SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
PRECÁMBRICO
Jaime Milá. 1º Bto. Distancia. IES Dionisio Aguado. Curso 2012-13




ÍNDICE
   1. INTRODUCCIÓN
   2. PERIODOS
   3. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
   4. FORMAS DE VIDA
   5. EL CLIMA
   6. VÍDEO
   7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

Una gran parte de la historia geológica de la Tierra corresponde a un inmenso período, la llamada
era precámbrica, cuyo conocimiento es muy impreciso y fragmentario. Sólo el estudio de
diferentes fósiles microscópicos en estratos procedentes de dicha era ha permitido conjeturar los
procesos biológicos que tuvieron lugar en aquel remoto pasado.
El término Precámbrico se utiliza para designar al extenso periodo que va desde la aparición de las
primeras rocas (hace 3800 millones de años) hasta la explosión de vida del Fanerozoico (hace 542
millones de años).
En total unos 3250 millones de años (más del 50% del tiempo total de la vida de este planeta). Es
la primera era geológica y geológicamente se caracteriza por la abundancia de rocas ígneas y
metamórficas. En esta fase comienzan los procesos de orogénesis (plegamiento huroniano) y de
erosión.

   2. PERIODOS




El eón Arcaico es a menudo descrito como una etapa inestable en la vida de la Tierra, en la que el
planeta experimentó las peores convulsiones. Los primeros 700 m.a. de este eón no tienen
representación en el registro geológico porque no existieron rocas que sobrevivieran a la
tumultuosa actividad que tuvo lugar en la superficie terrestre durante aquellos años.
Las rocas arcaicas son importantes fuentes de depósitos minerales en todo el mundo, como oro en
África, níquel en Canadá, cobre en Zambia,…
Los primeros seres vivos eran unicelulares, procariontes, anaeróbicos y heterótrofos.
En el eón Proterozoico (primeros animales) aparecen, hace unos 1000 m.a., sedimentos ricos en
óxido de hierro (color rojo), lo que originó una estructura denominada formación de hierro en
bandas. Los depósitos de este mineral existen gracias a la actividad biológica, ya que el oxígeno
fue producido por la acción fotosintética.
Hace 1500 m.a. se originan los organismos eucariontes debido al desarrollo de un núcleo celular
diferenciado.
Los organismos pluricelulares, llamados metazoos, evolucionaron hace unos 700 m.a. Fueron los
precursores de las esponjas (poríferos). Hay evidencias de la existencia de celentéreos o cnidarios,
así como de gusanos marinos que dejan huellas de rastros o senderos. Al Proterozoico también se
le llama “edad de los gusanos”.
Los organismos carecían de partes duras por lo que las únicas pruebas de su existencia son las
impresiones en las rocas. Cabe destacar el yacimiento de los montes de Ediacara, al sur de
Australia, de 670 m.a. con huellas de 34 especies de celentéreos, anélidos y artrópodos.




La fauna de Ediacara


    3. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
El material más antiguo que se conoce en el planeta Tierra tiene una edad que oscila entre 4100 y
4200 m.a. de antigüedad y corresponde a unos granos de mineral de circón. Pero algunos
meteoritos, que se considera que se formaron al mismo tiempo que la Tierra, permiten asignar a
la Tierra una edad de 4550 m.a.
Al calentarse la Tierra, el vulcanismo expulsó vapor de agua y dióxido de carbono a la atmósfera
primitiva, que estaba además compuesta por gases reductores, como el amoníaco. Sin embargo
faltaba totalmente oxígeno.
El vapor de agua se acumuló en la atmósfera hasta que la temperatura terrestre descendió por
debajo de 100ºC, hace unos 3800 m.a., y entonces se solidificaron las primeras rocas.
De esta misma época hay indicios de una primera cubierta líquida, al precipitar el vapor de agua a
la corteza terrestre y comenzar a acumularse sales.




Los primeros núcleos continentales, llamados cratones, se movían sobre un manto caliente y
chocaban entre sí. Las colisiones de estos núcleos primitivos plegaron la Tierra y formaron las
primeras montañas. La agrupacione de todos los cratones en un único continente, Pangea I, se
produjo tres veces durante el Proterozoico.
Durante el transcurso del eón Proterozoico ocurrieron dos grandes orogenias, la última de las
cuales coincide con una gran glaciación (periodo de enfriamiento global, con nevadas, avance de
glaciares en las montañas y engrosamiento de la capa de hielo en los mares fríos).
Una vez conseguida una estabilidad tanto cortical (corteza suficientemente espesa, diferenciada y
rígida), como atmosférica (desaparición de amoniaco, metano, ácido sulfhídrico,…y reemplazo por
oxígeno y nitrógeno), desde hace unos 2500 m.a., el clima de la Tierra se estabilizó y ya estaba
preparado el escenario para la proliferación y evolución de la vida.


    4. FORMAS DE VIDA
Los fósiles precámbricos son muy escasos. Excepcionalmente se conservan restos de algunos de
estos organismos, o bien sus impresiones o huellas. La casi carencia de fósiles precámbricos se
puede deber a que prácticamente la totalidad de los organismos debían ser de cuerpo blando y
desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar.
Otra de las posibles causas de la escasez de fósiles de este periodo es que las rocas sedimentarias
del Precámbrico fueron metamorfizadas y los restos de organismos que pudieron quedar
englobados en ellas, se destruyeron.

Los primeros fósiles corresponden a bacterias muy primitivas que habitaban en el mar. En estas
bacterias no hay núcleo, son procariotas.
Hace unos 2500 m.a. debieron aparecer los primeros generadores de oxígeno, las cianobacterias;
estas bacterias llenaron la atmósfera y la hidrosfera de oxígeno, un agente muy activo que debió
exterminar a la mayoría de las formas de vida existente; así, seguramente se produjo la primera
extinción en masa de la historia de la Tierra.




En islas que se encuentran al occidente de Groenlandia se han encontrado rocas de 3800 m.a. de
antigüedad que podrían tener origen orgánico. Se han encontrado en Australia occidental rocas
que contienen numerosos microfósiles. Los más antiguos tienen alrededor de 3460 m.a. y
corresponden a primitivas bacterias bien preservadas. Son especialmente abundantes los
estromatolitos –capas y masas semiesféricas de carbonato cálcico-, formados por la actividad de
cianobacterias, que pueden llegar a tener 1400 m.a. de antigüedad.
Hace unos 670 m.a., corales blandos, medusas, anélidos y otros animales de cuerpo blando
aparecieron en mares poco profundos y en las orillas de los continentes.




    5. EL CLIMA
Se alternaron periodos de tipo desértico con épocas frías y húmedas.
La atmósfera en esta época era, en su composición, totalmente diferente a la de hoy.
Especialmente la cantidad de oxígeno era inferior a la actual. Esto significa que las rocas y
minerales superficiales no sufrieron oxidación.

Durante el Proterozoico superior se produjeron importantes
glaciaciones intermitentes pero muy extensas. En las dos primeras,
incluso en regiones próximas al Ecuador, la línea de nieve alcanzó el
nivel del mar, lo que casi terminó con la vida en el planeta. En efecto,
la congelación del océano hizo que cesara el ciclo hidrológico, que se
crearan condiciones de anoxia en el fondo del océano y que
provocara un colapso en la productividad biológica.

En las últimas décadas del siglo XX los geólogos identificaron algunas rocas haédicas en
Groenlandia Occidental, el Noroeste de Canadá y Australia Occidental. Los minerales más antiguos
conocidos son los cristales individuales de zircón redepositados en los sedimentos del Oeste de
Canadá y la región Jack Hills de Australia Occidental. Los zircones más antiguos datados tienen
4.400 millones de años, muy cerca de la fecha estimada de formación de la Tierra. La formación
rocosa más antigua conocida, el cinturón supracortical de Isua, está integrado por los sedimentos
de Groenlandia datados en alrededor de 3.800 millones de años, algo alterados por diques
                                          volcánicos que penetraron en las rocas después de haber
                                          sido depositadas. Los sedimentos de Groenlandia
                                          incluyen formaciones de hierro bandeado. Posiblemente
                                          contienen carbono orgánico, lo que indicaría que las
                                          primeras moléculas auto-replicantes (hipótesis del
                                          mundo de ARN) datan de esta época y una pequeña
                                          probabilidad de que ya hubiera surgido la fotosíntesis.
                                          Los fósiles más antiguos conocidos (de Australia) datan
                                          de unos pocos cientos de millones de años más tarde.
Cubierta de hielo y nieve de polo a polo, la Tierra dormía durante varios millones de años hasta su
despertar cuando gigantescas erupciones volcánicas emitieron grandes cantidades de CO2 a la
atmósfera y produjeron un efecto invernadero extremo que elevaría de nuevo las temperaturas y
fundiría los hielos.
La causa de este enfriamiento generalizado del planeta hay que buscarlo en tres procesos
fundamentales que contribuyeron al debilitamiento del efecto invernadero y el consiguiente
descenso de temperaturas. En primer lugar, la extraordinaria explosión de la vida protofítica que,
además de aportar grandes cantidades de O2 a la atmósfera, originó un descenso progresivo en la
concentración de CO2 atmosférico, ya que éste es utilizado como materia prima en la fotosíntesis.
En segundo lugar, la aparición de los primeros consumidores unicelulares, los protozoos, hizo
disminuir el contenido de materia orgánica de los sedimentos al utilizarla como alimento.

Por último, la fragmentación del supercontinente de Pangea pudo producir un descenso en el
contenido atmosférico en CO2 al crear nuevos márgenes continentales donde se acumularían
grandes cantidades de carbono orgánico.
El aporte de oxígeno biogénico y el descenso en el contenido en CO2 de la atmósfera tubo otro
resultado que sería fundamental para la evolución de la biosfera: el aumento en el contenido
relativo en O2 atmosférico que, por una parte, superó el umbral del 10% necesario para el
desarrollo de los metazoos, y, por otra, permitió la formación de una capa de ozono lo
suficientemente desarrollada como para permitir la futura colonización de las zonas emergidas.


    6. VÍDEO
Este enlace nos lleva a un vídeo explicativo sobre la historia de la Tierra desde su formación, hace
4500 m.a., hasta los primeros vertebrados y animales con exoesqueleto del Cámbrico, hace 550
m.a., es decir, la historia de la era precámbrica.
http://www.youtube.com/watch?v=yMmy36aPlNU

Otros vídeos relacionados:
http://www.youtube.com/watch?v=489No47PanI
http://www.youtube.com/watch?v=Hbv2ttgrmlA
http://www.youtube.com/watch?v=P_Ry4a3mR0Q


    7. WEBGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Precambrico
http://celestia.albacete.org/celestia/deriva/precamb.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/02/05/0005/Precambrico.html

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/tierra_cambia/contenidos10
.htm
http://www.astromia.com/tierraluna/precambrico.htm
http://www.entradagratis.com/Enciclopedia-de-Geologi%C3%82%C2%ADa/5743/Era-
Precambrica.htm
http://www.paleospot.com/galerie_alpha.php?spe=109

Ejercicio de autoevaluación:
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema5_4eso/precambri
co.htm

Presentaciones:
http://www.slideshare.net/franmuje/el-precambrico
http://www.slideshare.net/juanapardo/el-precmbrico

Más contenido relacionado

PPTX
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
PPT
El tiempo geologico
PPTX
Rocas metamorficas
PPT
04b T A F O N O M I A Processi Biostratinomici 2
PPTX
Datación absoluta
PPTX
Técnicas estratigráficas
PPT
05a T A F O N O M I A Seppellimento
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
El tiempo geologico
Rocas metamorficas
04b T A F O N O M I A Processi Biostratinomici 2
Datación absoluta
Técnicas estratigráficas
05a T A F O N O M I A Seppellimento

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 04 gg-magmatismo
PDF
Cortesresolucionjmsanta
PPT
PALEOZOICO 4ºC-1
DOCX
Fallas geologicas
PDF
Geolibrospdf mineralogia optica kerr tomo1
PPT
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
PPT
PDF
Rocas sedimentarias
PPTX
La Tierra en el Paleozoico
PPT
Foraminiferos
PDF
Atlas de Rocas Metamórficas - B.W. Yardley , W.S. Mackenzie,C. Guilford (1997)
PDF
La geologia y su relacion con otras ciencias
PDF
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PPT
Tema estratigrafia
PPTX
Ciclo de davis
PPT
El modelado del relieve
PPT
ALTERACIONES HIDROTERMALES – GUIAS DE EXPLORACION.ppt
PDF
Construccion de columna_estratigrafica_e
PPT
Geoformas fluviales
PPT
Tema 3. Suelos
Tema 04 gg-magmatismo
Cortesresolucionjmsanta
PALEOZOICO 4ºC-1
Fallas geologicas
Geolibrospdf mineralogia optica kerr tomo1
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
Rocas sedimentarias
La Tierra en el Paleozoico
Foraminiferos
Atlas de Rocas Metamórficas - B.W. Yardley , W.S. Mackenzie,C. Guilford (1997)
La geologia y su relacion con otras ciencias
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
Tema estratigrafia
Ciclo de davis
El modelado del relieve
ALTERACIONES HIDROTERMALES – GUIAS DE EXPLORACION.ppt
Construccion de columna_estratigrafica_e
Geoformas fluviales
Tema 3. Suelos
Publicidad

Similar a Precámbrico Jaime Milá (20)

PPT
Precambrico Maribel López y Veronica Castaño
PPT
Tema 14
PPT
Tema 20
PPTX
Origen de la vida y el universo
PPT
4 a carlos donaire calleja, tomás bravo prados, adrián alcazar bruno, alberto...
PPTX
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
PPT
Tema 20
PPTX
PPTX
DOCX
Eras geológicas
PPTX
UNIDAD 1 CUÉNTAME TU VIDA MADRE TIERRA.pptx
DOCX
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
PPT
Presentaciones de cesar salazar2008
PPTX
La vida en la tierra
PPTX
UNIDAD 1 CUÉNTAME TU VIDA MADRE TIERRA.pptx
PPT
4 d macarro, otero, hernández-era arqueozoica
PPTX
La Tierra en el Arcaico
ODP
Tema 3 La historia de la Tierra
PPT
Eras geologicas
Precambrico Maribel López y Veronica Castaño
Tema 14
Tema 20
Origen de la vida y el universo
4 a carlos donaire calleja, tomás bravo prados, adrián alcazar bruno, alberto...
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
Tema 20
Eras geológicas
UNIDAD 1 CUÉNTAME TU VIDA MADRE TIERRA.pptx
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Presentaciones de cesar salazar2008
La vida en la tierra
UNIDAD 1 CUÉNTAME TU VIDA MADRE TIERRA.pptx
4 d macarro, otero, hernández-era arqueozoica
La Tierra en el Arcaico
Tema 3 La historia de la Tierra
Eras geologicas
Publicidad

Más de María José Morales (20)

PPS
Aparato circulatorio presentacion
PPSX
Sapmi people beliefs and astronomy
PPSX
Vikings beliefs and astronomy
PDF
Text about scientists for the presentation
PPSX
Scientists related to astronomy
PPS
Sweden presentation of the school
PPSX
Constellations
PPSX
Galileo galilei
PPSX
Astronomy in the spanish culture
PDF
Ies carpe diem and its surroundings
PPSX
Astronomy and myths
PPS
La contaminación del agua
PPS
La contaminación del agua
PPSX
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
PPS
Biología y geología tema 9. los tejidos
PPSX
La vida del centro en imágenes
PDF
Fallo premios
PDF
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
PDF
Guión excursión geológica sierra norte madrid
PPSX
Presentación salida sierra norte madrid
Aparato circulatorio presentacion
Sapmi people beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomy
Text about scientists for the presentation
Scientists related to astronomy
Sweden presentation of the school
Constellations
Galileo galilei
Astronomy in the spanish culture
Ies carpe diem and its surroundings
Astronomy and myths
La contaminación del agua
La contaminación del agua
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Biología y geología tema 9. los tejidos
La vida del centro en imágenes
Fallo premios
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
Guión excursión geológica sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Precámbrico Jaime Milá

  • 1. PRECÁMBRICO Jaime Milá. 1º Bto. Distancia. IES Dionisio Aguado. Curso 2012-13 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PERIODOS 3. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA 4. FORMAS DE VIDA 5. EL CLIMA 6. VÍDEO 7. BIBLIOGRAFÍA
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Una gran parte de la historia geológica de la Tierra corresponde a un inmenso período, la llamada era precámbrica, cuyo conocimiento es muy impreciso y fragmentario. Sólo el estudio de diferentes fósiles microscópicos en estratos procedentes de dicha era ha permitido conjeturar los procesos biológicos que tuvieron lugar en aquel remoto pasado. El término Precámbrico se utiliza para designar al extenso periodo que va desde la aparición de las primeras rocas (hace 3800 millones de años) hasta la explosión de vida del Fanerozoico (hace 542 millones de años). En total unos 3250 millones de años (más del 50% del tiempo total de la vida de este planeta). Es la primera era geológica y geológicamente se caracteriza por la abundancia de rocas ígneas y metamórficas. En esta fase comienzan los procesos de orogénesis (plegamiento huroniano) y de erosión. 2. PERIODOS El eón Arcaico es a menudo descrito como una etapa inestable en la vida de la Tierra, en la que el planeta experimentó las peores convulsiones. Los primeros 700 m.a. de este eón no tienen representación en el registro geológico porque no existieron rocas que sobrevivieran a la tumultuosa actividad que tuvo lugar en la superficie terrestre durante aquellos años. Las rocas arcaicas son importantes fuentes de depósitos minerales en todo el mundo, como oro en África, níquel en Canadá, cobre en Zambia,… Los primeros seres vivos eran unicelulares, procariontes, anaeróbicos y heterótrofos.
  • 3. En el eón Proterozoico (primeros animales) aparecen, hace unos 1000 m.a., sedimentos ricos en óxido de hierro (color rojo), lo que originó una estructura denominada formación de hierro en bandas. Los depósitos de este mineral existen gracias a la actividad biológica, ya que el oxígeno fue producido por la acción fotosintética. Hace 1500 m.a. se originan los organismos eucariontes debido al desarrollo de un núcleo celular diferenciado. Los organismos pluricelulares, llamados metazoos, evolucionaron hace unos 700 m.a. Fueron los precursores de las esponjas (poríferos). Hay evidencias de la existencia de celentéreos o cnidarios, así como de gusanos marinos que dejan huellas de rastros o senderos. Al Proterozoico también se le llama “edad de los gusanos”. Los organismos carecían de partes duras por lo que las únicas pruebas de su existencia son las impresiones en las rocas. Cabe destacar el yacimiento de los montes de Ediacara, al sur de Australia, de 670 m.a. con huellas de 34 especies de celentéreos, anélidos y artrópodos. La fauna de Ediacara 3. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA El material más antiguo que se conoce en el planeta Tierra tiene una edad que oscila entre 4100 y 4200 m.a. de antigüedad y corresponde a unos granos de mineral de circón. Pero algunos meteoritos, que se considera que se formaron al mismo tiempo que la Tierra, permiten asignar a la Tierra una edad de 4550 m.a.
  • 4. Al calentarse la Tierra, el vulcanismo expulsó vapor de agua y dióxido de carbono a la atmósfera primitiva, que estaba además compuesta por gases reductores, como el amoníaco. Sin embargo faltaba totalmente oxígeno. El vapor de agua se acumuló en la atmósfera hasta que la temperatura terrestre descendió por debajo de 100ºC, hace unos 3800 m.a., y entonces se solidificaron las primeras rocas. De esta misma época hay indicios de una primera cubierta líquida, al precipitar el vapor de agua a la corteza terrestre y comenzar a acumularse sales. Los primeros núcleos continentales, llamados cratones, se movían sobre un manto caliente y chocaban entre sí. Las colisiones de estos núcleos primitivos plegaron la Tierra y formaron las primeras montañas. La agrupacione de todos los cratones en un único continente, Pangea I, se produjo tres veces durante el Proterozoico. Durante el transcurso del eón Proterozoico ocurrieron dos grandes orogenias, la última de las cuales coincide con una gran glaciación (periodo de enfriamiento global, con nevadas, avance de glaciares en las montañas y engrosamiento de la capa de hielo en los mares fríos). Una vez conseguida una estabilidad tanto cortical (corteza suficientemente espesa, diferenciada y rígida), como atmosférica (desaparición de amoniaco, metano, ácido sulfhídrico,…y reemplazo por oxígeno y nitrógeno), desde hace unos 2500 m.a., el clima de la Tierra se estabilizó y ya estaba preparado el escenario para la proliferación y evolución de la vida. 4. FORMAS DE VIDA Los fósiles precámbricos son muy escasos. Excepcionalmente se conservan restos de algunos de estos organismos, o bien sus impresiones o huellas. La casi carencia de fósiles precámbricos se puede deber a que prácticamente la totalidad de los organismos debían ser de cuerpo blando y desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar. Otra de las posibles causas de la escasez de fósiles de este periodo es que las rocas sedimentarias del Precámbrico fueron metamorfizadas y los restos de organismos que pudieron quedar englobados en ellas, se destruyeron. Los primeros fósiles corresponden a bacterias muy primitivas que habitaban en el mar. En estas bacterias no hay núcleo, son procariotas.
  • 5. Hace unos 2500 m.a. debieron aparecer los primeros generadores de oxígeno, las cianobacterias; estas bacterias llenaron la atmósfera y la hidrosfera de oxígeno, un agente muy activo que debió exterminar a la mayoría de las formas de vida existente; así, seguramente se produjo la primera extinción en masa de la historia de la Tierra. En islas que se encuentran al occidente de Groenlandia se han encontrado rocas de 3800 m.a. de antigüedad que podrían tener origen orgánico. Se han encontrado en Australia occidental rocas que contienen numerosos microfósiles. Los más antiguos tienen alrededor de 3460 m.a. y corresponden a primitivas bacterias bien preservadas. Son especialmente abundantes los estromatolitos –capas y masas semiesféricas de carbonato cálcico-, formados por la actividad de cianobacterias, que pueden llegar a tener 1400 m.a. de antigüedad.
  • 6. Hace unos 670 m.a., corales blandos, medusas, anélidos y otros animales de cuerpo blando aparecieron en mares poco profundos y en las orillas de los continentes. 5. EL CLIMA Se alternaron periodos de tipo desértico con épocas frías y húmedas. La atmósfera en esta época era, en su composición, totalmente diferente a la de hoy. Especialmente la cantidad de oxígeno era inferior a la actual. Esto significa que las rocas y minerales superficiales no sufrieron oxidación. Durante el Proterozoico superior se produjeron importantes glaciaciones intermitentes pero muy extensas. En las dos primeras, incluso en regiones próximas al Ecuador, la línea de nieve alcanzó el nivel del mar, lo que casi terminó con la vida en el planeta. En efecto, la congelación del océano hizo que cesara el ciclo hidrológico, que se crearan condiciones de anoxia en el fondo del océano y que provocara un colapso en la productividad biológica. En las últimas décadas del siglo XX los geólogos identificaron algunas rocas haédicas en Groenlandia Occidental, el Noroeste de Canadá y Australia Occidental. Los minerales más antiguos conocidos son los cristales individuales de zircón redepositados en los sedimentos del Oeste de Canadá y la región Jack Hills de Australia Occidental. Los zircones más antiguos datados tienen 4.400 millones de años, muy cerca de la fecha estimada de formación de la Tierra. La formación rocosa más antigua conocida, el cinturón supracortical de Isua, está integrado por los sedimentos de Groenlandia datados en alrededor de 3.800 millones de años, algo alterados por diques volcánicos que penetraron en las rocas después de haber sido depositadas. Los sedimentos de Groenlandia incluyen formaciones de hierro bandeado. Posiblemente contienen carbono orgánico, lo que indicaría que las primeras moléculas auto-replicantes (hipótesis del mundo de ARN) datan de esta época y una pequeña probabilidad de que ya hubiera surgido la fotosíntesis. Los fósiles más antiguos conocidos (de Australia) datan de unos pocos cientos de millones de años más tarde. Cubierta de hielo y nieve de polo a polo, la Tierra dormía durante varios millones de años hasta su despertar cuando gigantescas erupciones volcánicas emitieron grandes cantidades de CO2 a la
  • 7. atmósfera y produjeron un efecto invernadero extremo que elevaría de nuevo las temperaturas y fundiría los hielos. La causa de este enfriamiento generalizado del planeta hay que buscarlo en tres procesos fundamentales que contribuyeron al debilitamiento del efecto invernadero y el consiguiente descenso de temperaturas. En primer lugar, la extraordinaria explosión de la vida protofítica que, además de aportar grandes cantidades de O2 a la atmósfera, originó un descenso progresivo en la concentración de CO2 atmosférico, ya que éste es utilizado como materia prima en la fotosíntesis. En segundo lugar, la aparición de los primeros consumidores unicelulares, los protozoos, hizo disminuir el contenido de materia orgánica de los sedimentos al utilizarla como alimento. Por último, la fragmentación del supercontinente de Pangea pudo producir un descenso en el contenido atmosférico en CO2 al crear nuevos márgenes continentales donde se acumularían grandes cantidades de carbono orgánico. El aporte de oxígeno biogénico y el descenso en el contenido en CO2 de la atmósfera tubo otro resultado que sería fundamental para la evolución de la biosfera: el aumento en el contenido relativo en O2 atmosférico que, por una parte, superó el umbral del 10% necesario para el desarrollo de los metazoos, y, por otra, permitió la formación de una capa de ozono lo suficientemente desarrollada como para permitir la futura colonización de las zonas emergidas. 6. VÍDEO Este enlace nos lleva a un vídeo explicativo sobre la historia de la Tierra desde su formación, hace 4500 m.a., hasta los primeros vertebrados y animales con exoesqueleto del Cámbrico, hace 550 m.a., es decir, la historia de la era precámbrica. http://www.youtube.com/watch?v=yMmy36aPlNU Otros vídeos relacionados: http://www.youtube.com/watch?v=489No47PanI http://www.youtube.com/watch?v=Hbv2ttgrmlA http://www.youtube.com/watch?v=P_Ry4a3mR0Q 7. WEBGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Precambrico http://celestia.albacete.org/celestia/deriva/precamb.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/02/05/0005/Precambrico.html http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/tierra_cambia/contenidos10 .htm http://www.astromia.com/tierraluna/precambrico.htm http://www.entradagratis.com/Enciclopedia-de-Geologi%C3%82%C2%ADa/5743/Era- Precambrica.htm http://www.paleospot.com/galerie_alpha.php?spe=109 Ejercicio de autoevaluación: http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema5_4eso/precambri co.htm Presentaciones: