecticidas entre                                      Orienta a     sus compañeros
                                                     otros y estarán prevenidos ante la                                      sobre los peligros que encierra
                                                     presencia de uno de estos.                                              la manipulación de residuos
                                                                                                                             peligrosos
8.   A JUGAR CON      LA   Aprenderá a través        Los estudiantes a través de la          Espacio agrícola de la          Reconoce la importancia de la
     LOMBRICULTURA         del      juego     la     observación de la manera como se        Institución        Educativa    lombricultura para el medio
                           importancia de la         manipula la lombricultura captaran      Francisco     de      Paula     ambiente.
                           lombricultura para el     las técnicas de manejo y lo             Santander,
                           medio ambiente de         dramatizaran en el aula de clase        Arena,                          Observa con atención la
                           una región.               utilizando otros elementos. En la       Residuos vegetales              manera como son manipulados
                                                     reflexión socializaran lo aprendido      Recortes de nylon              los  elementos      de   la
                                                                                                                                                                 23
en el presente taller                     Palas y rastrillos de juguete   lombricultura.

                                                                                                                               Entiende los beneficios que
                                                                                                                               brindan las lombrices a la
                                                                                                                               agricultura.
9.    LOS     RECURSOS     Mencionara algunos        La dinámica Soy Importante                Carteleras                      Menciona algunos recursos
      NATURALES            recursos naturales y      ambientara el inicio del taller            cartulinas                     naturales y la importancia en el
                           su importancia en el      numero 9 y servirá de preámbulo           temperas                        medio ambiente
                           medio ambiente.           para la explicación temática donde        pinceles y revistas
                                                     se enfatizara sobre la importancia                                        Representa     con    creativas
                                                     de los recursos naturales ; luego a                                       ilustraciones algunos recursos
                                                     través del juego expresado en                                             naturales
                                                     rondas y dibujos se afianzara el
                                                     mensaje central del acto educativo.
10.   PELIGRO         DE   Comprenderá que por       Se le presentaran en una cartelera        Carteleras                      Explica las consecuencias del
      EXTINCION            el   errado   actuar      imágenes de especies animales             Fotocopias para colorear        errado actuar del ser humano
                           humano hoy muchas         que en la actualidad se encuentran        Hojas de block                  en contra de la naturaleza.
                           especies           se     en vía de extinción y se le explican      Cartulinas
                           encuentran en peligro     las razones por las            que se     Papel periódico                 Reconoce que son muchas las
                           de extinción.             encuentran      en     la     situación   Colores y                       especies    que      hoy     se
                                                     mencionada.       Los      estudiantes    Lápices                         encuentran en vía de extinción
                                                     aportaran      ideas       las     que
                                                     representaran o explicaran en el de
                                                     clase ante sus compañeros.
11.   CONTAMINACIÓN        Reflexionara sobre las    A      través de un video se              Octavos de cartulina            Da alternativas de solución a
      AMBIENTAL            causas      de      la    presentaran acciones erradas de           Papel periódico                 situaciones de contaminación
                           contaminación             los seres humanos que han                 Temperas                        planteadas en el aula de clase
                           ambiental     en    el    contribuido con la contaminación          Pinceles
                           planeta                   del planeta. Los          facilitadores   Lápices de colores y videos     Reconoce que el errado actuar
                                                     presentaran       situaciones        de                                   humano ha sido el causante
                                                     contaminación      para      que    los                                   dela     mayoría    de    las
                                                     asistentes formulen alternativas                                          contaminaciones ocurridas en
                                                     solucionadoras acordes a su edad                                          el planeta
                                                     por medio de dibujos o en forma
                                                     oral.
12.   CARDIQUE             Comprenderá          la   Los facilitadores a través de             Cartulinas                      Comprende la función de
                           función     de       la   proyecciones, carteleras y afiches        Videos                          CARDIQUE en la región a favor
                           Corporación               explicaran a los asistentes la            Temperas                        del medio ambiente.
                           Autónoma Regional         función de CARDIQUE como                  Pinceles y
                           del Canal del Dique.      entidad orientadora de la protección      Lápices de colores              Explica a compañeros y
                                                     del medio ambiente y los recursos                                         conocidos       la   función
                                                     naturales . Las res puestas a los                                         orientadora de CARDIQUE en
                                                     interrogantes de evaluación estarán                                       la Región Caribe
                                                     expresadas en dibujos .

                                                                                                                                                                  24
13.   MIS AMIGOS:         Reconocerá que el      Por medio de una obra de teatro         Títeres                Entiende el pacto de amistad
      -LA ICOTEA          hombre debe ser        de títeres con protagonistas como       Teatrino               propuesto por los protagonistas
      -LA IGUANA Y        amigo de todos los     la icotea la iguana y el manatí, los    Colores                dela obra teatral observada
      -EL MANATI.         seres vivos            estudiantes captaran el mensaje de      Cartulinas y esteros
                                                 amistad      propuesto    por     los                          Reconoce que el ser humano
                                                 personajes , entendiéndose que el                              es un perseguidor incansable
                                                 hombre       es    un    perseguidor                           de algunas especies y puede
                                                 incansable de estos seres y que de                             llegar a desaparecerlas
                                                 seguir así muy pronto se acabaran.
14.   EL MEDIO AMBIENTE   Comprenderá      que   El taller se inicia con una serie de    Rondas,                Comprende que es necesario
      ES DE TODOS.        todos hacemos parte    rondas y música infantil; mas tarde     Música                 velar por el cuidado del medio
                          del medio ambiente.    se les manifiesta la noticia que es     Videos                 ambiente
      ¡CUIDÉMOSLO!                               este el numero catorce el ultimo        Cartulinas y colores
                                                 taller de la propuesta y los                                   Entiende que cada vez que se
                                                 facilitadores desean escuchar todo                             tala un árbol o se da muerte a
                                                 lo que aprendieron del medio                                   un animal innecesariamente se
                                                 ambiente se les escuchara sin                                  esta atentando contra la
                                                 olvidar recordarles que el medio                               naturaleza y el medio ambiente
                                                 ambiente es de todos y debemos                                 que nos rodea.
                                                 cuidarlo.




                                                                                                                                                  25
11. RESULTADOS Y EVALUACION



    OBJETIVO      LOGRO (Resultado alcanzado)         IMPACTO                PENDIENTES

1



2



3



4



5



6




    12. BIBLIOGRAFIA


FLÓREZ OCHOA. Rafael. Hacia una pedagogía del Conocimiento. Bogotá Editorial Mc Graw Hill.

Pág. 235.

Proyecto Educativo Institucional de la I. E. Francisco de Paula Santander.

Constitución Política De Colombia

Ley 115 de 1994

Ley 99 de 1993

Decreto 1743 de 1994
                                                                                          26

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto de aula biodiversidad 2010
PDF
Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...
PDF
Representaciones Sociales Sobre Biodiversidad En Facilitadores Ambientales Y ...
PPTX
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012
PPTX
Presentacion proyecto plan de reforestacion
PPTX
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 6
PPTX
Proyecto protejamos la Quebrada .
PDF
A pie de manglar
Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...
Representaciones Sociales Sobre Biodiversidad En Facilitadores Ambientales Y ...
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012
Presentacion proyecto plan de reforestacion
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 6
Proyecto protejamos la Quebrada .
A pie de manglar

La actualidad más candente (19)

DOCX
PDF
Proyectos ganadores 2011
PPTX
Protección, recuperación y mantenimiento de la fuentes Hídricas - Victor Leon...
PDF
Javier garcía iglesias unidad didactica doñana
PDF
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
PDF
Sesion desastres naturales abril-2015
DOCX
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
DOC
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOCX
Plan de clases (1)
DOCX
Proyecto innovador sobre el agua.
PDF
Ciclo agua
DOCX
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
PPTX
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
PDF
Secuencia didáctica
PDF
Plan de clase, biodiversidad (2)
PDF
Pcti 04 El Santuario De Los Cactus
PDF
Proyecto 88
PDF
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Proyectos ganadores 2011
Protección, recuperación y mantenimiento de la fuentes Hídricas - Victor Leon...
Javier garcía iglesias unidad didactica doñana
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Sesion desastres naturales abril-2015
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
Plan de clases (1)
Proyecto innovador sobre el agua.
Ciclo agua
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
Secuencia didáctica
Plan de clase, biodiversidad (2)
Pcti 04 El Santuario De Los Cactus
Proyecto 88
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Formato unico prae 2010
DOC
PRAE I.E 20 DE JULIO
DOCX
Encuesta diagnostica prae
DOCX
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALES
PPTX
Proyecto transversal
DOCX
Proyectos transversales (1)
Formato unico prae 2010
PRAE I.E 20 DE JULIO
Encuesta diagnostica prae
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALES
Proyecto transversal
Proyectos transversales (1)
Publicidad

Similar a PRAE (20)

PPSX
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
PPTX
Proyecto de Investigación de 4° 2012
PPTX
Proyecto de aula investigativo 4º 2013
DOCX
Soy bio tic copia
PPTX
Proyecto de ambiente
DOCX
TEMA EL AGUA ES VITAL PARA LA VIDA EN EL PLANETA-PLANEACIÓN JUNIO 2025.docx
PPT
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
DOC
Centro educativo proyecto
DOCX
III EXPERIENCIA CyT CUARTO GRADO.docx
DOCX
Proyecto de educaion geografica
PPTX
2013 Electiva I - Guia de presentacinon Diagnostico de PRAE
DOCX
C:\fakepath\proyecto ambiental mangle
PPT
Clase modelo sociocritico 2020
PPT
Clase modelo sociocritico 2020
PDF
PDF
DOCX
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
DOCX
Proyecto de aula dantas
DOC
Funciones lideres en descansos y bienvenida.
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
Proyecto de Investigación de 4° 2012
Proyecto de aula investigativo 4º 2013
Soy bio tic copia
Proyecto de ambiente
TEMA EL AGUA ES VITAL PARA LA VIDA EN EL PLANETA-PLANEACIÓN JUNIO 2025.docx
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
Centro educativo proyecto
III EXPERIENCIA CyT CUARTO GRADO.docx
Proyecto de educaion geografica
2013 Electiva I - Guia de presentacinon Diagnostico de PRAE
C:\fakepath\proyecto ambiental mangle
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto de aula dantas
Funciones lideres en descansos y bienvenida.

Más de Inesita Ortega Silva (10)

PDF
Unidad didactica ecosistemas
PDF
Plantilla unidadgenoveva
PDF
Campeonato 2012 profes
PDF
Danzas folcloricas inefradepasa
PDF
Campeonato de Microfútbol 2011
PDF
Problema ambiental de la institución
PDF
Semillero de bailes de la Institución Educativa.
PDF
I reinado ecológico Institución Educativa Francisco de Paula Santander
PDF
PDF
Dia del internet
Unidad didactica ecosistemas
Plantilla unidadgenoveva
Campeonato 2012 profes
Danzas folcloricas inefradepasa
Campeonato de Microfútbol 2011
Problema ambiental de la institución
Semillero de bailes de la Institución Educativa.
I reinado ecológico Institución Educativa Francisco de Paula Santander
Dia del internet

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

PRAE

  • 1. FORMULACION DE PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES LINEAMIENTOS GENERALES 1. DENOMINACION DEL PROYECTO • TITULO DEL PRAE: Diseño e implementación de actividades lúdicas, recreativas, artísticas y científicas para aprender a cuidar el medio ambiente con los niños de preescolar de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de kostka • SLOGAN: Por un mejor ambiente nos formamos ecológicamente!!! 2. INTRODUCCIÓN (Descripción breve del proyecto) La problemática ambiental es una situación que se viene dando en el mundo desde hace muchos años, pero con el paso del tiempo se ha acrecentado debido a las grandes cantidades de desechos que producen las industrias, las grandes emisiones de gases, la tala indiscriminada de bosques, los basureros satelitales y la poca educación ambiental del hombre quien es el responsable de los problemas que se originan. En las ciudades la cultura del desechable es uno de los grandes y más graves problemas ya que no se utilizan responsablemente, las personas los utilizan y los tiran en cualquier lugar por lo que podemos ver en cualquier esquina basureros satelitales. La contaminación ambiental en las ciudades debido a la gran cantidad de automotores que a diario circulan y que emiten grandes cantidades de humo, que afecta el sistema respiratorio de los habitantes. Podemos ver como esta problemática ha llegado a los pueblos que en el pasado eran pocos los problemas que se daban, los campesinos ya no desyerban, sino que utilizan insecticidas, plaguicidas y otros químicos en la agricultura, lo que por ende trae problemas a las personas, 1
  • 2. ya que estas tierras se contaminan y hace que los producto que de ella se extraen traigan consigo pequeñas cantidades de estos contaminantes. La institución educativa tiene la gran labor de formar a los estudiantes para que sean mejores personas en el futuro, por lo que es necesario hacerlo más enfatizadamente en la parte ambiental, ya que es uno de los problemas más graves por los que atraviesan las mismas y que debe asumirse con responsabilidad, para tratar de brindar un futuro y un ambiente mejor a las próximas generaciones. El presente proyecto buscar formar y educar responsablemente a los estudiantes de preescolar a cuidar y proteger el medioambiente, para que la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, sea la pionera en el municipio de San Estanisalo de Kostka en la formación de los estudiantes que tengan sentido de pertenencia con respecto al tema ambiental. 3. ANTECEDENTES REFERENTE DESCRIPCIÓN Trabajos realizados a nivel local en torno al tema. En el año 2.000, los señores Sergio A. Medrano Bitar, Clara Lucia Sierra y Giovanni A. Ulloa D., dentro del “Programa de conservación de la fauna silvestre” realizaron una investigación que titularon “Uso y manejo de la fauna silvestre en el área de jurisdicción”, cuyos objetivos se encaminaron a obtener información actualizada para diagnosticar y analizar sobre especies de fauna silvestre, objeto, uso en la jurisdicción de CARDIQUE para desarrollar programas de control, donde obtuvieron como resultados 2
  • 3. que existen muchas especies en vía de extinción a las que urgía emprenderle programas conservacionistas. Trabajos realizados a nivel institucional en torno al En el año 2002 los docentes: Ascanio Atencio Alfaro, tema. Genoveva Inés Ortega Silva y Omaris Atencio Escorcia, realizaron un proyecto de investigación titulado: “Concientización de los alumnos de 6° “A” de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar sobre la importancia de conservar la flora y fauna de la región a través de estrategias pedagógicas enfatizadas en el aprendizaje significativo” 3
  • 4. Entidades públicas y privadas (ONG, universidades, empresas) con quienes se han realizado convenios o asociaciones. Descripción de Proyectos transversales de la institución. 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • POBLACION Población Rango edad Estrato Nivel de estudios Ocupación Sexo Etnias socioeconómic o Preescolar Básica primaria Básica Secundaria Media Vocacional Padres de Familia Directivos Administrativos Servicios generales Otros • DELIMITACION GEOGRÁFICA LIMITES MPALES. NOMBRE MUNICIPIO NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE San Estanislao de Kostka Villanueva Soplaviento Villa Rosa Arjona y Mahates • RECONOCIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ESTRUCTURA ECOLÓGICA ¿Cuántos? Nombre Descripción Luisa y Ceiba HUMEDALES 2 CERROS ¿Cuántos? Nombre Descripción AREAS DE RESERVA RIACHUELOS RIOS LAGOS QUEBRADAS 4
  • 5. PARQUES • ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PRESENCIA ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD MUNICIPAL JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL CLUBES JUVENILES COMITES CIVICOS ASOC. MADRES COMUNITARIAS ASOC. CAMPESINAS GRUPOS RELIGIOSOS GRUPOS CUTURALES OTROS (Especifique) OTROS (Especifique) OTROS (Especifique) OTROS (Especifique) • DESCRIPCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES PROBLEMA AMBIENTAL DESCRIPCION Acumulación de basuras Contaminación hídrica Degradación del suelo (erosión, contaminación, inestabilidad, etc.) Deforestación 5
  • 6. DIAGNÓSTICO (Se sugiere Aplicar Matriz de Vester, Árbol de problemas, Marco Lógico) La naturaleza es un bien de todos, el beneficio seria mas grande para la humanidad si en conjunto se velara y propendiera por su cuidado y conservación controlando ese actuar que la destruye progresivamente día tras día. Lo anterior se verificó en los datos arrojados por los instrumentos de recolección aplicados en la comunidad de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar. La observación directa muestra que los residuos del ambiente escolar no se manejan de la manera más acertada posible, la mayoría de las veces son incineradas los sólidos y vertidas en el patio las aguas servidas, produciendo contaminación y la proliferación de malos olores en el entorno. El trato dado por los estudiantes a la flora y los pocos representantes de la fauna no es el mas adecuado, estos son maltratados; los primeros arrancándoles hojas, ramas y flores que son necesarios para el proceso de la fotosíntesis de donde se produce un alimento básico para la vida terrena como es el oxigeno: el segundo, sus representantes son perseguidos, muchas veces hasta acabar con su existencia. Las unidades sanitarias no se utilizan la mayoría de las veces en la forma adecuada, produciendo malos olores que pueden terminar en infecciones en los estudiantes que a esta ingresan 6
  • 7. La encuesta corrobora las observaciones realizadas en las tabulaciones de las respuestas a los interrogantes formulados, enfatizados en el actuar de los estudiantes ante las situaciones allí planteadas. El alto porcentaje de los incisos marcados conscientemente por los estudiantes, indica el errado actuar de estos contra la madre naturaleza y los bienes que brinda a los seres humanos, actuaciones que deberían ser totalmente contrarias por el bienestar de todos los seres que moran en el planeta. Los docentes de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar, han recibido capacitaciones sobre el buen manejo del medio ambiente y esta ha sido multiplicada con los restantes miembros de la comunidad educativa, pero aún se siguen observando actuaciones que lo deterioran cada vez más. Por todo lo anterior, se hace necesario emprender un proyecto pedagógico impregnado de lo lúdico, recreativo y cultural con claros mensajes a los estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar, que es necesario darle un mejor manejo a los elementos que conforman el medio ambiente para tener una sana y feliz convivencia terrena. El equipo investigador en consenso con los restantes miembros de la comunidad educativa involucrada en el proceso, decidió implementa la propuesta denominada CHIQUILLADAS AL RECATE DEL MEDIO AMBIENTE Con los estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar. 5. OBJETIVOS • GENERAL 7
  • 8. Implementar actividades lúdicas, recreativas, artísticas y científicas con los estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander para que aprendan a cuidar el medio ambiente ESPECIFICOS • Diseñar actividades lúdicas, recreativas, artísticas y científicas encaminadas al cuidado del medio ambiente con los estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar • Aplicar actividades lúdicas, recreativas, artísticas y científicas a los estudiantes de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar • Lograr el impacto académico y social producto de la aplicación del cuerpo de talleres de la presente propuesta pedagógica en la comunidad de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar 6. JUSTIFICACIÓN Vivir en un medio ambiente contaminado aumenta la posibilidad que los seres que habitan el sufran un sin número de enfermedades, entre las que se pueden mencionar: las respiratorias, las de la piel y las deformaciones óseas, todas provenientes del errado actuar humano en contra de los bienes que la naturaleza brinda. Los efectos del inconsciente comportamiento del hombre que taló y quemo los bosques, cazó y pescó indiscriminadamente y contaminó el aire, el agua y la tierra; ha hecho que ya se estén empezando a sentir, el calentamiento global, largos periodos de sequía y la proliferación de plagas, que son muestras de las consecuencias lesivas perjudicadoras del bienestar conjunto de los seres que moran el planeta. 8
  • 9. Aún es tiempo de tomar conciencia sobre la importancia de lo ambiental y ecológico demostrando cambios de actitud dirigidos a la conservación y cuidados de los recursos naturales frenando ese hábito destructor que algunas personas tienen en contra de lo natural, solo interesados por el lucro sin detenerse a pensar en las consecuencias venideras. La escuela debe tomar las banderas de la concienciación en este aspecto, iniciándose desde el preescolar y debe afianzarse progresivamente en los siguientes grados. La propuesta se aplicara a los estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de san Estanislao de Kostka Bolívar. Por considerar la edad de estos dicentes como la propia para iniciar aprendizajes significativos valiosos para la vida como son los relacionados con el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales; basados en la normatividad colombiana vigente: Constitución Nacional de 1.991, articulo 67; ley general de Educación de 1.994, artículos 5 y 14; y el decreto 1743 7. MARCO TEÓRICO • MARCO FILOSÓFICO Enfoque CLASICAS MODERNAS CONTEMPORANEAS -pedagogía TRADICIONAL HUMANISTICA INDUSTRIAL ACTIVO FUNCIONAL ESTRUCTURAL ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? Rol del docente Rol del estudiante Didáctica (Recursos utilizados) • MARCO LEGAL 9
  • 10. Los aspectos legales institucionales en los que se apoya la propuesta han sido tomados del Proyecto Educativo de la Institución Francisco de Paula Santander del municipio de San Estanislao de Kostka y son: MISIÓN La Institución Educativa Francisco de Paula Santander, construyendo educación con calidad, tiene como misión la formación integral del ser, orientando su quehacer pedagógico mediante procesos educativos, investigativos y comunitarios hacia el fortalecimiento de las potencialidades humanas, donde el emprendimiento es el eje articulador de la propuesta institucional VISIÓN La Institución Educativa Francisco de Paula Santander, construyendo educación, será en el año 2.016 líder en los procesos de formación integral en el municipio de San Estanislao de Kostka (Bolívar), donde sus egresados serán reconocidos por su capacidad de emprendimiento; autónomos en el ser, el saber y en el saber hacer; capaces de transformarse y transformar la sociedad. FILOSOFÍA La Institución Educativa Francisco de Paula Santander, construyendo educación con calidad y calidez, pretende formar personas autónomas e íntegras, basados en principios éticos, ambientales, morales, intelectuales y religiosos que soportan nuestra institución, donde los educandos serán los actores de su propio aprendizaje, prospectando así al hombre como agente transformador de una sociedad cambiante, que genere rutas de progreso y oportunidades para mejorar la calidad de vida de sí mismo y de su entorno. El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la Constitución Nacional de Colombia en su Artículo 67, reglamentado por la Ley General de Educación, donde aborda el tema medio ambiental en diversos artículos entre los que se destacan los siguientes: 10
  • 11. ARTÍCULO 5. FINES DE LA EDUCACIÓN: La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. ARTÍCULO 14. ENSEÑANZA OBLIGATORIA: Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política. ARTÍCULO 16. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAES) Los proyectos ambientales escolares están regulados por el Decreto 1743 de 1.994, reglamentario de la Ley 99 de 1.993 y la ley 115 de 1.994. LEY 99 DE 1.993 11
  • 12. Es la legislación mediante la cual se crea el ministerio del medioambiente en Colombia y EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL TITULO II ARTÍCULO 2. CREACIÓN Y OBJETIVOS DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Créase el ministerio del medio ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación a fin de asegurar el desarrollo sostenible. ARTÍCULO 3. DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. Afirman claramente los artículos 2 y 3 los propósitos por los que se crea el ministerio, necesario por la serie de desmanes que se dan a nivel nacional en contra de la naturaleza, es uno de los mas firmes objetivos de la propuesta del presente trabajo; pero desde la realización de actividades lúdicas, recreativas, científicas y artísticas para lograr que los niños aprendan a cuidar el medio ambiente. • MARCO GEOGRAFICO ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 12
  • 13. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ MARCO CONCEPTUAL La madre tierra La tierra ha sido estudiada desde diferentes ópticas y propósitos, uno de ellos el presentado por Ingles James Lovelock y complementada más tarde por el Norteamericano Paul Deveroux denominada HIPOTESIS DE GAIA O GEA (La Madre Tierra) donde se considera la tierra como una ecosfera conformada por esferas como la litosfera, la hidrosfera, la atmosfera, la biosfera y la magnetosfera. Según esta hipótesis la vida es abundante en la litosfera, pero los insectos y las raíces de los arboles penetran muy pocos metros sobre la misma. Abunda la vida, además en las superficies marinas, en las profundidades también hay vida limitada por el frio, presiones y falta de oxigeno. Se afirma además que en la atmosfera la vida es posible hasta 5 km pero especies de pájaros vuelan sobre la cordillera del Himalaya a alturas de 8km. La variada biodiversidad planetaria es otra de sus aseveraciones, existen: 700 mil especies de insectos; 232 mil especies de invertebrados; 20 mil especies de peces, 8.600 especies de aves, 6 mil especies de reptiles, 5 mil especies de mamíferos y 1.500 especies de anfibios, las plantas se calculan en 350 mil especies de las que 20.000 son arboles. La dicha de la tierra es apta para la vida por la conjunción de diversos factores físicos y químicos, pero el hombre ejerce sobre los procesos una actitud negativa que desfavorece la conservación de la vida en el planeta y ésta debe cambiar. 13
  • 14. Cuarta Ley Científica de la Ecología Los recursos que brinda la madre naturaleza deben ser cuidados celosamente por el hombre, es bien sabido que estos existen para el beneficio de él, pero, si no se mantienen la vida en el planeta acabaría de forma igual. Para nadie es un secreto que la cultura destructivista del ser humano; los grandes crecimientos poblacionales son sinónimo de progreso destructivo, la tecnología en la agricultura con maquinarias, plaguicidas e insecticidas lo que además de combatir las plagas e insectos, intoxican el aire y las especies de animales que en el sector habitan. El mismo hombre recibe en su alimentación pequeñas dosis de estos venenos, ya que las frutas, verduras y carnes que el consume recibieron este trato tecnológico y absorbieron estas sustancias trayendo consigo hasta la mesa donde consumimos los alimentos. El científico Barry Commoner habla de las leyes científicas de la ecología que según su tesis regulan el funcionamiento de los ecosistemas, la cuarta dice: “NO EXISTE LA COMIDA DE BALDE: Es Ley de acuerdo con principios, explica que en la medida que se extraen los recursos naturales, en igual medida se debe invertir en su recuperación. Así, por ejemplo, una compañía maderera, que tala el bosque tropical, necesariamente tendrá que 1 aplicar políticas de reforestación y vegetación para evitar que éste se destruya” Por lo afirmado en la tesis de Commoner debemos estar convencidos que existe los recursos naturales renovables pero no interminables, estos dependen del buen uso, el abuso y del cuidado de las personas que las utilizan: lo que de ella se extrae debe ser devuelto para conservar su equilibrio 1 ELLES QUINTANA, Ubaldo. Cátedra de Ecología y Educación Ambiental. Patrimonio Cultural Editores Cartagena. 1998. Pág. 12 y 13. 14
  • 15. y el tenerlos por siempre en el planeta. El famoso jefe indio de Seatle en su carta al GRAN PADRE BLANCO DE DASWINGTON en 1.854, escribió algo que tiene estrecha relación con esta ley, así: “sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. La tierra no es su hermana es su enemiga, trata a su madre, la tierra y a su hermana el firmamento como objetos que explotan y se venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás sólo un desierto” 2 La Educación Ambiental Se dice que el hombre sistemática y sistemáticamente, aprende del medio, de las circunstancias, de las vivencias, de la sociedad y lo perfecciona o corrobora en una institución educativa, así lo describe Rosseau en su libro “Emilio” el niño que aprende a través de sus travesuras vivenciales; pero en la actualidad se aprende mas rápido y se practica la forma de obtener dividendos económicos no importando que para ello tengamos que contaminar una fuente de agua o matando a sus habitantes, talar una gran cantidad de bosque tropical sin tener en cuenta los seres que allí tienen su morada, ni el aire que purifican todos los días, ni el fruto o alimento que estos Producen o cazar indiscriminadamente especies de animales exóticos y comestibles hasta extinguirlos. El hombre debe educarse ambientalmente en el lugar donde se encuentre: escuela, colegio, trabajo u hogar ya que siempre estamos recibiendo beneficios del medio. En la conferencia: la Dimensión Ambiental y la formación de educadores Maritza Torres (1.996) considera a la educación ambiental como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de independencia con su entorno, partiendo del conocimiento reflexivo y critico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar 2 ELLES QUINTANA, Ubaldo. Cátedra de Ecología y Educación Ambiental. Patrimonio Cultural Editores Cartagena. 1998. Pág. 12 y 13. 15
  • 16. en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente en pro del mejoramiento de la calidad de vida bajo la concepción del desarrollo sostenible para satisfacer sus necesidades. Ubaldo Elles (1.977) define la educación ambiental como la formación de valores que posibiliten el respeto de las relaciones de vida que se dan en la naturaleza y en el ambiente, armonía entre los hombres y entre ellos y la naturaleza para la formación de una sociedad justa, pacifica, solidaria e independiente. En fin, la educación ambiental debe ser concientizadora, holística e integral que su objetivo sea conservar la naturaleza, el ambiente y transformar la sociedad para una mejor convivencia. El constructivismo María Montessori a comienzos del siglo XX se expresó así del constructivismo pedagógico “Un niño no es un adulto pequeño al que le faltara información o aprendizaje, sino una persona en desarrollo cualitativamente en afecto y pensamiento, y como tal debería tratarse”. Los pedagogos DEWEY, DECLORY Y CLAPAREDE enfatizaron en el principio de actividad con el que el niño aprende partiendo de sus interese y necesidades es como el niño se autoconstruye. Las afirmaciones anteriores reafirman el principio de la actividad y los intereses y necesidades del niño las que los autoconstruyen y le enseñan; por eso proyecto toma el constructivismo como la tendencia pedagógica apropiada para su efectividad, ya que se trata de un problema, el del cuidado del medio ambiente, que nos concierne a todos los habitantes del municipio y a los niños le interesará, por tratarse de recursos que no se pueden acabar y de actividades que son del agrado e interés de ellos. 3 3 FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del Conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 235 16
  • 17. El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para, enseñarle a pensar, enseñarle sobre el pensar, enseñarle sobre la base del pensar. 8. TIPO DE INVESTIGACION ¿Qué tipo de investigación se INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: El método de la llevará a cabo para realizar el investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el proyecto? de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros ENFOQUES PARTICIPATIVOS, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, CAPACIDADES, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su EMPODERAMIENTO, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad. La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de 17
  • 18. ese conocimiento, dar lugar a un proceso de EMPODERAMIENTO o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social. ¿Cómo se aplica la metodología de investigación planteada? El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad. 18
  • 19. METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIEDAD Área/grado 0° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Español Educación Física Matemáticas Ciencias Sociales Inglés Ética Artes TRANSVERSALIDAD PRAE Proyectos transversales OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIAS PREVENCIÓN DE DESASTRES ETICA Y VALORES EDUCACION SEXUAL TIEMPO LIBRE DEMOCRACIA 19
  • 20. PLAN OPERATIVO Fase del proyecto u Objetivo específico: No ACTIVIDAD DESCRIPCION POBLACION RECURSOS INDICADOR RESPONSABLE FUENTE VERIFICACION 1 2 3 9. RECURSOS Y PRESUPUESTOS IDENTIFICACION DE RECURSOS EQUIPOS TECNICOS HUMANOS No INFRAESTRUCTURA Fungibles Capacitación Salidas Actividades fungibles PRESUPUESTO RECURSOS CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL FINANCIAMIENTO Transporte Refrigerios Fotocopias Transcripciones Cartulinas Marcadores Temperas Papeles de colores Escobas Palas Carretillas Cavador Baldes traperos Cámaras fotográficas Pinceles Lápices de colores 20
  • 22. 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Anexar formato) Nº ACTIVIDAD LOGRO METODOLOGIA RECURSOS INDICADORES DE EVALUACION 1. ¡A CUIDAR EL AGUA! Comprenderá porque El aprender recreándose y Carteleras, Reconoce la importancia del es importante cuidar reflexionando son los axiomas Cartulinas, agua para la vida de las el agua de la región. metodológicos a seguir en cada Temperas, papeles de personas, los animales y las uno de los talleres. Iniciando con colores, lápices, música plantas. una dinámica a manera de infantil y pinceles. ambientación y después de la Entiende que es necesario el orientación temática afianzar la cuidado del agua como un enseñanza con rondas y canticos recurso natural de gran utilidad. infantiles Pronuncia los nombres de los cuerpos de agua donde se abastece la comunidad donde vive 2. USOS DEL AGUA Reflexionara sobre las Los estudiantes distribuidos en Carteleras, Participa en la dramatización diferentes utilidades grupos de cinco estudiantes Cartulinas, sobre los distintos usos del del agua en su simularan utilizar el agua en los Temperas, papeles de agua en la comunidad. cotidianidad. distintos quehaceres y luego de la colores, lápices, música orientación temática de los infantil y pinceles. Representa con dibujos facilitadores representaran con creativos las diferentes labores dibujos estas labores en la que este en las que es indispensable el líquido es importante. uso del agua. Entiende que el agua es útil para la vida. 3. EL CANAL DEL DIQUE Reconocerá que el Luego de la aplicación de la humanos Reconoce al Canal del Dique Canal del Dique es dinámica Agua o Seco donde se como el cuerpo de agua de uno de los principales solicitara la participación de todos más importancia de la región. cuerpos de agua de la los estudiantes ; los facilitadores región y es necesario orientaran la temática la que luego Analiza los múltiples beneficios conservarlo. se reforzara con rondas y canticos qué ofrece el Canal del Dique a alusivos al Canal del Dique los habitantes de sus riberas. enfatizadas en los múltiples beneficios que brinda a la región 4. ¿COMO SE FORMA LA Entenderá que las La dinámica de La Lluvia Humanos Entiende que la lluvia forma LLUVIA? lluvias hacen parte del ambientara el inicio del cuarto parte del ciclo que vive el agua proceso que vive el taller. Luego se formularan en la naturaleza. agua en la naturaleza interrogantes de exploración para que los estudiantes expresen sus Reconoce que la presencia de pre saberes acerca de la temática a nubes oscuras en el tratar. Siguen las orientaciones firmamento es el anuncio de 22
  • 23. aclaratorias y el refuerzo lúdico del que muy pronto pueden caer aprendizaje. las lluvias. Acepta que la lluvia produce verdor en los campos y mejora la temperatura en el ambiente 5. JUGANDO CON LAS Comprenderá que el El taller numero 5 se caracteriza Pegantes, pinturas, Utiliza los residuos para hacer TRES ERRES reciclaje y la por ser activo y creativo en el se le pinceles, revistas, papel uso de su creatividad en la reutilización reducen solicitara a los estudiantes hacer periódico y elementos que producción elementos los daños causados al uso de los residuos del ambiente hacen parte de los residuos decorativos. medio ambiente por escolar en la producción de del plantel. los residuos que se elementos decorativos. Reconoce que el reciclaje es el produce el ser camino propicio para la humano. disminución de la cantidad de residuos que producen los seres humanos 6. CLASIFICA LOS Entenderá que es El armado de un rompe cabeza Residuos variados, Entiende que es importante la RESIDUOS necesaria la servirá de ambientación al inicio del Canecas , clasificación delos residuos que clasificación de los taller 6.Luego el grupo facilitador Carteleras, se producen. residuos antes de realizara de la manera mas Octavos de cartulina, depositarlos en las impactante la orientación de la Lápices , Participa motivado en una canecas u otros temática; la que se reforzara con Pinceles y competencia de clasificación de recipientes competencias de clasificación de Temperas residuos en el aula de clase. residuos por equipos y la posterior reflexión. 7. RESIDUOS Reconocerá la La aplicación de la dinámica Las Envases vacios, Reconoce los residuos que PELIGROSOS existencia de residuos Estatuas servirá de motivación para Marcadores, carteleras, revisten peligro para la vida que revisten peligro que los estudiantes del grado videos ,cartulinas , humana. para las personas que Transición tengan la suficiente temperas y pinceles los manipulan sin las energía para derrocharla en el Colorea el logotipo que prevenciones desarrollo del presente taller donde identifica a los residuos que adecuadas. a través del juego aprenderán a revisten peligro para la vida diferenciar las señales que traen en humana. sus envases los productos tales como venenos ,e insecticidas entre Orienta a sus compañeros otros y estarán prevenidos ante la sobre los peligros que encierra presencia de uno de estos. la manipulación de residuos peligrosos 8. A JUGAR CON LA Aprenderá a través Los estudiantes a través de la Espacio agrícola de la Reconoce la importancia de la LOMBRICULTURA del juego la observación de la manera como se Institución Educativa lombricultura para el medio importancia de la manipula la lombricultura captaran Francisco de Paula ambiente. lombricultura para el las técnicas de manejo y lo Santander, medio ambiente de dramatizaran en el aula de clase Arena, Observa con atención la una región. utilizando otros elementos. En la Residuos vegetales manera como son manipulados reflexión socializaran lo aprendido Recortes de nylon los elementos de la 23
  • 24. en el presente taller Palas y rastrillos de juguete lombricultura. Entiende los beneficios que brindan las lombrices a la agricultura. 9. LOS RECURSOS Mencionara algunos La dinámica Soy Importante Carteleras Menciona algunos recursos NATURALES recursos naturales y ambientara el inicio del taller cartulinas naturales y la importancia en el su importancia en el numero 9 y servirá de preámbulo temperas medio ambiente medio ambiente. para la explicación temática donde pinceles y revistas se enfatizara sobre la importancia Representa con creativas de los recursos naturales ; luego a ilustraciones algunos recursos través del juego expresado en naturales rondas y dibujos se afianzara el mensaje central del acto educativo. 10. PELIGRO DE Comprenderá que por Se le presentaran en una cartelera Carteleras Explica las consecuencias del EXTINCION el errado actuar imágenes de especies animales Fotocopias para colorear errado actuar del ser humano humano hoy muchas que en la actualidad se encuentran Hojas de block en contra de la naturaleza. especies se en vía de extinción y se le explican Cartulinas encuentran en peligro las razones por las que se Papel periódico Reconoce que son muchas las de extinción. encuentran en la situación Colores y especies que hoy se mencionada. Los estudiantes Lápices encuentran en vía de extinción aportaran ideas las que representaran o explicaran en el de clase ante sus compañeros. 11. CONTAMINACIÓN Reflexionara sobre las A través de un video se Octavos de cartulina Da alternativas de solución a AMBIENTAL causas de la presentaran acciones erradas de Papel periódico situaciones de contaminación contaminación los seres humanos que han Temperas planteadas en el aula de clase ambiental en el contribuido con la contaminación Pinceles planeta del planeta. Los facilitadores Lápices de colores y videos Reconoce que el errado actuar presentaran situaciones de humano ha sido el causante contaminación para que los dela mayoría de las asistentes formulen alternativas contaminaciones ocurridas en solucionadoras acordes a su edad el planeta por medio de dibujos o en forma oral. 12. CARDIQUE Comprenderá la Los facilitadores a través de Cartulinas Comprende la función de función de la proyecciones, carteleras y afiches Videos CARDIQUE en la región a favor Corporación explicaran a los asistentes la Temperas del medio ambiente. Autónoma Regional función de CARDIQUE como Pinceles y del Canal del Dique. entidad orientadora de la protección Lápices de colores Explica a compañeros y del medio ambiente y los recursos conocidos la función naturales . Las res puestas a los orientadora de CARDIQUE en interrogantes de evaluación estarán la Región Caribe expresadas en dibujos . 24
  • 25. 13. MIS AMIGOS: Reconocerá que el Por medio de una obra de teatro Títeres Entiende el pacto de amistad -LA ICOTEA hombre debe ser de títeres con protagonistas como Teatrino propuesto por los protagonistas -LA IGUANA Y amigo de todos los la icotea la iguana y el manatí, los Colores dela obra teatral observada -EL MANATI. seres vivos estudiantes captaran el mensaje de Cartulinas y esteros amistad propuesto por los Reconoce que el ser humano personajes , entendiéndose que el es un perseguidor incansable hombre es un perseguidor de algunas especies y puede incansable de estos seres y que de llegar a desaparecerlas seguir así muy pronto se acabaran. 14. EL MEDIO AMBIENTE Comprenderá que El taller se inicia con una serie de Rondas, Comprende que es necesario ES DE TODOS. todos hacemos parte rondas y música infantil; mas tarde Música velar por el cuidado del medio del medio ambiente. se les manifiesta la noticia que es Videos ambiente ¡CUIDÉMOSLO! este el numero catorce el ultimo Cartulinas y colores taller de la propuesta y los Entiende que cada vez que se facilitadores desean escuchar todo tala un árbol o se da muerte a lo que aprendieron del medio un animal innecesariamente se ambiente se les escuchara sin esta atentando contra la olvidar recordarles que el medio naturaleza y el medio ambiente ambiente es de todos y debemos que nos rodea. cuidarlo. 25
  • 26. 11. RESULTADOS Y EVALUACION OBJETIVO LOGRO (Resultado alcanzado) IMPACTO PENDIENTES 1 2 3 4 5 6 12. BIBLIOGRAFIA FLÓREZ OCHOA. Rafael. Hacia una pedagogía del Conocimiento. Bogotá Editorial Mc Graw Hill. Pág. 235. Proyecto Educativo Institucional de la I. E. Francisco de Paula Santander. Constitución Política De Colombia Ley 115 de 1994 Ley 99 de 1993 Decreto 1743 de 1994 26