SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
ISCAR LUIS GUERRA ATILANO
DOCENTE
MAGDA ALEJANDRA MARTÍNEZ DAZA
E-INVESTIGADOR
MAESTRA EN EDUCACIÓN Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
ESPECIALISTA EN GERENCIA INFORMÁTICA
ADMINISTRADORA DE EMPRESAS
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA PROFESIONAL EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
2020
PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1
2
INTRODUCCIÓN
En nuestro país como en la mayoría de los países existe incapacidad por parte de los
Gobiernos por abrir suficientes fuentes de trabajo. Y son las empresas las que generan el
mayor número de plazas para nuevos profesionistas. En los últimos 20 años se ha
impulsado la creación de pequeñas empresas a través de diversos esquemas de apoyo de
financiamiento, uno de los grandes problemas a los que se enfrenta los jóvenes que egresan
de la Universidades es la carencias de oportunidades para emplearse, provocando una serie
de problemáticas tanto sociales, económicas y de otra índole. Por lo anteriormente
mencionado es importante desarrollar la cultura emprendedora entre los estudiantes
universitarios con la intensión de despertar en ello una visión empresarial que les brinde
herramientas para la toma de decisión ante el deseo de abrir una empresa y que no esté
destinada a cerrar como ocurre en la mayoría de los negocios que no alcanzan a estar en el
mercado más de un año. Por la naturaleza de algunas Licenciatura (dedicadas al estudio de
la administración, negocios, mercadotecnia entre otros) los egresados de estas podrían
entenderse qué es o significa la cultura emprendedora y hasta cierto punto se ha
desarrollado en ellos el interés por ser empresarios y contar con su empresa al concluir sus
estudios, pero en otras aéreas de estudio no se sabe a ciencia cierta en qué grado los
alumnos despiertan su interés por emprender un negocio.
Como se mencionó anteriormente en la actualidad encontrar un empleo se vuelve
cada vez más complejo y sobre todo ante un mercado laboral que no se encuentra en las
mejores condiciones de desarrollo; entonces, inculcar en los alumnos una visión que tienda
al desarrollo de negocios propios, puede ayudar no sólo a la reactivación económica sino a
la creación de fuentes de trabajo. En este trabajo se analizan las cifras oficiales de
desempleo, se intenta describir qué es la cultura tecnológica, también se aborda el tema de
visión empresarial para terminar con el reto que podrían tener los egresados, que es abrir un
negocio.
PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1
3
CULTURA EMPRENDEDORA
La cultura emprendedora ha existido desde tiempos remotos, se tenían las
necesidades de innovar para poder sobrevivir y tener una mejor forma de vida, pero a pesar
de esto no se veía como una cultura emprendedora, más que eso lo veían como nuevos
inventos que permitían que la sociedad satisficiera ciertas necesidades, para esos tiempos se
experimentaba y a emprendían en algo nuevo e innovador. Con el paso de los años la
cultura emprendedora fue teniendo un gran realce, ya que en muchos países les empezaron
a dar una prioridad muy importante ya que les interesa crear mayores fuentes de empleo y
mayor índice de desarrollo para las personas. En México se empezó a introducir este tema,
ya que el índice de empleo en nuestro país comenzó a mostrar contracción y se pretende
motivar a las personas a crear y emprender nuevas empresas para ofrecer empleos y crear
un mayor desarrollo empresarial. Emprender, en un sentido amplio, apunta a tomar
decisiones con algún riesgo; en un sentido más restringido, a crear empresas, donde el
riesgo es mayor. En ambos casos planteamientos económicos que la escuela puede
despertar, alentar o fortalecer. También emprender es la habilidad con la que cuentan las
personas, que son capaces de proyectar ideas innovadoras y hacerlas posibles con sus actos,
la cultura emprendedora está ligada con la innovación, por lo que conlleva a crear o
transformar un producto o servicio en algo más atractivo y con mayores ventajas de
competitividad, aunque también la cultura emprendedora no solo se basa en el crear o
innovar, sino también en planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos.
En esta competencia se apoyan todas las personas dentro de su vida cotidiana, en casa y en
la sociedad, luchando por ser mejores que los demás y creando nuevas ideas y nuevas
formas de vida para mejorar cada día y estar en la competencia diaria con las demás
personas. (Kantis et al, 2011)
PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1
4
VISIÓN EMPRESARIAL
La visión emprendedora se considera muy relevante en todos los ámbitos de la
sociedad, es especialmente significativa entre los jóvenes, caracterizado por su creatividad,
innovación, espíritu emprendedor y aventurero, menor temor al riesgo y mayor sensibilidad
hacia los cambios tecnológicos, lo que los hacen mayores candidatos a llevar a cabo este
tipo de proyectos.
Se entiende a la visión como el lugar a dónde queremos llegar, como nos vemos en
un tiempo determinado, luego entonces la visión empresarial es la proyección a futuro de
una persona como empresario con un negocio establecido y con éxito. Lo anterior
probablemente es la visualización que ha tuvo un empresario cuya empresa se ha
establecido y ha crecido en el mercado. (Trias, 2007). Por lo anterior, el desarrollo esta tipo
de visión en los estudiantes universitarios es tarea importante de las instituciones de
educación superior, para lo cual el diseño de estrategias para este fin es tarea no solamente
de la dirección, sino de un grupo de personas dedicadas a la tarea del desarrollo de una
cultura emprendedora que promueva la visión empresarial.
No se puede entender una diferente visión de la cultura empresarial o emprendedora
de manera aislada a alejada de los procesos de globalización. La globalización es
inevitablemente recurrente en el desarrollo de nuestro sistema económico, nos lleva a
pensar en la cada vez mayor integración a nuevos mercados internacionales, posibilitando
la comercialización global de bienes y servicios. Hay dos agentes que intervienen dentro
del contexto económico empresarial.
De cada sociedad; el crecimiento y el desarrollo. El crecimiento empresarial tienen
lugar con o sin el desarrollo y el desarrollo puede ocurrir con o sin el crecimiento. El
crecimiento es el incremento en tamaño y número, estrictamente hablando. Al contrario del
desarrollo que sí tiene límites (Ramírez, 2005). El desarrollo empresarial es un proceso en
el que el individuo aumenta su capacidad y pretende satisfacer sus propios deseos y los de
los demás. Es un crecimiento en capacidad y en potencial, el desarrollo empresarial es sin
duda un proyecto de mediano y largo plazo.
PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1
5
EL RETO DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS EMPRENDER UN
NEGOCIO
Para emprender un negocio se utiliza un enfoque sistémico centrado en la
identificación y el análisis de los factores que proceden en las diferentes etapas del proceso
emprendedor: a) la gestación del proyecto empresarial; b) la puesta en marcha del proyecto;
y c) el desarrollo inicial de la empresa. (Cámara de Comercio y Ministerio de Educación y
Ciencia de España, 2007).
De acuerdo con este proceso, en la primera etapa nace la motivación para
emprender, se identifica la idea de negocio y se elabora el proyecto de empresa, después se
pone en marcha involucra la decisión final de crear la empresa. Las acciones y los
compromisos del emprendedor con el proyecto se inician en la etapa anterior, aquí deberá
reunir y organizar los recursos, además de poner en riesgo activos materiales e inmateriales.
Luego, en el desarrollo inicial de la empresa, el emprendedor deberá enfrentar los desafíos
de la gestión durante los primeros años, pues tanto el proyecto como su propia capacidad de
gestión se pondrán a prueba en el mercado. (Cámara de Comercio y Ministerio de
Educación y Ciencia de España, 2007).
La falta del desarrollo de una cultura emprendedora, puede traer como
consecuencia que los egresados universitarios, traten de ser empleados y por ende una
grave consecuencia es la escasez de empleo, y un deterioro en la economía del país, la
esperanza de un gobierno es que la sociedad participe abriendo fuentes de empleo a través
de nuevas empresas, datos de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal el 92% de las
empresas en México son micro y generan más 90% de las fuentes de empleo del sector
empresarial.
PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1
6
CONCLUSIONES
Para concluir este trabajo se reitera la importancia desarrollo de la cultura
emprendedora (emprendurismo) en los estudiantes universitarios en la actualidad, como
aporte tanto en la generación de empleo como en el crecimiento económico y la
innovación. La cultura emprendedora se define como una forma de pensar, razonar y
actuar, vinculada a la búsqueda de una oportunidad de negocio, que puede dar como
resultado la creación, mejora, realización y renovación de valor en el sentido más amplio
del término, es decir, no sólo valor económico sino también social, y no sólo para sus
propietarios, sino también para todos los grupos de interés vinculados con ellos como
empleados, clientes, proveedores y sociedad en general, pues un negocio fortalecido y en
crecimiento genera oportunidad de trabajo no solo en las personas contratadas como parte
del personal de la empresa, también genera el crecimiento en otro negocio que es el
proveedor, desarrollando una cadena de oportunidad y de generación de riqueza.
En el trabajo se expusieron una serie de datos en cuanto al desempleo en nuestro
país y cómo afecta este fenómeno a los jóvenes que recién egresan de la universidad,
también se mencionaron a distintas dependencias de gobierno y organismos independientes
que han intentado inculcar en los universitarios la visión empresarial. Si consideramos que
cada vez se vuelve más complejo la oportunidad de empleo en los recién egresados de la
universidad, una alternativa de solución es conseguir que ellos abran empresas generando
no solo empleos sino contribuyendo al crecimiento económico, el Sistema de Información
Empresarial Mexicano de la Secretaría de Economía Federal reporta que existen en México
614 746 empresas, sin embargo un porcentaje de ellas no alcanza a cumplir el año de vida,
en otros factores se debe a la escasa visión empresarial de las personas que abrieron esos
negocios.
PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alemany l., Alvarez C., Planellas M., (2011), Libro blanco de la iniciativa
emprendedora en
España, Editorial Esade- Fundación Príncipe de Girona, España.
Cámara de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia (2007), Fomento del
Espíritu
Emprendedor en la Escuela, Print A Porter Comunicación, España, Depósito Legal,
M54752-2007
Comisión de las Comunidades Económicas Europeas (2003), El libro verde. El
Espíritu
Empresarial en Europa, Publicaciones de la DG Empresa, sin ISBN
Eurobarometer, 62, (2004), Informe Nacional de España, otoño del 2004, La
Opinión Pública de
la Comisión Europea
Godínez A. y Vigueras, a. (2010)” Los jóvenes mexicanos en el marco de la
globalización” en
Revista Universitaria digital de ciencias sociales, 1 de julio del 2010, ISNN 2007-
2236
Gutierrez H., López R. A.M., Luis J., y Amador M., Ma. E.: "El potencial
emprendedor en los
estudiantes de la carrera de Contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y
Guadalajara de Méximo – Centro Universitario de los Altos – Un análisis
comparativo"
en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, octubre 2012
Kantis H., Angelelli P. y Moori K. V.a (2008), Desarrollo Emprendedor. América
Latina y la
experiencia internacional, Editado por el Banco Mundial de Desarrollo, Nueva
York,
USA, ISBN: 1931003785
PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1
8
Ortiz S. R. (2003), Visión y Gestión Empresarial, Ediciones Paraninfo, España,
ISBN 978-849-
7322-40
Ramírez H. L. (2005), La competitividad de la nueva visión empresarial en México,
artículo
publicado en la Revista Episteme, No.4, año 1, ISSN: 1665-9317
Trias F. (2007), El Libro Negro del Emprendedor: No digas que no te lo advirtieron,
Editorial
Empresa Activa, Barcelona, España, ISBN: 978-849-662-72-60 .
 INTERNET
Asociación Nacional de Universidades de Instituciones de Educación Superior
(ANUIES),
www.anuies.mx
Centro de Estudios Económicos del Sector privado, A.C., www.ceesp.org.mx
Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), www.inadem.org.mx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia (INEGI) 2014,
www.inegi.org.mx
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),
www.ocde.org/centrodemexico y www.oecdbetterlifeindex.org/es
Secretaría de Economía, www.economia.gob.mx
Universia México, www.universia.net.mx

Más contenido relacionado

PPT
Emprendedor
PPTX
Tarea 8. CAPEX.pptx
PPT
Innovación En La Empresa
PPTX
What is an Intrapreneur?
DOCX
Emprendimiento tarea # 2
PDF
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
DOCX
Plan de area emprendimiento preescolar
Emprendedor
Tarea 8. CAPEX.pptx
Innovación En La Empresa
What is an Intrapreneur?
Emprendimiento tarea # 2
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Plan de area emprendimiento preescolar

Similar a Pregunta dinamizadora u1 (20)

PDF
Giusseppe
DOCX
Producto final de cultura em.produc iv
PDF
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
DOCX
Emprendimiento
DOCX
Monografía ariel jones
PDF
Incubadora de empresas: semillero de innovación
PPTX
Presentacion básica de emprendimiento para administradores
DOCX
Mallla de emprendimiento buena 2013
PPTX
Proyecto de grado_Sarife García
DOCX
Culturaempresarial genessis mieles
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
PDF
Boletín
PDF
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
DOCX
Cultura empresarial
DOCX
Emprendimiento mayo 2
Giusseppe
Producto final de cultura em.produc iv
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Emprendimiento
Monografía ariel jones
Incubadora de empresas: semillero de innovación
Presentacion básica de emprendimiento para administradores
Mallla de emprendimiento buena 2013
Proyecto de grado_Sarife García
Culturaempresarial genessis mieles
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial
Emprendimiento mayo 2
Publicidad

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Publicidad

Pregunta dinamizadora u1

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ISCAR LUIS GUERRA ATILANO DOCENTE MAGDA ALEJANDRA MARTÍNEZ DAZA E-INVESTIGADOR MAESTRA EN EDUCACIÓN Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. ESPECIALISTA EN GERENCIA INFORMÁTICA ADMINISTRADORA DE EMPRESAS ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA PROFESIONAL EN NEGOCIOS INTERNACIONALES 2020
  • 2. PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1 2 INTRODUCCIÓN En nuestro país como en la mayoría de los países existe incapacidad por parte de los Gobiernos por abrir suficientes fuentes de trabajo. Y son las empresas las que generan el mayor número de plazas para nuevos profesionistas. En los últimos 20 años se ha impulsado la creación de pequeñas empresas a través de diversos esquemas de apoyo de financiamiento, uno de los grandes problemas a los que se enfrenta los jóvenes que egresan de la Universidades es la carencias de oportunidades para emplearse, provocando una serie de problemáticas tanto sociales, económicas y de otra índole. Por lo anteriormente mencionado es importante desarrollar la cultura emprendedora entre los estudiantes universitarios con la intensión de despertar en ello una visión empresarial que les brinde herramientas para la toma de decisión ante el deseo de abrir una empresa y que no esté destinada a cerrar como ocurre en la mayoría de los negocios que no alcanzan a estar en el mercado más de un año. Por la naturaleza de algunas Licenciatura (dedicadas al estudio de la administración, negocios, mercadotecnia entre otros) los egresados de estas podrían entenderse qué es o significa la cultura emprendedora y hasta cierto punto se ha desarrollado en ellos el interés por ser empresarios y contar con su empresa al concluir sus estudios, pero en otras aéreas de estudio no se sabe a ciencia cierta en qué grado los alumnos despiertan su interés por emprender un negocio. Como se mencionó anteriormente en la actualidad encontrar un empleo se vuelve cada vez más complejo y sobre todo ante un mercado laboral que no se encuentra en las mejores condiciones de desarrollo; entonces, inculcar en los alumnos una visión que tienda al desarrollo de negocios propios, puede ayudar no sólo a la reactivación económica sino a la creación de fuentes de trabajo. En este trabajo se analizan las cifras oficiales de desempleo, se intenta describir qué es la cultura tecnológica, también se aborda el tema de visión empresarial para terminar con el reto que podrían tener los egresados, que es abrir un negocio.
  • 3. PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1 3 CULTURA EMPRENDEDORA La cultura emprendedora ha existido desde tiempos remotos, se tenían las necesidades de innovar para poder sobrevivir y tener una mejor forma de vida, pero a pesar de esto no se veía como una cultura emprendedora, más que eso lo veían como nuevos inventos que permitían que la sociedad satisficiera ciertas necesidades, para esos tiempos se experimentaba y a emprendían en algo nuevo e innovador. Con el paso de los años la cultura emprendedora fue teniendo un gran realce, ya que en muchos países les empezaron a dar una prioridad muy importante ya que les interesa crear mayores fuentes de empleo y mayor índice de desarrollo para las personas. En México se empezó a introducir este tema, ya que el índice de empleo en nuestro país comenzó a mostrar contracción y se pretende motivar a las personas a crear y emprender nuevas empresas para ofrecer empleos y crear un mayor desarrollo empresarial. Emprender, en un sentido amplio, apunta a tomar decisiones con algún riesgo; en un sentido más restringido, a crear empresas, donde el riesgo es mayor. En ambos casos planteamientos económicos que la escuela puede despertar, alentar o fortalecer. También emprender es la habilidad con la que cuentan las personas, que son capaces de proyectar ideas innovadoras y hacerlas posibles con sus actos, la cultura emprendedora está ligada con la innovación, por lo que conlleva a crear o transformar un producto o servicio en algo más atractivo y con mayores ventajas de competitividad, aunque también la cultura emprendedora no solo se basa en el crear o innovar, sino también en planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas dentro de su vida cotidiana, en casa y en la sociedad, luchando por ser mejores que los demás y creando nuevas ideas y nuevas formas de vida para mejorar cada día y estar en la competencia diaria con las demás personas. (Kantis et al, 2011)
  • 4. PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1 4 VISIÓN EMPRESARIAL La visión emprendedora se considera muy relevante en todos los ámbitos de la sociedad, es especialmente significativa entre los jóvenes, caracterizado por su creatividad, innovación, espíritu emprendedor y aventurero, menor temor al riesgo y mayor sensibilidad hacia los cambios tecnológicos, lo que los hacen mayores candidatos a llevar a cabo este tipo de proyectos. Se entiende a la visión como el lugar a dónde queremos llegar, como nos vemos en un tiempo determinado, luego entonces la visión empresarial es la proyección a futuro de una persona como empresario con un negocio establecido y con éxito. Lo anterior probablemente es la visualización que ha tuvo un empresario cuya empresa se ha establecido y ha crecido en el mercado. (Trias, 2007). Por lo anterior, el desarrollo esta tipo de visión en los estudiantes universitarios es tarea importante de las instituciones de educación superior, para lo cual el diseño de estrategias para este fin es tarea no solamente de la dirección, sino de un grupo de personas dedicadas a la tarea del desarrollo de una cultura emprendedora que promueva la visión empresarial. No se puede entender una diferente visión de la cultura empresarial o emprendedora de manera aislada a alejada de los procesos de globalización. La globalización es inevitablemente recurrente en el desarrollo de nuestro sistema económico, nos lleva a pensar en la cada vez mayor integración a nuevos mercados internacionales, posibilitando la comercialización global de bienes y servicios. Hay dos agentes que intervienen dentro del contexto económico empresarial. De cada sociedad; el crecimiento y el desarrollo. El crecimiento empresarial tienen lugar con o sin el desarrollo y el desarrollo puede ocurrir con o sin el crecimiento. El crecimiento es el incremento en tamaño y número, estrictamente hablando. Al contrario del desarrollo que sí tiene límites (Ramírez, 2005). El desarrollo empresarial es un proceso en el que el individuo aumenta su capacidad y pretende satisfacer sus propios deseos y los de los demás. Es un crecimiento en capacidad y en potencial, el desarrollo empresarial es sin duda un proyecto de mediano y largo plazo.
  • 5. PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1 5 EL RETO DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS EMPRENDER UN NEGOCIO Para emprender un negocio se utiliza un enfoque sistémico centrado en la identificación y el análisis de los factores que proceden en las diferentes etapas del proceso emprendedor: a) la gestación del proyecto empresarial; b) la puesta en marcha del proyecto; y c) el desarrollo inicial de la empresa. (Cámara de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia de España, 2007). De acuerdo con este proceso, en la primera etapa nace la motivación para emprender, se identifica la idea de negocio y se elabora el proyecto de empresa, después se pone en marcha involucra la decisión final de crear la empresa. Las acciones y los compromisos del emprendedor con el proyecto se inician en la etapa anterior, aquí deberá reunir y organizar los recursos, además de poner en riesgo activos materiales e inmateriales. Luego, en el desarrollo inicial de la empresa, el emprendedor deberá enfrentar los desafíos de la gestión durante los primeros años, pues tanto el proyecto como su propia capacidad de gestión se pondrán a prueba en el mercado. (Cámara de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia de España, 2007). La falta del desarrollo de una cultura emprendedora, puede traer como consecuencia que los egresados universitarios, traten de ser empleados y por ende una grave consecuencia es la escasez de empleo, y un deterioro en la economía del país, la esperanza de un gobierno es que la sociedad participe abriendo fuentes de empleo a través de nuevas empresas, datos de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal el 92% de las empresas en México son micro y generan más 90% de las fuentes de empleo del sector empresarial.
  • 6. PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1 6 CONCLUSIONES Para concluir este trabajo se reitera la importancia desarrollo de la cultura emprendedora (emprendurismo) en los estudiantes universitarios en la actualidad, como aporte tanto en la generación de empleo como en el crecimiento económico y la innovación. La cultura emprendedora se define como una forma de pensar, razonar y actuar, vinculada a la búsqueda de una oportunidad de negocio, que puede dar como resultado la creación, mejora, realización y renovación de valor en el sentido más amplio del término, es decir, no sólo valor económico sino también social, y no sólo para sus propietarios, sino también para todos los grupos de interés vinculados con ellos como empleados, clientes, proveedores y sociedad en general, pues un negocio fortalecido y en crecimiento genera oportunidad de trabajo no solo en las personas contratadas como parte del personal de la empresa, también genera el crecimiento en otro negocio que es el proveedor, desarrollando una cadena de oportunidad y de generación de riqueza. En el trabajo se expusieron una serie de datos en cuanto al desempleo en nuestro país y cómo afecta este fenómeno a los jóvenes que recién egresan de la universidad, también se mencionaron a distintas dependencias de gobierno y organismos independientes que han intentado inculcar en los universitarios la visión empresarial. Si consideramos que cada vez se vuelve más complejo la oportunidad de empleo en los recién egresados de la universidad, una alternativa de solución es conseguir que ellos abran empresas generando no solo empleos sino contribuyendo al crecimiento económico, el Sistema de Información Empresarial Mexicano de la Secretaría de Economía Federal reporta que existen en México 614 746 empresas, sin embargo un porcentaje de ellas no alcanza a cumplir el año de vida, en otros factores se debe a la escasa visión empresarial de las personas que abrieron esos negocios.
  • 7. PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alemany l., Alvarez C., Planellas M., (2011), Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España, Editorial Esade- Fundación Príncipe de Girona, España. Cámara de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia (2007), Fomento del Espíritu Emprendedor en la Escuela, Print A Porter Comunicación, España, Depósito Legal, M54752-2007 Comisión de las Comunidades Económicas Europeas (2003), El libro verde. El Espíritu Empresarial en Europa, Publicaciones de la DG Empresa, sin ISBN Eurobarometer, 62, (2004), Informe Nacional de España, otoño del 2004, La Opinión Pública de la Comisión Europea Godínez A. y Vigueras, a. (2010)” Los jóvenes mexicanos en el marco de la globalización” en Revista Universitaria digital de ciencias sociales, 1 de julio del 2010, ISNN 2007- 2236 Gutierrez H., López R. A.M., Luis J., y Amador M., Ma. E.: "El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrera de Contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de Méximo – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo" en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, octubre 2012 Kantis H., Angelelli P. y Moori K. V.a (2008), Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional, Editado por el Banco Mundial de Desarrollo, Nueva York, USA, ISBN: 1931003785
  • 8. PREGUNTA DINAMIZADORA UNIDAD 1 8 Ortiz S. R. (2003), Visión y Gestión Empresarial, Ediciones Paraninfo, España, ISBN 978-849- 7322-40 Ramírez H. L. (2005), La competitividad de la nueva visión empresarial en México, artículo publicado en la Revista Episteme, No.4, año 1, ISSN: 1665-9317 Trias F. (2007), El Libro Negro del Emprendedor: No digas que no te lo advirtieron, Editorial Empresa Activa, Barcelona, España, ISBN: 978-849-662-72-60 .  INTERNET Asociación Nacional de Universidades de Instituciones de Educación Superior (ANUIES), www.anuies.mx Centro de Estudios Económicos del Sector privado, A.C., www.ceesp.org.mx Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), www.inadem.org.mx Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia (INEGI) 2014, www.inegi.org.mx Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), www.ocde.org/centrodemexico y www.oecdbetterlifeindex.org/es Secretaría de Economía, www.economia.gob.mx Universia México, www.universia.net.mx