PRÁCTICO TECNOLOGÍA
CELULAR
CÁTEDRA: DISCIPLINAR I
PROFESOR: MGST. DIEGO M. PERALTA
ALUMNAS: PROF. CAROLINA ANDRADA
PROF. SONIA RAMIREZ
PROF. JESSICA CARRIÓN
¿CÓMO FUNCIONA LA TECNOLOGÍA
CELULAR?
 La gran idea del sistema celular es la división de
la ciudad en pequeñas células o celdas. Esta idea
permite la re-utilización de frecuencias a través
de la ciudad, con lo que miles de personas pueden
usar los teléfonos al mismo tiempo. En un
sistema típico de telefonía análoga de los Estados
Unidos, la compañía recibe alrededor de 800
frecuencias para usar en cada ciudad. La
compañía divide la ciudad en celdas. Cada celda
generalmente tiene un tamaño de 26 kilómetros
cuadrados. Las celdas son normalmente
diseñadas como hexágonos (figuras de seis lados),
en una gran rejilla de hexágonos.
 Cada celda tiene una estación base que consiste de
una torre y un pequeño edificio que contiene el equipo
de radio.
 La tecnología celular requiere un gran número de
bases o estaciones en una ciudad de cualquier
tamaño. Una ciudad grande puede llegar a tener
cientos de torres. Cada ciudad necesita tener una
oficina central la cual maneja todas las conexiones
telefónicas a teléfonos convencionales, y controla
todas las estaciones de la región.
¿CÓMO SE FUE DESARROLLANDO LA
TECNOLOGÍA CELULAR A TRAVÉS DEL
TIEMPO?
 Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él
se le considera como "el padre de la telefonía celular"
al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en
Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola;
pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los
primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la
compañía NTT.
 En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema
celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone
System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a
que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas
para la creación de un servicio comercial de telefonía
celular, en 1983 se puso en operación el primer
sistema comercial en la ciudad de Chicago.
 Con ese punto de partida, en varios países se
diseminó la telefonía celular como una alternativa a
la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología
tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de
implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese
sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar
otras formas de acceso múltiple al canal y
transformar los sistemas analógicos a digitales, con el
objeto de darles cabida a más usuarios. Para separar
una etapa de la otra, la telefonía celular se ha
caracterizado por contar con diferentes generaciones.
Típica torre de transmisión de telefonía
celular
¿QUÉ CODIFICACIÓN UTILIZABA CADA
TIPO DE GENERACIÓN?
 PRIMERA GENERACIÓN (1G)
La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979
y se caracterizó por ser analógica y estrictamente
para voz. La calidad de los enlaces era muy baja,
tenían baja velocidad (2400 bauds). En cuanto a la
transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que
contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA,
Frequency División Multiple Access) y, además, la
seguridad no existía. La tecnología predominante de
esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone
System).
SEGUNDA GENERACIÓN (2G)
 La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se
caracterizó por ser digital.
EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más
sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular
actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global
System por Mobile Communications); IS-136 (conocido
también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code
Division Multiple Access y PDC (Personal Digital
Communications), éste último utilizado en Japón.
 Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan
velocidades de información más altas por voz, pero limitados
en comunicación de datos. Se pueden ofrecer servicios
auxiliares, como datos, fax y SMS.
 
GENERACIÓN 2.5 G
 Muchos de los proveedores de servicios de
telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes
de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es
más rápida, y más económica para actualizar a 3G.
 La generación 2.5G ofrece características extendidas,
ya que cuenta con más capacidades adicionales que
los sistemas 2G
TERCERA GENERACIÓN 3G
 La 3G se caracteriza por contener a la convergencia
de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en
otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia
y altas transmisiones de datos.
 Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan
altas velocidades de información y están enfocados
para aplicaciones más allá de la voz como audio
(mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso
rápido a Internet, sólo por nombrar algunos
PARTES QUE COMPONEN UN TELÉFONO
CELULAR
 placa de circuito
 antena
 teclado
 pantalla LCD - display de cristal líquido
 batería
 micrófono
 altavoz
TIPOS DE CELULARES QUE VAN A REGIR EN
UN FUTURO
TOP 5:
1. Weather Cell Phone: Se encargará de mostrarle a sus dueño
de forma interactiva el clima de la región donde se encuentre o bien,
de alguna otra en específico.
 2. Sony Ericsson Concept Phone: con una cámara de 3,2 mega
píxeles, una capacidad de almacenamiento de 2 GB, y un diseño
exclusivo dentro de un dispositivo del tamaño de una tarjeta de
crédito, Sony Ericsson trabaja en su modelo del futuro para darle
la máxima exclusividad.
 3. BenQSiemens Snake phone :el BenQSiemens Snake phone
es un modelo de teléfono móvil futurista al estilo de los teléfonos
móviles pulsera. Pero sin duda con un diseño aún más rompedor.
 4. Smartphone Fluid: diseñado para Fhilips, el teléfono parece
una correa delgada que puede ser envuelta alrededor de la
muñeca para hacerse una pulsera moderna.
 5. Onyx Concept Phone con pantalla táctil
TIPOS DE S.O. QUE CONTIENEN LOS CELULARES
HOY EN DIA

Más contenido relacionado

PPTX
La evolución de la telefonía móvil
PPTX
La Telefonia Celular
DOC
La industria de la telefonía celular
PPTX
La tecnologia movil
PPT
tecnologia movil del ecuador
PPS
L O S C E L U L A R E S !!
PPT
TELEFONIA EN EL ECUADOR
PPTX
Telefonia movil
La evolución de la telefonía móvil
La Telefonia Celular
La industria de la telefonía celular
La tecnologia movil
tecnologia movil del ecuador
L O S C E L U L A R E S !!
TELEFONIA EN EL ECUADOR
Telefonia movil

La actualidad más candente (18)

PPS
Generaciones de teléfonos yago del río gómez
PPTX
Origen del celular ...
PPTX
TELEFONIA MOVIL
PPTX
Evolución del teléfono móvil
PPTX
Breve historia de los celulares
PPT
Historia del celular
PPTX
Paloka diapositivas de informatika
PPTX
Evolucion del celular
PPTX
Telefonía móvil o celular
PPTX
Generaciones de teléfonos
PPT
Historia del celular
PPTX
Telefonía móvil
PPTX
Telefonia celular finalizado
PDF
Evolución de la tecnologia movil
PPT
El teléfono móvil
ODP
Telefonía Manuel
PPT
Teléfono móvil
PPTX
Telefonia fija y movil
Generaciones de teléfonos yago del río gómez
Origen del celular ...
TELEFONIA MOVIL
Evolución del teléfono móvil
Breve historia de los celulares
Historia del celular
Paloka diapositivas de informatika
Evolucion del celular
Telefonía móvil o celular
Generaciones de teléfonos
Historia del celular
Telefonía móvil
Telefonia celular finalizado
Evolución de la tecnologia movil
El teléfono móvil
Telefonía Manuel
Teléfono móvil
Telefonia fija y movil
Publicidad

Destacado (20)

PDF
revista
PPT
movil phone
PPTX
Vanderbilt safety initiative
PPTX
Line Vs Whatsapp
PPT
Taller De Sobreprotección
ODP
Whatsapp
PPT
PPTX
Prsentación sms Yaneth Kassar Rafael Carrillo
PDF
Redes Sociales CEVEX China_Weibo
PPTX
Everything in moderation
PPTX
Trabajo de compu
PPTX
El whatsapp
PPTX
presentacion en diapositivas
PDF
MARKETING MOVIL SMS
PPTX
Por qué prefiero Telegram a Whatsapp
PPT
¿Qué es y para qué sirve Tuenti?
PPTX
PPTX
¿ Qué es Whatsapp ?
ODP
Presentacion whatsapp
revista
movil phone
Vanderbilt safety initiative
Line Vs Whatsapp
Taller De Sobreprotección
Whatsapp
Prsentación sms Yaneth Kassar Rafael Carrillo
Redes Sociales CEVEX China_Weibo
Everything in moderation
Trabajo de compu
El whatsapp
presentacion en diapositivas
MARKETING MOVIL SMS
Por qué prefiero Telegram a Whatsapp
¿Qué es y para qué sirve Tuenti?
¿ Qué es Whatsapp ?
Presentacion whatsapp
Publicidad

Similar a Pr+íctico tecnolog+¡a celular modificado (20)

DOCX
CóMo Funcionan Los TeléFonos Celulares
PPTX
La Telefonia Celular
DOCX
Tecnología celular
ODT
Telefonia celular
PPT
TECNOLOGIA CELULAR salvadorsssssssss.ppt
PPT
TECNOLOGIA CELULAR salvadordfddfdffd.ppt
PPT
TECNOLOGIA CELULAREDISON CARDONA SALAZAR SISTEMAS
PPTX
Telefonia movil
PPTX
Telefonia movil
PPTX
Telefonia Movil
PPT
Tecnologia celular
PPT
El celular2
PPT
El celular2
PPTX
Informatica(jairo)
PPTX
Informatica(jairo)
PPTX
Informatica(jairo)
PPTX
Evolución de la telefonia celular
PPTX
Historia de los Móviles
PPTX
Evolución de la telefonia celular 2
PPTX
La creacioon de un celular
CóMo Funcionan Los TeléFonos Celulares
La Telefonia Celular
Tecnología celular
Telefonia celular
TECNOLOGIA CELULAR salvadorsssssssss.ppt
TECNOLOGIA CELULAR salvadordfddfdffd.ppt
TECNOLOGIA CELULAREDISON CARDONA SALAZAR SISTEMAS
Telefonia movil
Telefonia movil
Telefonia Movil
Tecnologia celular
El celular2
El celular2
Informatica(jairo)
Informatica(jairo)
Informatica(jairo)
Evolución de la telefonia celular
Historia de los Móviles
Evolución de la telefonia celular 2
La creacioon de un celular

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Pr+íctico tecnolog+¡a celular modificado

  • 1. PRÁCTICO TECNOLOGÍA CELULAR CÁTEDRA: DISCIPLINAR I PROFESOR: MGST. DIEGO M. PERALTA ALUMNAS: PROF. CAROLINA ANDRADA PROF. SONIA RAMIREZ PROF. JESSICA CARRIÓN
  • 2. ¿CÓMO FUNCIONA LA TECNOLOGÍA CELULAR?  La gran idea del sistema celular es la división de la ciudad en pequeñas células o celdas. Esta idea permite la re-utilización de frecuencias a través de la ciudad, con lo que miles de personas pueden usar los teléfonos al mismo tiempo. En un sistema típico de telefonía análoga de los Estados Unidos, la compañía recibe alrededor de 800 frecuencias para usar en cada ciudad. La compañía divide la ciudad en celdas. Cada celda generalmente tiene un tamaño de 26 kilómetros cuadrados. Las celdas son normalmente diseñadas como hexágonos (figuras de seis lados), en una gran rejilla de hexágonos.
  • 3.  Cada celda tiene una estación base que consiste de una torre y un pequeño edificio que contiene el equipo de radio.
  • 4.  La tecnología celular requiere un gran número de bases o estaciones en una ciudad de cualquier tamaño. Una ciudad grande puede llegar a tener cientos de torres. Cada ciudad necesita tener una oficina central la cual maneja todas las conexiones telefónicas a teléfonos convencionales, y controla todas las estaciones de la región.
  • 5. ¿CÓMO SE FUE DESARROLLANDO LA TECNOLOGÍA CELULAR A TRAVÉS DEL TIEMPO?  Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT.  En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.
  • 6.  Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darles cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. Típica torre de transmisión de telefonía celular
  • 7. ¿QUÉ CODIFICACIÓN UTILIZABA CADA TIPO DE GENERACIÓN?  PRIMERA GENERACIÓN (1G) La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por ser analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad (2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency División Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).
  • 8. SEGUNDA GENERACIÓN (2G)  La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital. EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón.  Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas por voz, pero limitados en comunicación de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS.
  • 9.   GENERACIÓN 2.5 G  Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G.  La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G
  • 10. TERCERA GENERACIÓN 3G  La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.  Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos
  • 11. PARTES QUE COMPONEN UN TELÉFONO CELULAR  placa de circuito  antena  teclado  pantalla LCD - display de cristal líquido  batería  micrófono  altavoz
  • 12. TIPOS DE CELULARES QUE VAN A REGIR EN UN FUTURO TOP 5: 1. Weather Cell Phone: Se encargará de mostrarle a sus dueño de forma interactiva el clima de la región donde se encuentre o bien, de alguna otra en específico.
  • 13.  2. Sony Ericsson Concept Phone: con una cámara de 3,2 mega píxeles, una capacidad de almacenamiento de 2 GB, y un diseño exclusivo dentro de un dispositivo del tamaño de una tarjeta de crédito, Sony Ericsson trabaja en su modelo del futuro para darle la máxima exclusividad.
  • 14.  3. BenQSiemens Snake phone :el BenQSiemens Snake phone es un modelo de teléfono móvil futurista al estilo de los teléfonos móviles pulsera. Pero sin duda con un diseño aún más rompedor.
  • 15.  4. Smartphone Fluid: diseñado para Fhilips, el teléfono parece una correa delgada que puede ser envuelta alrededor de la muñeca para hacerse una pulsera moderna.
  • 16.  5. Onyx Concept Phone con pantalla táctil
  • 17. TIPOS DE S.O. QUE CONTIENEN LOS CELULARES HOY EN DIA