SlideShare una empresa de Scribd logo
1- ¿Cuáles son las características socioeducativas?




Las culturas minoritarias refuerzan sus rasgos más identitarios y los potencian como una forma de
preservar la integridad de su existencia. Identidad y globalidad se admiten o se objetan, pero al mismo
tiempo, forman parte de una misma realidad en la que la singularidad y la diversidad se complementan y
se conjugan. En este escenario, lleno de incógnitas y expectativas contradictorias, de ilusión y de temor,
nuestro trabajo como profesionales de la educación se alimenta de la esperanza y pretende convertir en
reto, en la medida de lo posible, aquello que produzca temor. Por ello, nuestro objetivo último es
contribuir, desde la educación en valores, a caminar hacia la «sociedad del conocimiento y la
convivencia».




2- ¿Cuáles son los factores que realizaron cambios progresivos en la sociedad?




Estos factores son: la revolución tecnológica de la información; la crisis en las formas clásicas del
capitalismo y del estatismo y el resurgimiento de diferentes movimientos sociales y culturales, guiados por
criterios que, por un lado, defienden a las minorías, a la diferencia y a la conservación del ecosistema; y
por otro, rechazan a la autoridad establecida, que se justifica a sí misma porque es la autoridad.




3- ¿Qué provocaron los procesos de globalización?




Los procesos globalizadores hacen de este fenómeno un hecho permanente y cotidiano en nuestras
vidas. Hace apenas una década, hablar de globalización o tecnología de la comunicación era solo un
asunto de expertos. Sin embargo, hoy día estos procesos han impregnado tanto nuestro quehacer diario
que se ha constituido en un asunto de dominio público. Actualmente, la mayoría de las acciones
institucionales, de diferentes campos profesionales y de la vida productiva, pasan necesariamente por
procesos de globalización. Cada día leemos o escuchamos sobre diferentes fusiones, que van desde
pequeñas empresas como pequeños supermercados o tiendas de muebles, hasta grandes empresas
nacionales e internacionales. El trasporte aéreo y marítimo, la banca y la energía son algunos ejemplos
de esto.




4- ¿En que consisten las consecuencias de la revolución tecnológica?




El motor de cambio es la revolución tecnológica y sus consecuencias que, en esencia, consisten en la
convergencia acelerada entre la microelectrónica, las telecomunicaciones, la radiodifusión, los
multimedios y las tecnologías de la información y la comunicación, todo ello en un proceso que genera
nuevos productos y servicios, así como nuevas formas de gestión empresarial. Pero el campo económico
no es el único afectado. Según Castells existe una nueva forma de relación entre economía, Estado y
sociedad, que llevará a cambios fundamentales en todos los aspectos de nuestras vidas. Entre otras
cosas, dichos cambios incluyen la difusión y asimilación de los conocimientos, el comportamiento social,
las prácticas económicas y empresariales, el compromiso político, los medios de comunicación, la
educación y la salud, y el ocio y el entretenimiento.
5- ¿De qué nos hablan las TIC?




Las tic nos hablan de información y comunicación. Nos parece importante acostumbramos a diferenciar
explícitamente las dos posibles vertientes. Entendemos a la comunicación como un proceso que puede
ser interactivo, participativo y democrático. La información, por otra parte, es solo una parte del proceso
comunicacional que consiste, predominantemente, en flujos unidimensionales entre emisores activos y
receptores pasivos.




6-¿Qué es el encuentro de culturas?




El encuentro de culturas es, por excelencia, un buen instrumento para establecer o afianzar ligaduras
positivas entre realidades diferentes y lejanas. La universalidad de las redes informáticas en una sola
dirección es negativa, pero también puede comportar la posibilidad interactiva de escuchar, de mirar y de
intervenir desde cualquier lugar del planeta. El mundo es global y la identidad cultural de cada región o
país forma parte de una red que tiende a compartir ideas, estéticas similares, emociones próximas.
Empero, esto no significa, de manera obligatoria, que tenga que menguar la importancia de la dimensión
local en la producción de bienes culturales.




7-¿Qué nos posibilita la información?




La información es la pieza clave del acelerado proceso de cambio actual. A través de la comunicación, la
información posibilita el conocimiento que, utilizado con sabiduría, provoca el desarrollo y la evolución.




8- Nombrar los pilares de la sociedad




 Los pilares de la nueva sociedad son la virtualidad, la ubicuidad y la globalidad. Las tres características
son permeadas por contextos plurales. En las tres, tiene cabida hablar de diversidad: diversidad de
escenarios, de espacio y tiempo, de personas, culturas, valores, de religiones... por tanto, la diversidad es
también una característica fundamental de la nueva sociedad: la sociedad de la información.


9-¿En que año se inicio la cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información?


En 1998 se inició el camino hacia la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (cmsi) que debería celebrarse en dos fases, la primera en 2003 y la segunda
en 2005. Los ejes temáticos a trabajar fueron básicamente tres: definir cómo puede
entenderse a la sociedad de la información; cómo asegurar una distribución equitativa
de sus usos, tenencias y beneficios y, por ultimo, qué aplicaciones se deben explorar en
función de problemas y necesidades concretas.
10-En la educación ¿qué es necesario volver a pensar?

Es necesario repensar la educación en valores trabajando la dimensión humana y ética; lo que supone
garantizar el acceso a la información, a la alfabetización en y para las tecnologías de la información y la
comunicación, la inclusión social y la convivencia basada en una democracia participativa que garantice la
dignidad de todas las personas.

Más contenido relacionado

PPTX
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_22102014
PPTX
Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías
PPTX
Hacia las sociedades del conocimiento
PPTX
Hacia las sociedades del conocimiento resumen
PPTX
Sociedad de la información y del conocimiento
PPTX
El nuevo paradigma del conocimiento
PPTX
UNESCO hacia la sociedad del conocimiento
PPT
Dr. Levis
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_22102014
Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento resumen
Sociedad de la información y del conocimiento
El nuevo paradigma del conocimiento
UNESCO hacia la sociedad del conocimiento
Dr. Levis

La actualidad más candente (15)

DOCX
Sociedades información,conocimiento y red
PDF
Hacia las sociedades del conocimiento
PPT
DOCX
La globalizacion
PDF
De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento Capitulo I...
PPTX
Sociedad De La Informacion Y Del Conocimiento
PPT
Sociedad De La Informacióny Del Conocimoento
PPTX
La sociedad de la informacion
PPTX
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005
PPTX
Clase 5 y 6 (2)
PPTX
ArisbethMurillo_Sociedaddelconocimiento_231014
PPTX
América
PPTX
Sociedad de la informacion
PPTX
Expo sociedades del conocimiento
PPTX
Expo sociedades del conocimiento
Sociedades información,conocimiento y red
Hacia las sociedades del conocimiento
La globalizacion
De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento Capitulo I...
Sociedad De La Informacion Y Del Conocimiento
Sociedad De La Informacióny Del Conocimoento
La sociedad de la informacion
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005
Clase 5 y 6 (2)
ArisbethMurillo_Sociedaddelconocimiento_231014
América
Sociedad de la informacion
Expo sociedades del conocimiento
Expo sociedades del conocimiento
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Mision visiòn
PPT
elikagaiak
DOCX
La corporación
PPTX
Proyecto de vida y empresa
DOCX
Reflexion modulo 1
PPTX
Atletismo
PPTX
Ensamblador
ODP
NTICE Projecte Simone de Beauvoir
DOCX
Tabla
PPTX
Bullying ian cr7
DOCX
Cuaderno
PPTX
Linux
PPTX
PPTX
Blacktropic trabajo principal
PPTX
Gerencia de proyectos de tecnologia educativa
PPTX
Glorious revolution enriquez mayra
PPSX
Proyecto emer, prevenir y educar emergencias
PPTX
Integración didáctica-ntic´s
PDF
Formación de voceros en tiempos de comunicación 2.0
DOCX
Trabajo para blog
Mision visiòn
elikagaiak
La corporación
Proyecto de vida y empresa
Reflexion modulo 1
Atletismo
Ensamblador
NTICE Projecte Simone de Beauvoir
Tabla
Bullying ian cr7
Cuaderno
Linux
Blacktropic trabajo principal
Gerencia de proyectos de tecnologia educativa
Glorious revolution enriquez mayra
Proyecto emer, prevenir y educar emergencias
Integración didáctica-ntic´s
Formación de voceros en tiempos de comunicación 2.0
Trabajo para blog
Publicidad

Similar a Preguntas (20)

PDF
Monografia pdf
PDF
Tema1
PDF
Tema1
PDF
Sociedad del conocimiento pdf
PDF
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
PDF
La sociedad del conocimientos y los retos actuales
PDF
Tp de (E.O.I)
PDF
Preguntas
PDF
Monografiapdf
PPT
Sociedad de la información
PPT
Sociedad de la información
PDF
Los mitos si
PDF
Guion características.pdf
PPT
Nuevos escenarios educativos
PDF
CARASTERISTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
PDF
Tema 1. Evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimi...
PPT
Cultura y educación
PPT
Cultura y educación
PPT
Cultura y educación
PPT
Cultura y educación
Monografia pdf
Tema1
Tema1
Sociedad del conocimiento pdf
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
La sociedad del conocimientos y los retos actuales
Tp de (E.O.I)
Preguntas
Monografiapdf
Sociedad de la información
Sociedad de la información
Los mitos si
Guion características.pdf
Nuevos escenarios educativos
CARASTERISTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Tema 1. Evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimi...
Cultura y educación
Cultura y educación
Cultura y educación
Cultura y educación

Preguntas

  • 1. 1- ¿Cuáles son las características socioeducativas? Las culturas minoritarias refuerzan sus rasgos más identitarios y los potencian como una forma de preservar la integridad de su existencia. Identidad y globalidad se admiten o se objetan, pero al mismo tiempo, forman parte de una misma realidad en la que la singularidad y la diversidad se complementan y se conjugan. En este escenario, lleno de incógnitas y expectativas contradictorias, de ilusión y de temor, nuestro trabajo como profesionales de la educación se alimenta de la esperanza y pretende convertir en reto, en la medida de lo posible, aquello que produzca temor. Por ello, nuestro objetivo último es contribuir, desde la educación en valores, a caminar hacia la «sociedad del conocimiento y la convivencia». 2- ¿Cuáles son los factores que realizaron cambios progresivos en la sociedad? Estos factores son: la revolución tecnológica de la información; la crisis en las formas clásicas del capitalismo y del estatismo y el resurgimiento de diferentes movimientos sociales y culturales, guiados por criterios que, por un lado, defienden a las minorías, a la diferencia y a la conservación del ecosistema; y por otro, rechazan a la autoridad establecida, que se justifica a sí misma porque es la autoridad. 3- ¿Qué provocaron los procesos de globalización? Los procesos globalizadores hacen de este fenómeno un hecho permanente y cotidiano en nuestras vidas. Hace apenas una década, hablar de globalización o tecnología de la comunicación era solo un asunto de expertos. Sin embargo, hoy día estos procesos han impregnado tanto nuestro quehacer diario que se ha constituido en un asunto de dominio público. Actualmente, la mayoría de las acciones institucionales, de diferentes campos profesionales y de la vida productiva, pasan necesariamente por procesos de globalización. Cada día leemos o escuchamos sobre diferentes fusiones, que van desde pequeñas empresas como pequeños supermercados o tiendas de muebles, hasta grandes empresas nacionales e internacionales. El trasporte aéreo y marítimo, la banca y la energía son algunos ejemplos de esto. 4- ¿En que consisten las consecuencias de la revolución tecnológica? El motor de cambio es la revolución tecnológica y sus consecuencias que, en esencia, consisten en la convergencia acelerada entre la microelectrónica, las telecomunicaciones, la radiodifusión, los multimedios y las tecnologías de la información y la comunicación, todo ello en un proceso que genera nuevos productos y servicios, así como nuevas formas de gestión empresarial. Pero el campo económico no es el único afectado. Según Castells existe una nueva forma de relación entre economía, Estado y sociedad, que llevará a cambios fundamentales en todos los aspectos de nuestras vidas. Entre otras cosas, dichos cambios incluyen la difusión y asimilación de los conocimientos, el comportamiento social, las prácticas económicas y empresariales, el compromiso político, los medios de comunicación, la educación y la salud, y el ocio y el entretenimiento.
  • 2. 5- ¿De qué nos hablan las TIC? Las tic nos hablan de información y comunicación. Nos parece importante acostumbramos a diferenciar explícitamente las dos posibles vertientes. Entendemos a la comunicación como un proceso que puede ser interactivo, participativo y democrático. La información, por otra parte, es solo una parte del proceso comunicacional que consiste, predominantemente, en flujos unidimensionales entre emisores activos y receptores pasivos. 6-¿Qué es el encuentro de culturas? El encuentro de culturas es, por excelencia, un buen instrumento para establecer o afianzar ligaduras positivas entre realidades diferentes y lejanas. La universalidad de las redes informáticas en una sola dirección es negativa, pero también puede comportar la posibilidad interactiva de escuchar, de mirar y de intervenir desde cualquier lugar del planeta. El mundo es global y la identidad cultural de cada región o país forma parte de una red que tiende a compartir ideas, estéticas similares, emociones próximas. Empero, esto no significa, de manera obligatoria, que tenga que menguar la importancia de la dimensión local en la producción de bienes culturales. 7-¿Qué nos posibilita la información? La información es la pieza clave del acelerado proceso de cambio actual. A través de la comunicación, la información posibilita el conocimiento que, utilizado con sabiduría, provoca el desarrollo y la evolución. 8- Nombrar los pilares de la sociedad Los pilares de la nueva sociedad son la virtualidad, la ubicuidad y la globalidad. Las tres características son permeadas por contextos plurales. En las tres, tiene cabida hablar de diversidad: diversidad de escenarios, de espacio y tiempo, de personas, culturas, valores, de religiones... por tanto, la diversidad es también una característica fundamental de la nueva sociedad: la sociedad de la información. 9-¿En que año se inicio la cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información? En 1998 se inició el camino hacia la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (cmsi) que debería celebrarse en dos fases, la primera en 2003 y la segunda en 2005. Los ejes temáticos a trabajar fueron básicamente tres: definir cómo puede entenderse a la sociedad de la información; cómo asegurar una distribución equitativa de sus usos, tenencias y beneficios y, por ultimo, qué aplicaciones se deben explorar en función de problemas y necesidades concretas.
  • 3. 10-En la educación ¿qué es necesario volver a pensar? Es necesario repensar la educación en valores trabajando la dimensión humana y ética; lo que supone garantizar el acceso a la información, a la alfabetización en y para las tecnologías de la información y la comunicación, la inclusión social y la convivencia basada en una democracia participativa que garantice la dignidad de todas las personas.