SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA

   1. LA CIENCIA
   ¿CÓMO SABEMOS SI LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS SON
   VERDAD?

   A) RESPUESTA DEL INDUCTIVISMO

   Carnap dice que los conocimientos científicos son verdad porque podemos
   probarlos con la experiencia, gracias a un razonamiento inductivo (si probamos que
   muchos casos particulares son verdad, podemos inducir que ese hecho en general es
   verdad). Si no podemos probarlos no son ciencia.

   PROBLEMA

   No todo se puede experimentar. Por ejemplo: Un científico del siglo XVII dice que
   todos los animales mamíferos son vivíparos, ya que todos los que se conocían en esa
   época lo eran. Hasta el siglo XVIII no se descubrieron los ornitorrincos de Australia,
   que son mamíferos pero ponen huevos.

   B) RESPUESTA DEL FALSACIONISMO

   Popper dice que la ciencia solo puede probar que una hipótesis es falsa, cuando uno
   solo de los casos particulares lo es, pero no puede probar la verdad. Por ejemplo:
   Podemos probar que es falso que todos los mamíferos son vivíparos porque los
   ornitorrincos ponen huevos.

   PROBLEMA

   No podemos probar que todos los mamíferos sean ovíparos o vivíparos, porque
   quizá haya algún animal desconocido que tenga a sus hijos de otra manera. Podemos
   decir que una afirmación es probable, pero no que es verdad. El falsacionismo dice
   que la ciencia solo se va acercando a la verdad, es decir, probando hipótesis falsas al
   final estamos más cerca de la verdad.

   C) RESPUESTA DE KUHN

   Kuhn piensa que la ciencia se basa siempre en hipótesis y teorías de científicos de
   épocas históricas anteriores. Por eso hay que tener en cuenta en qué momento de la
   historia nos encontramos y cual es la actitud de la sociedad en ese momento. Los
   científicos de una época forman una comunidad científica que acepta un
   “paradigma”, un paradigma es un conjunto de teorías que se aceptan como
   verdaderas. Cada época histórica acepta como verdaderos un conjunto de
   paradigmas. Por ejemplo, en nuestra época se acepta como verdadera la teoría de la
   relatividad de Einstein y se investiga basándonos en que esa teoría es cierta. Cuando
   aparece una nueva teoría y muchos científicos la consideran mejor, se produce una
   revolución científica y muchas teorías anteriores se descartan como falsas.



Teresa López Vicente     http://educacionsordos.wordpress.com                   Página 1
¿OTRA IDEA DE CIENCIA ES POSIBLE?

   A) “TODO VALE”

    Feyerabend critica el método racionalista de la ciencia. Dice que cualquier persona
puede dedicarse a la ciencia, y que la Historia demuestra que los descubrimientos
científicos se han hecho de muchas maneras distintas, incluso por casualidad: todo vale.
La ciencia no es un conjunto de ideas sólo científicas, también está llena de ideas que
proceden de otras áreas de conocimiento no científicas, la astrología o la medicina
alternativa por ejemplo no son inútiles, no hay una sola verdad ni el pensamiento
occidental es el mejor.

   B) LA RETÓRICA DE LA CIENCIA

         La retórica es el arte de convencer con la palabra. Un científico no solo tiene
que presentar sus resultados, también tiene que convencer a otros científicos de que su
teoría es buena. Por eso utiliza recursos lingüísticos con los que transmite también sus
opiniones, la importancia de su investigación etc. El lenguaje nunca es neutro ni
completamente objetivo, tampoco lo es el lenguaje científico. Un discurso muy bien
argumentado nos puede convencer de cosas totalmente falsas. Pero los defensores de
estudiar la retórica de la ciencia no están en contra de la ciencia, solo en contra de
idealizar el conocimiento científico.

       ¿CUALES SON LOS LÍMITES DE LA CIENCIA?

       LIMITES EPISTEMOLÓGICOS (las bases del conocimiento científico)

        El falsacionismo nos dice que cualquier conocimiento puede ser falso. Así que la
ciencia solo puede acercarse a la verdad, nunca llegar a la verdad absoluta. Ese es su
límite.

       Además, nuestro cerebro ha evolucionado desde la época de las cavernas, la
ciencia está limitada por la evolución de nuestro cerebro y nuestra forma de razonar
podría haber sido distinta. Nos limita nuestra evolución como seres humanos

       LIMITES TECNOLÓGICOS

       En nuestra época, los avances científicos dependen mucho de los avances
tecnológicos para conseguir datos. Por ejemplo, necesitamos telescopios muy potentes y
naves espaciales para estudiar el universo. Como la tecnología avanza mucho, nos
parece que la ciencia lo puede todo, que no tiene límites, pero no es así. Por ejemplo, en
medicina tenemos que aceptar que no todo se puede curar

       LIMITES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

        La investigación necesita dinero, y la tecnología muy avanzada es muy cara. Eso
puede limitar nuevos descubrimientos. Además, los gobiernos dan dinero a los
investigadores cuando estudian algo que les interesa (porque afecta a la economía o la
defensa del país, por ejemplo), por eso hay investigaciones que no pueden avanzar si no
reciben dinero.

Teresa López Vicente      http://educacionsordos.wordpress.com                  Página 2
LIMITES DEL DISCURSO CIENTÍFICO

        La ciencia no es el único saber valioso y no puede responder a todas las
preguntas que nos hacemos los seres humanos. No tiene todas las respuestas sobre la
vida y la muerte. No hay motivo para guiar nuestra vida confiando solo en la ciencia.

       LIMITES ÉTICOS (las normas morales que guían la conducta humana)

        Algunas investigaciones necesitan tomar decisiones morales porque pueden ser
perjudiciales para las personas, la naturaleza etc. Puede ser inmoral su objetivo (por
ejemplo, la clonación de personas, es decir, crear personas exactamente igual a otras) o
los medios para conseguir un objetivo (la experimentación con animales, el uso de
sustancias que pueden contaminar gravemente el aire o el agua etc.) La ética pone
límites a la ciencia y pide “moratorias” a los científicos, es decir, que piensen primero
las consecuencias de sus investigaciones y no se guíen solo por la necesidad de saber

   2. EL UNIVERSO
     Todos nos preguntamos alguna vez, bajo el cielo estrellado, ¿de dónde viene el
mundo? El universo es un misterio para la razón humana, nuestro objetivo es
comprenderlo. La cosmología, con la ayuda de las explicaciones de la astronomía, la
física y las matemáticas, estudia el origen y la evolución del universo. En esta ciencia, la
filosofía y las ciencias de la naturaleza se complementan. Ya los primeros filósofos
griegos fueron cosmólogos. Todos ellos crearon teorías para intentar explicar su origen,
composición, funcionamiento y motivo de su existencia.

   ¿CUAL ES EL ORIGEN DEL UNIVERSO?

Antecedentes históricos

       Los cristianos y musulmanes defendían desde la antigüedad que el universo es
creado por Dios, San Agustín calculaba que unos 5000 años a.C.

Los griegos antiguos pensaban que el ser humano y el mundo existían desde siempre.

La perspectiva actual

        Basándose en la teoría de la relatividad de Einstein, varios físicos y astrónomos
como Friedman, Lamaître, Hubble y Eddington estudian la evolución de las estrellas y
proponen que, igual que las estrellas nacen y mueren, el universo tuvo un principio.
        .
        En 1948, Gamow piensa que el universo tuvo su origen en un punto del espacio
y el tiempo hace, aproximadamente, 15.000 millones de años. A este momento se le
llamó Big Bang o gran explosión. Esta teoría dice que el universo comenzó siendo
infinitamente pequeño e infinitamente denso, con una temperatura altísima. Esto formó
los primeros elementos de hidrógeno y helio que se juntaron y daban vueltas por su
propia gravedad, así nacieron las estrellas. Nuestro Sol, se formó hace unos 5.000
millones de años, a partir de un nube de gas con restos de estrellas anteriores. La Tierra


Teresa López Vicente       http://educacionsordos.wordpress.com                   Página 3
y los demás planetas se formaron hace unos 4000 millones de años a partir de la
acumulación de elementos pesados de esa nube.

       Desde el big Bang, el universo está en expansión (haciéndose más grande) y lo
hace en un espacio curvo según las ideas de Einstein. Es decir, como lo haría un globo
que se ha hinchado.

       El futuro del universo no lo sabemos, podemos imaginar varias posibilidades. El
universo puede seguir expandiéndose (haciéndose más grande eternamente) o volver a
contraerse (hacerse más pequeño) hasta llegar otra vez a tener en un punto toda su masa,
produciendo el big Crunch o gran implosión, que podría producir otra vez, pasado el
tiempo, otra gran explosión y producir así otro universo nuevo.

       Pero esta explicación que ofrece la ciencia no evita que, desde la filosofía se siga
haciendo preguntas: ¿Qué sucedía antes del momento inicial del big Bang? ¿Tiene el
universo una finalidad o es así por puro azar? ¿Hay un único universo o varios
universos? ¿Hay vida en otros mundos? ¿La Tierra es especial?

       Son preguntas que pueden responderse de muchas formas. La ciencia quiere
responderlas, pero algunas de estas preguntas no debe responderlas la ciencia. Por eso
aparece la necesidad de un saber que no sea solo una explicación científica, a veces
incompleta porque depende de los hechos observables. La ciencia da sus explicaciones a
los fenómenos naturales. Pero esas explicaciones dejan abiertas otras formas de ver la
realidad. La filosofía hace preguntas a la ciencia y la obliga a seguir investigando para
comprender de dónde viene el mundo y cuál es nuestro lugar en él.

    3. EL MAL

¿POR QUÉ EXISTE EL MAL?

       Teodicea es cualquier investigación que intenta explicar la existencia del mal y
por qué Dios es bueno aunque exista el mal. Teodicea es una palabra inventada por
Leibiniz en 1710 uniendo dos palabras griegas (Teo= Dios, dicea=justicia)

EL DILEMA DE EPICURO

       Epicuro fue un filósofo griego que planteó este dilema (duda) famoso sobre la
existencia del mal:

Dios quiere quitar el mal del mundo pero no puede = Dios no lo puede todo
ó
Dios puede quitar el mal del mundo pero no quiere= Dios no es bueno
Ó
Dios no puede y tampoco quiere=Dios no lo puede todo y no es bueno
Ó
Dios sí puede y también puede, que es lo más seguro ENTONCES

¿Por qué no lo hace?




Teresa López Vicente      http://educacionsordos.wordpress.com                   Página 4
RESPUESTA DE LA DOCTRINA EMANANTISTA

        Para los emanantistas, todas las cosas proceden del bien. El bien sería como el
sol, y del sol emanan (salen) sus rayos, que serían las cosas creadas, los rayos salen del
sol pero forman parte de él. El mal existe porque no se puede evitar la degradación
(disminución de cualidades) de los seres creados cuando se van alejando del bien (el
sol)

Tipos de mal

Mal metafísico= que es consecuencia de que las cosas y los seres tienen un final
Mal físico= que es consecuencia de los fenómenos naturales
Mal moral= que es consecuencia de la libertad de las personas.

        Leibinz piensa que hay un mal metafísico (la metafísica es la parte de la
filosofía que trata de entender qué es la realidad). El mal metafísico existe porque todos
los seres tienen un fin. Dios creó un mundo con un principio y un final, el mal es la
muerte, que solo es el fin de las cosas.

       El mal físico está relacionado con los fenómenos naturales. Hay inundaciones,
sequias, que producen el mal y la muerte, pero es un mal que se deriva de la propia
naturaleza.

       Pero el mal metafísico y físico no preocupan a nuestra conciencia. El universo
tiene sus leyes y produce muertes porque es así como funciona la naturaleza. Dios
podría evitarlas, y seguimos sin saber por qué no lo hace.

       El mal moral sí nos preocupa ¿Por qué hay personas buenas que sufren y hay
personas malas que no son castigadas? ¿Por qué existe esa injusticia?

LA RESPUESTA DE JOB, en la biblia, es que Dios tiene planes que no conocemos,
Dios sabe más que nosotros y no entendemos su lógica. Por ejemplo, Dios permite que
un niño muera porque sabe que su madre después se dedicará a cuidar a otros niños y
salvará muchas vidas.

LA RESPUESTA DE SÉNECA, filósofo romano, es que el mal es la ausencia del
bien, pero no es algo negativo, sino positivo, porque sirve para empujarnos a ser
mejores. Dios pone pruebas a las personas que ama, a los buenos, para que se hagan
fuertes contra el mal y consigan la felicidad. El mal nos hace más fuertes y más sabios.

LA RESPUESTA DE KANT es que no es absurdo que existan a la vez Dios y el mal,
lo absurdo es que el mal triunfe al final. Por eso Dios es necesario para garantizar la
justicia y que al final, triunfe el bien y los malos paguen sus culpas

LA RESPUESTA DE NIETZCHE se basa en que Dios no existe. Dice “Dios ha
muerto”, la gente ya no cree en Dios, así que ahora estamos solos frente al mal, ya no
podemos confiar en que Dios hará justicia, ni pensar que Dios tiene un plan que no
conocemos. Somos los seres humanos quienes tenemos que pensar por qué no debemos
hacer el mal: ¿Por qué no debo aprovecharme del más débil? ¿Por qué debo cuidar de
que todos tengan trabajo, atención sanitaria, educación?

Teresa López Vicente      http://educacionsordos.wordpress.com                  Página 5
La filosofía se da cuenta de que los sentimientos deben acompañar a la razón, hay cosas
que nos humanizan (nos hacen mejores seres humanos) y otras que nos deshumanizan
(nos hacen peores seres humanos). Si no tenemos en cuenta a los sentimientos, entonces
no podremos vencer al mal. Nosotros somos responsables de luchar contra él.




Teresa López Vicente     http://educacionsordos.wordpress.com                 Página 6

Más contenido relacionado

PPT
Mitos y realidades sobre la ciencia y los cientificos
PPT
Metodología de la ciencia
PDF
Ciencia y sociedad 1 - el fin de la ciencia - critica a john horgan
DOCX
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
DOC
Historia del método cientifico
PDF
DOCX
el falsacionismo de popper
PPTX
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
Mitos y realidades sobre la ciencia y los cientificos
Metodología de la ciencia
Ciencia y sociedad 1 - el fin de la ciencia - critica a john horgan
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
Historia del método cientifico
el falsacionismo de popper
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano

La actualidad más candente (19)

PPT
Realismo-antirrealismo
PDF
El origen de la vida
PPTX
HISTORIA DE LA CIENCIA
PPTX
Ciencia y no ciencia
PPSX
Cmc ciencia y tecnología
PPTX
Ciencias del mundo contemporáneo
PPTX
Filosofia de la ciencia
PPT
Filosofia de la ciencia
PDF
La ciencia
PPTX
Evolución de la ciencia
PDF
Una nueva ciencia de la vida r.seldrake
DOCX
Origen de la vida
PDF
Qué es la Ciencia
PPT
Historia metodo cientifico
DOCX
Imre Lakatos
PPSX
La historia de la ciencia
PDF
RAZON Y REVOLUCION
DOC
Ice cap5 teoymod
PDF
Valor, límites y alcance de la ciencia
Realismo-antirrealismo
El origen de la vida
HISTORIA DE LA CIENCIA
Ciencia y no ciencia
Cmc ciencia y tecnología
Ciencias del mundo contemporáneo
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
La ciencia
Evolución de la ciencia
Una nueva ciencia de la vida r.seldrake
Origen de la vida
Qué es la Ciencia
Historia metodo cientifico
Imre Lakatos
La historia de la ciencia
RAZON Y REVOLUCION
Ice cap5 teoymod
Valor, límites y alcance de la ciencia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tfg pilar tovar
PDF
PDF
Tema 4 3º primaria los animales vertebrados
PDF
El Colegio en LSE
PDF
Ud 19 los alimentos y envases preposiciones de y con + contenido - antonia ...
PDF
Ud 18 la granja - adjetivos numerales e indefinidos - verbo hay - mª dolor...
PDF
Ud 6 prendas de vestir y complementos - inmaculada tapia y mª mar martínez
PDF
Ud 24 expresiones de tiempo futuro - nieves larios moreno
PDF
Ud 16 los transportes - preposiciones - encarnacion guillamon ferrer
PDF
PDF
Ud 5 la casa - verbo estar + en - lola panales lópez y juana ramírez sánchez
PDF
Ud 4 verbos ser y estar en descripciones - maria llanos ladron de guevara
PDF
El niño al que se le murió el amigo ana maria matute
PDF
Ud 11 pronombres reflexivos - mª dolores nicolás marín
PDF
1 sujeto verbo
PDF
Ud 31 pronombres demostrativos - pilar núñez sánchez
PDF
Ud 13 preposición con + compañía - adverbio juntos - maria carmen torres to...
PDF
Ud 3 la ciudad - verbo ir + a la (al) - cristina ruiz gonzalez
PDF
Ud 22 expresiones de tiempo pasado - antonio hernández esquiva
Tfg pilar tovar
Tema 4 3º primaria los animales vertebrados
El Colegio en LSE
Ud 19 los alimentos y envases preposiciones de y con + contenido - antonia ...
Ud 18 la granja - adjetivos numerales e indefinidos - verbo hay - mª dolor...
Ud 6 prendas de vestir y complementos - inmaculada tapia y mª mar martínez
Ud 24 expresiones de tiempo futuro - nieves larios moreno
Ud 16 los transportes - preposiciones - encarnacion guillamon ferrer
Ud 5 la casa - verbo estar + en - lola panales lópez y juana ramírez sánchez
Ud 4 verbos ser y estar en descripciones - maria llanos ladron de guevara
El niño al que se le murió el amigo ana maria matute
Ud 11 pronombres reflexivos - mª dolores nicolás marín
1 sujeto verbo
Ud 31 pronombres demostrativos - pilar núñez sánchez
Ud 13 preposición con + compañía - adverbio juntos - maria carmen torres to...
Ud 3 la ciudad - verbo ir + a la (al) - cristina ruiz gonzalez
Ud 22 expresiones de tiempo pasado - antonio hernández esquiva
Publicidad

Similar a Preguntas filosofía adaptadas (20)

DOC
Epistemologia de la_ciencia
DOC
Metodo cientifico
PPT
Intro Cs. Int. I - Ciencia vs. Pseudociencia
PPTX
sa-cs-1733258178-presentacion-en-powerpoint-teorias-del-origen-del-universo_v...
PDF
Cap1 introducción a la física
PDF
Cap1 introducción a la física
PDF
Cap1
PDF
INTRODUCCIÓN A LA FISICA
PDF
Cap1.i ntrodución
PPTX
17.la ciencia en apuros
DOCX
Metodo cientifico
DOCX
La ciencia
PDF
LIBRO DE BIOLOGIA- UNIVERSIDAD NACIONAL FEDRICO VILLAREAL
PPTX
Ciencia Biblia I
PDF
El pensamiento científico actual
PDF
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
Epistemologia de la_ciencia
Metodo cientifico
Intro Cs. Int. I - Ciencia vs. Pseudociencia
sa-cs-1733258178-presentacion-en-powerpoint-teorias-del-origen-del-universo_v...
Cap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la física
Cap1
INTRODUCCIÓN A LA FISICA
Cap1.i ntrodución
17.la ciencia en apuros
Metodo cientifico
La ciencia
LIBRO DE BIOLOGIA- UNIVERSIDAD NACIONAL FEDRICO VILLAREAL
Ciencia Biblia I
El pensamiento científico actual
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdf

Más de Teresa López Vicente (20)

PPTX
fonema /ɒ/ .pptx
PPTX
fonema i corto.pptx
PPTX
FONEMA /ɔː/.pptx
PPTX
desear algo a alguien completo.pptx
PPTX
phoneme /ɔː/ .pptx
PPTX
Aprende a pronunciar en inglés.pptx
PPTX
fonema /æ/.pptx
PPTX
phoneme /uː/.pptx
PPTX
phoneme /iː/.pptx
PPTX
phoneme /e/.pptx
PPTX
Formación del plural en español
DOCX
Actividades dnlse 14 j 2020
PDF
Textos argumentativos iv. el debate
PDF
La argumentacion iii._la_reclamacion
PDF
La argumentacion i_la_conversacion
PDF
La argumentacion ii_la_publicidad
PDF
El teatro posterior_a_1936
PDF
La novela a partir de 1939
PDF
Libro ccss (adaptación)
PDF
Tema 1 las plantas
fonema /ɒ/ .pptx
fonema i corto.pptx
FONEMA /ɔː/.pptx
desear algo a alguien completo.pptx
phoneme /ɔː/ .pptx
Aprende a pronunciar en inglés.pptx
fonema /æ/.pptx
phoneme /uː/.pptx
phoneme /iː/.pptx
phoneme /e/.pptx
Formación del plural en español
Actividades dnlse 14 j 2020
Textos argumentativos iv. el debate
La argumentacion iii._la_reclamacion
La argumentacion i_la_conversacion
La argumentacion ii_la_publicidad
El teatro posterior_a_1936
La novela a partir de 1939
Libro ccss (adaptación)
Tema 1 las plantas

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Preguntas filosofía adaptadas

  • 1. PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA 1. LA CIENCIA ¿CÓMO SABEMOS SI LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS SON VERDAD? A) RESPUESTA DEL INDUCTIVISMO Carnap dice que los conocimientos científicos son verdad porque podemos probarlos con la experiencia, gracias a un razonamiento inductivo (si probamos que muchos casos particulares son verdad, podemos inducir que ese hecho en general es verdad). Si no podemos probarlos no son ciencia. PROBLEMA No todo se puede experimentar. Por ejemplo: Un científico del siglo XVII dice que todos los animales mamíferos son vivíparos, ya que todos los que se conocían en esa época lo eran. Hasta el siglo XVIII no se descubrieron los ornitorrincos de Australia, que son mamíferos pero ponen huevos. B) RESPUESTA DEL FALSACIONISMO Popper dice que la ciencia solo puede probar que una hipótesis es falsa, cuando uno solo de los casos particulares lo es, pero no puede probar la verdad. Por ejemplo: Podemos probar que es falso que todos los mamíferos son vivíparos porque los ornitorrincos ponen huevos. PROBLEMA No podemos probar que todos los mamíferos sean ovíparos o vivíparos, porque quizá haya algún animal desconocido que tenga a sus hijos de otra manera. Podemos decir que una afirmación es probable, pero no que es verdad. El falsacionismo dice que la ciencia solo se va acercando a la verdad, es decir, probando hipótesis falsas al final estamos más cerca de la verdad. C) RESPUESTA DE KUHN Kuhn piensa que la ciencia se basa siempre en hipótesis y teorías de científicos de épocas históricas anteriores. Por eso hay que tener en cuenta en qué momento de la historia nos encontramos y cual es la actitud de la sociedad en ese momento. Los científicos de una época forman una comunidad científica que acepta un “paradigma”, un paradigma es un conjunto de teorías que se aceptan como verdaderas. Cada época histórica acepta como verdaderos un conjunto de paradigmas. Por ejemplo, en nuestra época se acepta como verdadera la teoría de la relatividad de Einstein y se investiga basándonos en que esa teoría es cierta. Cuando aparece una nueva teoría y muchos científicos la consideran mejor, se produce una revolución científica y muchas teorías anteriores se descartan como falsas. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 1
  • 2. ¿OTRA IDEA DE CIENCIA ES POSIBLE? A) “TODO VALE” Feyerabend critica el método racionalista de la ciencia. Dice que cualquier persona puede dedicarse a la ciencia, y que la Historia demuestra que los descubrimientos científicos se han hecho de muchas maneras distintas, incluso por casualidad: todo vale. La ciencia no es un conjunto de ideas sólo científicas, también está llena de ideas que proceden de otras áreas de conocimiento no científicas, la astrología o la medicina alternativa por ejemplo no son inútiles, no hay una sola verdad ni el pensamiento occidental es el mejor. B) LA RETÓRICA DE LA CIENCIA La retórica es el arte de convencer con la palabra. Un científico no solo tiene que presentar sus resultados, también tiene que convencer a otros científicos de que su teoría es buena. Por eso utiliza recursos lingüísticos con los que transmite también sus opiniones, la importancia de su investigación etc. El lenguaje nunca es neutro ni completamente objetivo, tampoco lo es el lenguaje científico. Un discurso muy bien argumentado nos puede convencer de cosas totalmente falsas. Pero los defensores de estudiar la retórica de la ciencia no están en contra de la ciencia, solo en contra de idealizar el conocimiento científico. ¿CUALES SON LOS LÍMITES DE LA CIENCIA? LIMITES EPISTEMOLÓGICOS (las bases del conocimiento científico) El falsacionismo nos dice que cualquier conocimiento puede ser falso. Así que la ciencia solo puede acercarse a la verdad, nunca llegar a la verdad absoluta. Ese es su límite. Además, nuestro cerebro ha evolucionado desde la época de las cavernas, la ciencia está limitada por la evolución de nuestro cerebro y nuestra forma de razonar podría haber sido distinta. Nos limita nuestra evolución como seres humanos LIMITES TECNOLÓGICOS En nuestra época, los avances científicos dependen mucho de los avances tecnológicos para conseguir datos. Por ejemplo, necesitamos telescopios muy potentes y naves espaciales para estudiar el universo. Como la tecnología avanza mucho, nos parece que la ciencia lo puede todo, que no tiene límites, pero no es así. Por ejemplo, en medicina tenemos que aceptar que no todo se puede curar LIMITES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS La investigación necesita dinero, y la tecnología muy avanzada es muy cara. Eso puede limitar nuevos descubrimientos. Además, los gobiernos dan dinero a los investigadores cuando estudian algo que les interesa (porque afecta a la economía o la defensa del país, por ejemplo), por eso hay investigaciones que no pueden avanzar si no reciben dinero. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 2
  • 3. LIMITES DEL DISCURSO CIENTÍFICO La ciencia no es el único saber valioso y no puede responder a todas las preguntas que nos hacemos los seres humanos. No tiene todas las respuestas sobre la vida y la muerte. No hay motivo para guiar nuestra vida confiando solo en la ciencia. LIMITES ÉTICOS (las normas morales que guían la conducta humana) Algunas investigaciones necesitan tomar decisiones morales porque pueden ser perjudiciales para las personas, la naturaleza etc. Puede ser inmoral su objetivo (por ejemplo, la clonación de personas, es decir, crear personas exactamente igual a otras) o los medios para conseguir un objetivo (la experimentación con animales, el uso de sustancias que pueden contaminar gravemente el aire o el agua etc.) La ética pone límites a la ciencia y pide “moratorias” a los científicos, es decir, que piensen primero las consecuencias de sus investigaciones y no se guíen solo por la necesidad de saber 2. EL UNIVERSO Todos nos preguntamos alguna vez, bajo el cielo estrellado, ¿de dónde viene el mundo? El universo es un misterio para la razón humana, nuestro objetivo es comprenderlo. La cosmología, con la ayuda de las explicaciones de la astronomía, la física y las matemáticas, estudia el origen y la evolución del universo. En esta ciencia, la filosofía y las ciencias de la naturaleza se complementan. Ya los primeros filósofos griegos fueron cosmólogos. Todos ellos crearon teorías para intentar explicar su origen, composición, funcionamiento y motivo de su existencia. ¿CUAL ES EL ORIGEN DEL UNIVERSO? Antecedentes históricos Los cristianos y musulmanes defendían desde la antigüedad que el universo es creado por Dios, San Agustín calculaba que unos 5000 años a.C. Los griegos antiguos pensaban que el ser humano y el mundo existían desde siempre. La perspectiva actual Basándose en la teoría de la relatividad de Einstein, varios físicos y astrónomos como Friedman, Lamaître, Hubble y Eddington estudian la evolución de las estrellas y proponen que, igual que las estrellas nacen y mueren, el universo tuvo un principio. . En 1948, Gamow piensa que el universo tuvo su origen en un punto del espacio y el tiempo hace, aproximadamente, 15.000 millones de años. A este momento se le llamó Big Bang o gran explosión. Esta teoría dice que el universo comenzó siendo infinitamente pequeño e infinitamente denso, con una temperatura altísima. Esto formó los primeros elementos de hidrógeno y helio que se juntaron y daban vueltas por su propia gravedad, así nacieron las estrellas. Nuestro Sol, se formó hace unos 5.000 millones de años, a partir de un nube de gas con restos de estrellas anteriores. La Tierra Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 3
  • 4. y los demás planetas se formaron hace unos 4000 millones de años a partir de la acumulación de elementos pesados de esa nube. Desde el big Bang, el universo está en expansión (haciéndose más grande) y lo hace en un espacio curvo según las ideas de Einstein. Es decir, como lo haría un globo que se ha hinchado. El futuro del universo no lo sabemos, podemos imaginar varias posibilidades. El universo puede seguir expandiéndose (haciéndose más grande eternamente) o volver a contraerse (hacerse más pequeño) hasta llegar otra vez a tener en un punto toda su masa, produciendo el big Crunch o gran implosión, que podría producir otra vez, pasado el tiempo, otra gran explosión y producir así otro universo nuevo. Pero esta explicación que ofrece la ciencia no evita que, desde la filosofía se siga haciendo preguntas: ¿Qué sucedía antes del momento inicial del big Bang? ¿Tiene el universo una finalidad o es así por puro azar? ¿Hay un único universo o varios universos? ¿Hay vida en otros mundos? ¿La Tierra es especial? Son preguntas que pueden responderse de muchas formas. La ciencia quiere responderlas, pero algunas de estas preguntas no debe responderlas la ciencia. Por eso aparece la necesidad de un saber que no sea solo una explicación científica, a veces incompleta porque depende de los hechos observables. La ciencia da sus explicaciones a los fenómenos naturales. Pero esas explicaciones dejan abiertas otras formas de ver la realidad. La filosofía hace preguntas a la ciencia y la obliga a seguir investigando para comprender de dónde viene el mundo y cuál es nuestro lugar en él. 3. EL MAL ¿POR QUÉ EXISTE EL MAL? Teodicea es cualquier investigación que intenta explicar la existencia del mal y por qué Dios es bueno aunque exista el mal. Teodicea es una palabra inventada por Leibiniz en 1710 uniendo dos palabras griegas (Teo= Dios, dicea=justicia) EL DILEMA DE EPICURO Epicuro fue un filósofo griego que planteó este dilema (duda) famoso sobre la existencia del mal: Dios quiere quitar el mal del mundo pero no puede = Dios no lo puede todo ó Dios puede quitar el mal del mundo pero no quiere= Dios no es bueno Ó Dios no puede y tampoco quiere=Dios no lo puede todo y no es bueno Ó Dios sí puede y también puede, que es lo más seguro ENTONCES ¿Por qué no lo hace? Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 4
  • 5. RESPUESTA DE LA DOCTRINA EMANANTISTA Para los emanantistas, todas las cosas proceden del bien. El bien sería como el sol, y del sol emanan (salen) sus rayos, que serían las cosas creadas, los rayos salen del sol pero forman parte de él. El mal existe porque no se puede evitar la degradación (disminución de cualidades) de los seres creados cuando se van alejando del bien (el sol) Tipos de mal Mal metafísico= que es consecuencia de que las cosas y los seres tienen un final Mal físico= que es consecuencia de los fenómenos naturales Mal moral= que es consecuencia de la libertad de las personas. Leibinz piensa que hay un mal metafísico (la metafísica es la parte de la filosofía que trata de entender qué es la realidad). El mal metafísico existe porque todos los seres tienen un fin. Dios creó un mundo con un principio y un final, el mal es la muerte, que solo es el fin de las cosas. El mal físico está relacionado con los fenómenos naturales. Hay inundaciones, sequias, que producen el mal y la muerte, pero es un mal que se deriva de la propia naturaleza. Pero el mal metafísico y físico no preocupan a nuestra conciencia. El universo tiene sus leyes y produce muertes porque es así como funciona la naturaleza. Dios podría evitarlas, y seguimos sin saber por qué no lo hace. El mal moral sí nos preocupa ¿Por qué hay personas buenas que sufren y hay personas malas que no son castigadas? ¿Por qué existe esa injusticia? LA RESPUESTA DE JOB, en la biblia, es que Dios tiene planes que no conocemos, Dios sabe más que nosotros y no entendemos su lógica. Por ejemplo, Dios permite que un niño muera porque sabe que su madre después se dedicará a cuidar a otros niños y salvará muchas vidas. LA RESPUESTA DE SÉNECA, filósofo romano, es que el mal es la ausencia del bien, pero no es algo negativo, sino positivo, porque sirve para empujarnos a ser mejores. Dios pone pruebas a las personas que ama, a los buenos, para que se hagan fuertes contra el mal y consigan la felicidad. El mal nos hace más fuertes y más sabios. LA RESPUESTA DE KANT es que no es absurdo que existan a la vez Dios y el mal, lo absurdo es que el mal triunfe al final. Por eso Dios es necesario para garantizar la justicia y que al final, triunfe el bien y los malos paguen sus culpas LA RESPUESTA DE NIETZCHE se basa en que Dios no existe. Dice “Dios ha muerto”, la gente ya no cree en Dios, así que ahora estamos solos frente al mal, ya no podemos confiar en que Dios hará justicia, ni pensar que Dios tiene un plan que no conocemos. Somos los seres humanos quienes tenemos que pensar por qué no debemos hacer el mal: ¿Por qué no debo aprovecharme del más débil? ¿Por qué debo cuidar de que todos tengan trabajo, atención sanitaria, educación? Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 5
  • 6. La filosofía se da cuenta de que los sentimientos deben acompañar a la razón, hay cosas que nos humanizan (nos hacen mejores seres humanos) y otras que nos deshumanizan (nos hacen peores seres humanos). Si no tenemos en cuenta a los sentimientos, entonces no podremos vencer al mal. Nosotros somos responsables de luchar contra él. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 6