Cuidados de Enfermería:
Pre – Intra y Post-
Operatorio
-Ángela Gómez
-Dilan Pérez
-Tatiana González
-Adriana Sánchez
-Guillermo López
PRE Y POST OPERATORIO.ppt Cuidados en enfermeria
Pre-operatorio
• Conjunto de normas y acciones cuyo propósito es llevar al paciente en
óptimas condiciones al Intra operatorio.
• El periodo preoperatorio abarca el espacio de tiempo comprendido
desde que el paciente es informado de que su problema de salud ha de
ser tratado quirúrgicamente, acepta este tratamiento y para la
intervención quirúrgica hasta que el enfermo es trasladado al área
quirúrgica.
• Preoperatorio remoto: se inicia en el primer contacto con el paciente.
Se realiza con la conversación, la ficha clínica, etc.
• Preoperatorio inmediato: 8 a 12 horas antes de la cirugía.
Clasificación:
* URGENCIAS
* PROGRAMADAS
Cuidados de enfermería pre-
operatorio
• Revisar la situación del enfermo para averiguar el
estado de los sistemas pulmonares, renales,
hepático, hemático y metabólico.
• Obtener estudios de laboratorio preoperatorios.
• Valorar el régimen medicamentoso.
• Mejorar enfermedades pulmonares subyacentes y
funcionamiento respiratorio para reducir el riesgo
de complicaciones.
• Revise indicaciones médicas e identifique al
paciente
• Explíquele amable y cortésmente toda la
preparación que se hará según el tipo de cirugía
• Controle signos vitales y observe estado de la piel
• Tome muestra de exámenes indicados
Pre operatorio mediato
. Controle signos vitales
· Compruebe que el paciente esté en ayunas
. Control de la firma de consentimiento
· Si su condición se lo permite, ducharse y vestirse
con ropas adecuadas.
· Retirar prótesis, joyas, etc.
· Medicación pre anestésica
Pre operatorio inmediato
PREVENCIÓN DE PROBLEMAS
• Comprobar que la identificación esté bien segura y sea legible.
• Proteger el pelo con un gorro.
• Eliminar las joyas.
• Quitar el esmalte de las uñas.
• Quitar cualquier prótesis.
• No olvidar las medidas antitrombóticas, para prevenir
embolismos.
• Procurar que el paciente miccione antes de la pre anestesia.
PRE Y POST OPERATORIO.ppt Cuidados en enfermeria
POST OPERATORIO
• Período de cuidados que comienza cuando el paciente
termina la cirugía, tiene el propósito de complementar las
necesidades psicológicas y físicas directamente después
de la cirugía.
• El despertar de la anestesia suele ir acompañado de
sensaciones dolorosas, según el tipo de intervención, por
lo que los períodos post operatorios exigen cuidados
especiales.
POST OPERATORIO
INMEDIATO
Se inicia una vez concluida la intervención: abarca las seis
horas siguientes, si bien puede prolongarse a veces hasta
36 horas. El paciente es conducido a la sala de
recuperación post quirúrgica, donde el equipo
especializado controla sus constantes vitales (consciencia,
frecuencia respiratoria, presión arterial y pulso) de forma
continua.
POST OPERATORIO
MEDIATO
Equivale al período que transcurre desde que el paciente ha
sido llevado a la habitación o sala hasta el día en que es dado
de alta.
En este período se le controlan las constantes vitales de
forma más espaciada y se debe restablecer el tránsito
intestinal y reiniciar la alimentación normal por vía oral.
Asimismo, es fundamental el control frecuente de la
temperatura y de la herida operatoria
Cuidados de enfermería
post operatorio
- Registrar las constantes vitales cada media hora durante
las primeras horas.
- Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la
necesidad de aspiración.
- Observar el estado de la piel en cuanto a temperatura y
color.
- Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay.
-Valorar pérdidas hepáticas.
Cuidados de enfermería
post operatorio
- Realizar una valoración neurológica , para comprobar las
repuestas sensoriales y motoras y el nivel de consciencia.
- Controlar las pérdidas de líquidos por cualquiera de las vías
de salida, apósitos, drenajes y sondas.
- Controlar la diuresis, al menos cada media hora.
Cuidados de Enfermería
post operatorio
- valorar y paliar la presencia de dolor, náuseas y
vómitos.
- Colocar al paciente en una posición cómoda que
facilite la ventilación.
- Mantener informada a la familia y ante cualquier
cambio avisar inmediatamente al profesional de
enfermería.
Conclusiones
• El desarrollo tecnológico en los últimos años ha influido en los
sistemas de salud de los países desarrollados, como parte de esos
sistemas sanitarios, la enfermería está obligada a actualizarse en cuanto
a conocimientos y metodología de trabajo, para cumplir con eficiencia
la principal función, la de proveedora de asistencias.
• Por otra parte, se deben llevar a cabo de modo científico, las últimas
evidencias y documentándolos con un lenguaje estandarizado, la cual
es fundamental para poder delimitar nuestro campo de actuación,
permitir la comunicación entre profesionales y así reducir el número
de errores, facilitando la investigación y la docencia.
• El uso de un lenguaje normalizado y universal favorece el desarrollo
profesional y el reconocimiento de la enfermería.
• La enfermería cumple una importante labor en la salud de la
comunidad que muchas veces queda en la nada por la falta de un
registro eficaz que plasme de forma fiel nuestra actividad diaria.

Más contenido relacionado

PPT
Conciencia quirurgica 2025 Especialidad 3
PPTX
Cuidados de enfermeria pre intra intra operatorios.pptx
PDF
POSTOPERATORIO.pdf
PPTX
Proceso quirúrgico
PPTX
Pre-trans - post operatorio diapositivas:)))
PPTX
POSTOPERATORIO en la sala quirurgica.pptx
PPTX
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
PDF
CUIDADO DE ENFERMERIA EN POST-OPERATORIO
Conciencia quirurgica 2025 Especialidad 3
Cuidados de enfermeria pre intra intra operatorios.pptx
POSTOPERATORIO.pdf
Proceso quirúrgico
Pre-trans - post operatorio diapositivas:)))
POSTOPERATORIO en la sala quirurgica.pptx
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
CUIDADO DE ENFERMERIA EN POST-OPERATORIO

Similar a PRE Y POST OPERATORIO.ppt Cuidados en enfermeria (20)

PPTX
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
PPTX
CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPTX
489727836-Paciente-quirurgico MATERIA.pptx
PPT
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
PDF
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
PDF
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PDF
cuidadospost-141211142014-conversion-gate02.pdf
PPTX
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PPTX
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
PPTX
Postoperatorio
PPTX
POSTOPERATORIO_QX.pptx
PDF
Enfermeria perioperatoria
PPTX
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
PPTX
POSTOPERATORIO quirúrgico cirugi_QX.pptx
DOCX
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
PPTX
1.2.3 fases quirugicas
PDF
Oxigenoterapia
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE, INTRA Y POS OPERATORIOS.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSOPERATORIOS DE ENFERMERIA
489727836-Paciente-quirurgico MATERIA.pptx
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
cuidadospost-141211142014-conversion-gate02.pdf
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Postoperatorio
POSTOPERATORIO_QX.pptx
Enfermeria perioperatoria
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
POSTOPERATORIO quirúrgico cirugi_QX.pptx
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
1.2.3 fases quirugicas
Oxigenoterapia
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE, INTRA Y POS OPERATORIOS.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Publicidad

PRE Y POST OPERATORIO.ppt Cuidados en enfermeria

  • 1. Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post- Operatorio -Ángela Gómez -Dilan Pérez -Tatiana González -Adriana Sánchez -Guillermo López
  • 3. Pre-operatorio • Conjunto de normas y acciones cuyo propósito es llevar al paciente en óptimas condiciones al Intra operatorio. • El periodo preoperatorio abarca el espacio de tiempo comprendido desde que el paciente es informado de que su problema de salud ha de ser tratado quirúrgicamente, acepta este tratamiento y para la intervención quirúrgica hasta que el enfermo es trasladado al área quirúrgica. • Preoperatorio remoto: se inicia en el primer contacto con el paciente. Se realiza con la conversación, la ficha clínica, etc. • Preoperatorio inmediato: 8 a 12 horas antes de la cirugía.
  • 5. Cuidados de enfermería pre- operatorio • Revisar la situación del enfermo para averiguar el estado de los sistemas pulmonares, renales, hepático, hemático y metabólico. • Obtener estudios de laboratorio preoperatorios. • Valorar el régimen medicamentoso. • Mejorar enfermedades pulmonares subyacentes y funcionamiento respiratorio para reducir el riesgo de complicaciones.
  • 6. • Revise indicaciones médicas e identifique al paciente • Explíquele amable y cortésmente toda la preparación que se hará según el tipo de cirugía • Controle signos vitales y observe estado de la piel • Tome muestra de exámenes indicados Pre operatorio mediato
  • 7. . Controle signos vitales · Compruebe que el paciente esté en ayunas . Control de la firma de consentimiento · Si su condición se lo permite, ducharse y vestirse con ropas adecuadas. · Retirar prótesis, joyas, etc. · Medicación pre anestésica Pre operatorio inmediato
  • 8. PREVENCIÓN DE PROBLEMAS • Comprobar que la identificación esté bien segura y sea legible. • Proteger el pelo con un gorro. • Eliminar las joyas. • Quitar el esmalte de las uñas. • Quitar cualquier prótesis. • No olvidar las medidas antitrombóticas, para prevenir embolismos. • Procurar que el paciente miccione antes de la pre anestesia.
  • 10. POST OPERATORIO • Período de cuidados que comienza cuando el paciente termina la cirugía, tiene el propósito de complementar las necesidades psicológicas y físicas directamente después de la cirugía. • El despertar de la anestesia suele ir acompañado de sensaciones dolorosas, según el tipo de intervención, por lo que los períodos post operatorios exigen cuidados especiales.
  • 11. POST OPERATORIO INMEDIATO Se inicia una vez concluida la intervención: abarca las seis horas siguientes, si bien puede prolongarse a veces hasta 36 horas. El paciente es conducido a la sala de recuperación post quirúrgica, donde el equipo especializado controla sus constantes vitales (consciencia, frecuencia respiratoria, presión arterial y pulso) de forma continua.
  • 12. POST OPERATORIO MEDIATO Equivale al período que transcurre desde que el paciente ha sido llevado a la habitación o sala hasta el día en que es dado de alta. En este período se le controlan las constantes vitales de forma más espaciada y se debe restablecer el tránsito intestinal y reiniciar la alimentación normal por vía oral. Asimismo, es fundamental el control frecuente de la temperatura y de la herida operatoria
  • 13. Cuidados de enfermería post operatorio - Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas. - Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de aspiración. - Observar el estado de la piel en cuanto a temperatura y color. - Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay. -Valorar pérdidas hepáticas.
  • 14. Cuidados de enfermería post operatorio - Realizar una valoración neurológica , para comprobar las repuestas sensoriales y motoras y el nivel de consciencia. - Controlar las pérdidas de líquidos por cualquiera de las vías de salida, apósitos, drenajes y sondas. - Controlar la diuresis, al menos cada media hora.
  • 15. Cuidados de Enfermería post operatorio - valorar y paliar la presencia de dolor, náuseas y vómitos. - Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite la ventilación. - Mantener informada a la familia y ante cualquier cambio avisar inmediatamente al profesional de enfermería.
  • 16. Conclusiones • El desarrollo tecnológico en los últimos años ha influido en los sistemas de salud de los países desarrollados, como parte de esos sistemas sanitarios, la enfermería está obligada a actualizarse en cuanto a conocimientos y metodología de trabajo, para cumplir con eficiencia la principal función, la de proveedora de asistencias. • Por otra parte, se deben llevar a cabo de modo científico, las últimas evidencias y documentándolos con un lenguaje estandarizado, la cual es fundamental para poder delimitar nuestro campo de actuación, permitir la comunicación entre profesionales y así reducir el número de errores, facilitando la investigación y la docencia. • El uso de un lenguaje normalizado y universal favorece el desarrollo profesional y el reconocimiento de la enfermería. • La enfermería cumple una importante labor en la salud de la comunidad que muchas veces queda en la nada por la falta de un registro eficaz que plasme de forma fiel nuestra actividad diaria.