Precipitación
Intensidad de la precipitación 
• La intensidad de la precipitación suele medirse en milímetros 
por hora, es decir, precipitación por unidad de tiempo. Cuando 
se trata de precipitaciones muy intensas se pueden medir en 
milímetros por minuto. 
• Los valores más altos de precipitación registrados en el mundo 
han superado los 1 000 mm en un día, y se ubicaron en Baguío, 
Filipinas, con 1 168 mm y en Teherrapundji, India, con 1 036 
mm en 24 horas consecutivas. 
• Estos casos corresponden a un ciclón tropical y a una lluvia 
monzónica, respectivamente. 
• Si se analizan todos los aguaceros que ha habido en un período 
suficientemente largo, resulta que los de mayor intensidad son 
los más breves, las mayores intensidades sólo se dan durante 
un período de tiempo muy corto, a medida que el tiempo va 
siendo mayor, la intensidad media del aguacero va 
disminuyendo
Precipitación2
• Acerca de la variación de la intensidad en las 
precipitaciones en el curso del día, se comprueba 
que en las precipitaciones debidas a efectos 
convectivos propios de primavera, representa-tivas 
de situaciones de inestabilidad, juega un 
papel importante la hora del día. En las regiones 
continentales interiores la hora en que se da el 
máximo de precipitación coincide casi siempre 
con el máximo de temperatura, si bien con algún 
retraso; en cambio, en las zonas costeras las 
precipitaciones más intensas son generalmente 
en la noche.
• Cualquier producto formado por la condensa-ción 
de vapor de agua atmosférico en el aire 
libre o la superficie de la tierra es un 
hidrometeoro. 
• La precipitación es cualquier producto de la 
condensación del vapor de agua atmosférico 
que se deposita en la superficie de la Tierra.
• Precipitación líquida: 
--> Llovizna 
--> Lluvia 
* Precipitación glacial: 
--> Llovizna congelada 
--> Lluvia congelada (aguanieve) 
* Precipitación congelada: 
--> Nieve 
--> Bolitas de nieve< 
--> Granos de nieve 
--> Bolitas de hielo (aguanieve) 
--> Granizo 
--> Bolitas o copos de nieve 
--> Cristales de hielo
• CLASIFICACION DE LA LLUVIA 
La lluvia que llega al suelo puede clasificarse de 
diversas maneras. Para usos profesionales, la 
precipitación líquida se clasifica según el tamaño 
de las gotas y la visibilidad asociada. La 
precipitación con gotas de menos de 0,065 
milímetros de diámetro que caen cerca unas de 
otras, se define como llovizna. Esta a su vez se 
clasifica como débil, moderada o fuerte, 
dependiendo de la visibilidad. Las gotas más 
grandes o las gotas más pequeñas pero más 
separadas, se consideran lluvia, que también se 
clasifica en débil, moderada o fuerte según la 
cantidad que caiga y también de la visibilidad.
• Las gotas de lluvia tienen tamaños en los 
límites de 0.1 mm hasta los 9 mm de 
diámetro, y por encima de ese tamaño 
tienden a romperse. Las gotas más pequeñas 
se llaman gotitas de nube, y su forma es 
esférica. Cuando una gota de lluvia aumenta 
de tamaño, su forma se hace más 
redondeada, con un corte transversal más 
grande.
• La llovizna consiste de pequeñas gotitas de 
agua de aproximadamente 0.2 a 0.5 mm de 
diámetro que caen lentamente a la superficie 
de la Tierra. Son relativamente pequeñas 
porque se originan en las nubes nimbostratus 
y están asociadas con neblina y pobre 
visibilidad. No es muy común en el trópico 
excepto con los frentes que descienden de las 
latitudes medias.
• Intensidad y duración 
• La intensidad y duración de la precipitación están, 
por lo general, inversamente relacionadas; es decir, 
las tormentas de intensidad altas probablemente 
serán de duración corta, y las tormentas de 
intensidad baja pueden tener una duración larga. 
Intensidad y área 
• Sobre un área grande la precipitación suele ser 
menos intensa que sobre un área pequeña. 
Tamaño de gota e intensidad 
• Las tormentas de intensidad alta tienen un tamaño 
de gota más grande que las tormentas de 
intensidad baja.
• A veces, las gotas de lluvia o cristales de hielo caen 
de la nube, pero se evaporan a medio camino, esto 
crea un efecto visual en forma de cortinas que 
cuelga de la base de la nube y que se conoce con el 
nombre de virga. Ocurre cuando hay una capa 
gruesa de aire seco o una más fina de aire 
extremadamente seco justo por debajo de la nube. 
Como la virga no llega al suelo, no puede clasificarse 
como precipitación. No obstante, la evaporación 
que da lugar a la virga aumenta el contenido de 
vapor de agua en la capa de aire seco, con lo que 
aumentan las posibilidades de que las 
precipitaciones posteriores alcancen el suelo.
Precipitación glacial 
• En invierno, cuando las temperaturas en el 
nivel de las nubes son negativas, las gotas de 
agua que caen de las nubes están sobre-enfriadas. 
Esto significa que es probable que 
se congelen cuando lleguen a una capa de aire 
más fría o a una superficie que esté bajo cero. 
La precipitación que se congela de cualquiera 
de estas dos maneras se llama lluvia helada. 
No debe confundirse la lluvia helada con el 
aguanieve o la cellisca, que dan nombre al 
proceso opuesto, es decir, la precipitación de 
nieve parcialmente fundida.
• Cuando las gotas sobreenfriadas que llegan al suelo, con 
temperaturas bajo cero, son grandes, tienden a extenderse 
en el momento del impacto antes de congelarse y recubren 
la superficie con una capa de hielo transparente. Este tipo 
de formación de hielo puede llegar a ser muy peligrosa, 
puesto que dificulta enormemente la conducción e incluso 
el caminar. Si el volumen de precipitación es importante el 
fenómeno se conoce como tormenta de hielo. La 
acumulación de hielo sobre los objetos expuestos al aire 
libre como resultado de una tormenta de hielo, puede 
causar graves daños estructurales. Se han registrado caídas 
de cables de alta tensión por el peso acumulado en los 
mismos y roturas de ramas de árboles por la misma causa.
• Cuando las gotas sobreenfriadas que caen en el suelo son 
pequeñas, tienden a congelarse inmediatamente en el 
momento del impacto capturando burbujas de aire. esto 
crea una capa de hielo opaca y granulada que no resulta 
tan resbaladiza. 
Los perdigones de hielo normalmente se rompen con el 
impacto y se esparcen en trozo por el suelo. Si no se han 
congelado completamente el agua que contienen en su 
interior puede extenderse por el suelo y formar una 
especie de escarcha al congelarse. Si los arrastra un fuerte 
viento, estas bolitas pueden abrir heridas muy molestas en 
la piel. 
Una vez formado el hielo, normalmente se funde en unas 
horas; ha habido ocasiones en las que ha permanecido 
durante varios días, pero no es lo frecuente.
• Aunque la lluvia helada resulte molesta, el riesgo 
más importante que comporta es el efecto de 
engelamiento en barcos y aviones. Si un avión 
atraviesa una nube con gotas sobreenfriadas se 
forma hielo en el fuselaje y en las alas, con lo que se 
altera su velocidad y la aerodináamica. Una 
acumulación importante de hielo en el casco de los 
barcos, también puede afectar a su velocidad e 
incluso derribar los mástiles de embarcaciones 
pequeñas.
• Quizá la forma más destructiva de precipitación sea el gra-nizo. 
Los granos de hielo se forman en las nubes de tormenta 
y son responsables de daños materiales, por valor de muchos 
miles de pesos al año. El granizo se forma cuando las gotas de 
agua sobreenfriadas circulan en la zona de corrientes ascen-dentes 
del interior de un cumulonimbo. Al pasar a través de 
áreas de diferentes temperaturas y grado de humedad, se 
acumulan en ellas distintos tipos de hielo. En las zonas donde 
la temperatura está justo por debajo del punto de congela-ción 
y hay muchas gotas de agua sobreenfriadas, se forman 
capas de hielo transparente. En las partes más frías de la 
nube, donde son menos y más pequeñas las gotas de agua, la 
congelación es tan rápida que quedan atrapadas burbujas de 
aire y da lugar a la formación de hielo opaco. A esta forma-ción 
de capas se añade que el grano de hielo se derrite y se 
congela sucesivamente según cambia la temperatura del aire.
• Aguanieve es una forma de precipitación 
consistente en nieve parcialmente derretida y 
mezclada con agua. Esta es debida a un aire lo 
suficientemente templado como para derretirlo 
parcialmente, pero no lo suficientemente cálido 
como para transformarlo en lluvia. Es, pues, una 
mezcla de agua y nieve. 
• El aguanieve no suele cuajar en el suelo, excepto 
cuando la temperatura del suelo es inferior a los 
cero grados Celsius, en cuyo caso puede formar 
capas de hielo invisibles conocidos como placas de 
hielo.
• Por lo general las piedras de granizo son del 
tamaño aproximado de un guisante, aunque a 
veces pueden llegar a ser tan grandes como 
una pelota de golf, incluso como una naranja. 
El tamaño y el número de capas depende del 
tiempo que permanece en la nube de 
tormenta. Se han observado piedras de 
granizo compuestas de 25 capas. 
El granizo finalmente cae de la nube cuando 
adquiere demasiado peso para que las 
corrientes ascendentes lo mantengan en el 
aire, si éstas se debilitan o si es lanzado fuera 
de la zona en que actúan.
• La formación del granizo requiere la presencia de fuertes 
corrientes ascendentes, propias de una tormenta de 
primavera o de verano. No obstante, es poco probable que 
llegue el granizo al suelo en las regiones tropicales, porque 
las altas temperaturas fundirían el granizo en su camino 
hacia la superficie de la tierra. Las tormentas que producen 
granizo son más frecuentes en las latitudes medias. 
En el año 1888, en el norte de la India, se registraron 
piedras del tamaño de una bola de petanca que causaron la 
muerte a más de 250 personas y a un gran número de 
animales. Recientemente, en 1982, una tormenta de 
granizo sobre Bangladesh, con piedras de un kilo de peso, 
mató a 92 personas.
Precipitación2
La nieve se forma por la unión de cristales de hielo en 
forma de copos. Tienen forma hexagonal igual que los 
cristales de hielo ya formados. No hay dos copos de 
nieve iguales, pues su forma depende de las 
concentraciones de vapor de agua y temperatura. La 
forma puede consistir de estrellas, columnas, agujitas o 
placas. En temperaturas frías, como las 
concentraciones de vapor de agua son bajas, los 
copitos de nieve son muy pequeños, pero si las 
temperaturas ambientales se acercan al punto de con-gelación, 
los copitos de nieve se humedecen y al chocar 
unos con otros, crecen hasta tamaños de 4 pulgadas. Su 
tamaño depende en parte de la disponibilidad del 
vapor de agua durante el proceso de crecimiento de los 
cristales.
Precipitación2
Precipitación2
• Bolitas de Hielo (“Ice Pellets o Sleet”) - Las bolitas 
de hielo son gotas de lluvia congeladas 
transparentes y su diámetro es de 5 mm o menos. 
Se desarrollan en su mayoría de la misma forma 
que la lluvia congelada con la diferencia de que la 
capa superior de aire frío es más profunda y las 
gotas de lluvia se congelan antes de caer a la 
superficie. Tanto la lluvia congelada como las bolitas 
de nieve se pueden distinguir porque las bolitas al 
caer rebotan, pero la lluvia no. Cuando las bolitas 
de hielo o la lluvia congelada se acumulan pueden 
causar condiciones peligrosas para caminar y para 
conducir.
Medida de la precipitación 
• Las técnicas de valoración y medida de la 
precipitación del agua se agrupan bajo el 
nombre de pluviometría. El objeto de ésta es 
obtener datos de gran valor en el balance de 
intercambio del agua entre la Tierra y la 
atmósfera.
• La forma en que llega la precipitación a la 
superficie terrestre. 
• A) Precipitación propiamente dicha 
• a) el agua cae sobre la superficie terrestre en 
forma líquida (lluvia, llovizna, chubasco); 
• b) en forma sólida amorfa (granizo); 
• c) en forma sólida cristalizada (nieve); 
• d) en formas intermedias (nieve granulada, 
aguanieve, etc.).
• B) Precipitación oculta 
• a) llega por condensación (rocío); 
• b) llega por sublimación (escarcha). 
• Y también conviene precisar que, en sentido 
inverso, el agua de la precipitación se evapora 
en la misma masa de aire atravesada por la 
lluvia, lo cual dará diferentes valores al medir 
simultáneamente precipitaciones a distintos 
niveles sobre una misma vertical, aunque lo 
que importa en realidad es la precipitación 
que llega a la superficie.
Las unidades en que se mide la precipitación 
• A) La precipitación se mide por la altura en milímetros que 
alcanzaría sobre una superficie plana y horizontal donde no se 
perdiera por infiltración o evaporación, y tal altura se da en 
milímetros. Un milímetro de precipitación equivale a un litro 
de agua por metro cuadrado. 
• B) Las precipitaciones de nieve se miden: 
• a) Por la altura que alcanzaría la nieve sobre una superficie 
plana y horizontal donde no se fundiera, se evaporara ni se 
infiltrara. 
• Sobre superficies inclinadas esta medida se realiza siempre 
que se tome la altura sobre una vertical desde el suelo y no el 
grosor de la capa de nieve
Precipitación2
• b) Por la altura que alcanza el agua resultante 
de la fusión de la nieve sobre una superficie 
plana y horizontal donde 
• no se evapora ni se infiltra. Esta altura es 
aproximadamente 1/10 de la medida en 
estado sólido, aunque tal estimación 
• puede ser errónea por distintas causas, como 
la compresión de los estratos inferiores en 
grandes nevadas, heladas 
• intermedias, presencia de nieve granulada, 
aguanieve, etcétera.
• Las dificultades de las medidas de precipitación. 
• A) Las superficies receptoras de los aparatos que miden la 
precipitación son muy pequeñas en relación con aquéllas 
para las que se hace la estimación. 
• Por ejemplo, en el caso de un pluviómetro Hellman, por 
cada 50 km2 aproximadamente, caso muy frecuente en las 
redes pluviométricas, la superficie de la boca del 
pluviómetro es 200 cm2 y la relación es 2 500 millones de 
veces más pequeña que aquélla para la que se hace la 
estimación. Aun así, se observa bastante homogeneidad en 
los datos correspondientes a terrenos llanos o de relieve 
muy suave, especialmente con lluvias de tipo frontal. Sin 
embargo esto no ocurre en los terrenos montañosos o de 
relieve accidentado.
• B) Las lecturas de la precipitación a distintas alturas de una 
misma ladera son muy divergentes. En distintas laderas de 
una misma cuenca lo son más aún por la diversidad del 
efecto orográfico sobre las precipitaciones, pues en 
igualdad de condiciones de altitud, las precipitaciones son 
mucho más cuantiosas en las laderas de barlovento que en 
las de sotavento. Prescindiendo de este efecto y teniendo 
únicamente en cuenta el de la altitud, la precipitación 
recogida aumenta con ella notablemente, hasta el punto de 
que estimar con un pluviómetro cada 50 km2 la lluvia caída 
en un terreno accidentado, tiene casi tanto error relativo 
como determinar el agua que contendría un lago cuyo 
fondo tuviera un relieve inverso al del terreno, haciendo 
sólo un sondeo de profundidad por cada 50 km2.
• Los métodos de obtención de acopio de lluvias en 
una zona, de totalización de lluvias en una cuenca, 
etc., en las regiones de relieve complicado, son 
interpolaciones aceptables únicamente si existe 
suficiente densidad de pluviómetros, si están bien 
instalados y son bien leídos, y aun así, quien utilice 
esos datos, por ejemplo para el trazado de isoyetas, 
debe ser un experto que, además de conocer con 
cierto detalle el relieve de la región, considere los 
tipos de precipitación registrados, los efectos 
orográficos sobre cada uno, las características de los 
vientos, etc., a fin de que la estimación que resulte 
tenga garantías de veracidad.
Las comparaciones efectuadas entre diversos 
pluviómetros indican que las diferencias en las 
lecturas llegan hasta el 10% sobre las sumas 
anuales. 
• A) Para dos pluviómetros del mismo tipo los totales diarios de 
precipitación difieren en mayor porcentaje mientras menor es su 
cantidad, pueden variar del 15 al 25% cuando son inferiores a 1 mm, 
del 3 al 4% para totales entre 1 y 5 mm y del 1 al 2% para totales del 
orden de 20 mm. En todo caso, la cantidad de agua recogida suele 
resultar menor que la que debería de recoger. Por la propia 
construcción de los pluviómetros, no se capta siempre toda el agua 
que pasa a través de lo que se llama superficie de recepción, bien por 
salpicadura en la boca y en el embudo cuando éste no es profundo y 
es demasiado plano, o bien por el excesivo mojado y la consecuente 
evaporación en las paredes, independientemente de los efectos 
dinámicos debidos al viento, defectos de instalación, etcétera.
B) Sin que se puedan establecer cifras o porcentajes 
exactos, las medidas de los pluviómetros son 
siempre ligeramente erróneas por defecto, y el 
error aumenta con la velocidad del viento. El efecto 
del viento es tan notable que para eliminarlo, o por 
lo menos para atenuarlo, se han hecho intentos 
orientados en dos sentidos: 
1º Conseguir un dispositivo que permita mantener la 
superficie receptora siempre normal, es decir, 
perpendicular a la dirección de caída de las gotas de 
lluvia. 
2º Un medidor que indique tanto la inclinación media con 
la que cae la lluvia, como la cantidad que corresponde a 
una superficie receptora horizontal.
Aparatos de medida y registro 
• A. Para medir cantidades de precipitación: 
• a) Pluviómetros 
• b) Nivómetros 
• c) Totalizadores 
• B. Para registrar distribuciones de lluvia en el 
tiempo: 
• d) Pluviógrafos 
• C. Para medir la precipitación a distancia: 
• e) Radar meteorológico
• Pluviómetros 
• a) Pluviómetros ordinarios. El aparato que tradicionalmente sirve para 
medir la precipitación propiamente dicha es el pluviómetro. Este aparato 
tiene cerca de tres centurias de antigüedad y a pesar de lo rudimentario 
que es, aún no ha sido reemplazado y es de esperar que utilice todavía por 
largo tiempo. En esencia, consiste en un cilindro recto, de sección conocida, 
con un borde agudo horizontal (boca) y un dispositivo para recoger el agua 
(colector). Entre éstos por lo general existe un embudo. A continuación se 
describen las partes que lo conforman: 
• Boca. Generalmente su borde está hecho de material resistente a la 
intemperie. Suele consistir en un anillo biselado y cortante, de latón o 
bronce, por ser materiales suficientemente rígidos, como para que la 
superficie receptora se mantenga constante e inalterable a la intemperie 
para que no se deforme o corroa; su finalidad es evitar salpicaduras y que la 
gota que cae en el borde quede partida, yendo dentro sólo la parte 
interceptada por la boca. 
• Colector. Tiene una cámara de aire alrededor para evitar que se caliente el 
agua recogida y disminuir la evaporación. Debe tener poco contacto con el 
aire exterior.
Precipitación2
• Tipo norteamericano. Es un pluviómetro común y 
corriente. La altura de la boca sobre el suelo es de 
762 mm. 
• La medición se hace con una regla fina de acero que se 
introduce por la boca del pluviómetro, en el depósito 
colector, el cual a su vez tiene una sección que es 1/10 de la 
sección de la boca del colector o superficie receptora. El 
embudo se encuentra a 1/4 de diámetro de la boca. El 
colector tiene su base prácticamente al nivel del suelo del 
pluviómetro. Cuando se desborda el colector, si la cantidad 
de precipitación es superior a su capacidad, el agua 
desbordada queda en la armadura del pluviómetro. Se 
mide vertiéndola en el colector y tomando en éste la altura 
con la regla. La armadura está montada sobre un trípode 
de hierro.
Precipitación2
• Tipo español y alemán (Hellmann). La superficie 
receptora es de 200 cm2, de manera que a 1 mm de 
lluvia corresponden 20 cm3 de agua recogida: 
• 200 cm2 x 1 mm=200 cm2 x .1 cm = 20 cm3 
• Las características más importantes respecto a su 
instalación son: que la boca del pluviómetro se 
encuentra a 1.50 m del suelo, que va sujeto por un 
soporte lateral a un poste cuyo extremo superior 
está cortado en bisel y que es fácilmente 
desmontable del soporte para hacer la lectura.
• Pluviómetros tropicales. Son aparatos 
análogos a los anteriores pero con el depósito 
colector bastante grande para poder medir 
lluvias hasta de 500 mm. Por ejemplo, en un 
modelo Hellmann el depósito debe tener una 
capacidad de 500 mm x 200 cm2 = 10 000 
cm3 = 10 dm3 = 10 litros.
Nivómetros 
• Con los nivómetros se mide la nieve precipitada. Son 
necesarios cuando la cantidad de nieve es considerable y su 
fusión es más difícil. Son los mismos pluviómetros 
anteriores con algunas modificaciones. La más común es la 
supresión del embudo para aumentar su capacidad, y la 
colocación en el interior de dos tabiques verticales que se 
cortan normalmente a lo largo del eje del cilindro, esto 
evita que los remolinos del viento saquen la nieve recogida. 
Para facilitar la fusión de la nieve dentro del cilindro se 
pone cloruro de calcio anhídrido, también se puede fundir 
añadiendo agua caliente. En ambos casos se descuenta a la 
cantidad de agua medida la substancia utilizada para fundir 
la nieve.
• Otra técnica para medir la altura de la nieve 
consiste en emplear un cilindro hueco que se 
introduce verticalmente en ésta y después se cierra 
por debajo, sacándolo y fundiendo la nieve 
recogida. También se puede introducir 
verticalmente en la nieve una regla graduada y 
dividir entre diez la altura nevada, dando así los 
milímetros de agua equivalente. Para ambos 
procedimientos hay que escoger un lugar donde no 
se hayan producido acumulaciones o merma, ya sea 
por el viento o por deslizamiento.
• Existen nivómetros radiactivos, basados en el 
amortiguamiento que experimenta la intensidad de 
la radiación de un foco emisor al atravesar un cierto 
espesor de substancia, en este caso nieve, 
amortiguamiento que es proporcional a dicho 
espesor. El foco emisor suele estar constituido por 
una pequeña cantidad de material radiactivo 
encerrado en una cápsula de plomo de gruesas 
paredes con una abertura en su porción superior. 
Dicha cápsula queda alojada en el suelo y sobre su 
vertical, en el eje del haz de radiación, a suficiente 
distancia va un contador Geiger-Miller que registra 
la intensidad de radiación que llega hasta él, y 
puede emitir a su vez este registro.
Precipitación2

Más contenido relacionado

PDF
2.fenomenos y sistemas metereologicos
PPTX
Powerpoint de ciencia; granizo
PPTX
Granizo, rocio y lluvia
DOCX
Precipitacion (lluvia, granizo y nieve)
PDF
Precipitacion
PPTX
Granizada
PDF
Trabajo 2 precipitacion y simulacion en watershed
2.fenomenos y sistemas metereologicos
Powerpoint de ciencia; granizo
Granizo, rocio y lluvia
Precipitacion (lluvia, granizo y nieve)
Precipitacion
Granizada
Trabajo 2 precipitacion y simulacion en watershed

La actualidad más candente (19)

PPTX
Lluvia Nieve y Granizo
PPTX
Precipitaciones
PPTX
Precipitación 2014-ii
DOC
Fenómenos atmosféricos paula
PPT
Nubes y lluvias
PDF
Precipitacion
DOC
La Nieve
PDF
Las nubes
PPTX
Fenomenos metorologicos migul y oscar
PDF
Clase 3 precipitación 2013 ii
PPTX
Precipitación - escorrentía - percolación
PPT
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
PPT
Precipitaciones y otros fenómenos atmosféricos
PDF
7. clases de nubes
PPTX
cambios climaticos
PDF
23. tornados
DOCX
Practica de word.
PPTX
NUBES JGM
PPT
Nubes
Lluvia Nieve y Granizo
Precipitaciones
Precipitación 2014-ii
Fenómenos atmosféricos paula
Nubes y lluvias
Precipitacion
La Nieve
Las nubes
Fenomenos metorologicos migul y oscar
Clase 3 precipitación 2013 ii
Precipitación - escorrentía - percolación
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
Precipitaciones y otros fenómenos atmosféricos
7. clases de nubes
cambios climaticos
23. tornados
Practica de word.
NUBES JGM
Nubes
Publicidad

Similar a Precipitación2 (20)

PDF
La Precipitacion en la hidrologia.pdf
PPTX
CLASE 3 PRECIPITACION hidrología. Presipitaciones
DOCX
PPTX
Climatología 1
PPTX
Fenomenos metorologicos migul y oscar
PPT
SEMANA 4 HIDROLOGIA (1).ppt
PDF
factores de la precipitación con ejemplos
PPTX
Tipos de precipitaciones
PPT
precipitacion
PPT
Feditic cirneli
PDF
MAPA CONCEPTUAL-PRECIPITACION-LLUVIA.pdf
DOCX
Trabajo global 1
PPT
Fenómenos atmosféricos ismael
PPTX
Precipitacion
PPTX
Las Precipitaciones por Lizbeth Granda
PDF
El granizo
PDF
(1/2) "La Lluvia, el Pluviómetro y la Red de Monitoreo"- Miércoles 28 de Marz...
PDF
Estudios de la Naturaleza
DOCX
Unidad ii-hidrologia
PPTX
3.-precipitacion-ok.pptx
La Precipitacion en la hidrologia.pdf
CLASE 3 PRECIPITACION hidrología. Presipitaciones
Climatología 1
Fenomenos metorologicos migul y oscar
SEMANA 4 HIDROLOGIA (1).ppt
factores de la precipitación con ejemplos
Tipos de precipitaciones
precipitacion
Feditic cirneli
MAPA CONCEPTUAL-PRECIPITACION-LLUVIA.pdf
Trabajo global 1
Fenómenos atmosféricos ismael
Precipitacion
Las Precipitaciones por Lizbeth Granda
El granizo
(1/2) "La Lluvia, el Pluviómetro y la Red de Monitoreo"- Miércoles 28 de Marz...
Estudios de la Naturaleza
Unidad ii-hidrologia
3.-precipitacion-ok.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Didáctica de las literaturas infantiles.
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Precipitación2

  • 2. Intensidad de la precipitación • La intensidad de la precipitación suele medirse en milímetros por hora, es decir, precipitación por unidad de tiempo. Cuando se trata de precipitaciones muy intensas se pueden medir en milímetros por minuto. • Los valores más altos de precipitación registrados en el mundo han superado los 1 000 mm en un día, y se ubicaron en Baguío, Filipinas, con 1 168 mm y en Teherrapundji, India, con 1 036 mm en 24 horas consecutivas. • Estos casos corresponden a un ciclón tropical y a una lluvia monzónica, respectivamente. • Si se analizan todos los aguaceros que ha habido en un período suficientemente largo, resulta que los de mayor intensidad son los más breves, las mayores intensidades sólo se dan durante un período de tiempo muy corto, a medida que el tiempo va siendo mayor, la intensidad media del aguacero va disminuyendo
  • 4. • Acerca de la variación de la intensidad en las precipitaciones en el curso del día, se comprueba que en las precipitaciones debidas a efectos convectivos propios de primavera, representa-tivas de situaciones de inestabilidad, juega un papel importante la hora del día. En las regiones continentales interiores la hora en que se da el máximo de precipitación coincide casi siempre con el máximo de temperatura, si bien con algún retraso; en cambio, en las zonas costeras las precipitaciones más intensas son generalmente en la noche.
  • 5. • Cualquier producto formado por la condensa-ción de vapor de agua atmosférico en el aire libre o la superficie de la tierra es un hidrometeoro. • La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra.
  • 6. • Precipitación líquida: --> Llovizna --> Lluvia * Precipitación glacial: --> Llovizna congelada --> Lluvia congelada (aguanieve) * Precipitación congelada: --> Nieve --> Bolitas de nieve< --> Granos de nieve --> Bolitas de hielo (aguanieve) --> Granizo --> Bolitas o copos de nieve --> Cristales de hielo
  • 7. • CLASIFICACION DE LA LLUVIA La lluvia que llega al suelo puede clasificarse de diversas maneras. Para usos profesionales, la precipitación líquida se clasifica según el tamaño de las gotas y la visibilidad asociada. La precipitación con gotas de menos de 0,065 milímetros de diámetro que caen cerca unas de otras, se define como llovizna. Esta a su vez se clasifica como débil, moderada o fuerte, dependiendo de la visibilidad. Las gotas más grandes o las gotas más pequeñas pero más separadas, se consideran lluvia, que también se clasifica en débil, moderada o fuerte según la cantidad que caiga y también de la visibilidad.
  • 8. • Las gotas de lluvia tienen tamaños en los límites de 0.1 mm hasta los 9 mm de diámetro, y por encima de ese tamaño tienden a romperse. Las gotas más pequeñas se llaman gotitas de nube, y su forma es esférica. Cuando una gota de lluvia aumenta de tamaño, su forma se hace más redondeada, con un corte transversal más grande.
  • 9. • La llovizna consiste de pequeñas gotitas de agua de aproximadamente 0.2 a 0.5 mm de diámetro que caen lentamente a la superficie de la Tierra. Son relativamente pequeñas porque se originan en las nubes nimbostratus y están asociadas con neblina y pobre visibilidad. No es muy común en el trópico excepto con los frentes que descienden de las latitudes medias.
  • 10. • Intensidad y duración • La intensidad y duración de la precipitación están, por lo general, inversamente relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad altas probablemente serán de duración corta, y las tormentas de intensidad baja pueden tener una duración larga. Intensidad y área • Sobre un área grande la precipitación suele ser menos intensa que sobre un área pequeña. Tamaño de gota e intensidad • Las tormentas de intensidad alta tienen un tamaño de gota más grande que las tormentas de intensidad baja.
  • 11. • A veces, las gotas de lluvia o cristales de hielo caen de la nube, pero se evaporan a medio camino, esto crea un efecto visual en forma de cortinas que cuelga de la base de la nube y que se conoce con el nombre de virga. Ocurre cuando hay una capa gruesa de aire seco o una más fina de aire extremadamente seco justo por debajo de la nube. Como la virga no llega al suelo, no puede clasificarse como precipitación. No obstante, la evaporación que da lugar a la virga aumenta el contenido de vapor de agua en la capa de aire seco, con lo que aumentan las posibilidades de que las precipitaciones posteriores alcancen el suelo.
  • 12. Precipitación glacial • En invierno, cuando las temperaturas en el nivel de las nubes son negativas, las gotas de agua que caen de las nubes están sobre-enfriadas. Esto significa que es probable que se congelen cuando lleguen a una capa de aire más fría o a una superficie que esté bajo cero. La precipitación que se congela de cualquiera de estas dos maneras se llama lluvia helada. No debe confundirse la lluvia helada con el aguanieve o la cellisca, que dan nombre al proceso opuesto, es decir, la precipitación de nieve parcialmente fundida.
  • 13. • Cuando las gotas sobreenfriadas que llegan al suelo, con temperaturas bajo cero, son grandes, tienden a extenderse en el momento del impacto antes de congelarse y recubren la superficie con una capa de hielo transparente. Este tipo de formación de hielo puede llegar a ser muy peligrosa, puesto que dificulta enormemente la conducción e incluso el caminar. Si el volumen de precipitación es importante el fenómeno se conoce como tormenta de hielo. La acumulación de hielo sobre los objetos expuestos al aire libre como resultado de una tormenta de hielo, puede causar graves daños estructurales. Se han registrado caídas de cables de alta tensión por el peso acumulado en los mismos y roturas de ramas de árboles por la misma causa.
  • 14. • Cuando las gotas sobreenfriadas que caen en el suelo son pequeñas, tienden a congelarse inmediatamente en el momento del impacto capturando burbujas de aire. esto crea una capa de hielo opaca y granulada que no resulta tan resbaladiza. Los perdigones de hielo normalmente se rompen con el impacto y se esparcen en trozo por el suelo. Si no se han congelado completamente el agua que contienen en su interior puede extenderse por el suelo y formar una especie de escarcha al congelarse. Si los arrastra un fuerte viento, estas bolitas pueden abrir heridas muy molestas en la piel. Una vez formado el hielo, normalmente se funde en unas horas; ha habido ocasiones en las que ha permanecido durante varios días, pero no es lo frecuente.
  • 15. • Aunque la lluvia helada resulte molesta, el riesgo más importante que comporta es el efecto de engelamiento en barcos y aviones. Si un avión atraviesa una nube con gotas sobreenfriadas se forma hielo en el fuselaje y en las alas, con lo que se altera su velocidad y la aerodináamica. Una acumulación importante de hielo en el casco de los barcos, también puede afectar a su velocidad e incluso derribar los mástiles de embarcaciones pequeñas.
  • 16. • Quizá la forma más destructiva de precipitación sea el gra-nizo. Los granos de hielo se forman en las nubes de tormenta y son responsables de daños materiales, por valor de muchos miles de pesos al año. El granizo se forma cuando las gotas de agua sobreenfriadas circulan en la zona de corrientes ascen-dentes del interior de un cumulonimbo. Al pasar a través de áreas de diferentes temperaturas y grado de humedad, se acumulan en ellas distintos tipos de hielo. En las zonas donde la temperatura está justo por debajo del punto de congela-ción y hay muchas gotas de agua sobreenfriadas, se forman capas de hielo transparente. En las partes más frías de la nube, donde son menos y más pequeñas las gotas de agua, la congelación es tan rápida que quedan atrapadas burbujas de aire y da lugar a la formación de hielo opaco. A esta forma-ción de capas se añade que el grano de hielo se derrite y se congela sucesivamente según cambia la temperatura del aire.
  • 17. • Aguanieve es una forma de precipitación consistente en nieve parcialmente derretida y mezclada con agua. Esta es debida a un aire lo suficientemente templado como para derretirlo parcialmente, pero no lo suficientemente cálido como para transformarlo en lluvia. Es, pues, una mezcla de agua y nieve. • El aguanieve no suele cuajar en el suelo, excepto cuando la temperatura del suelo es inferior a los cero grados Celsius, en cuyo caso puede formar capas de hielo invisibles conocidos como placas de hielo.
  • 18. • Por lo general las piedras de granizo son del tamaño aproximado de un guisante, aunque a veces pueden llegar a ser tan grandes como una pelota de golf, incluso como una naranja. El tamaño y el número de capas depende del tiempo que permanece en la nube de tormenta. Se han observado piedras de granizo compuestas de 25 capas. El granizo finalmente cae de la nube cuando adquiere demasiado peso para que las corrientes ascendentes lo mantengan en el aire, si éstas se debilitan o si es lanzado fuera de la zona en que actúan.
  • 19. • La formación del granizo requiere la presencia de fuertes corrientes ascendentes, propias de una tormenta de primavera o de verano. No obstante, es poco probable que llegue el granizo al suelo en las regiones tropicales, porque las altas temperaturas fundirían el granizo en su camino hacia la superficie de la tierra. Las tormentas que producen granizo son más frecuentes en las latitudes medias. En el año 1888, en el norte de la India, se registraron piedras del tamaño de una bola de petanca que causaron la muerte a más de 250 personas y a un gran número de animales. Recientemente, en 1982, una tormenta de granizo sobre Bangladesh, con piedras de un kilo de peso, mató a 92 personas.
  • 21. La nieve se forma por la unión de cristales de hielo en forma de copos. Tienen forma hexagonal igual que los cristales de hielo ya formados. No hay dos copos de nieve iguales, pues su forma depende de las concentraciones de vapor de agua y temperatura. La forma puede consistir de estrellas, columnas, agujitas o placas. En temperaturas frías, como las concentraciones de vapor de agua son bajas, los copitos de nieve son muy pequeños, pero si las temperaturas ambientales se acercan al punto de con-gelación, los copitos de nieve se humedecen y al chocar unos con otros, crecen hasta tamaños de 4 pulgadas. Su tamaño depende en parte de la disponibilidad del vapor de agua durante el proceso de crecimiento de los cristales.
  • 24. • Bolitas de Hielo (“Ice Pellets o Sleet”) - Las bolitas de hielo son gotas de lluvia congeladas transparentes y su diámetro es de 5 mm o menos. Se desarrollan en su mayoría de la misma forma que la lluvia congelada con la diferencia de que la capa superior de aire frío es más profunda y las gotas de lluvia se congelan antes de caer a la superficie. Tanto la lluvia congelada como las bolitas de nieve se pueden distinguir porque las bolitas al caer rebotan, pero la lluvia no. Cuando las bolitas de hielo o la lluvia congelada se acumulan pueden causar condiciones peligrosas para caminar y para conducir.
  • 25. Medida de la precipitación • Las técnicas de valoración y medida de la precipitación del agua se agrupan bajo el nombre de pluviometría. El objeto de ésta es obtener datos de gran valor en el balance de intercambio del agua entre la Tierra y la atmósfera.
  • 26. • La forma en que llega la precipitación a la superficie terrestre. • A) Precipitación propiamente dicha • a) el agua cae sobre la superficie terrestre en forma líquida (lluvia, llovizna, chubasco); • b) en forma sólida amorfa (granizo); • c) en forma sólida cristalizada (nieve); • d) en formas intermedias (nieve granulada, aguanieve, etc.).
  • 27. • B) Precipitación oculta • a) llega por condensación (rocío); • b) llega por sublimación (escarcha). • Y también conviene precisar que, en sentido inverso, el agua de la precipitación se evapora en la misma masa de aire atravesada por la lluvia, lo cual dará diferentes valores al medir simultáneamente precipitaciones a distintos niveles sobre una misma vertical, aunque lo que importa en realidad es la precipitación que llega a la superficie.
  • 28. Las unidades en que se mide la precipitación • A) La precipitación se mide por la altura en milímetros que alcanzaría sobre una superficie plana y horizontal donde no se perdiera por infiltración o evaporación, y tal altura se da en milímetros. Un milímetro de precipitación equivale a un litro de agua por metro cuadrado. • B) Las precipitaciones de nieve se miden: • a) Por la altura que alcanzaría la nieve sobre una superficie plana y horizontal donde no se fundiera, se evaporara ni se infiltrara. • Sobre superficies inclinadas esta medida se realiza siempre que se tome la altura sobre una vertical desde el suelo y no el grosor de la capa de nieve
  • 30. • b) Por la altura que alcanza el agua resultante de la fusión de la nieve sobre una superficie plana y horizontal donde • no se evapora ni se infiltra. Esta altura es aproximadamente 1/10 de la medida en estado sólido, aunque tal estimación • puede ser errónea por distintas causas, como la compresión de los estratos inferiores en grandes nevadas, heladas • intermedias, presencia de nieve granulada, aguanieve, etcétera.
  • 31. • Las dificultades de las medidas de precipitación. • A) Las superficies receptoras de los aparatos que miden la precipitación son muy pequeñas en relación con aquéllas para las que se hace la estimación. • Por ejemplo, en el caso de un pluviómetro Hellman, por cada 50 km2 aproximadamente, caso muy frecuente en las redes pluviométricas, la superficie de la boca del pluviómetro es 200 cm2 y la relación es 2 500 millones de veces más pequeña que aquélla para la que se hace la estimación. Aun así, se observa bastante homogeneidad en los datos correspondientes a terrenos llanos o de relieve muy suave, especialmente con lluvias de tipo frontal. Sin embargo esto no ocurre en los terrenos montañosos o de relieve accidentado.
  • 32. • B) Las lecturas de la precipitación a distintas alturas de una misma ladera son muy divergentes. En distintas laderas de una misma cuenca lo son más aún por la diversidad del efecto orográfico sobre las precipitaciones, pues en igualdad de condiciones de altitud, las precipitaciones son mucho más cuantiosas en las laderas de barlovento que en las de sotavento. Prescindiendo de este efecto y teniendo únicamente en cuenta el de la altitud, la precipitación recogida aumenta con ella notablemente, hasta el punto de que estimar con un pluviómetro cada 50 km2 la lluvia caída en un terreno accidentado, tiene casi tanto error relativo como determinar el agua que contendría un lago cuyo fondo tuviera un relieve inverso al del terreno, haciendo sólo un sondeo de profundidad por cada 50 km2.
  • 33. • Los métodos de obtención de acopio de lluvias en una zona, de totalización de lluvias en una cuenca, etc., en las regiones de relieve complicado, son interpolaciones aceptables únicamente si existe suficiente densidad de pluviómetros, si están bien instalados y son bien leídos, y aun así, quien utilice esos datos, por ejemplo para el trazado de isoyetas, debe ser un experto que, además de conocer con cierto detalle el relieve de la región, considere los tipos de precipitación registrados, los efectos orográficos sobre cada uno, las características de los vientos, etc., a fin de que la estimación que resulte tenga garantías de veracidad.
  • 34. Las comparaciones efectuadas entre diversos pluviómetros indican que las diferencias en las lecturas llegan hasta el 10% sobre las sumas anuales. • A) Para dos pluviómetros del mismo tipo los totales diarios de precipitación difieren en mayor porcentaje mientras menor es su cantidad, pueden variar del 15 al 25% cuando son inferiores a 1 mm, del 3 al 4% para totales entre 1 y 5 mm y del 1 al 2% para totales del orden de 20 mm. En todo caso, la cantidad de agua recogida suele resultar menor que la que debería de recoger. Por la propia construcción de los pluviómetros, no se capta siempre toda el agua que pasa a través de lo que se llama superficie de recepción, bien por salpicadura en la boca y en el embudo cuando éste no es profundo y es demasiado plano, o bien por el excesivo mojado y la consecuente evaporación en las paredes, independientemente de los efectos dinámicos debidos al viento, defectos de instalación, etcétera.
  • 35. B) Sin que se puedan establecer cifras o porcentajes exactos, las medidas de los pluviómetros son siempre ligeramente erróneas por defecto, y el error aumenta con la velocidad del viento. El efecto del viento es tan notable que para eliminarlo, o por lo menos para atenuarlo, se han hecho intentos orientados en dos sentidos: 1º Conseguir un dispositivo que permita mantener la superficie receptora siempre normal, es decir, perpendicular a la dirección de caída de las gotas de lluvia. 2º Un medidor que indique tanto la inclinación media con la que cae la lluvia, como la cantidad que corresponde a una superficie receptora horizontal.
  • 36. Aparatos de medida y registro • A. Para medir cantidades de precipitación: • a) Pluviómetros • b) Nivómetros • c) Totalizadores • B. Para registrar distribuciones de lluvia en el tiempo: • d) Pluviógrafos • C. Para medir la precipitación a distancia: • e) Radar meteorológico
  • 37. • Pluviómetros • a) Pluviómetros ordinarios. El aparato que tradicionalmente sirve para medir la precipitación propiamente dicha es el pluviómetro. Este aparato tiene cerca de tres centurias de antigüedad y a pesar de lo rudimentario que es, aún no ha sido reemplazado y es de esperar que utilice todavía por largo tiempo. En esencia, consiste en un cilindro recto, de sección conocida, con un borde agudo horizontal (boca) y un dispositivo para recoger el agua (colector). Entre éstos por lo general existe un embudo. A continuación se describen las partes que lo conforman: • Boca. Generalmente su borde está hecho de material resistente a la intemperie. Suele consistir en un anillo biselado y cortante, de latón o bronce, por ser materiales suficientemente rígidos, como para que la superficie receptora se mantenga constante e inalterable a la intemperie para que no se deforme o corroa; su finalidad es evitar salpicaduras y que la gota que cae en el borde quede partida, yendo dentro sólo la parte interceptada por la boca. • Colector. Tiene una cámara de aire alrededor para evitar que se caliente el agua recogida y disminuir la evaporación. Debe tener poco contacto con el aire exterior.
  • 39. • Tipo norteamericano. Es un pluviómetro común y corriente. La altura de la boca sobre el suelo es de 762 mm. • La medición se hace con una regla fina de acero que se introduce por la boca del pluviómetro, en el depósito colector, el cual a su vez tiene una sección que es 1/10 de la sección de la boca del colector o superficie receptora. El embudo se encuentra a 1/4 de diámetro de la boca. El colector tiene su base prácticamente al nivel del suelo del pluviómetro. Cuando se desborda el colector, si la cantidad de precipitación es superior a su capacidad, el agua desbordada queda en la armadura del pluviómetro. Se mide vertiéndola en el colector y tomando en éste la altura con la regla. La armadura está montada sobre un trípode de hierro.
  • 41. • Tipo español y alemán (Hellmann). La superficie receptora es de 200 cm2, de manera que a 1 mm de lluvia corresponden 20 cm3 de agua recogida: • 200 cm2 x 1 mm=200 cm2 x .1 cm = 20 cm3 • Las características más importantes respecto a su instalación son: que la boca del pluviómetro se encuentra a 1.50 m del suelo, que va sujeto por un soporte lateral a un poste cuyo extremo superior está cortado en bisel y que es fácilmente desmontable del soporte para hacer la lectura.
  • 42. • Pluviómetros tropicales. Son aparatos análogos a los anteriores pero con el depósito colector bastante grande para poder medir lluvias hasta de 500 mm. Por ejemplo, en un modelo Hellmann el depósito debe tener una capacidad de 500 mm x 200 cm2 = 10 000 cm3 = 10 dm3 = 10 litros.
  • 43. Nivómetros • Con los nivómetros se mide la nieve precipitada. Son necesarios cuando la cantidad de nieve es considerable y su fusión es más difícil. Son los mismos pluviómetros anteriores con algunas modificaciones. La más común es la supresión del embudo para aumentar su capacidad, y la colocación en el interior de dos tabiques verticales que se cortan normalmente a lo largo del eje del cilindro, esto evita que los remolinos del viento saquen la nieve recogida. Para facilitar la fusión de la nieve dentro del cilindro se pone cloruro de calcio anhídrido, también se puede fundir añadiendo agua caliente. En ambos casos se descuenta a la cantidad de agua medida la substancia utilizada para fundir la nieve.
  • 44. • Otra técnica para medir la altura de la nieve consiste en emplear un cilindro hueco que se introduce verticalmente en ésta y después se cierra por debajo, sacándolo y fundiendo la nieve recogida. También se puede introducir verticalmente en la nieve una regla graduada y dividir entre diez la altura nevada, dando así los milímetros de agua equivalente. Para ambos procedimientos hay que escoger un lugar donde no se hayan producido acumulaciones o merma, ya sea por el viento o por deslizamiento.
  • 45. • Existen nivómetros radiactivos, basados en el amortiguamiento que experimenta la intensidad de la radiación de un foco emisor al atravesar un cierto espesor de substancia, en este caso nieve, amortiguamiento que es proporcional a dicho espesor. El foco emisor suele estar constituido por una pequeña cantidad de material radiactivo encerrado en una cápsula de plomo de gruesas paredes con una abertura en su porción superior. Dicha cápsula queda alojada en el suelo y sobre su vertical, en el eje del haz de radiación, a suficiente distancia va un contador Geiger-Miller que registra la intensidad de radiación que llega hasta él, y puede emitir a su vez este registro.