SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA 1C:<br />Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización...). <br />El uso de Internet en España está evolucionando a medida que las nuevas tecnologías penetran en la sociedad española. Entre los datos más significativos del informe Tatum, también puede verse que España ocupa el décimo cuarto puesto en el ranking mundial en número de usuarios en Internet y el sexto en Europa. En cuanto al índice de penetración, nuestro país no muestra mejores resultados, ya que España ocupa el puesto número 20, con un índice de penetración del 72%, pero eso sí, ha experimentado un crecimiento del 440% desde el año 2000, lo cual es más que notable. <br />Ahora bien, según los datos recogidos por Comunidades Autónomas, en 2009 son ya mayoría las comunidades cuyos índices de penetración superan el 50%, mientras que en 2008 sólo Madrid, Cataluña y País Vasco superaban estos índices, coincidiendo estas comunidades también como las de mayor índice de penetración (Madrid en un 58%, Cataluña en un 57%, y País Vasco en un 55%). Sin embargo, parece que la brecha digital entre Comunidades Autónomas puede ser un hecho a tener en cuenta, ya que las Comunidades con menor índice de penetración (Murcia, con un 39%, y Extremadura, con un 36%) son también las que han experimentado un menor crecimiento.<br />Continúa con tendencia al alza el porcentaje de españoles que ha accedido a Internet: hasta 2008 el 61,7% de la población de 16 a 74 años, según datos INE, mientras que dos años antes, ese porcentaje era del 52,7%. Sobresale la penetración de Internet entre los jóvenes de 16 a 24 años, de los cuales el 94,1% es internauta.<br />En cuanto al uso de Internet en España en 2009, se ha notado un aumento del 5% respecto a 2008 en el número de usuarios que acceden diariamente a la red, que ya son el 70% de los internautas, y cada vez es más común el acceso desde los hogares (85% de los usuarios), seguido por el trabajo.<br />PERFIL DEL INTERNAUTA:<br />Los más experimentados en Internet son los más jóvenes: el 73,4% de los usuarios de 15 a 24 años lleva más de 3 años accediendo a la Red.<br />Entre los jóvenes (16-24 años), el porcentaje de internautas asciende al 94,1%. Por el contrario, los más mayores (65 a 74 años), tan solo representan al 10,6%. En todo caso, existe una relación directa entre la edad y el uso de Internet, que se evidencia conforme el individuo es de edad más avanzada, con menores porcentajes de usuarios de la Red.<br />Los hombres son más veteranos que las mujeres en el uso de Internet (mientras el 68% de los hombres se iniciaron hace más de tres años, en el caso de las mujeres abarca al 63,6%). De igual forma, los jóvenes de 15 a 24 años, son los que más destacan en este aspecto (73,4%).<br />Mientras el género masculino declara en mayor medida la decisión personal (41,3%), las mujeres destacan estar más influenciadas que los hombres por el entorno (30,1%) y por el centro de trabajo o estudios (26,2%).<br />De igual forma los niños de 10 a 14 años están más influenciados por el entorno (45,3%) y los jóvenes adultos de 25 a 34 años declaran una decisión más personal que el resto (43,4%).<br />Dentro del reducido grupo de los que acceden a Internet a través de un punto de acceso público destacan en mayor medida los usuarios con edad extrema, es decir, por una parte están los niños (10,5%) y por otra parte en igualdad de porcentaje los mayores de 65 años. También los parados recurren en mayor medida a esta posibilidad (10,1%).<br />En líneas generales, la población internauta se perfila algo más masculina que el conjunto de la población. Ahora bien, esta apreciación cada vez es menos nítida. Así, mientras en el tercer trimestre del 2006 la proporción entre hombres y mujeres era 50,7% versus 49,3%, dos años después supone 50,1% vs. 49,9%, no apreciándose diferencias de género, aunque sí con el perfil total de la población (49% vs. 51% respectivamente).<br />La población internauta se caracteriza por ser más joven que el total. A partir de los cincuenta años, el colectivo de internautas es menor, si se compara la proporción con la población española.<br />Ahora bien, analizando la población internauta de 50 y más años, comparado el porcentaje dos años antes, la penetración en edades avanzadas cada vez es mayor. Mientras que el perfil es similar entre los niños y menor que hace dos años entre los adolescentes y adultos jóvenes, el porcentaje de internautas de 35 y más años es superior al registrado hace dos años.<br />La plantilla usuaria de Internet es más activa laboralmente (algo más de la mitad trabaja actualmente, frente al 42,3% de la población española) y también nos encontramos ante un perfil más estudiante que en la totalidad de la población: uno de cada cuatro internautas es estudiante.<br />LUGAR DE CONEXIÓN:<br />El hogar aventaja significativamente al resto como lugar de conexión a Internet. Tres de cada cuatro internautas accede a Internet principalmente desde el hogar, lo que supone 14 puntos porcentuales de diferencia respecto a 2006 (74,4% vs. 60,2%). En segundo lugar destaca el puesto de trabajo como punto de conexión (36,1%).<br />DISPOSITIVO DE CONEXIÓN:<br />El ordenador de sobremesa continúa siendo el dispositivo de conexión más habitual (85,6% de internautas), aunque el portátil gana posiciones, prácticamente duplicando su tasa en dos años (pasa de ser utilizado por el 15% de los usuarios en 2006, al 29% en 2008).<br />USOS DE INTERNET:<br />De forma global, para el conjunto de los internautas, los usos principales de la Red son: buscar información y comunicarse:<br />1. La búsqueda de información fundamentalmente a través de buscadores genéricos para la consecución de información sobre temas diversos (81,2%), seguida por la consulta más concreta de noticias (70,6%).<br />2. La comunicación se compone fundamentalmente por: o el correo electrónico (79,3%, lo que supone 3,5 puntos porcentuales más que hace dos años), o y la mensajería instantánea (57,7%, también más utilizada que hace dos años: 53,9%).<br />BARRERAS AL USO DE INTERNET:<br />El principal argumento está presente en la mitad de los no usuarios de Internet y se centra en la falta de medios (ausencia de ordenador en el hogar: 50,9%). Esta incidencia era algo más elevada en el año 2006 (53%), lo que indica una mayor informatización en los hogares españoles.<br />En segundo lugar, destaca la falta de conocimientos en el manejo de ordenadores: cuatro de cada diez individuos así lo declaran. Este argumento es más patente que hace dos años (40,7% en 2008 versus 36,3% en 2006).<br />La ausencia de percepción de necesidad está presente en el 37,6% de los individuos y el desconocimiento del manejo de Internet lo declaran uno de cada tres individuos no internautas.<br />En todo caso, observamos que los argumentos relativos a carencias formativas, bien sean de ordenadores o de Internet, están más presentes en la actualidad que hace dos años.<br />Las barreras para los mayores se encuentran, en mayor medida, en la falta de equipamiento informático en el hogar (62,6%) y en las carencias en conocimientos informáticos (49,4%). También en este grupo la ausencia de necesidad es más patente (46,2%).<br />Bibliografía:<br />http://www.tecnocosas.es/uso-internet-espana/<br />Banco Mundial: Gráfico.<br />http://www.red.es/media/registrados/2009-07/1247222922908.pdf?aceptacion=4d8c9ecfb7635ad89f977ee3d4c60888  información sacada del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la sociedad de la información.<br />PREGUNTAS:<br />¿Qué utilización haces de internet?<br />Llevo utilizando internet desde hace años. Para mí es uno de los mejores inventos que han  podido hacer. Lo uso en la universidad, para hablar con mis amigos, para hacer trabajos… en conclusión, utilizo internet más de 10 horas diarias.<br />¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?<br />Me parece que hoy en día es muy importante el uso de internet en los procesos de formación ya que un futuro tendremos que darles a los niños nociones de las TIC, y las clases irán siendo cada vez más tecnológicas y dejarán de ser tan teóricas.<br />- Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de internet en tu actividad.<br />EFECTOS POSITIVOS:<br />· Acceso a mucha información.· Fuente de recursos educativos.· Acceso a canales de comunicación e intercambio.· Genera interés, Motivación.· Genera prácticas de búsqueda y selección de información.· Desarrollo de la iniciativas.· Alto grado de interdisciplinariedad.· Individualización.· Actividades cooperativas.· Contacto con las nuevas tecnologías.· Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.<br />EFECTOS NEGATIVOS:<br />· Visión parcial de la realidad.· Informaciones falsas y obsoletas.· Posibilidad de acceder a contenidos inadecuados.· Falta de conocimiento de los lenguajes.· Búsqueda sin mínimo esfuerzo.· Chatmanía (dependencia).· Distracción.· Adicción.· Pérdida de tiempo (cuando no se encuentra lo requerido).· Ansiedad.· Problemas con los ordenadores (cuando alumnos llenan el ordenador de virus,...).· Dispersión.· Aislamiento.· Dependencia de los demás. Cansancio visual y otros problemas físicos.<br />
Práctica 1C
Práctica 1C
Práctica 1C
Práctica 1C
Práctica 1C
Práctica 1C

Más contenido relacionado

DOCX
Práctica módulo 1. Educación y Sociedad.
PDF
Practica 1.
DOCX
Practicas pedagogía tema 1
DOCX
Prácticas del módulo i pedagogia
DOCX
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
PDF
Libro ser joven en la era digital
DOC
Practicas tema 1
Práctica módulo 1. Educación y Sociedad.
Practica 1.
Practicas pedagogía tema 1
Prácticas del módulo i pedagogia
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Libro ser joven en la era digital
Practicas tema 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Práctica 2 Sociología
PPTX
Práctica 2
PDF
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
PDF
Práctica 1a
DOCX
Prácticas tema 1
DOC
PEDAGOGÍA
PDF
Práctica 1 a educacion
DOCX
Prácticas de pedagogía del módulo 1
PDF
Mapa Conceptual
DOCX
Practicas tema 1. isabel
DOCX
Tarea 2(equipos)
PDF
Redes Sociales y la Juventud
DOCX
Indicadores y datos de las tic
PDF
Cuál es el perfil del internauta español
PDF
A aprender en el nuevo milenio
DOC
Práctica 1c
DOC
Práctica 1c
PDF
Prácticas de pedagogía
DOCX
Práctica 1 pablito
PPT
Tics Y Brecha Digital En CR
Práctica 2 Sociología
Práctica 2
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
Práctica 1a
Prácticas tema 1
PEDAGOGÍA
Práctica 1 a educacion
Prácticas de pedagogía del módulo 1
Mapa Conceptual
Practicas tema 1. isabel
Tarea 2(equipos)
Redes Sociales y la Juventud
Indicadores y datos de las tic
Cuál es el perfil del internauta español
A aprender en el nuevo milenio
Práctica 1c
Práctica 1c
Prácticas de pedagogía
Práctica 1 pablito
Tics Y Brecha Digital En CR
Publicidad

Similar a Práctica 1C (19)

DOCX
Uso de la red en españa
DOCX
Uso de la red en españa
DOCX
Práctica 1c
DOCX
DOC
El perfil de los usuarios de internet en España
DOC
El perfil de los usuarios de Internet en España
DOCX
PDF
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
DOCX
Usos de internet
DOCX
Consulta mitofsky. imprtancia del internet y celulares
DOC
El perfil de los usuarios de Internet en España
DOCX
Cuestionario
PDF
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
DOCX
Prácticas tema 1 javier hernández
DOCX
Ensayo sobre las nuevas tecnologías
PDF
Rubio.sanchez
PDF
aprendizaje movil
PDF
uso de Internet inegi
Uso de la red en españa
Uso de la red en españa
Práctica 1c
El perfil de los usuarios de internet en España
El perfil de los usuarios de Internet en España
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
Usos de internet
Consulta mitofsky. imprtancia del internet y celulares
El perfil de los usuarios de Internet en España
Cuestionario
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
Prácticas tema 1 javier hernández
Ensayo sobre las nuevas tecnologías
Rubio.sanchez
aprendizaje movil
uso de Internet inegi
Publicidad

Práctica 1C

  • 1. PRÁCTICA 1C:<br />Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización...). <br />El uso de Internet en España está evolucionando a medida que las nuevas tecnologías penetran en la sociedad española. Entre los datos más significativos del informe Tatum, también puede verse que España ocupa el décimo cuarto puesto en el ranking mundial en número de usuarios en Internet y el sexto en Europa. En cuanto al índice de penetración, nuestro país no muestra mejores resultados, ya que España ocupa el puesto número 20, con un índice de penetración del 72%, pero eso sí, ha experimentado un crecimiento del 440% desde el año 2000, lo cual es más que notable. <br />Ahora bien, según los datos recogidos por Comunidades Autónomas, en 2009 son ya mayoría las comunidades cuyos índices de penetración superan el 50%, mientras que en 2008 sólo Madrid, Cataluña y País Vasco superaban estos índices, coincidiendo estas comunidades también como las de mayor índice de penetración (Madrid en un 58%, Cataluña en un 57%, y País Vasco en un 55%). Sin embargo, parece que la brecha digital entre Comunidades Autónomas puede ser un hecho a tener en cuenta, ya que las Comunidades con menor índice de penetración (Murcia, con un 39%, y Extremadura, con un 36%) son también las que han experimentado un menor crecimiento.<br />Continúa con tendencia al alza el porcentaje de españoles que ha accedido a Internet: hasta 2008 el 61,7% de la población de 16 a 74 años, según datos INE, mientras que dos años antes, ese porcentaje era del 52,7%. Sobresale la penetración de Internet entre los jóvenes de 16 a 24 años, de los cuales el 94,1% es internauta.<br />En cuanto al uso de Internet en España en 2009, se ha notado un aumento del 5% respecto a 2008 en el número de usuarios que acceden diariamente a la red, que ya son el 70% de los internautas, y cada vez es más común el acceso desde los hogares (85% de los usuarios), seguido por el trabajo.<br />PERFIL DEL INTERNAUTA:<br />Los más experimentados en Internet son los más jóvenes: el 73,4% de los usuarios de 15 a 24 años lleva más de 3 años accediendo a la Red.<br />Entre los jóvenes (16-24 años), el porcentaje de internautas asciende al 94,1%. Por el contrario, los más mayores (65 a 74 años), tan solo representan al 10,6%. En todo caso, existe una relación directa entre la edad y el uso de Internet, que se evidencia conforme el individuo es de edad más avanzada, con menores porcentajes de usuarios de la Red.<br />Los hombres son más veteranos que las mujeres en el uso de Internet (mientras el 68% de los hombres se iniciaron hace más de tres años, en el caso de las mujeres abarca al 63,6%). De igual forma, los jóvenes de 15 a 24 años, son los que más destacan en este aspecto (73,4%).<br />Mientras el género masculino declara en mayor medida la decisión personal (41,3%), las mujeres destacan estar más influenciadas que los hombres por el entorno (30,1%) y por el centro de trabajo o estudios (26,2%).<br />De igual forma los niños de 10 a 14 años están más influenciados por el entorno (45,3%) y los jóvenes adultos de 25 a 34 años declaran una decisión más personal que el resto (43,4%).<br />Dentro del reducido grupo de los que acceden a Internet a través de un punto de acceso público destacan en mayor medida los usuarios con edad extrema, es decir, por una parte están los niños (10,5%) y por otra parte en igualdad de porcentaje los mayores de 65 años. También los parados recurren en mayor medida a esta posibilidad (10,1%).<br />En líneas generales, la población internauta se perfila algo más masculina que el conjunto de la población. Ahora bien, esta apreciación cada vez es menos nítida. Así, mientras en el tercer trimestre del 2006 la proporción entre hombres y mujeres era 50,7% versus 49,3%, dos años después supone 50,1% vs. 49,9%, no apreciándose diferencias de género, aunque sí con el perfil total de la población (49% vs. 51% respectivamente).<br />La población internauta se caracteriza por ser más joven que el total. A partir de los cincuenta años, el colectivo de internautas es menor, si se compara la proporción con la población española.<br />Ahora bien, analizando la población internauta de 50 y más años, comparado el porcentaje dos años antes, la penetración en edades avanzadas cada vez es mayor. Mientras que el perfil es similar entre los niños y menor que hace dos años entre los adolescentes y adultos jóvenes, el porcentaje de internautas de 35 y más años es superior al registrado hace dos años.<br />La plantilla usuaria de Internet es más activa laboralmente (algo más de la mitad trabaja actualmente, frente al 42,3% de la población española) y también nos encontramos ante un perfil más estudiante que en la totalidad de la población: uno de cada cuatro internautas es estudiante.<br />LUGAR DE CONEXIÓN:<br />El hogar aventaja significativamente al resto como lugar de conexión a Internet. Tres de cada cuatro internautas accede a Internet principalmente desde el hogar, lo que supone 14 puntos porcentuales de diferencia respecto a 2006 (74,4% vs. 60,2%). En segundo lugar destaca el puesto de trabajo como punto de conexión (36,1%).<br />DISPOSITIVO DE CONEXIÓN:<br />El ordenador de sobremesa continúa siendo el dispositivo de conexión más habitual (85,6% de internautas), aunque el portátil gana posiciones, prácticamente duplicando su tasa en dos años (pasa de ser utilizado por el 15% de los usuarios en 2006, al 29% en 2008).<br />USOS DE INTERNET:<br />De forma global, para el conjunto de los internautas, los usos principales de la Red son: buscar información y comunicarse:<br />1. La búsqueda de información fundamentalmente a través de buscadores genéricos para la consecución de información sobre temas diversos (81,2%), seguida por la consulta más concreta de noticias (70,6%).<br />2. La comunicación se compone fundamentalmente por: o el correo electrónico (79,3%, lo que supone 3,5 puntos porcentuales más que hace dos años), o y la mensajería instantánea (57,7%, también más utilizada que hace dos años: 53,9%).<br />BARRERAS AL USO DE INTERNET:<br />El principal argumento está presente en la mitad de los no usuarios de Internet y se centra en la falta de medios (ausencia de ordenador en el hogar: 50,9%). Esta incidencia era algo más elevada en el año 2006 (53%), lo que indica una mayor informatización en los hogares españoles.<br />En segundo lugar, destaca la falta de conocimientos en el manejo de ordenadores: cuatro de cada diez individuos así lo declaran. Este argumento es más patente que hace dos años (40,7% en 2008 versus 36,3% en 2006).<br />La ausencia de percepción de necesidad está presente en el 37,6% de los individuos y el desconocimiento del manejo de Internet lo declaran uno de cada tres individuos no internautas.<br />En todo caso, observamos que los argumentos relativos a carencias formativas, bien sean de ordenadores o de Internet, están más presentes en la actualidad que hace dos años.<br />Las barreras para los mayores se encuentran, en mayor medida, en la falta de equipamiento informático en el hogar (62,6%) y en las carencias en conocimientos informáticos (49,4%). También en este grupo la ausencia de necesidad es más patente (46,2%).<br />Bibliografía:<br />http://www.tecnocosas.es/uso-internet-espana/<br />Banco Mundial: Gráfico.<br />http://www.red.es/media/registrados/2009-07/1247222922908.pdf?aceptacion=4d8c9ecfb7635ad89f977ee3d4c60888 información sacada del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la sociedad de la información.<br />PREGUNTAS:<br />¿Qué utilización haces de internet?<br />Llevo utilizando internet desde hace años. Para mí es uno de los mejores inventos que han podido hacer. Lo uso en la universidad, para hablar con mis amigos, para hacer trabajos… en conclusión, utilizo internet más de 10 horas diarias.<br />¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?<br />Me parece que hoy en día es muy importante el uso de internet en los procesos de formación ya que un futuro tendremos que darles a los niños nociones de las TIC, y las clases irán siendo cada vez más tecnológicas y dejarán de ser tan teóricas.<br />- Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de internet en tu actividad.<br />EFECTOS POSITIVOS:<br />· Acceso a mucha información.· Fuente de recursos educativos.· Acceso a canales de comunicación e intercambio.· Genera interés, Motivación.· Genera prácticas de búsqueda y selección de información.· Desarrollo de la iniciativas.· Alto grado de interdisciplinariedad.· Individualización.· Actividades cooperativas.· Contacto con las nuevas tecnologías.· Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.<br />EFECTOS NEGATIVOS:<br />· Visión parcial de la realidad.· Informaciones falsas y obsoletas.· Posibilidad de acceder a contenidos inadecuados.· Falta de conocimiento de los lenguajes.· Búsqueda sin mínimo esfuerzo.· Chatmanía (dependencia).· Distracción.· Adicción.· Pérdida de tiempo (cuando no se encuentra lo requerido).· Ansiedad.· Problemas con los ordenadores (cuando alumnos llenan el ordenador de virus,...).· Dispersión.· Aislamiento.· Dependencia de los demás. Cansancio visual y otros problemas físicos.<br />