SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA INFANTIL DE CALIDAD
La escuela infantil es el primer nivel educativo en el sistema español. Precede a la educación
primaria (educación básica) y no tiene carácter obligatorio.
Cuando hablamos de educación infantil nos referimos a la etapa de 0-6 años de edad. La
novedad con respecto a otras épocas, es que las leyes educativas reconocen el derecho a la
educación desde el nacimiento, porque los niños y niñas siempre se deben educar.
v Una etapa muy importante
Los primeros años de vidas son muy importantes para el desarrollo y la personalidad del niño.
Los niños y niñas mantienen una inteligencia suprema desde el nacimiento. Son personas
dispuesta a aprender todo lo que les rodea, de ahí el termino de esponjas (absorben todo lo
que les rodea).
El objetivo fundamental de la educación infantil es contribuir al desarrollo de los niños y niñas
autónomas, seguros de sí mismo, alegres…etc. Pero lo más importante convivir con otros
niños/as que no sean sus padres.
v La buena educación infantil
La educación infantil de calidad, es posible. Una escuela infantil no es un lugar de vigilancia, ni
custodia mientras los padres y madres trabajan, ni tampoco es un centro de instrucción para
que aprendan cuanto antes conocimientos. La escuela infantil, es un centro adecuado para
ellos, su diversión y aprendizaje. En este sentido, hay que añadir que una buena escuela
infantil deberá contar con los apoyos especializados que necesite el niño o niña en cuestión.
v El papel de los niños y niñas en la escuela infantil.
Los niños y niñas son los protagonistas en una escuela infantil y en un colegio, porque el centro
está al servicio de sus necesidades, de sus derechos y sólo tiene sentido por ellos y para ellos.
v Los profesionales
El profesional es la persona que desde un conocimiento teórico, desde un estudio y desde una
reflexión sabe mirar a los niños, y desde lo que descubre y lo que ve es capaz de conducir y
positivizar todos los recursos y las capacidades que hay en los pequeños, quiere decir que su
función es una función conductora y creativa, sobre todo creativa porque al ser tan distinto
cada niño, él responde a la singularidad de cada uno.
Los profesionales debe de ser gente muy preparada, que está muy bien formada, gente que
tiene unos grandes conocimientos teóricos, gente que esté dispuesta a comprender que es lo
que se juega ahí, gente con mucha iniciativa.
Es preciso conocer las capacidades infantiles, observarlas y reconocerlas cuando se producen,
sin forzarlas pero apoyándolas para que se desarrollen.
v Los espacios, el tiempo y el número de niños en la educación infantil.
Algo que distingue a una buena escuela infantil de otra, es aquella que no distingue unos
tiempos educativos de otros.
La vida en la escuela infantil y en el colegio se reparte según tiempos establecidos: el tiempo
de llegada y el de despedida, el tiempo de la comida, de la siesta y de la higiene, el tiempo de
juego, el tiempo al aire libre
Para los niños y niñas, todo es educativo y todo es susceptible de ser aprendido. Los
aprendizajes de estas edades son aprendizajes de vida, importantes para construir su
personalidad.
El entorno debe complementar a los maestros y padres. Y todo tiene que estar adaptado a los
niños. Tienen que ser unos espacios interiores y exteriores adecuados, no masificados,
amplios, seguros, luminosos, salubres, sin barreras arquitectónicas ni obstáculos, llenos de
estímulos organizados y adecuados a las edades que acogen; los niños y niñas deben aprender
a conocerse, a conocer el mundo que les rodea y a relacionarse con las personas y con los
objetos en situaciones diferentes.
En cuanto a los niños que debe haber por clase, oscilan entre 8 bebés de un año, 14 niños y
niñas de 1 a 2 años y 20 niños y niñas de 2 a 3 años. En los colegios, el número máximo de
niños por aula, es de veinticinco.
v Materiales y recursos
Los elementos básicos que no pueden faltar en una escuela infantil: son las mesas y sillas, las
cunas, los cambiadores, los muebles, los armarios, los espejos, las tazas y los lavabos, las
cortinas, las colchonetas para la siesta, los toboganes y elementos de movimiento del
patio... etc.
Los objetos o los juguetes más importantes para el niño son los que son menos didácticos
desde el punto de vista comercial, y por lo tanto, el tipo de juguetes y materiales son aquellos
que tienen la menor estructuración posible y que son menos de plástico.
v El proyecto educativo
El proyecto educativo es una propuesta de la educación que se quiere llevar a cabo en el
centro y como se quiere llevar a cabo.
El proyecto educativo ha de integrar también la evaluación y la documentación que se expone
y que sirve para que todos los profesionales, las familias y la sociedad en general, sepan lo que
sucede de puertas adentro y puede ser consultado por cualquier miembro de la comunidad
educativa, incluidos los progenitores.
v La participación de las familias
La educación de los pequeños requiere una cooperación con las familias. Participar es sobre
todo entender en lo más profundo el proyecto educativo, compartirlo con los responsables de
la escuela y ver como este proyecto se va realizando y materializando en los propios hijos y en
los demás compañeros. Las familias deben participar para ver como tienen que educar a sus
hijos.
LAURA RULLO FERNÁNDEZ
MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Más contenido relacionado

PPTX
Jose del monte
PPTX
Sistema Reggio Emilia
PPTX
La enseñanza en los niños
PPTX
GOTITAS DE AMOR
PPTX
Didactica infantil
PPTX
LA PEDAGOGIA EN COLOMBIA
PPTX
LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
PPTX
Manualconvivencia
Jose del monte
Sistema Reggio Emilia
La enseñanza en los niños
GOTITAS DE AMOR
Didactica infantil
LA PEDAGOGIA EN COLOMBIA
LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
Manualconvivencia

La actualidad más candente (15)

DOCX
Ensayo seguimiento de los niños
PPT
PADRES I.E. SAN ANTONIO
PPSX
Modelo Reggio-Emilia
PPTX
Mayraa
PPTX
PAPI Y MAMI LOS ALIADOS EN MI CRECIMIENTO
PPT
Filosofia reggio emilia
PDF
Unidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del Niño
PPTX
Presentación lectura mágica
DOCX
Concepción de infancia
DOCX
Escrito
DOCX
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
PDF
El arte de ser padres
PDF
Educación infantil de calidad so
PDF
Reflexion pedagogica2
Ensayo seguimiento de los niños
PADRES I.E. SAN ANTONIO
Modelo Reggio-Emilia
Mayraa
PAPI Y MAMI LOS ALIADOS EN MI CRECIMIENTO
Filosofia reggio emilia
Unidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del Niño
Presentación lectura mágica
Concepción de infancia
Escrito
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
El arte de ser padres
Educación infantil de calidad so
Reflexion pedagogica2
Publicidad

Similar a Práctica 1 c (20)

DOCX
Una escuela infantil de calidad
DOC
Escuela infantil de calidad.
PDF
Escuela infantil de calidad
DOC
Video sobre la educacion de calidad
PPS
Plataforma de Madrid por la educación infantil 0-6
PDF
La escuela infantil de calidad
PPT
Qué características básicas debe tener la escuela
PPTX
Aprender y enseñar en educación infantil
PPTX
educación inicial por Yajaira Macias
PPTX
Educación Infantil por Manuel Ordoñez
PPTX
Educación infantil por yajaira macias
PPTX
Concepto de educación infantil por elizabeth garzon
PDF
Revista: Enfoques Educativos
PDF
Revista educacion infantil
PPTX
Pedagogía infantil 3. Los sistemas actuales en educación infantil.
DOC
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
DOCX
El niño t3
PPTX
Locales escolares nivel inicial
PDF
Clase 2. marco normativo org. y estruc.
PDF
Clase 2. marco normativo org. y estruc. tema 2
Una escuela infantil de calidad
Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad
Video sobre la educacion de calidad
Plataforma de Madrid por la educación infantil 0-6
La escuela infantil de calidad
Qué características básicas debe tener la escuela
Aprender y enseñar en educación infantil
educación inicial por Yajaira Macias
Educación Infantil por Manuel Ordoñez
Educación infantil por yajaira macias
Concepto de educación infantil por elizabeth garzon
Revista: Enfoques Educativos
Revista educacion infantil
Pedagogía infantil 3. Los sistemas actuales en educación infantil.
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
El niño t3
Locales escolares nivel inicial
Clase 2. marco normativo org. y estruc.
Clase 2. marco normativo org. y estruc. tema 2
Publicidad

Más de Laura Rullo Fernandez (18)

DOCX
Currículum oculto
PPTX
Academia fimat
PPTX
La comunidad educativa
DOCX
Tipos de reforzadores para instaurar habitos
PDF
Microsoft power point la familia en la e.
PPTX
La comunidad educativa
PPTX
Presentación1
DOCX
Contexto del pueblo (3)
DOCX
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
DOCX
Principado de asturias y castilla la mancha
PPT
DOCX
Práctica 1 c
DOCX
PPTX
Estratificacion social
PDF
Capital humano
PDF
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
PDF
Practica 2 pedagogía
PDF
En españa la penetración de internet ha ido evolucionando desde 1997 con un 0
Currículum oculto
Academia fimat
La comunidad educativa
Tipos de reforzadores para instaurar habitos
Microsoft power point la familia en la e.
La comunidad educativa
Presentación1
Contexto del pueblo (3)
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
Principado de asturias y castilla la mancha
Práctica 1 c
Estratificacion social
Capital humano
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Practica 2 pedagogía
En españa la penetración de internet ha ido evolucionando desde 1997 con un 0

Práctica 1 c

  • 1. ESCUELA INFANTIL DE CALIDAD La escuela infantil es el primer nivel educativo en el sistema español. Precede a la educación primaria (educación básica) y no tiene carácter obligatorio. Cuando hablamos de educación infantil nos referimos a la etapa de 0-6 años de edad. La novedad con respecto a otras épocas, es que las leyes educativas reconocen el derecho a la educación desde el nacimiento, porque los niños y niñas siempre se deben educar. v Una etapa muy importante Los primeros años de vidas son muy importantes para el desarrollo y la personalidad del niño. Los niños y niñas mantienen una inteligencia suprema desde el nacimiento. Son personas dispuesta a aprender todo lo que les rodea, de ahí el termino de esponjas (absorben todo lo que les rodea). El objetivo fundamental de la educación infantil es contribuir al desarrollo de los niños y niñas autónomas, seguros de sí mismo, alegres…etc. Pero lo más importante convivir con otros niños/as que no sean sus padres. v La buena educación infantil
  • 2. La educación infantil de calidad, es posible. Una escuela infantil no es un lugar de vigilancia, ni custodia mientras los padres y madres trabajan, ni tampoco es un centro de instrucción para que aprendan cuanto antes conocimientos. La escuela infantil, es un centro adecuado para ellos, su diversión y aprendizaje. En este sentido, hay que añadir que una buena escuela infantil deberá contar con los apoyos especializados que necesite el niño o niña en cuestión. v El papel de los niños y niñas en la escuela infantil. Los niños y niñas son los protagonistas en una escuela infantil y en un colegio, porque el centro está al servicio de sus necesidades, de sus derechos y sólo tiene sentido por ellos y para ellos. v Los profesionales El profesional es la persona que desde un conocimiento teórico, desde un estudio y desde una reflexión sabe mirar a los niños, y desde lo que descubre y lo que ve es capaz de conducir y positivizar todos los recursos y las capacidades que hay en los pequeños, quiere decir que su función es una función conductora y creativa, sobre todo creativa porque al ser tan distinto cada niño, él responde a la singularidad de cada uno. Los profesionales debe de ser gente muy preparada, que está muy bien formada, gente que tiene unos grandes conocimientos teóricos, gente que esté dispuesta a comprender que es lo que se juega ahí, gente con mucha iniciativa. Es preciso conocer las capacidades infantiles, observarlas y reconocerlas cuando se producen, sin forzarlas pero apoyándolas para que se desarrollen. v Los espacios, el tiempo y el número de niños en la educación infantil. Algo que distingue a una buena escuela infantil de otra, es aquella que no distingue unos tiempos educativos de otros. La vida en la escuela infantil y en el colegio se reparte según tiempos establecidos: el tiempo de llegada y el de despedida, el tiempo de la comida, de la siesta y de la higiene, el tiempo de juego, el tiempo al aire libre Para los niños y niñas, todo es educativo y todo es susceptible de ser aprendido. Los aprendizajes de estas edades son aprendizajes de vida, importantes para construir su personalidad. El entorno debe complementar a los maestros y padres. Y todo tiene que estar adaptado a los niños. Tienen que ser unos espacios interiores y exteriores adecuados, no masificados, amplios, seguros, luminosos, salubres, sin barreras arquitectónicas ni obstáculos, llenos de estímulos organizados y adecuados a las edades que acogen; los niños y niñas deben aprender a conocerse, a conocer el mundo que les rodea y a relacionarse con las personas y con los objetos en situaciones diferentes. En cuanto a los niños que debe haber por clase, oscilan entre 8 bebés de un año, 14 niños y niñas de 1 a 2 años y 20 niños y niñas de 2 a 3 años. En los colegios, el número máximo de niños por aula, es de veinticinco. v Materiales y recursos Los elementos básicos que no pueden faltar en una escuela infantil: son las mesas y sillas, las cunas, los cambiadores, los muebles, los armarios, los espejos, las tazas y los lavabos, las
  • 3. cortinas, las colchonetas para la siesta, los toboganes y elementos de movimiento del patio... etc. Los objetos o los juguetes más importantes para el niño son los que son menos didácticos desde el punto de vista comercial, y por lo tanto, el tipo de juguetes y materiales son aquellos que tienen la menor estructuración posible y que son menos de plástico. v El proyecto educativo El proyecto educativo es una propuesta de la educación que se quiere llevar a cabo en el centro y como se quiere llevar a cabo. El proyecto educativo ha de integrar también la evaluación y la documentación que se expone y que sirve para que todos los profesionales, las familias y la sociedad en general, sepan lo que sucede de puertas adentro y puede ser consultado por cualquier miembro de la comunidad educativa, incluidos los progenitores. v La participación de las familias La educación de los pequeños requiere una cooperación con las familias. Participar es sobre todo entender en lo más profundo el proyecto educativo, compartirlo con los responsables de la escuela y ver como este proyecto se va realizando y materializando en los propios hijos y en los demás compañeros. Las familias deben participar para ver como tienen que educar a sus hijos. LAURA RULLO FERNÁNDEZ MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN Y SOCIEDAD