SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS
DE L A
ESPIRITUALIDAD DE
COMUNIÓN
Introducción:
Las características de la espiritualidad de comunión son:
1. La esperanza
2. La participación
3. La reconciliación-conversión-renovación comunitaria
4. El diálogo
5. El discernimiento comunitario
6. La comunicación de bienes
La Esperanza
• Es don de Dios. Esperar es creer en las promesas de
Dios y en su fidelidad. Nos induce a amar el futuro
como plenitud de un presente todavía parcial y
limitado.
• Es creadora del futuro esperado, es vivir en:
– Una exigencia para las personas y las comunidades.
– El anhelo de Dios-Futuro-Absoluto: vida de oración,
búsqueda del Plan de Dios, etc.
– Estado de proyección y propósitos de futuro común.
– El discernimiento del presente: análisis de la realidad
La Participación
• Es esfuerzo constante y paciente por estar siempre
presentes allí donde corresponde, colaborar, interesarse
sinceramente en el bien de la comunidad.
• Características de la participación:
– Disponibilidad de tiempo, reflexión y estudio.
– Apertura y atención a los otros y a sus puntos de vista;
libertad y humildad en el trato.
– Exige creatividad para comprender e interpretar los
problemas, busca, intenta y arriesga soluciones
nuevas.
La Reconciliación-conversiónrenovación comunitaria
• Conversión que el mismo Concilio define en
sus tres aspectos esenciales: "renovación
interior, (abnegación) anonadamiento de sí y
libre acción de la caridad" (UR 7). La
conversión es un hecho interior que se
expresa en la renovación exterior o reforma.
El dinamismo de la Iglesia se convierte, por
lo mismo, en un dinamismo constante de
renovación.
El Papa Paulo VI, define
conversión como:
• Toma de conciencia de que la
Iglesia descubra su naturaleza y
mire a Cristo como su
Principio;
• Reforma y deber de
configurarse con los valores
evangélicos.
• Diálogo que debe realizarse
integrando diversas realidades:
las realidades religiosas y la
sociedad.
Requisitos del dinamismo
unitario:
• Un nuevo modo de ver la
realidad o nueva conciencia;
• Una conversión profunda del
corazón o de la libre voluntad
que implica un nuevo esquema
de vida;
• Una adecuada adaptación real
y concreta, de todos los
comportamientos que derivan
de aquellas verdades y valores.
La Reconciliación-conversión-renovación
comunitaria

• La conversión de actitudes en relación
con Dios y con los hermanos, es otra
exigencia de la renovación. Reconocer
que somos pecadores, saber que el
perdón de Dios Padre es proporcional al
perdón que nos ofrecemos mutuamente.
Se expresa en la reconciliación mutua, en
la capacidad de rescatar, recomponer y
rehacer nuestras relaciones recíprocas
con Dios, con los otros y la naturaleza.
• Reconciliación que es el medio en el
que se da, mantiene y crece el diálogo
de salvación. Se expresa en la
corrección y promoción fraternas, es
decir, ese mirarnos los unos a los otros
en la fe, esperanza y caridad que llama
al otro a la conversión, que lo empuja
hacia metas superiores y le comunica
la misericordia, bondad y benevolencia
del amor de Dios.
El Diálogo
El diálogo es la intercomunicación de las conciencias, como
relación auténtica entre las diversas partes -personas,
grupos e instituciones- y entre los diversos dones, carismas
y ministerios, estableciéndose en la intercomunicación de la
fe, de la experiencia de Dios propia y original de cada uno.

El diálogo está
hecho de silencio
y de palabra

Silencio exterior e interior
Silencio místico
Silencio soledad
Discernimiento comunitario
El discernimiento comunitario es el diálogo aplicado a la
interpretación valorativa de la situación en la que se actúa o se
quiere actuar y al análisis de las diversas alternativas de acción, e
identificación de medios y modos de actuar para cumplir con la
voluntad de Dios.

El
discernimiento
expresa
las
siguientes virtudes

PRUDENCIA
ESPERANZA
CARIDAD
Discernimiento comunitario
1.
2.
3.

4.
5.

Pasos del discernimiento:
Examinar los diversos factores,
Identificar los diversos elementos y su
mutua comparación,
La purificación de los esquemas
preestablecidos, posiciones adoptadas,
prejuicios, intereses particulares, etc.
buscando la luz de la Palabra de Dios y
situación concreta como "lo mejor
posible“,
Resolución de una dirección o una
alternativa entre otras posibles,
Compromiso coherente de usar los
medios y formas más idóneos para,
llevar a cabo las opciones realizadas.
Requisitos
del
discernimiento:
• Honestidad
en
la
búsqueda de razones
• La
purificación
comunitaria
exige
silencio,
oración,
comunicación espiritual
y diálogo.
La Comunicación de los bienes
Es la expresión histórica de la comunión eclesial y de la vocación
de la humanidad a la fraternidad universal; Representa la
participación de todos en los bienes naturales y en los fruto del
trabajo de la humanidad para que todos puedan vivir con dignidad y
libertad, de tal forma que humanidad e Iglesia, en sus relaciones
interpersonales, estructurales e institucionales, comparten los
dones que el Señor, ha destinado a todos.
La Comunicación de los bienes
Formas de la comunicación de los bienes:
1. Bienes espirituales,
2. Culturales,
3. Materiales.
Principios necesarios para la comunicación de los bienes:
1. El principio de la reciprocidad,
2. El principio de la solidaridad,
3. El principio de la caridad
Liturgia y oración
La liturgia es la fuente y cumbre de la espiritualidad
comunitaria. Presupone una Iglesia que convoca y hace la
Eucaristía y, a la vez, es la Eucaristía la que hace y edifica
la Iglesia. Es la celebración del misterio de Cristo y de la
vida de la Iglesia, en cuanto ésta es el sacrificio espiritual
incorporado al sacrificio de Cristo y Sacramento de la
comunión con Dios Padre, por Cristo en el Espíritu.
La oración incorpora a
la persona, a la
comunidad y a la
misma Iglesia al
misterio del Cristo
Total, misterio que se
celebra en la Liturgia
y se edifica en la
historia.
La Liturgia celebra y actualiza el
sacrificio de Cristo al que va unido el
sacrificio de la Iglesia, esto es:
• Coincidir como comunidad creyente en
Cristo.
• La reconciliación fraterna fundada en
Cristo;
• La fe de la Iglesia, comunidad de escuchaacogida de la Palabra;
• Sacrificio de Cristo unido al sacrificio de
la Iglesia;
• Comunión fraterna en la comunicación
de bienes espirituales y materiales (caridad
evangélica).
• La misión a ser llamados y enviados a
comunicar la Buena Nueva a toda la
humanidad.
Liturgia y oración
Liturgia-oración-unidad de vida son las dimensiones de una
experiencia unificante, experiencia de vida en el Espíritu, es la
comunión de los santos en el Santo, de los que nos precedieron y
viven en la gloria de Dios y de los que viven todavía en este
mundo, miembros todos del único Cuerpo de Cristo, formando
parte de un grandioso Plan: Cristo, como principio, centro y fin de
la historia humana, en el cual se recapitularán todas las cosas para
Gloria de Dios Padre.
• DINÁMICA: Lectura de “La Espiritualidad de
Comunión” según S.S. Juan Pablo II (ver manual)
• TRABAJO POR GRUPOS
• AHORA QUE VAMOS A ORGANIZAR LAS
PEQUEÑAS COMUNIDADES PARROQUIALES
EN NUESTRA COMUNIDAD, ¿CÓMO
PODEMOS APLICAR LA ESPIRITUALIDAD DE
COMUNIÓN?
• ¿TE ANIMA LA ESPIRITUALIDAD DE
COMUNIÓN?, ¿POR QUÉ?
28/10/13
“Un solo cuerpo y un solo espíritu,
pues ustedes han sido llamados
a una misma vocación y una
misma esperanza. Un solo
Señor, una sola fe, un solo
bautismo, un solo Dios y Padre
de todos, que está por encima
de todos, que actúa por todos
y está en todos”

Ef. 4, 4-6

Más contenido relacionado

PPT
La catequesis
PPT
Cateq pt 25
PPT
Gracia santificante 60
PPT
Cuaresma
PDF
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
PPTX
Catequista al Estilo de Jesús
PPTX
La formación de los Catequistas
PPT
Lumen gentium
La catequesis
Cateq pt 25
Gracia santificante 60
Cuaresma
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Catequista al Estilo de Jesús
La formación de los Catequistas
Lumen gentium

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual de ancianos iglesia
PPSX
Finalidad y tareas de la catequesis
PPT
El Sacramento de la Confirmación
PPT
Perfil de Un Catequista
PDF
VIDA CONSAGRADA FIC
PPT
02 el sine-y-sus-estructuras
PDF
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
PPS
Por qué ir a la Iglesia
PPT
HEREJIAS CRISTOLÓGICAS
PPTX
DILEXIT NOS EL PAPA FRANCISCO SOBRE EL CORAZÓN DE JESUCRISTO.pptx
PPT
Sacrosanctum Concilium
PPTX
Concilio de Constantinopla.pptx
PPT
Religion y teoría ppt
PDF
Catequista y su formacion
PDF
Ordinario de la misa con citas bíblicas
PDF
Evangelismo Creativo.pdf
PDF
Apocalipsis de Elías - Sermonario
PPS
Espiritualidad juvenil-salesiana-ppt
PPTX
Rito de iniciacion cristiana de adultos
PDF
La administración y la misión de la iglesia
Manual de ancianos iglesia
Finalidad y tareas de la catequesis
El Sacramento de la Confirmación
Perfil de Un Catequista
VIDA CONSAGRADA FIC
02 el sine-y-sus-estructuras
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Por qué ir a la Iglesia
HEREJIAS CRISTOLÓGICAS
DILEXIT NOS EL PAPA FRANCISCO SOBRE EL CORAZÓN DE JESUCRISTO.pptx
Sacrosanctum Concilium
Concilio de Constantinopla.pptx
Religion y teoría ppt
Catequista y su formacion
Ordinario de la misa con citas bíblicas
Evangelismo Creativo.pdf
Apocalipsis de Elías - Sermonario
Espiritualidad juvenil-salesiana-ppt
Rito de iniciacion cristiana de adultos
La administración y la misión de la iglesia
Publicidad

Similar a Presenta caracteristicas (20)

PPTX
IGLESIA-SINODAL-Y-MISIONERA en el contexto actual
PPT
05 Proceso Global Comunitario - Plan Global
PPTX
ACTO CATEQUÍSTICO, presentación, julio 27,.pptx
DOCX
12 cominion en el vd cristina b
DOCX
La finalidad y las tareas de la catequesis
PPT
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos2
PDF
Tema N°12: Nos comunicamos con Dios (oraciones básicas) .pdf
PDF
Dcn educacion religiosa
DOC
Reunidos en el nombre del Señor
PPSX
Circular 941 - Madre Yvonne Reungoat
PPSX
Circular 941
PDF
12b la comunión en el vd (cris b)
PPTX
Doctrinas de la Iglesia Metodista
PPTX
Obediencia fraterna
PPT
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
PPT
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
DOCX
Qué es la Sinodalidad-Triptico.docx
PDF
27 formación permanente scor enero 2016
PDF
Parte 2 DOCUMENTO FINAL SINODO P. VENANCIO.pdf
PPTX
El estar juntos
IGLESIA-SINODAL-Y-MISIONERA en el contexto actual
05 Proceso Global Comunitario - Plan Global
ACTO CATEQUÍSTICO, presentación, julio 27,.pptx
12 cominion en el vd cristina b
La finalidad y las tareas de la catequesis
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos2
Tema N°12: Nos comunicamos con Dios (oraciones básicas) .pdf
Dcn educacion religiosa
Reunidos en el nombre del Señor
Circular 941 - Madre Yvonne Reungoat
Circular 941
12b la comunión en el vd (cris b)
Doctrinas de la Iglesia Metodista
Obediencia fraterna
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Qué es la Sinodalidad-Triptico.docx
27 formación permanente scor enero 2016
Parte 2 DOCUMENTO FINAL SINODO P. VENANCIO.pdf
El estar juntos
Publicidad

Presenta caracteristicas

  • 2. Introducción: Las características de la espiritualidad de comunión son: 1. La esperanza 2. La participación 3. La reconciliación-conversión-renovación comunitaria 4. El diálogo 5. El discernimiento comunitario 6. La comunicación de bienes
  • 3. La Esperanza • Es don de Dios. Esperar es creer en las promesas de Dios y en su fidelidad. Nos induce a amar el futuro como plenitud de un presente todavía parcial y limitado. • Es creadora del futuro esperado, es vivir en: – Una exigencia para las personas y las comunidades. – El anhelo de Dios-Futuro-Absoluto: vida de oración, búsqueda del Plan de Dios, etc. – Estado de proyección y propósitos de futuro común. – El discernimiento del presente: análisis de la realidad
  • 4. La Participación • Es esfuerzo constante y paciente por estar siempre presentes allí donde corresponde, colaborar, interesarse sinceramente en el bien de la comunidad. • Características de la participación: – Disponibilidad de tiempo, reflexión y estudio. – Apertura y atención a los otros y a sus puntos de vista; libertad y humildad en el trato. – Exige creatividad para comprender e interpretar los problemas, busca, intenta y arriesga soluciones nuevas.
  • 5. La Reconciliación-conversiónrenovación comunitaria • Conversión que el mismo Concilio define en sus tres aspectos esenciales: "renovación interior, (abnegación) anonadamiento de sí y libre acción de la caridad" (UR 7). La conversión es un hecho interior que se expresa en la renovación exterior o reforma. El dinamismo de la Iglesia se convierte, por lo mismo, en un dinamismo constante de renovación.
  • 6. El Papa Paulo VI, define conversión como: • Toma de conciencia de que la Iglesia descubra su naturaleza y mire a Cristo como su Principio; • Reforma y deber de configurarse con los valores evangélicos. • Diálogo que debe realizarse integrando diversas realidades: las realidades religiosas y la sociedad.
  • 7. Requisitos del dinamismo unitario: • Un nuevo modo de ver la realidad o nueva conciencia; • Una conversión profunda del corazón o de la libre voluntad que implica un nuevo esquema de vida; • Una adecuada adaptación real y concreta, de todos los comportamientos que derivan de aquellas verdades y valores.
  • 8. La Reconciliación-conversión-renovación comunitaria • La conversión de actitudes en relación con Dios y con los hermanos, es otra exigencia de la renovación. Reconocer que somos pecadores, saber que el perdón de Dios Padre es proporcional al perdón que nos ofrecemos mutuamente. Se expresa en la reconciliación mutua, en la capacidad de rescatar, recomponer y rehacer nuestras relaciones recíprocas con Dios, con los otros y la naturaleza.
  • 9. • Reconciliación que es el medio en el que se da, mantiene y crece el diálogo de salvación. Se expresa en la corrección y promoción fraternas, es decir, ese mirarnos los unos a los otros en la fe, esperanza y caridad que llama al otro a la conversión, que lo empuja hacia metas superiores y le comunica la misericordia, bondad y benevolencia del amor de Dios.
  • 10. El Diálogo El diálogo es la intercomunicación de las conciencias, como relación auténtica entre las diversas partes -personas, grupos e instituciones- y entre los diversos dones, carismas y ministerios, estableciéndose en la intercomunicación de la fe, de la experiencia de Dios propia y original de cada uno. El diálogo está hecho de silencio y de palabra Silencio exterior e interior Silencio místico Silencio soledad
  • 11. Discernimiento comunitario El discernimiento comunitario es el diálogo aplicado a la interpretación valorativa de la situación en la que se actúa o se quiere actuar y al análisis de las diversas alternativas de acción, e identificación de medios y modos de actuar para cumplir con la voluntad de Dios. El discernimiento expresa las siguientes virtudes PRUDENCIA ESPERANZA CARIDAD
  • 12. Discernimiento comunitario 1. 2. 3. 4. 5. Pasos del discernimiento: Examinar los diversos factores, Identificar los diversos elementos y su mutua comparación, La purificación de los esquemas preestablecidos, posiciones adoptadas, prejuicios, intereses particulares, etc. buscando la luz de la Palabra de Dios y situación concreta como "lo mejor posible“, Resolución de una dirección o una alternativa entre otras posibles, Compromiso coherente de usar los medios y formas más idóneos para, llevar a cabo las opciones realizadas.
  • 13. Requisitos del discernimiento: • Honestidad en la búsqueda de razones • La purificación comunitaria exige silencio, oración, comunicación espiritual y diálogo.
  • 14. La Comunicación de los bienes Es la expresión histórica de la comunión eclesial y de la vocación de la humanidad a la fraternidad universal; Representa la participación de todos en los bienes naturales y en los fruto del trabajo de la humanidad para que todos puedan vivir con dignidad y libertad, de tal forma que humanidad e Iglesia, en sus relaciones interpersonales, estructurales e institucionales, comparten los dones que el Señor, ha destinado a todos.
  • 15. La Comunicación de los bienes Formas de la comunicación de los bienes: 1. Bienes espirituales, 2. Culturales, 3. Materiales. Principios necesarios para la comunicación de los bienes: 1. El principio de la reciprocidad, 2. El principio de la solidaridad, 3. El principio de la caridad
  • 16. Liturgia y oración La liturgia es la fuente y cumbre de la espiritualidad comunitaria. Presupone una Iglesia que convoca y hace la Eucaristía y, a la vez, es la Eucaristía la que hace y edifica la Iglesia. Es la celebración del misterio de Cristo y de la vida de la Iglesia, en cuanto ésta es el sacrificio espiritual incorporado al sacrificio de Cristo y Sacramento de la comunión con Dios Padre, por Cristo en el Espíritu.
  • 17. La oración incorpora a la persona, a la comunidad y a la misma Iglesia al misterio del Cristo Total, misterio que se celebra en la Liturgia y se edifica en la historia.
  • 18. La Liturgia celebra y actualiza el sacrificio de Cristo al que va unido el sacrificio de la Iglesia, esto es: • Coincidir como comunidad creyente en Cristo. • La reconciliación fraterna fundada en Cristo; • La fe de la Iglesia, comunidad de escuchaacogida de la Palabra; • Sacrificio de Cristo unido al sacrificio de la Iglesia; • Comunión fraterna en la comunicación de bienes espirituales y materiales (caridad evangélica). • La misión a ser llamados y enviados a comunicar la Buena Nueva a toda la humanidad.
  • 19. Liturgia y oración Liturgia-oración-unidad de vida son las dimensiones de una experiencia unificante, experiencia de vida en el Espíritu, es la comunión de los santos en el Santo, de los que nos precedieron y viven en la gloria de Dios y de los que viven todavía en este mundo, miembros todos del único Cuerpo de Cristo, formando parte de un grandioso Plan: Cristo, como principio, centro y fin de la historia humana, en el cual se recapitularán todas las cosas para Gloria de Dios Padre.
  • 20. • DINÁMICA: Lectura de “La Espiritualidad de Comunión” según S.S. Juan Pablo II (ver manual) • TRABAJO POR GRUPOS • AHORA QUE VAMOS A ORGANIZAR LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES PARROQUIALES EN NUESTRA COMUNIDAD, ¿CÓMO PODEMOS APLICAR LA ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN? • ¿TE ANIMA LA ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN?, ¿POR QUÉ? 28/10/13
  • 21. “Un solo cuerpo y un solo espíritu, pues ustedes han sido llamados a una misma vocación y una misma esperanza. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está por encima de todos, que actúa por todos y está en todos” Ef. 4, 4-6