Mariely Torres Rivera
 EDUC 617 Sec. 950
  26 de abril de 2012
Prof. Ernesto Maisonet
       La preparación física para los juegos de
    golpeo y fildeo depende de las actividades y
    destrezas de movimiento que propicien al
    desarrollo del niño, para lograr obtener una
    ejecución favorable para llegar a un resultado
    óptimo.
       Para que un músculo realice un trabajo,
    deberá contraerse deslizándose sus filamentos
    de miosina sobre la actina. El resultado de ello
    es el movimiento de las articulaciones. Esta
    energía necesaria para la actividad muscular se
    encuentra acumulada en forma de energía
    química en unos compuestos de fosfato, en el
    trifosfato de adenosina A T P .


                                  (Boyer,1997)
      El ATP almacenado en el músculo es
    limitado y solo suministraría energía durante
    1 ó 2 segundos antes de agotarse, para
    nuestros músculos este ATP es regenerado
    inmediatamente por tres posibles vías :

    1 .anaeróbica aláctica
    2 .anaeróbica láctica
    3. aeróbica

                                 (Boyer,1997)
 Se  utilizan los productos energéticos libres en
  el músculo, no produciéndose por tanto
  residuos de ácido láctico.
 Se utiliza en esfuerzos explosivos de
  intensidad máxima y en pruebas de velocidad
  de duración inferior a 20 segundos.
 La frecuencia cardíaca en este tipo de
  esfuerzos oscila alrededor de las 180 pp/mm
  si bien en ocasiones puede subir aún más.
 Los esfuerzos de este tipo de resistencia son
  aquellos en los que se utiliza la degradación del
  glucógeno en ausencia de oxígeno,
  produciéndose ácido láctico.
 Cuanto mayor es la intensidad del esfuerzo,
  mayor es el déficit de oxígeno y mayor será la
  producción de ácido láctico, lo que impide que
  siga descomponiéndose el glucógeno, por lo que
  o se reduce fuertemente la intensidad del
  esfuerzo.
 La frecuencia cardíaca suele situarse por encima
  de los 180 pp/mm llegando incluso a valores de
  200 pp/mm.
 Potencia=la   mayor fuerza que un músculo o
  grupo de músculos pueden ejercer en el
  plazo de tiempo más corto posible.
 Tipos de Potencia

       a)Potencia moderada de trabajo
       b)Potencia grande de trabajo
       c)Potencia máxima de trabajo
       d)Potencia submáxima de trabajo
Ej: salto largo sin carrera, salto vertical
      En los ejercicios de potencia moderada el
    trabajo puede realizarse más de 30 minutos ,
    donde el organismo se encuentra en un
    estado natural estable es decir su demanda
    oxigénica esta cubierta por completo en
    condiciones aeróbicas de trabajo) Ej:
    Carreras de más de 10km / Marchas de más
    de 5 km. El Remo, Ciclismo de ruta, en el
    Atletismo y la Natación en los eventos de
    medio fondo, de fondo y el Polo Acuático.
       Ejercicios de potencia grande con la cual
    el trabajo se realizará no más de 30 minutos
    en el organismo la deuda oxigénica esta
    parcialmente cubierta el trabajo físico es en
    condiciones anaeróbicas .Ej: Carreras de 2 /
    10 km Natación 500 /1500mts. Relevos.
      Ejercicios de potencia máxima en la que el
    trabajo puede ser realizado en un periodo de
    tiempo entre los 10 / 20 seg, durante el
    trabajo de potencia máxima el trabajo
    muscular transcurre en condiciones
    anaeróbicas totalmente. Ej: Carreras de 100 /
    200 / 4x100 Natación 25 / 50 / 100 mts.
    Atletismo y Natación en las áreas de saltos y
    lanzamientos, velocidad, la Halterofilia,
    Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Baloncesto,
    Esgrima, Judo, Lucha.
      Ejercicios de potencia en la que el trabajo
    puede realizarse dentro de un período de
    tiempo entre los 20 seg hasta los 5 /6 minutos
    donde el, organismo esta en condiciones
    anaeróbicas de trabajo, Ej: Carreras de 200 /.
    100 / 400 mts.
 Rapidez    de Reacción= La rapidez es la
  capacidad del hombre de realizar acciones
  motrices en el menor tiempo posible.
 Rapidez de traslación

      Es la capacidad que tiene el individuo de
  desplazarse de un lugar a otro utilizando el
  menor tiempo posible, ej: una persona es
  capaz de recorrer una distancia de 30 Mts. en
  4.6 segundos a su máxima potencia.
                               (Cadierno, 2001)
 La Rapidez de Reacción simple: la cual es
 cuando el individuo que realiza la acción
 conoce de antemano él estimulo, ejemplo:
 cuando el niño realiza una carrera y ya
 espera el sonido del pito durante la actividad.
 La Rapidez de Reacción Compleja: se
 produce cuando el individuo no conoce el
 estimulo que producirá durante la actividad
 física, esto se produce fundamentalmente en
 situaciones donde las actividades son muy
 cambiantes, como en los juegos y deportes
 ejemplo: Baloncesto, Voleibol, Tenis.
 Movimiento     es el cambio de posición con
  respeto a un punto.
 Desplazamiento es la diferencia de
  distancias entre dos puntos , el espacio
  recorrido desde el inicio hasta el final.
 Ejercicios de movimiento= movimiento
  laterales, direccionales. ej: corrido de bases,
  baloncesto, voleibol, tenis.
 Ejercicios de desplazamiento

       Carrera suave, hacia atrás, lateral,
  levantando talones, cambios de dirección.
 Capacidades  Perceptivas= es un proceso de
 recibir estímulos a través de la percepción
 interoceptiva, exteroceptiva o propioceptiva;
 procesarlos a través de los centros selectores
 y proceso de control en el cerebro y producir
 a su vez una respuesta motriz.
 6-8 años= destrezas control manipulativo,
 lanzar, atrapar, rodar, rebotar bolas de
 diferentes tamaños, pesos y texturas.
 Actividades rítmicas, bolsitas de granos,
 aros, varas, coordinación visomotriz,
 direcionalidad, bilateralidad y control motriz
 fino.
9  a 10 años= carreras, deportes con pelotas
  que viajan a alta velocidad, tenis y beisbol.
 11 a 12 años= ejercicios correctivos de
  fuerza, resistencia, equilibrio, control
  simétrico del cuerpo, gimnasia, yoga y
  aeróbicos.
 Ej: equilibrio en una pierna, caminar en viga,
  imitación de movimientos.
     Las capacidades coordinativas son
  determinadas por las funciones parciales de
  percepción y elaboración de informaciones,
  programación y anticipación, comparación de
  los parámetros ideales y reales del
  movimiento. (2 a 7 años)
 Coordinación Global: Primera fase del
  proceso de aprendizaje motor, donde se
  forman las estructuras básicas de un
  movimiento. Donde la fuerza, ritmo, fluidez
  y volumen de este son incorrectos e
  inadecuados.
                               (Boulch,1996)
 Coordinación   Fina: proceso del aprendizaje
  motor donde la fuerza, fluidez, y volumen son
  precisos y armónicos.
 Coordinación estática: equilibrio entre la acción
  de los grupos musculares antagonistas, la cual se
  establece en función del tono y permite la
  conservación voluntaria de las actitudes.
 Coordinación Dinámica: acción simultánea de
  grupos musculares diferentes en vista a la
  ejecución de movimientos voluntarios más o
  menos complejos.
 Coordinación Dinámica específica: Ajuste
  corporal que se realiza frente a demandas
  motrices que exigen el uso particular de algún
  segmento.
Preparacion fisica.ppt 2
 Atletismo      Etapa Inicial     Especialidad
       Velocidad    10-12                14-16
       Saltos       12-14                16-18
       Tiros        14-15                17-19
 Baloncesto        10-12                14-16
 Bádminton         10-12                14-16
 Balompié          10-12                14-16
 Béisbol           10-12                15-16
 Tenis de campo     7-8    11-13(F) 12-14(m)
 Voleibol          10-12                 15-16
* Edades sugeridas por las federaciones de estos deportes
+
                           Deporte Competitivo

                     Participación en Juegos

            Patrones Fundamentales

      Movilidad Básica

Estabilidad Básica
                     -
 Coordinación   entre cintura y pelvis.
 Solidaridad pelvis- tronco.
 Equilibrio dinámico.
 Percepción del objeto, del móvil y de los
  compañeros y adversarios.
 Cálculo de distancias.
 Adaptaciones al medio.
 Fuerza de contracción excéntrica del
  miembro inferior.
 Velocidad de ejecución segmentaria del
  miembro inferior.
 Resistencia ( tras muchas repeticiones)
 Fuerza explosiva
 Golpear bomba con mano
 Golpear bomba consecutivamente
 Golpear bola de playa
 Golpear bola de foam
 Golpear bola plástica
 Golpear bola de softball

        Se modifica a diferentes distancias y el
  fildeo debe ser por debajo del brazo a diferentes
  distancias y luego por encima del brazo en cada
  una de las diferentes actividades.
                                  (Santini,2000)
 Enresumen podemos decir, que las
 destrezas de ejecución son esenciales para el
 desarrollo del niño ya que en diferentes
 etapas de su edad necesita del refuerzo y el
 aprendizaje correcto para poder
 desenvolverse mejor en el futuro.
 Boyer,  Paul D. (E.U) Universidad de
  California. Los Angeles,1997.
 Le Boulch, J. La Educación Psicomotriz en la
  Escuela Primaria. Ed. Paidós. Barcelona.
  1997.
 Santini M.(2000) Teoría y Práctica en la
  educación física Elemental y Adaptada.
  Guaynabo: Editorial Movimiento.

Más contenido relacionado

PPT
Preparación física
PPT
PREPARACION FISICA
PPT
Fuerza en Baloncesto
PPT
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
PDF
Programación Del Entrenamiento De Fuerza
PDF
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
Preparación física
PREPARACION FISICA
Fuerza en Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
Programación Del Entrenamiento De Fuerza
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento

La actualidad más candente (20)

PPT
La fuerza y la velocidad
PDF
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble
PPT
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
PPTX
Capacidad biomotora. resistencia
PDF
Entrenament. la fuerza
PPT
Las capacidades físicas
DOC
Trabajo De Potencia
PPTX
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)
PPTX
Test y baremos de la fuerza
DOCX
Definicion de las capacidades fisicas
PPTX
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
PPT
Capacidades fisicas
PPTX
Principios de la periodización de la fuerza
PDF
Entrenamiento Deportes de Contacto (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
PPTX
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
PPTX
Técnica del Levantamiento de Pesas
PPTX
Power Point Educación Física Marcel Danielak
PPT
Tema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamiento
PPT
Cualidades fisicas básicas
PDF
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La fuerza y la velocidad
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
Capacidad biomotora. resistencia
Entrenament. la fuerza
Las capacidades físicas
Trabajo De Potencia
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)
Test y baremos de la fuerza
Definicion de las capacidades fisicas
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
Capacidades fisicas
Principios de la periodización de la fuerza
Entrenamiento Deportes de Contacto (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
Técnica del Levantamiento de Pesas
Power Point Educación Física Marcel Danielak
Tema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamiento
Cualidades fisicas básicas
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Publicidad

Similar a Preparacion fisica.ppt 2 (20)

PDF
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
PDF
Capacidades físicas básicas 1º eso
PDF
Ud condición fisica 1º bachillerato
PDF
Ud condición fisica 4º eso
PDF
Condición fisica 2º eso
PPTX
Teórica 1ºtrm. 1º eso cf+badm+orient
PPSX
tenis en evolucion`
PPTX
Loreidis garcias riesgos y seguro
DOC
Trabajo de educacion fisica
DOC
Trabajo de educacion fisica
DOC
Condición física. 2º eso
PPTX
Teórica 1ºtrm. 1º eso c.fisica+badminton+orientacion
PPTX
Capacidades y habilidades físicas
PPTX
Presentación 4 (1)
PPTX
resistencia aerobica y potencia anaerobica
ODP
La condicion fisica
PDF
Sistemas de entrenamiento completo
PPTX
Condición física y salud (1º ESO)
PPTX
Condición física
PPTX
Gesto deportivo
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades físicas básicas 1º eso
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 4º eso
Condición fisica 2º eso
Teórica 1ºtrm. 1º eso cf+badm+orient
tenis en evolucion`
Loreidis garcias riesgos y seguro
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
Condición física. 2º eso
Teórica 1ºtrm. 1º eso c.fisica+badminton+orientacion
Capacidades y habilidades físicas
Presentación 4 (1)
resistencia aerobica y potencia anaerobica
La condicion fisica
Sistemas de entrenamiento completo
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física
Gesto deportivo
Publicidad

Último (9)

PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PPTX
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping

Preparacion fisica.ppt 2

  • 1. Mariely Torres Rivera EDUC 617 Sec. 950 26 de abril de 2012 Prof. Ernesto Maisonet
  • 2. La preparación física para los juegos de golpeo y fildeo depende de las actividades y destrezas de movimiento que propicien al desarrollo del niño, para lograr obtener una ejecución favorable para llegar a un resultado óptimo.
  • 3. Para que un músculo realice un trabajo, deberá contraerse deslizándose sus filamentos de miosina sobre la actina. El resultado de ello es el movimiento de las articulaciones. Esta energía necesaria para la actividad muscular se encuentra acumulada en forma de energía química en unos compuestos de fosfato, en el trifosfato de adenosina A T P . (Boyer,1997)
  • 4. El ATP almacenado en el músculo es limitado y solo suministraría energía durante 1 ó 2 segundos antes de agotarse, para nuestros músculos este ATP es regenerado inmediatamente por tres posibles vías : 1 .anaeróbica aláctica 2 .anaeróbica láctica 3. aeróbica (Boyer,1997)
  • 5.  Se utilizan los productos energéticos libres en el músculo, no produciéndose por tanto residuos de ácido láctico.  Se utiliza en esfuerzos explosivos de intensidad máxima y en pruebas de velocidad de duración inferior a 20 segundos.  La frecuencia cardíaca en este tipo de esfuerzos oscila alrededor de las 180 pp/mm si bien en ocasiones puede subir aún más.
  • 6.  Los esfuerzos de este tipo de resistencia son aquellos en los que se utiliza la degradación del glucógeno en ausencia de oxígeno, produciéndose ácido láctico.  Cuanto mayor es la intensidad del esfuerzo, mayor es el déficit de oxígeno y mayor será la producción de ácido láctico, lo que impide que siga descomponiéndose el glucógeno, por lo que o se reduce fuertemente la intensidad del esfuerzo.  La frecuencia cardíaca suele situarse por encima de los 180 pp/mm llegando incluso a valores de 200 pp/mm.
  • 7.  Potencia=la mayor fuerza que un músculo o grupo de músculos pueden ejercer en el plazo de tiempo más corto posible.  Tipos de Potencia a)Potencia moderada de trabajo b)Potencia grande de trabajo c)Potencia máxima de trabajo d)Potencia submáxima de trabajo Ej: salto largo sin carrera, salto vertical
  • 8. En los ejercicios de potencia moderada el trabajo puede realizarse más de 30 minutos , donde el organismo se encuentra en un estado natural estable es decir su demanda oxigénica esta cubierta por completo en condiciones aeróbicas de trabajo) Ej: Carreras de más de 10km / Marchas de más de 5 km. El Remo, Ciclismo de ruta, en el Atletismo y la Natación en los eventos de medio fondo, de fondo y el Polo Acuático.
  • 9. Ejercicios de potencia grande con la cual el trabajo se realizará no más de 30 minutos en el organismo la deuda oxigénica esta parcialmente cubierta el trabajo físico es en condiciones anaeróbicas .Ej: Carreras de 2 / 10 km Natación 500 /1500mts. Relevos.
  • 10. Ejercicios de potencia máxima en la que el trabajo puede ser realizado en un periodo de tiempo entre los 10 / 20 seg, durante el trabajo de potencia máxima el trabajo muscular transcurre en condiciones anaeróbicas totalmente. Ej: Carreras de 100 / 200 / 4x100 Natación 25 / 50 / 100 mts. Atletismo y Natación en las áreas de saltos y lanzamientos, velocidad, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Baloncesto, Esgrima, Judo, Lucha.
  • 11. Ejercicios de potencia en la que el trabajo puede realizarse dentro de un período de tiempo entre los 20 seg hasta los 5 /6 minutos donde el, organismo esta en condiciones anaeróbicas de trabajo, Ej: Carreras de 200 /. 100 / 400 mts.
  • 12.  Rapidez de Reacción= La rapidez es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible.  Rapidez de traslación     Es la capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando el menor tiempo posible, ej: una persona es capaz de recorrer una distancia de 30 Mts. en 4.6 segundos a su máxima potencia. (Cadierno, 2001)
  • 13.  La Rapidez de Reacción simple: la cual es cuando el individuo que realiza la acción conoce de antemano él estimulo, ejemplo: cuando el niño realiza una carrera y ya espera el sonido del pito durante la actividad.  La Rapidez de Reacción Compleja: se produce cuando el individuo no conoce el estimulo que producirá durante la actividad física, esto se produce fundamentalmente en situaciones donde las actividades son muy cambiantes, como en los juegos y deportes ejemplo: Baloncesto, Voleibol, Tenis.
  • 14.  Movimiento es el cambio de posición con respeto a un punto.  Desplazamiento es la diferencia de distancias entre dos puntos , el espacio recorrido desde el inicio hasta el final.  Ejercicios de movimiento= movimiento laterales, direccionales. ej: corrido de bases, baloncesto, voleibol, tenis.  Ejercicios de desplazamiento Carrera suave, hacia atrás, lateral, levantando talones, cambios de dirección.
  • 15.  Capacidades Perceptivas= es un proceso de recibir estímulos a través de la percepción interoceptiva, exteroceptiva o propioceptiva; procesarlos a través de los centros selectores y proceso de control en el cerebro y producir a su vez una respuesta motriz. 6-8 años= destrezas control manipulativo, lanzar, atrapar, rodar, rebotar bolas de diferentes tamaños, pesos y texturas. Actividades rítmicas, bolsitas de granos, aros, varas, coordinación visomotriz, direcionalidad, bilateralidad y control motriz fino.
  • 16. 9 a 10 años= carreras, deportes con pelotas que viajan a alta velocidad, tenis y beisbol.  11 a 12 años= ejercicios correctivos de fuerza, resistencia, equilibrio, control simétrico del cuerpo, gimnasia, yoga y aeróbicos.  Ej: equilibrio en una pierna, caminar en viga, imitación de movimientos.
  • 17. Las capacidades coordinativas son determinadas por las funciones parciales de percepción y elaboración de informaciones, programación y anticipación, comparación de los parámetros ideales y reales del movimiento. (2 a 7 años)  Coordinación Global: Primera fase del proceso de aprendizaje motor, donde se forman las estructuras básicas de un movimiento. Donde la fuerza, ritmo, fluidez y volumen de este son incorrectos e inadecuados. (Boulch,1996)
  • 18.  Coordinación Fina: proceso del aprendizaje motor donde la fuerza, fluidez, y volumen son precisos y armónicos.  Coordinación estática: equilibrio entre la acción de los grupos musculares antagonistas, la cual se establece en función del tono y permite la conservación voluntaria de las actitudes.  Coordinación Dinámica: acción simultánea de grupos musculares diferentes en vista a la ejecución de movimientos voluntarios más o menos complejos.  Coordinación Dinámica específica: Ajuste corporal que se realiza frente a demandas motrices que exigen el uso particular de algún segmento.
  • 20.  Atletismo Etapa Inicial Especialidad Velocidad 10-12 14-16 Saltos 12-14 16-18 Tiros 14-15 17-19  Baloncesto 10-12 14-16  Bádminton 10-12 14-16  Balompié 10-12 14-16  Béisbol 10-12 15-16  Tenis de campo 7-8 11-13(F) 12-14(m)  Voleibol 10-12 15-16 * Edades sugeridas por las federaciones de estos deportes
  • 21. + Deporte Competitivo Participación en Juegos Patrones Fundamentales Movilidad Básica Estabilidad Básica -
  • 22.  Coordinación entre cintura y pelvis.  Solidaridad pelvis- tronco.  Equilibrio dinámico.  Percepción del objeto, del móvil y de los compañeros y adversarios.  Cálculo de distancias.  Adaptaciones al medio.
  • 23.  Fuerza de contracción excéntrica del miembro inferior.  Velocidad de ejecución segmentaria del miembro inferior.  Resistencia ( tras muchas repeticiones)  Fuerza explosiva
  • 24.  Golpear bomba con mano  Golpear bomba consecutivamente  Golpear bola de playa  Golpear bola de foam  Golpear bola plástica  Golpear bola de softball Se modifica a diferentes distancias y el fildeo debe ser por debajo del brazo a diferentes distancias y luego por encima del brazo en cada una de las diferentes actividades. (Santini,2000)
  • 25.  Enresumen podemos decir, que las destrezas de ejecución son esenciales para el desarrollo del niño ya que en diferentes etapas de su edad necesita del refuerzo y el aprendizaje correcto para poder desenvolverse mejor en el futuro.
  • 26.  Boyer, Paul D. (E.U) Universidad de California. Los Angeles,1997.  Le Boulch, J. La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria. Ed. Paidós. Barcelona. 1997.  Santini M.(2000) Teoría y Práctica en la educación física Elemental y Adaptada. Guaynabo: Editorial Movimiento.