PREPARACIÓN DE ENSAYOS
Las siguientes son algunas recomendaciones, derivadas de la observación de la buena práctica,
para la preparación de ensayos. No pueden dirigirse al escritor profesional, ni al experimentado
investigador, quienes, por un lado pueden crear sus propias estrategias y, por otro, tienen
necesidades muy particulares. Se dedican, pues. Al estudiante que debe preparar ensayos para
efectos de evaluación, y tal vez, al que quiera explorar las posibilidades del género para
comunicar de manera diferente sus contenidos.
1. Establecimiento de la intención
En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de su propósito .
Este requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; también
ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel, los recursos por aplicar, etc. Es muy
corriente que el escritor deslice en los primeros párrafos de su escrito la intención:
Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes rasgos la labor de los físicos
que corresponde a la meditación pura del investigador (A. Einstein 1943)
Las páginas que aparecen a continuación y que proponemos como una introducción a la
pedagogía del oprimido son el resultado de nuestras observaciones en estos tres años de exilio.
(P. Freire 197).
Este libro trata del tema centras de nuestros tiempos: de la dominación y la liberación de los
hombres y de los pueblos. Que es también el tema radical de la existencia humana, y por eso,
una idea básica de a historia del hombre. (S. Salazar B. 1977)
En los textos másbreves, ensayos periodísticos o de carácter másliterario, no es tan frecuente
que la intención se haga explícita. No obstante es imprescindible que quien se dispone a
preparar uno lo haga como primer paso.
2. Investigación bibliográfica
Un segundo paso en el proceso de producción de un ensayo es investigar los contenidos que se
desea desarrollar. La bibliografía es la base de esta labor. El objetivo es ampliar criterio,
contrastar con posiciones ajenas, conocer los antecedentes de la discusión al respecto. No
obstante, no se busca una fundamentación de los criterios; al respecto señala José Luis Gómez
(1976):
El verdadero ensayista, por ejemplo, sólo en ocasiones muy especiales hará uso de notas al pie
de la página, y esto nos lleva al meollo de nuestro tema: las citas, numerosas en los ensayos,
tienen valor por sí mismas en relación con lo que el ensayista nos está comunicando: importa
destacar que alguien creó una idea, representada en la cita, pero el "quién" y el "dónde" carecen
en realidad de valor. No son las citas importantes porque fulano o mengano las dijo, sino por su
propia eficacia. Y el hecho de señalarlas como citas es sólo con el propósito de indicar que no
son de propia cosecha, sino que forman parte del fondo cultural que se trata de revisar.
Las ideas derivadas de la bibliografía pueden ser muy importantes pero es necesario que lo sean
aún máslas del propio ensayista. Por tanto, la revisión que se haga debe realizarse en función
de un planteamiento base e ir incorporando, para ilustrar, contrastar o comparar, las ideas de
otros autores.
3. Elaboración del diseño
En literatura se denomina diseño a la disposición que el autor decide darle a la
información del texto. Es realmente el producto de su creatividad. Diseño del ensayo podría
ser, por ejemplo, la decisión de empezar por un planteamiento general para incluir,
posteriormente, los argumentos; presentar detallados antecedentes y pasar luego a una rápida
resolución: desarrollar, una por una las partes del planteamiento; etc.
La forma en que el escritor disponga sus ideas en el texto puede ser muy personal. Por tal razón
podría resultar innecesaria para muchas personas una sugerencia al respecto. No obstante, para
efectos didácticos, es posible proponer una guía.
Esta guía puede derivarse de la forma de organización del discurso clásico, manifestación por
excelencia del afánpersuasivo del lenguaje, así como del periodismo moderno, expresión por
parte del sentido práctico contemporáneo. La siguiente es una estructura aplicable al ensayo.
Motivación . Ningún discurso sería escuchado ni material escrito alguno leído, si su receptor no
tuviera motivación. La oratoria clásica perpetuaba la necesidad de preparar el alma del auditorio
y ganarse su benevolencia en una sección inicial que llevaba el nombre de exordio. El
periodismo moderno propone hacer una entrada llamativa, que capte el interés. El ensayo puede
aprovecharse de esos consejos. Véanse algunos ejemplos:
La lluvia que refresca y humedece la tierra y el sol que la calienta y seca, contribuyen por igual al
mantenimiento de la vida. Los grandes espíritus, ya sean optimistas o atormentados, por más
que sean opuestos, forman un complejo cuyo conocimiento es tan útil al desarrollo intelectual de
los que los suceden, como son útiles a la vida el agua y el son. (C. Picado T. "Pasteur y
Metchnikoff").
Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa
se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y
Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes. (Marx y Engels. "El manifiesto
comunista")
Me invitaron a la playa. Acepté con gusto. Había acabado el curso escolar cansado y sentía la
necesidad de descanso. Para mi este consiste en hacer lo contrario que cuando "trabajo",
compré veinte novelas policiacas y salí a la playa. (C. Láscaris. "Pesca con siesta")
Con gran frecuencia, el papel de captar la atención del lector se realiza por medio de una cita
textual. Esto es lo que se denomina un epígrafe, y se ubica, resaltado, en la parte superior del
escrito, después del título.
Proposición . En el discurso clásico esta es una breve mención de la tesis general que se
pretende impulsar. Ese recurso suele presentarse en los primeros párrafos del ensayo. Los
siguientes son algunos ejemplos:
Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no son logros del
presente, sino que se apoyan en el conocimiento de los hechos pasados; y que el conocimiento
es una progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido transmitidos a través de las
épocas. (J. Jaramillo. La aventura humana).
Cabe advertir, por otra parte que el ensayo tiende a evidenciar el papel decisivo que, a la par de
los factores de cambio endógenos, han jugado los exógenos como resultado de la rápida
inserción del país en el mercado internacional, a partir de la década de 1840. (J.L. Vega. "Etapas
y procesos de la evolución sociopolítica de Costa Rica")
Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para conducir
bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío. (R.
Descartes. El discurso del método)
División. Un procedimiento que en el discurso y en el texto relativamente extenso ayuda mucho,
es enumerar los asuntos que se tratarán. Considérense algunos ejemplos:
Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios. Luego vienen tres grandes
"cuestiones" relacionadas con la pobreza. Por su orden: La cuestión internacional, que señala el
reparto indebido del Producto Mundial; la Cuestión Social, que se ocupa de la mala distribución
del Producto Nacional; la Cuestión Económica, que indica errores y sugiere remedios, en los
mecanismos de la producción contemporánea. Finalmente aparece una Conclusión, que
pretende dar sentido al esfuerzo económico del hombre. (J, Figueres. La pobreza de las
naciones)
Trata de mis recuerdos de niñez: del paisaje, de cosas y gentes del antaño orotinense y de mi
juventud en San José de Costa Rica. Presenta cierta intimidad, como toda remembranza. Hay
en él la colaboración del tú; en otras palabras, de muchos otros. (L. Ferrero. Árbol de recuerdos).
La división o mención de los puntos por tratar predispone a la comprensión y permite seguir el
hilo expositivo.
Desarrollo. Cada uno de los puntos propuestos para el ensayo se desarrollaráen el orden que
convenga. Por ejemplo, en el ensayo "La isla que somos" I. F. Azofeifa (1979) incluye tres
grandes componentes: la geografía costarricense, el carácter nacional, el proceso histórico.
Recapitulación . Debe disponerse un espacio para repasar los aspectos fundamentales del
desarrollo del ensayo. Esto puede hacerse dentro de un apartado que se llame "conclusión" o
no, pero debe estar al final del trabajo con el fin de atar los cabos sueltos. Véanse algunas
recapitulaciones:
Sean estas notas tan aburridas sólo para recordar que muy a nuestra manera, pero que siempre,
tuvimos carnaval si carnaval es hacer loco para tranquilizar la carne, la diferencia con los
europeos no está en la ausencia del antifaz. La verdadera diferencia es que ellos después de
sus excesos "se borraban los pecados" pintarrajeándose en la frente una cruz con ceniza para,
piadosos, comenzar la Semana Santa. (M.A: Jiménez 1979).
En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se desvanezcan
y desaparezcan de nuestra región del universo. Las partículas parten hacia pequeños universos
que se separan del nuestro.
Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirvan gran cosa para
los viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de predecir menos de lo
que esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría unificada completa (...) en los
últimos años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo
que nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido
en un campo muy interesante de investigación. (Stephen Hawking 1994)
4. Elaboración del esquema
Una vez establecido el diseño, valga decir que la forma de organización general del ensayo, es
conveniente preparar un esquema de redacción.
Bajo cada uno de los grandes asuntos (motivación, proposición, división, desarrollo,
recapitulación) pueden irse apuntando las ideas que allí se considerarán. De paso, cabe estudiar
la posibilidad de introducir algún tipo de subdivisión del escrito mediante títulos. No obstante, en
los textos relativamente breves no se suele incluir ningún tipo de separaciones.
Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algún tipo de ordenamiento de las ideas:
presentarlas cronológicamente, en orden causa-efecto, de manera comparativa, etc. Estos
criterios se tratan con mayor amplitud en la sección "Técnica textual del ensayo".
El esquema es una herramienta imprescindible para la generación de un texto amplio. El tiempo
invertido en su perfeccionamiento y desarrollo se va a recuperar con creces en el proceso de
redacción.
5. Redacción
Con base en el esquema preparado y todas las felices improvisaciones que surjan, se inicia la
redacción. Lo normal es que se requieran varios borradores sucesivos. El resultado, de acuerdo
con un generalizado precepto de redacción, puede guardarse algunos días entre una versión y
otra.
No es de extrañar que resulte necesario hacer grandes correcciones, modificaciones del orden,
supresiones, ampliaciones, etc. Conviene aceptarlas con resignación y estar en capacidad de
renunciar a amplios fragmentos otrora considerados perfectos, o tener que redactar nuevo
material para ampliar un asunto.
A continuación se tratan algunos recursos específicos de redacción.
5.1. Ordenes de la información
El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. En los escritos de carácter
práctico, los órdenes máscorrientes en el ensayo son tres: cronológico, causa-efecto,
comparativo.
Se denomina orden cronológico al que permite distribuir la información según el criterio del
tiempo. Esta forma de organizar la información domina la referencia de hechos históricos, los
procesos de elaboración o transformación de productos, etc. Analícese un ejemplo:
En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los frutos naturales del mar
y de la tierra. No había nacido el derecho de propiedad. Solo existía el instinto de la cueva
propia. /Cuando los productos gratuitos escasearon, el hombre trabajó. Sembró y cosechó para
si mismo y para su familia. Nació la agricultura, Nació la propiedad. / Pronto el cazador tuvo más
carne de la que podía comer, y el agricultor más legumbres de las que necesitaba. Vino el
trueque. Vino la dependencia en otros. / Con el tiempo, el hombre primitivo se dedicó a producir
más y más verduras, o más y más carne de caza. Cambiaba sus productos por granos de caco y
con los granos compraba pieles finas, flechas y ornamentos almacenados por alguien que a su
vez los obtenía de diversos productos. Se había establecido el comercio. (J. Figueres 1973)
El orden cronológico se caracteriza por una serie de nexos que ayudan a reforzarlo:
inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato, después, con posterioridad, con
anterioridad, al principio, seguimiento, al final.
Por otra parte, lleva el nombre de orden comparativo el procedimiento de relacionar la
información según semejanzas y diferencias. Es una manifestación típica de todos los
razonamientos de contraste. El siguiente es un ejemplo:
Desconfiado y astuto como un montañés: cortés pero tímido; trabajador sin constancia,
buscando el provecho fácil de su esfuerzo; campesino egoísta, pero bondadoso, cazurro
siempre, vive aquí un pueblo que no ha sido ni miserable ni inmensamente rico; ni guerrero ni
sumiso; ni servil, ni rebelde; independiente sin guerra de independencia; liberado del coloniaje
español por virtud de un oficio llegado de Guatemala un día de octubre de 1821, en que se le
hacía saber que desde el 15 de setiembre ... en suma, un pueblo sin sentido trágico de la
existencia. Un pueblo sin héroes, y que si alcanza a tenerlos, los destruye o los olvida, que es
otro modo de destruir. (I: F. Azofeifa 1979).
El orden comparativo se refuerza en el texto por medio de enlaces como los siguientes: por otra
parte, másbien, contrariamente, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposición, en
cambio, etc.
Por otra parte, se llama causa- efecto una manera de ordenar un texto en el que se mencionan
las razones y las consecuencias de una situación. Véase un ejemplo:
El hombre, en la actualidad, no está en cierto modo ya sometido a esta selección. Por ello, la
selección natural no podrá impedir en el futuro la acumulación de trastornos hereditarios, pues el
ser humano está interviniendo en este aspecto y dando supervivencia a seres que en otro
tiempo no tendrían oportunidad de sobrevivir y reproducirse y que en términos genéticos se
podrían considerar taras hereditarias. Esto podría significar para el ser humano que la herencia
se fuera empeorando con los años, al no ser eliminados los seres con mutaciones negativas, ya
que estas continuarán presentándose en nuestros elementos hereditarios y la recombinación de
genes enfermos podría generar en un futuro lejano una civilización mucho menos sana. (J.
Jaramillo 1992).
El orden causa-efecto se evidencia, entre otros, por medio de los siguientes enlaces: por tanto,
en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello.
El uso de enlaces en la redacción ayuda a ilustrar mejor las relaciones entre las ideas; no
obstante, es necesario tratar con mesura este recurso para no recargar el texto.
5.2. Recursos retóricos
La retórica es la técnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o
conmover. Se le asocia generalmente con la oratoria, por ser este arte pionero en la
preocupación de utilizar todos los medios posibles para lograr su efecto persuasivo. El ensayo,
por ser una forma de literatura en la que sobresale el afánde convencer, tiene a la retórica como
uno de sus medios principales.
Los recursos retóricos se clasifican dos grandes campos:
Figuras de dicción y Figuras de significación
Las figuras de dicción, por adornar el texto en su nivel fónico o sea su sonido, tienen papel
fundamental en la poesía. En cambio, las figuras de significación, que son las que permiten
resaltar una idea, aunque desempeñan importante papel en los otros géneros literarios, poseen
participación especial en el ensayo. A continuación se tratan algunas de estas figuras que
pueden aplicarse en el ensayo.
Sentencia. Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda.
Sin embargo, la producción y la guerra pueden ser fuentes de frustración. Hasta los más nobles
corceles, espoleados en exceso, se desbocan y se desbandan, si no se aplica a tiempo el freno
de otro de la cultura. (J. Figueres).
Gradación . Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente.
Verbo, Logos, Palabra, diversas expresiones de un mismo y grandioso instrumento mediante el
cual el hombre no solo se sitúa en el Mundo y el Universo, sino que se hace de ellos su hogar.
(L. Zea)
Paradoja. Reúne ideas al parecer contradictorias para poner másde relieve la profundidad del
pensamiento.
El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien
provisto de él, que aun aquellos que son más difíciles de contentar en todo lo demás, no
acostumbran a desear más del que tienen. (R. Descartes)
Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras para que resalte más
la idea principal.
De altar se ha de tomar la patria para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos
sobre ella. (J. Martí)
Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora.
¿Hasta cuándo respetarán esos sectores en Costa Rica el ordenamiento constitucional, sobre
todo si continúan deteriorándose, más y más, velozmente, los índices del nivel de vida, se
desata la inflación y siguen sin solución real los problemas del subdesarrollo? (J.L. Vega)
Hipérbole . Exagera una verdad para inculcarla con másfuerza.
Másque un poeta único. Ezra Pound parece un grupo de poetas de escuelas diferentes. (J.
Coronel U)
Prosopopeya. Da vida a los seres inanimados.
Costa Rica está situada en una zona en que el Istmo centroamericano se adelgaza más y más
descendiendo hacia la cintura del continente donde el Canal de Panamá muestra su herida
abierta. (I. F. Azofeifa.
En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena justificación. Es necesario
que estén al servicio de las ideas fundamentales que se quieren impulsar.
5.3. Estilo del ensayo
El ensayo es un género moderno. Es por tanto un producto en el que se refleja el sentido práctico
contemporáneo. En consecuencia, su lenguaje debe ser directo pero sin perder elegancia; su
forma demanda sencillez aunque con cuidado de la rigurosidad; su contenido exige información
precisa, pero rechaza el detallismo superficial.
El ensayista dirálo que tenga que decir y callarálo innecesario. Planearámeticulosamente su
planteamiento y lo expresaráen el mínimo de palabras posible.
Le corresponderágarantizar su escrito contra la retórica innecesaria, la vaguedad, la repetición,
la inconsistencia. Con ese fin debe planear, Investigar, ejecutar y revisar su producto.
En tiempos ya no tan modernos, Santiago Ramón y Cajal (1896) describen el estilo de los
trabajos científicos:
En síntesis, el estilo de nuestro trabajo será genuinamente didáctico, sobrio, sencillo, sin
afectación, y sin acusar otras preocupaciones que orden y claridad.
© Fundación CIENTEC 2006
página actualizada el 24 de abril, 2006
www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html
Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras para que resalte más
la idea principal.
De altar se ha de tomar la patria para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos
sobre ella. (J. Martí)
Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora.
¿Hasta cuándo respetarán esos sectores en Costa Rica el ordenamiento constitucional, sobre
todo si continúan deteriorándose, más y más, velozmente, los índices del nivel de vida, se
desata la inflación y siguen sin solución real los problemas del subdesarrollo? (J.L. Vega)
Hipérbole . Exagera una verdad para inculcarla con másfuerza.
Másque un poeta único. Ezra Pound parece un grupo de poetas de escuelas diferentes. (J.
Coronel U)
Prosopopeya. Da vida a los seres inanimados.
Costa Rica está situada en una zona en que el Istmo centroamericano se adelgaza más y más
descendiendo hacia la cintura del continente donde el Canal de Panamá muestra su herida
abierta. (I. F. Azofeifa.
En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena justificación. Es necesario
que estén al servicio de las ideas fundamentales que se quieren impulsar.
5.3. Estilo del ensayo
El ensayo es un género moderno. Es por tanto un producto en el que se refleja el sentido práctico
contemporáneo. En consecuencia, su lenguaje debe ser directo pero sin perder elegancia; su
forma demanda sencillez aunque con cuidado de la rigurosidad; su contenido exige información
precisa, pero rechaza el detallismo superficial.
El ensayista dirálo que tenga que decir y callarálo innecesario. Planearámeticulosamente su
planteamiento y lo expresaráen el mínimo de palabras posible.
Le corresponderágarantizar su escrito contra la retórica innecesaria, la vaguedad, la repetición,
la inconsistencia. Con ese fin debe planear, Investigar, ejecutar y revisar su producto.
En tiempos ya no tan modernos, Santiago Ramón y Cajal (1896) describen el estilo de los
trabajos científicos:
En síntesis, el estilo de nuestro trabajo será genuinamente didáctico, sobrio, sencillo, sin
afectación, y sin acusar otras preocupaciones que orden y claridad.
© Fundación CIENTEC 2006
página actualizada el 24 de abril, 2006
www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html

Más contenido relacionado

DOCX
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
DOC
Análisis de un ejemplo de ensayo
PPS
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
DOC
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
PPTX
Guía para APA (Citas y Referencias)
PPTX
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
DOCX
Antecedentes de la investigación
PPTX
Investigación cuantitativa
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Análisis de un ejemplo de ensayo
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Guía para APA (Citas y Referencias)
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Antecedentes de la investigación
Investigación cuantitativa

La actualidad más candente (20)

DOCX
Modelo de tesina
DOC
Informe de investigación
DOCX
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
PDF
Metodologia de la investigacion guillermo briones
DOCX
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
PPTX
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
DOCX
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
DOCX
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
PDF
Ensayo argumentativo
PDF
Ejemplo de ensayo filosófico
PPT
Normas APA
PDF
Normas APA 7ma Edición
DOCX
Introduccion al proceso de investigacion
PPTX
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
PPS
Documentos académicos
PDF
Conclusiones plagio
DOCX
Realidad problemática y antecedentes
PPTX
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
PDF
Introduccion ejemplo
PPTX
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Modelo de tesina
Informe de investigación
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Metodologia de la investigacion guillermo briones
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Ensayo argumentativo
Ejemplo de ensayo filosófico
Normas APA
Normas APA 7ma Edición
Introduccion al proceso de investigacion
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
Documentos académicos
Conclusiones plagio
Realidad problemática y antecedentes
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Introduccion ejemplo
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Publicidad

Similar a Preparacion de ensayos (20)

DOC
Como escribir un buen ensayo
PPSX
El ensayo como género discursivo
PDF
Sobre la escritura en el ámbito académico .pdf
PDF
Pautas Para Escribir Ensayo
PDF
Foucault que es la ilustracion
 
PDF
Citadme diciendo que me han citado mal
DOCX
Qué es un ensayo
PPT
1. El ensayo y su discurso hermenéutico complejo.ppt
PDF
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
PPTX
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
DOC
Proyecto monográfico
DOCX
Ensayo
PPT
El ensayo como búsqueda y creación
PPTX
El arte de escribir (1).pptx
PDF
Gu a para_escribir_ensayos_carlos_s_nchez_lozano.
PDF
Foucault la verdad y las formas juridicas
Como escribir un buen ensayo
El ensayo como género discursivo
Sobre la escritura en el ámbito académico .pdf
Pautas Para Escribir Ensayo
Foucault que es la ilustracion
 
Citadme diciendo que me han citado mal
Qué es un ensayo
1. El ensayo y su discurso hermenéutico complejo.ppt
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
Proyecto monográfico
Ensayo
El ensayo como búsqueda y creación
El arte de escribir (1).pptx
Gu a para_escribir_ensayos_carlos_s_nchez_lozano.
Foucault la verdad y las formas juridicas
Publicidad

Más de RandyRBR Beato Rodriguez (8)

DOCX
Variantes del Español Dominicano
DOCX
éTica y mundo tecnologico
DOCX
En el principio creó Dios
PPTX
Compresión como valor
PDF
Cuaderno de trabajo de precalculo individual
DOCX
Abraham maslow
PDF
Normalizacion IEC
PDF
Variantes del Español Dominicano
éTica y mundo tecnologico
En el principio creó Dios
Compresión como valor
Cuaderno de trabajo de precalculo individual
Abraham maslow
Normalizacion IEC

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Preparacion de ensayos

  • 1. PREPARACIÓN DE ENSAYOS Las siguientes son algunas recomendaciones, derivadas de la observación de la buena práctica, para la preparación de ensayos. No pueden dirigirse al escritor profesional, ni al experimentado investigador, quienes, por un lado pueden crear sus propias estrategias y, por otro, tienen necesidades muy particulares. Se dedican, pues. Al estudiante que debe preparar ensayos para efectos de evaluación, y tal vez, al que quiera explorar las posibilidades del género para comunicar de manera diferente sus contenidos. 1. Establecimiento de la intención En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de su propósito . Este requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; también ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel, los recursos por aplicar, etc. Es muy corriente que el escritor deslice en los primeros párrafos de su escrito la intención: Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes rasgos la labor de los físicos que corresponde a la meditación pura del investigador (A. Einstein 1943) Las páginas que aparecen a continuación y que proponemos como una introducción a la pedagogía del oprimido son el resultado de nuestras observaciones en estos tres años de exilio. (P. Freire 197). Este libro trata del tema centras de nuestros tiempos: de la dominación y la liberación de los hombres y de los pueblos. Que es también el tema radical de la existencia humana, y por eso, una idea básica de a historia del hombre. (S. Salazar B. 1977) En los textos másbreves, ensayos periodísticos o de carácter másliterario, no es tan frecuente que la intención se haga explícita. No obstante es imprescindible que quien se dispone a preparar uno lo haga como primer paso. 2. Investigación bibliográfica Un segundo paso en el proceso de producción de un ensayo es investigar los contenidos que se desea desarrollar. La bibliografía es la base de esta labor. El objetivo es ampliar criterio, contrastar con posiciones ajenas, conocer los antecedentes de la discusión al respecto. No obstante, no se busca una fundamentación de los criterios; al respecto señala José Luis Gómez (1976): El verdadero ensayista, por ejemplo, sólo en ocasiones muy especiales hará uso de notas al pie de la página, y esto nos lleva al meollo de nuestro tema: las citas, numerosas en los ensayos, tienen valor por sí mismas en relación con lo que el ensayista nos está comunicando: importa destacar que alguien creó una idea, representada en la cita, pero el "quién" y el "dónde" carecen en realidad de valor. No son las citas importantes porque fulano o mengano las dijo, sino por su propia eficacia. Y el hecho de señalarlas como citas es sólo con el propósito de indicar que no son de propia cosecha, sino que forman parte del fondo cultural que se trata de revisar. Las ideas derivadas de la bibliografía pueden ser muy importantes pero es necesario que lo sean aún máslas del propio ensayista. Por tanto, la revisión que se haga debe realizarse en función de un planteamiento base e ir incorporando, para ilustrar, contrastar o comparar, las ideas de otros autores. 3. Elaboración del diseño En literatura se denomina diseño a la disposición que el autor decide darle a la información del texto. Es realmente el producto de su creatividad. Diseño del ensayo podría ser, por ejemplo, la decisión de empezar por un planteamiento general para incluir,
  • 2. posteriormente, los argumentos; presentar detallados antecedentes y pasar luego a una rápida resolución: desarrollar, una por una las partes del planteamiento; etc. La forma en que el escritor disponga sus ideas en el texto puede ser muy personal. Por tal razón podría resultar innecesaria para muchas personas una sugerencia al respecto. No obstante, para efectos didácticos, es posible proponer una guía. Esta guía puede derivarse de la forma de organización del discurso clásico, manifestación por excelencia del afánpersuasivo del lenguaje, así como del periodismo moderno, expresión por parte del sentido práctico contemporáneo. La siguiente es una estructura aplicable al ensayo. Motivación . Ningún discurso sería escuchado ni material escrito alguno leído, si su receptor no tuviera motivación. La oratoria clásica perpetuaba la necesidad de preparar el alma del auditorio y ganarse su benevolencia en una sección inicial que llevaba el nombre de exordio. El periodismo moderno propone hacer una entrada llamativa, que capte el interés. El ensayo puede aprovecharse de esos consejos. Véanse algunos ejemplos: La lluvia que refresca y humedece la tierra y el sol que la calienta y seca, contribuyen por igual al mantenimiento de la vida. Los grandes espíritus, ya sean optimistas o atormentados, por más que sean opuestos, forman un complejo cuyo conocimiento es tan útil al desarrollo intelectual de los que los suceden, como son útiles a la vida el agua y el son. (C. Picado T. "Pasteur y Metchnikoff"). Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes. (Marx y Engels. "El manifiesto comunista") Me invitaron a la playa. Acepté con gusto. Había acabado el curso escolar cansado y sentía la necesidad de descanso. Para mi este consiste en hacer lo contrario que cuando "trabajo", compré veinte novelas policiacas y salí a la playa. (C. Láscaris. "Pesca con siesta") Con gran frecuencia, el papel de captar la atención del lector se realiza por medio de una cita textual. Esto es lo que se denomina un epígrafe, y se ubica, resaltado, en la parte superior del escrito, después del título. Proposición . En el discurso clásico esta es una breve mención de la tesis general que se pretende impulsar. Ese recurso suele presentarse en los primeros párrafos del ensayo. Los siguientes son algunos ejemplos: Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no son logros del presente, sino que se apoyan en el conocimiento de los hechos pasados; y que el conocimiento es una progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido transmitidos a través de las épocas. (J. Jaramillo. La aventura humana). Cabe advertir, por otra parte que el ensayo tiende a evidenciar el papel decisivo que, a la par de los factores de cambio endógenos, han jugado los exógenos como resultado de la rápida inserción del país en el mercado internacional, a partir de la década de 1840. (J.L. Vega. "Etapas y procesos de la evolución sociopolítica de Costa Rica") Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío. (R. Descartes. El discurso del método) División. Un procedimiento que en el discurso y en el texto relativamente extenso ayuda mucho, es enumerar los asuntos que se tratarán. Considérense algunos ejemplos:
  • 3. Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios. Luego vienen tres grandes "cuestiones" relacionadas con la pobreza. Por su orden: La cuestión internacional, que señala el reparto indebido del Producto Mundial; la Cuestión Social, que se ocupa de la mala distribución del Producto Nacional; la Cuestión Económica, que indica errores y sugiere remedios, en los mecanismos de la producción contemporánea. Finalmente aparece una Conclusión, que pretende dar sentido al esfuerzo económico del hombre. (J, Figueres. La pobreza de las naciones) Trata de mis recuerdos de niñez: del paisaje, de cosas y gentes del antaño orotinense y de mi juventud en San José de Costa Rica. Presenta cierta intimidad, como toda remembranza. Hay en él la colaboración del tú; en otras palabras, de muchos otros. (L. Ferrero. Árbol de recuerdos). La división o mención de los puntos por tratar predispone a la comprensión y permite seguir el hilo expositivo. Desarrollo. Cada uno de los puntos propuestos para el ensayo se desarrollaráen el orden que convenga. Por ejemplo, en el ensayo "La isla que somos" I. F. Azofeifa (1979) incluye tres grandes componentes: la geografía costarricense, el carácter nacional, el proceso histórico. Recapitulación . Debe disponerse un espacio para repasar los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo. Esto puede hacerse dentro de un apartado que se llame "conclusión" o no, pero debe estar al final del trabajo con el fin de atar los cabos sueltos. Véanse algunas recapitulaciones: Sean estas notas tan aburridas sólo para recordar que muy a nuestra manera, pero que siempre, tuvimos carnaval si carnaval es hacer loco para tranquilizar la carne, la diferencia con los europeos no está en la ausencia del antifaz. La verdadera diferencia es que ellos después de sus excesos "se borraban los pecados" pintarrajeándose en la frente una cruz con ceniza para, piadosos, comenzar la Semana Santa. (M.A: Jiménez 1979). En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del universo. Las partículas parten hacia pequeños universos que se separan del nuestro. Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirvan gran cosa para los viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de predecir menos de lo que esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría unificada completa (...) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo que nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido en un campo muy interesante de investigación. (Stephen Hawking 1994) 4. Elaboración del esquema Una vez establecido el diseño, valga decir que la forma de organización general del ensayo, es conveniente preparar un esquema de redacción. Bajo cada uno de los grandes asuntos (motivación, proposición, división, desarrollo, recapitulación) pueden irse apuntando las ideas que allí se considerarán. De paso, cabe estudiar la posibilidad de introducir algún tipo de subdivisión del escrito mediante títulos. No obstante, en los textos relativamente breves no se suele incluir ningún tipo de separaciones. Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algún tipo de ordenamiento de las ideas: presentarlas cronológicamente, en orden causa-efecto, de manera comparativa, etc. Estos criterios se tratan con mayor amplitud en la sección "Técnica textual del ensayo".
  • 4. El esquema es una herramienta imprescindible para la generación de un texto amplio. El tiempo invertido en su perfeccionamiento y desarrollo se va a recuperar con creces en el proceso de redacción. 5. Redacción Con base en el esquema preparado y todas las felices improvisaciones que surjan, se inicia la redacción. Lo normal es que se requieran varios borradores sucesivos. El resultado, de acuerdo con un generalizado precepto de redacción, puede guardarse algunos días entre una versión y otra. No es de extrañar que resulte necesario hacer grandes correcciones, modificaciones del orden, supresiones, ampliaciones, etc. Conviene aceptarlas con resignación y estar en capacidad de renunciar a amplios fragmentos otrora considerados perfectos, o tener que redactar nuevo material para ampliar un asunto. A continuación se tratan algunos recursos específicos de redacción. 5.1. Ordenes de la información El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. En los escritos de carácter práctico, los órdenes máscorrientes en el ensayo son tres: cronológico, causa-efecto, comparativo. Se denomina orden cronológico al que permite distribuir la información según el criterio del tiempo. Esta forma de organizar la información domina la referencia de hechos históricos, los procesos de elaboración o transformación de productos, etc. Analícese un ejemplo: En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los frutos naturales del mar y de la tierra. No había nacido el derecho de propiedad. Solo existía el instinto de la cueva propia. /Cuando los productos gratuitos escasearon, el hombre trabajó. Sembró y cosechó para si mismo y para su familia. Nació la agricultura, Nació la propiedad. / Pronto el cazador tuvo más carne de la que podía comer, y el agricultor más legumbres de las que necesitaba. Vino el trueque. Vino la dependencia en otros. / Con el tiempo, el hombre primitivo se dedicó a producir más y más verduras, o más y más carne de caza. Cambiaba sus productos por granos de caco y con los granos compraba pieles finas, flechas y ornamentos almacenados por alguien que a su vez los obtenía de diversos productos. Se había establecido el comercio. (J. Figueres 1973) El orden cronológico se caracteriza por una serie de nexos que ayudan a reforzarlo: inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato, después, con posterioridad, con anterioridad, al principio, seguimiento, al final. Por otra parte, lleva el nombre de orden comparativo el procedimiento de relacionar la información según semejanzas y diferencias. Es una manifestación típica de todos los razonamientos de contraste. El siguiente es un ejemplo: Desconfiado y astuto como un montañés: cortés pero tímido; trabajador sin constancia, buscando el provecho fácil de su esfuerzo; campesino egoísta, pero bondadoso, cazurro siempre, vive aquí un pueblo que no ha sido ni miserable ni inmensamente rico; ni guerrero ni sumiso; ni servil, ni rebelde; independiente sin guerra de independencia; liberado del coloniaje español por virtud de un oficio llegado de Guatemala un día de octubre de 1821, en que se le hacía saber que desde el 15 de setiembre ... en suma, un pueblo sin sentido trágico de la existencia. Un pueblo sin héroes, y que si alcanza a tenerlos, los destruye o los olvida, que es otro modo de destruir. (I: F. Azofeifa 1979). El orden comparativo se refuerza en el texto por medio de enlaces como los siguientes: por otra parte, másbien, contrariamente, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposición, en cambio, etc.
  • 5. Por otra parte, se llama causa- efecto una manera de ordenar un texto en el que se mencionan las razones y las consecuencias de una situación. Véase un ejemplo: El hombre, en la actualidad, no está en cierto modo ya sometido a esta selección. Por ello, la selección natural no podrá impedir en el futuro la acumulación de trastornos hereditarios, pues el ser humano está interviniendo en este aspecto y dando supervivencia a seres que en otro tiempo no tendrían oportunidad de sobrevivir y reproducirse y que en términos genéticos se podrían considerar taras hereditarias. Esto podría significar para el ser humano que la herencia se fuera empeorando con los años, al no ser eliminados los seres con mutaciones negativas, ya que estas continuarán presentándose en nuestros elementos hereditarios y la recombinación de genes enfermos podría generar en un futuro lejano una civilización mucho menos sana. (J. Jaramillo 1992). El orden causa-efecto se evidencia, entre otros, por medio de los siguientes enlaces: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello. El uso de enlaces en la redacción ayuda a ilustrar mejor las relaciones entre las ideas; no obstante, es necesario tratar con mesura este recurso para no recargar el texto. 5.2. Recursos retóricos La retórica es la técnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se le asocia generalmente con la oratoria, por ser este arte pionero en la preocupación de utilizar todos los medios posibles para lograr su efecto persuasivo. El ensayo, por ser una forma de literatura en la que sobresale el afánde convencer, tiene a la retórica como uno de sus medios principales. Los recursos retóricos se clasifican dos grandes campos: Figuras de dicción y Figuras de significación Las figuras de dicción, por adornar el texto en su nivel fónico o sea su sonido, tienen papel fundamental en la poesía. En cambio, las figuras de significación, que son las que permiten resaltar una idea, aunque desempeñan importante papel en los otros géneros literarios, poseen participación especial en el ensayo. A continuación se tratan algunas de estas figuras que pueden aplicarse en el ensayo. Sentencia. Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda. Sin embargo, la producción y la guerra pueden ser fuentes de frustración. Hasta los más nobles corceles, espoleados en exceso, se desbocan y se desbandan, si no se aplica a tiempo el freno de otro de la cultura. (J. Figueres). Gradación . Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente. Verbo, Logos, Palabra, diversas expresiones de un mismo y grandioso instrumento mediante el cual el hombre no solo se sitúa en el Mundo y el Universo, sino que se hace de ellos su hogar. (L. Zea) Paradoja. Reúne ideas al parecer contradictorias para poner másde relieve la profundidad del pensamiento. El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien provisto de él, que aun aquellos que son más difíciles de contentar en todo lo demás, no acostumbran a desear más del que tienen. (R. Descartes)
  • 6. Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras para que resalte más la idea principal. De altar se ha de tomar la patria para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos sobre ella. (J. Martí) Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora. ¿Hasta cuándo respetarán esos sectores en Costa Rica el ordenamiento constitucional, sobre todo si continúan deteriorándose, más y más, velozmente, los índices del nivel de vida, se desata la inflación y siguen sin solución real los problemas del subdesarrollo? (J.L. Vega) Hipérbole . Exagera una verdad para inculcarla con másfuerza. Másque un poeta único. Ezra Pound parece un grupo de poetas de escuelas diferentes. (J. Coronel U) Prosopopeya. Da vida a los seres inanimados. Costa Rica está situada en una zona en que el Istmo centroamericano se adelgaza más y más descendiendo hacia la cintura del continente donde el Canal de Panamá muestra su herida abierta. (I. F. Azofeifa. En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena justificación. Es necesario que estén al servicio de las ideas fundamentales que se quieren impulsar. 5.3. Estilo del ensayo El ensayo es un género moderno. Es por tanto un producto en el que se refleja el sentido práctico contemporáneo. En consecuencia, su lenguaje debe ser directo pero sin perder elegancia; su forma demanda sencillez aunque con cuidado de la rigurosidad; su contenido exige información precisa, pero rechaza el detallismo superficial. El ensayista dirálo que tenga que decir y callarálo innecesario. Planearámeticulosamente su planteamiento y lo expresaráen el mínimo de palabras posible. Le corresponderágarantizar su escrito contra la retórica innecesaria, la vaguedad, la repetición, la inconsistencia. Con ese fin debe planear, Investigar, ejecutar y revisar su producto. En tiempos ya no tan modernos, Santiago Ramón y Cajal (1896) describen el estilo de los trabajos científicos: En síntesis, el estilo de nuestro trabajo será genuinamente didáctico, sobrio, sencillo, sin afectación, y sin acusar otras preocupaciones que orden y claridad. © Fundación CIENTEC 2006 página actualizada el 24 de abril, 2006 www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html
  • 7. Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras para que resalte más la idea principal. De altar se ha de tomar la patria para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos sobre ella. (J. Martí) Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora. ¿Hasta cuándo respetarán esos sectores en Costa Rica el ordenamiento constitucional, sobre todo si continúan deteriorándose, más y más, velozmente, los índices del nivel de vida, se desata la inflación y siguen sin solución real los problemas del subdesarrollo? (J.L. Vega) Hipérbole . Exagera una verdad para inculcarla con másfuerza. Másque un poeta único. Ezra Pound parece un grupo de poetas de escuelas diferentes. (J. Coronel U) Prosopopeya. Da vida a los seres inanimados. Costa Rica está situada en una zona en que el Istmo centroamericano se adelgaza más y más descendiendo hacia la cintura del continente donde el Canal de Panamá muestra su herida abierta. (I. F. Azofeifa. En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena justificación. Es necesario que estén al servicio de las ideas fundamentales que se quieren impulsar. 5.3. Estilo del ensayo El ensayo es un género moderno. Es por tanto un producto en el que se refleja el sentido práctico contemporáneo. En consecuencia, su lenguaje debe ser directo pero sin perder elegancia; su forma demanda sencillez aunque con cuidado de la rigurosidad; su contenido exige información precisa, pero rechaza el detallismo superficial. El ensayista dirálo que tenga que decir y callarálo innecesario. Planearámeticulosamente su planteamiento y lo expresaráen el mínimo de palabras posible. Le corresponderágarantizar su escrito contra la retórica innecesaria, la vaguedad, la repetición, la inconsistencia. Con ese fin debe planear, Investigar, ejecutar y revisar su producto. En tiempos ya no tan modernos, Santiago Ramón y Cajal (1896) describen el estilo de los trabajos científicos: En síntesis, el estilo de nuestro trabajo será genuinamente didáctico, sobrio, sencillo, sin afectación, y sin acusar otras preocupaciones que orden y claridad. © Fundación CIENTEC 2006 página actualizada el 24 de abril, 2006 www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html