SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas
A) ¿Qué placas crees que están implicadas en este suceso?
La placa de Nazca y la Suramericana.
B) ¿Qué tipo de límite hay entre ellas, y cuál es su
movimiento relativo?
Límite convergente, ya que cada una va en una dirección y chocan por lo
que hay terremotos. Estas 2 placas convergen a un ritmo de unos 68
mm/año. Su movimiento ha sido irregular durante los últimos años. Además la
placa nazca es la principal causante de los terremotos en esta zona.
c) ¿Las consecuencias en Chile hubieran sido las mismas
en Japón? ¿Por qué?
Hubieran sido parecidas porque ocurre lo mismo que en chile, la placa
Pacífica y la placa Euroasiática chocan porque la Pacífica va hacia la
izquierda, y la Euroasiática empuja hacia la derecha dando lugar a fuertes
terremotos pero con la diferencia de que en Japón las construcciones
están más preparadas para soportar los movimientos sísmicos que en Chile,
ya que en Japón estos sucesos son más frecuentes y los habitantes están
más preparados.
Compara y contrasta
¿En que se parecen?
¿En qué se diferencian?
CON RESPECTO A...
Proceso artificial proceso Proceso natural
Podemos controlarla Control de
temperatura
No podemos controlarla
Interior de la Tierra, manto Fuente de calor Vitrocerámica
A penas existe Presión Existe en exceso
Una imagen representa un proceso artificial y la otra natural.
En la cazuela con chocolate podemos controlar la temperatura a la que será sometido pero en la
corteza terrestre no.
El calor del magma procede del interior de la tierra y el de la cazuela procede de la vitrocerámica.
Existe una gran presión entre 2 placas mientras que la galleta va flotando y no ejerce presión alguna.
Irradian calor
Los materiales que los forman están a altas temperaturas por lo que sus
materiales están fundidos.
Los 2 objetos (galleta y placas) se mueven por corrientes de convección.
En caso de que habría 2 galletas o dos placas (que las hay) chocarían dando lugar a
terremotos y volcanes.
El magma, al enfriarse se transforma en material sólido, así como el chocolate puede
enfriarse formando una especie de corteza y la galleta sería un continente.
Se acumulan gases.
CONCLUSION
Los dos procesos que representan las fotos, como hemos visto antes, tienen cosas en
común, pero también cosas que las diferencia, además cosas muy lógicas y que se ven a
simple vista. La que mejor sabemos reconocer es que una foto representa un proceso
totalmente natural y la otra artificial.
REFLEXIÓN
¿Qué he hecho?
He hecho un proyecto de un tema del cual ya habíamos hecho examen, por lo que ya entendíamos de qué iba, pero
hemos ampliado información, teniendo ahora más conocimientos sobre dicho tema.
¿Cómo lo he hecho?
Lo he realizado a partir de actividades, las cuales no tenía nada que ver entre sí, algunas manuales, otras aplicas,
otras de comparar, algunas de trabajo individual, otras colectivas, unas más divertidas que otras, unas más costosas
y otras más fáciles, pero nunca está de más tener conocimientos ampliados sobre temas específicos como este.
¿Qué he aprendido?
Con cada actividad una cosa diferente. Con las primeras preguntas, he aprendido a diferenciar algunas placas y a
entender el porqué de los terremotos y volcanes. En el vídeo del volcán he reconocido sus partes y he entendido
cómo funciona una erupción. En el compara y contrasta que algunos de los procesos más sencillos y caseros son los
que más se llegan a asemejar a los procesos naturas, y en el vídeo de el tsunami de Japón a reconocer y valorar el
papel que corren las personas que anuncian mensajes tan aterradores como el del tsunami y a comprender a la
gente que lo sufre.
Si tuviera que repetirlo, ¿cómo lo haría?
No estoy descontenta con las actividades realizadas, por eso lo haría de una forma similar, lo único que no lo dejaría
tanto, ya que luego no te da a penas tempo para realizar el trabajo tal y como quieres que quede presentado.
Me ha parecido una forma de aprender distinta y divertida, lleva bastante tiempo prepararla pero merece la pena,
ya que ves tu trabajo y esfuerzo reflejados.
TRABAJO REALIZADO POR:
Tania Puente Fernández
Preguntas word

Más contenido relacionado

DOCX
Preguntas word
DOCX
8bciencias naturales luisa
PDF
Ensayo de sismos
PDF
Pl an lector ciclo de las rocas
DOCX
Colegiodebachilleresdelestadodebajacalifornia cuadro de rocas
PDF
¿Riesgo de un gran sismo en Lima?
PPTX
DOCX
Niko
Preguntas word
8bciencias naturales luisa
Ensayo de sismos
Pl an lector ciclo de las rocas
Colegiodebachilleresdelestadodebajacalifornia cuadro de rocas
¿Riesgo de un gran sismo en Lima?
Niko

Destacado (20)

PPT
La celula y los organismos mas sencillos
PDF
Reglamento de investigación epg 2013
PPTX
Redes sociales
PPTX
La web 2.0
PDF
Unidad1 actividad2
PPTX
Accidente cerebro vascular
PPTX
Netiqueta tiana santamaria 11 02
PDF
Edad media (cristian yuky )
PPT
Evaluacion de la mision
PDF
Google Apps for Travel
PPTX
Librosmasvendidos
PPS
Consolidacion trabajo final_40
PPTX
Credit card
PPT
La paradoja
PPTX
Estandar competencia e indicadores de desempeño del 2do periodo
PPT
Televisión educativa edilia
PPTX
Librosmasvendidos
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
PPS
Puedes llamarme
La celula y los organismos mas sencillos
Reglamento de investigación epg 2013
Redes sociales
La web 2.0
Unidad1 actividad2
Accidente cerebro vascular
Netiqueta tiana santamaria 11 02
Edad media (cristian yuky )
Evaluacion de la mision
Google Apps for Travel
Librosmasvendidos
Consolidacion trabajo final_40
Credit card
La paradoja
Estandar competencia e indicadores de desempeño del 2do periodo
Televisión educativa edilia
Librosmasvendidos
Importancia de los valores para una convivencia social
Puedes llamarme
Publicidad

Similar a Preguntas word (20)

DOCX
Volcanes
DOCX
Preguntas word
DOCX
volcanes
DOC
Presentacion informe
DOCX
PROYECTO CINTURÓN DE FUEGO: compara y contrasta
DOCX
TECTÓNICAS DE PLACAS
DOC
TECTÓNICAS DE PLACAS
DOCX
Tema 9. actividades
PDF
Cuaderno de Trabajo - 4 y 5 Secundaria
PDF
Temas de sismos
PPT
GUÍA PLACAS TECTONICAS 7°A.ppt
PDF
Actividades de repaso por unidades 1
PDF
San andres
PPTX
Fenómenos de la tierra en la Litósfera
DOCX
Los terremotos ppts
DOCX
Heredia Trabajo Final CONAE
PDF
4.-Ciencias-Naturales-Guía.pdf
DOCX
Tema 3 presentaciones ciencias naturales kristina
PPTX
Física y medio ambiente
PDF
Volcanes
Preguntas word
volcanes
Presentacion informe
PROYECTO CINTURÓN DE FUEGO: compara y contrasta
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
Tema 9. actividades
Cuaderno de Trabajo - 4 y 5 Secundaria
Temas de sismos
GUÍA PLACAS TECTONICAS 7°A.ppt
Actividades de repaso por unidades 1
San andres
Fenómenos de la tierra en la Litósfera
Los terremotos ppts
Heredia Trabajo Final CONAE
4.-Ciencias-Naturales-Guía.pdf
Tema 3 presentaciones ciencias naturales kristina
Física y medio ambiente
Publicidad

Más de taniapuentee (20)

DOC
Primer Proyecto Tecnológico: Arreglo De Una Carroza
DOCX
Videos volcanes
DOCX
Videos volcanes
DOC
Compara y contrasta
PPT
Natu tema 10
PPT
Natu tema 10
DOC
Glosario tema 10
PPT
Volcanes en erupción
DOC
Glosario tema 9 volcanes
DOC
Glosario))
PPT
Presentacion del suelo, tema 8
PPT
Diversidad de ecosistemas
DOC
Glosario tema 7
PPT
Presentacion naturales tema 6
DOC
Glosario tema 6 natu
DOC
Glosario
DOC
Glosario
DOC
Glosario
PPT
Presentación1
PPT
La materia, la base del universo
Primer Proyecto Tecnológico: Arreglo De Una Carroza
Videos volcanes
Videos volcanes
Compara y contrasta
Natu tema 10
Natu tema 10
Glosario tema 10
Volcanes en erupción
Glosario tema 9 volcanes
Glosario))
Presentacion del suelo, tema 8
Diversidad de ecosistemas
Glosario tema 7
Presentacion naturales tema 6
Glosario tema 6 natu
Glosario
Glosario
Glosario
Presentación1
La materia, la base del universo

Preguntas word

  • 1. Preguntas A) ¿Qué placas crees que están implicadas en este suceso? La placa de Nazca y la Suramericana. B) ¿Qué tipo de límite hay entre ellas, y cuál es su movimiento relativo? Límite convergente, ya que cada una va en una dirección y chocan por lo que hay terremotos. Estas 2 placas convergen a un ritmo de unos 68 mm/año. Su movimiento ha sido irregular durante los últimos años. Además la placa nazca es la principal causante de los terremotos en esta zona. c) ¿Las consecuencias en Chile hubieran sido las mismas en Japón? ¿Por qué? Hubieran sido parecidas porque ocurre lo mismo que en chile, la placa Pacífica y la placa Euroasiática chocan porque la Pacífica va hacia la izquierda, y la Euroasiática empuja hacia la derecha dando lugar a fuertes terremotos pero con la diferencia de que en Japón las construcciones están más preparadas para soportar los movimientos sísmicos que en Chile, ya que en Japón estos sucesos son más frecuentes y los habitantes están más preparados.
  • 2. Compara y contrasta ¿En que se parecen? ¿En qué se diferencian? CON RESPECTO A... Proceso artificial proceso Proceso natural Podemos controlarla Control de temperatura No podemos controlarla Interior de la Tierra, manto Fuente de calor Vitrocerámica A penas existe Presión Existe en exceso Una imagen representa un proceso artificial y la otra natural. En la cazuela con chocolate podemos controlar la temperatura a la que será sometido pero en la corteza terrestre no. El calor del magma procede del interior de la tierra y el de la cazuela procede de la vitrocerámica. Existe una gran presión entre 2 placas mientras que la galleta va flotando y no ejerce presión alguna. Irradian calor Los materiales que los forman están a altas temperaturas por lo que sus materiales están fundidos. Los 2 objetos (galleta y placas) se mueven por corrientes de convección. En caso de que habría 2 galletas o dos placas (que las hay) chocarían dando lugar a terremotos y volcanes. El magma, al enfriarse se transforma en material sólido, así como el chocolate puede enfriarse formando una especie de corteza y la galleta sería un continente. Se acumulan gases.
  • 3. CONCLUSION Los dos procesos que representan las fotos, como hemos visto antes, tienen cosas en común, pero también cosas que las diferencia, además cosas muy lógicas y que se ven a simple vista. La que mejor sabemos reconocer es que una foto representa un proceso totalmente natural y la otra artificial. REFLEXIÓN ¿Qué he hecho? He hecho un proyecto de un tema del cual ya habíamos hecho examen, por lo que ya entendíamos de qué iba, pero hemos ampliado información, teniendo ahora más conocimientos sobre dicho tema. ¿Cómo lo he hecho? Lo he realizado a partir de actividades, las cuales no tenía nada que ver entre sí, algunas manuales, otras aplicas, otras de comparar, algunas de trabajo individual, otras colectivas, unas más divertidas que otras, unas más costosas y otras más fáciles, pero nunca está de más tener conocimientos ampliados sobre temas específicos como este. ¿Qué he aprendido? Con cada actividad una cosa diferente. Con las primeras preguntas, he aprendido a diferenciar algunas placas y a entender el porqué de los terremotos y volcanes. En el vídeo del volcán he reconocido sus partes y he entendido cómo funciona una erupción. En el compara y contrasta que algunos de los procesos más sencillos y caseros son los que más se llegan a asemejar a los procesos naturas, y en el vídeo de el tsunami de Japón a reconocer y valorar el papel que corren las personas que anuncian mensajes tan aterradores como el del tsunami y a comprender a la gente que lo sufre. Si tuviera que repetirlo, ¿cómo lo haría? No estoy descontenta con las actividades realizadas, por eso lo haría de una forma similar, lo único que no lo dejaría tanto, ya que luego no te da a penas tempo para realizar el trabajo tal y como quieres que quede presentado. Me ha parecido una forma de aprender distinta y divertida, lleva bastante tiempo prepararla pero merece la pena, ya que ves tu trabajo y esfuerzo reflejados. TRABAJO REALIZADO POR: Tania Puente Fernández