Nueva ley de Educación Provincial




Presentación del anteproyecto
La necesidad de un nuevo
              marco legal

La actual Ley de Educación 8.113 data de 1991.
  Por ello, no contempla algunos de los desafíos
establecidos en la Ley de Educación Nacional, Nº 26.206,
de 2006 (como es la obligatoriedad del secundario) y en
la Ley de Educación Técnico Profesional, Nº 26.058, de
2005.
El reflejo de los acuerdos
                 alcanzados
 El anteproyecto es el fruto de un año y medio de trabajo, en
un ámbito de construcción colectiva y plural como es el
Consejo Provincial de Políticas Educativas (CPPE)
 El CPPE está integrado por representantes de los Ministerios
de Educación y de Ciencia y Tecnología; de las 11
universidades con sede en Córdoba; de los cinco sindicatos
docentes (UEPC, SADOP, ADEME, AMET y UDA), de la
Legislatura (Unión por Córdoba, Unión Cívica Radical y Frente
Cívico), las tres asociaciones que nuclean a los propietarios
de colegios privados y del Consejo Asesor de Educación
Técnica y Trabajo.
La educación como un derecho
           social e individual
  El anteproyecto define que “la educación y el
conocimiento son un bien público y un derecho personal y
social, garantizado por el Estado”.
 Además, la constituye como un política de Estado prioritaria
para la construcción de una sociedad justa, la reafirmación
de la soberanía e identidad nacionales, el respeto de los
derechos humanos y el desarrollo provincial, entre otros.
 También prohíbe expresamente a la Provincia la suscripción
de tratados de libre comercio o o de otro tipo que consideren
a la educación como un servicio lucrativo o aliente su
mercantilización.
Común, integral y respetuosa de la
         diversidad cultural
  Se establece que la educación es función obligatoria,
principal y permanente del Estado, que establece y supervisa
la política del sector. La de gestión estatal es común, integral,
gratuita y exenta de dogmatismos de cualquier signo.
 También, promueve la identidad y unidad nacional y
latinoamericana, así como el respeto y valoración de la
diversidad lingüística y cultural de las distintas comunidades y
pueblos originarios.
 Asimismo, debe brindar educación sexual integral, así como
conocimientos para la prevención de adicciones, la educación
vial y el cuidado del ambiente.
Por la igualdad
            e inclusión educativas
Entre las políticas de inclusión educativa que el Estado
garantiza, en especial a quienes que se encuentran en
situaciones económicas desfavorables, se encuentran:
    14 años de escolaridad obligatoria (uno más que la ley nacional,
   a partir de la inclusión de la obligatoriedad de la sala de cuatro
   años en los jardines de infantes).
    Universalización de las salas de tres años en los jardines de
   infantes de zonas de mayor vulnerabilidad social.
    Jornada extendida o completa, iniciando el proceso en el
   segundo ciclo (4º a 6º grado) de las escuelas primarias.
Por la igualdad
        e inclusión educativas

 La obligatoriedad de la educación secundaria, cuya finalidad es
habilitar a los jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía,
par el trabajo y para la continuación de los estudios.
 Se propicia la vinculación de las escuelas secundarias con el
mundo de la producción, el trabajo y de otros organismos (según
su orientación).
 Así, establece que los estudiantes pueden realizar prácticas
educativas en escuelas, cooperativas, empresas, organismos
estatales, entidades culturales y gremiales, que brinden
experiencias adecuada a su formación y orientación vocacional
Reconocimiento de nuevas
         modalidades educativas

 La iniciativa reconoce como modalidades del sistema
educativo a la educación especial; la permanente de jóvenes
y adultos y la rural.
  De la misma manera, incorpora como modalidades a la
educación la técnico profesional; la educación artística; en
contextos de encierro; la domiciliaria y hospitalaria y la
intercultural bilingüe.
Obligaciones del Estado
            y control ciudadano

 El Estado se compromete a invertir no menos del 30% del
presupuesto, en Educación.
 Se conforma, en el ámbito del CPPE, una Comisión de
Evaluación e Información Educativa.
 El Ministerio de Educación se obliga a enviar anualmente a la
Legislatura un informe sobre los criterios y mecanismos de
evaluación y gestión aplicados a los procesos educativos.
Un compromiso de todos


 Además de la obligación del Estado de brindar las
condiciones necesarias para garantizar la educación, el
anteproyecto establece los derechos, pero también los
deberes de estudiantes, docentes y familias.
 La capacitación de los educadores es, además de un
derecho que debe garantizar el Gobierno de manera integral
y gratuita, un deber de los docentes.
Derechos y deberes
                de las familias

 Los padres tienen derecho a ser reconocidos como agentes
naturales y primarios de la educación y a que sus hijos reciban
una educación conforme a los principios y fines de la
Constitución y de la presente ley.
 Pero también tienen que asegurar la concurrencia de sus hijos
a clases.
 Y deben apoyar y respetar la autoridad pedagógica de la
escuela y sus docentes.
Derechos y deberes
               de los estudiantes

 Los alumnos tienen derecho a organizarse y participar de la
vida institucional de la escuela (a través de centros de
estudiantes, asociaciones, clubes de ciencias, arte o deporte)
así como a recibir una enseñanza que valore sus intereses y
considere sus ritmos.
 Como contrapartida, deben aprovechar las oportunidades
que el sistema educativo les ofrece para estudiar y respetar las
normas de convivencia y organización de las escuelas.
Los aportes de la
            comunidad educativa
 Con el anteproyecto, se adjuntan, sistematizadas artículo por
artículo, las observaciones, sugerencias y opiniones que
docentes, padres y estudiantes tuvieron oportunidad de
realizar en la jornada institucional de debate del 28 de julio
pasado.
 De la misma manera, se incluyen las actas de las sesiones del
CPPE, que reflejan los intercambios producidos en su seno.
 Además, se agregan las contribuciones realizadas durante las
últimas dos semanas, por los alumnos de aquellas escuelas
que pidieron reabrir la discusión.
El anteproyecto para una nueva ley provincial de
educación que hoy presentamos no sólo rescata lo
mejor de la Ley 8.113 y contempla los desafíos de
las normativas nacionales; sino que también
recupera nuestra propia historia, visión y
necesidades.
Es el reflejo de los acuerdos alcanzados acerca de
lo que nuestra Córdoba necesita en los próximos
años: una política de Estado.
Cláusulas transitorias: un
     compromiso por la educación

 Tomando como base los puntos del documento Compromiso
por la Educación, elaborado por el Consejo para la
Planificación Estratégica de Córdoba (COPEC) y firmado por
Juan Schiaretti, Carlos Caserio, Oscar Aguad, Luis Juez,
Eduardo García, y Omar Ruiz, en representación de las
distintas fuerzas políticas cordobesas, el anteproyecto
establece las cláusulas que se detallan a continuación.
Nivel inicial

 Para alcanzar una cobertura del 100% de las salas de tres
años de jardines de infantes, en contextos sociales
desfavorables, en los próximos tres años, se prevé la creación
de 160 nuevas salas: 60 en 2011; 50 en 2012 y 50 en 2013.
 Para cumplir con la obligatoriedad de las salas de cuatro
años, se crearán 226 nuevas salas: 100 en 2011; 50 en 2012; 50
en 2013 y 26 en 2014.
 Además, se construirán nuevas aulas: 45 en 2011; 100 en
2012; 100 en 2013 y 26 en 2014.
Nivel primario: jornada extendida


 Para lograr que todas las primarias tengan jornada extendida,
en el segundo ciclo (4º a 6º grado), en los próximos cinco
años, se prevé la incorporación de 398 escuelas al programa:
200 en 2011; 98 en 2012; 50 en 2013 y 50 en 2014.
 Para incorporar todas las secciones (3.188) del segundo ciclo,
resulta necesario construir aulas: 100 en 2011; 100 en 2012; 100
en 2013; 100 en 2014 y 108 en 2015.
Atención a la diversidad de
         necesidades educativas
 En escuelas primarias rurales, se incorporarán 140 maestros
de materias especiales (educación física, artística, lengua
extranjera, ciencias), para la extensión de jornada: 40 en 2011;
40 en 2012; 30 en 2013; 10 en 2014 y 10 en 2015.
 En escuelas primarias en contextos desfavorables, se
incorporarán 85 maestros de apoyo afectados a programas de
fortalecimiento de lengua, ciencias y matemáticas: 25 en
2011; 20 en 2012; 20 en 2013; 10 en 2014 y 10 en 2015.
 En escuelas comunes, se incorporarán 91 maestros
integradores para alumnos con necesidades educativas
especiales: 30 en 2011; 30 en 2012 y 31 en 2013.
Nivel Secundario
 Se dará continuidad al programa provincial de becas
estudiantiles, para alumnos de familias de bajos recursos con
buen desempeño académico.
 Para dar cumplimiento a la obligatoriedad del nivel, se
sostendrá el programa de inclusión y terminalidad de la
educación secundaria (14/17) hasta su finalización en 2014.
 Para resolver la repitencia y mejorar la calidad de la
enseñanza, se incorporarán 266 coordinadores de curso: 120
en 2011; 100 en 2012 y 46 en 2013.
 También se incorporarán 65 gabinetistas psicopedagógicos:
15 en 2011; 15 en 2012; 15 en 2013; 10 en 2014 y 10 en 2015.
Formación laboral

 A fin de ofrecer oportunidades de capacitación en oficios a
las personas jóvenes y adultas, se prevé la disponibilidad
continua de 90 cargos de maestros de materias especiales,
afectados a la formación laboral.
 Para ello, se incorporarán 52 cargos a los 38 actualmente
disponibles: 12 en 2011; 10 en 2012; 10 en 2013; 10 en 2014 y 10
en 2015.
Mejora en la formación inicial y
      continua de los docentes

 A fin de articular los institutos superiores con las universidades
que forman profesores e impulsar acciones que acompañen el
acceso al trabajo de los docentes en sus primeros años de
desempeño, se prevé crear 1.200 horas cátedra en el nivel
superior para afectar a la investigación, extensión y
acompañamiento a los docentes.
 La creación de nuevas horas se hará según el siguiente
detalle: 400 en 2011; 400 en 2012 y 400 en 2013.
Incorporación de tecnologías de
           la información

 A fin de sostener la incorporación de TIC y actualizar las
herramientas informáticas se proveerá 59.455 netbook a
escuelas de nivel inicial, primario y la modalidad jóvenes y
adultos: 18 mil en 2011; 15.800 en 2012; 14.388 en 2013; 5400 en
2014 y 5.867 en 2015.
 También se prevé la incorporación de 432 administradores de
red: 108 en 2011; 108 en 2012 y 216 en 2013.

Más contenido relacionado

PPTX
Datos mundiales de educación
PPTX
Datos mundiales de educación
DOCX
La Educacion en Chile
PPT
SISTEMA EDUCATIVO CHILENO
PDF
Educación Comparada Chile-Venezuela
PDF
Comparación LOE-LOMCE
PDF
Marco legal educativo_2012
PPTX
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Datos mundiales de educación
Datos mundiales de educación
La Educacion en Chile
SISTEMA EDUCATIVO CHILENO
Educación Comparada Chile-Venezuela
Comparación LOE-LOMCE
Marco legal educativo_2012
Congruencia le y necesidades castellanos luis

La actualidad más candente (17)

PPTX
Reforma educativa
PPTX
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
PDF
Lea
 
PPTX
20 Rupturas y la Constitución Política del Estado.
PPTX
Presentacion 1
PPTX
Congruencia le y necesidades castellanos luis
PDF
Lge1970
PPT
Reforma Educacional apartir de 1990
PPT
ANALISIS LEY GENERAL DE EDUCACION
PPTX
Ley 115 de 1994
PDF
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
PDF
Los objetivos de la reforma educativa
PPTX
Sistema educativo chile
PDF
La reforma-educativa-en-mexico-2013
PPTX
educacion argentina 2003-2011
PDF
Ley%2017 2007%20 Lea
Reforma educativa
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
Lea
 
20 Rupturas y la Constitución Política del Estado.
Presentacion 1
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Lge1970
Reforma Educacional apartir de 1990
ANALISIS LEY GENERAL DE EDUCACION
Ley 115 de 1994
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
Los objetivos de la reforma educativa
Sistema educativo chile
La reforma-educativa-en-mexico-2013
educacion argentina 2003-2011
Ley%2017 2007%20 Lea
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Presentacion ley de educacion 2012
PDF
Esctructura n. inicial ley 5807
PPTX
"Normas Legales de la Educación Argentina 2013" ISFD N°109
PPTX
Politica educativa
PPT
Marco de política curricular
PPTX
Normas legales de la educación argentina y bonaerense
PPT
Normas legales de la Educacion Argentina
PPTX
LÍNEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE JUJUY
PPTX
"NORMAS LEGALES DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y BONAERENSE"
PPTX
Pautas de interacción
PPTX
Normas legales de la educación argentina
PPT
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
PDF
Ley nº 13.688
PPT
Ley nacional de_educacion[1]
DOC
Análisis comparativo de la ley federal de educación
PPT
Ley 26.206 y 24.195
PPT
Integración escolar
PPSX
Historia educación argentina 1a
Presentacion ley de educacion 2012
Esctructura n. inicial ley 5807
"Normas Legales de la Educación Argentina 2013" ISFD N°109
Politica educativa
Marco de política curricular
Normas legales de la educación argentina y bonaerense
Normas legales de la Educacion Argentina
LÍNEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE JUJUY
"NORMAS LEGALES DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y BONAERENSE"
Pautas de interacción
Normas legales de la educación argentina
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
Ley nº 13.688
Ley nacional de_educacion[1]
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Ley 26.206 y 24.195
Integración escolar
Historia educación argentina 1a
Publicidad

Similar a Presentac.. (20)

DOCX
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
DOCX
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
PPTX
Política Institucional
PDF
Version completa ley de educación 08-05-12 (1)
PDF
Proyecto de Ley de Educación
DOCX
Resumen legislación
DOC
Proy8437
PPTX
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMis
PPTX
Congreso UDPM: Informe Comisión Directiva
DOC
Ley de educación provincial propuesta 744
PPTX
Congreso Ley Provincial de Educación - Corrientes
PPTX
Present congreso-v2
PPTX
Normas legales de la educación argentina y bonaerense
PDF
Respuesta del Gobierno al petitorio
PDF
Propuesta Gobierno Educación 01/08/11
PDF
POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA
PDF
Propuestas agosto 2011
PDF
Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena
PDF
201108011945470.documento agosto2011
PDF
07 documento ministro bulnes 01 agosto
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
Política Institucional
Version completa ley de educación 08-05-12 (1)
Proyecto de Ley de Educación
Resumen legislación
Proy8437
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMis
Congreso UDPM: Informe Comisión Directiva
Ley de educación provincial propuesta 744
Congreso Ley Provincial de Educación - Corrientes
Present congreso-v2
Normas legales de la educación argentina y bonaerense
Respuesta del Gobierno al petitorio
Propuesta Gobierno Educación 01/08/11
POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA
Propuestas agosto 2011
Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena
201108011945470.documento agosto2011
07 documento ministro bulnes 01 agosto

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Presentac..

  • 1. Nueva ley de Educación Provincial Presentación del anteproyecto
  • 2. La necesidad de un nuevo marco legal La actual Ley de Educación 8.113 data de 1991. Por ello, no contempla algunos de los desafíos establecidos en la Ley de Educación Nacional, Nº 26.206, de 2006 (como es la obligatoriedad del secundario) y en la Ley de Educación Técnico Profesional, Nº 26.058, de 2005.
  • 3. El reflejo de los acuerdos alcanzados El anteproyecto es el fruto de un año y medio de trabajo, en un ámbito de construcción colectiva y plural como es el Consejo Provincial de Políticas Educativas (CPPE) El CPPE está integrado por representantes de los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología; de las 11 universidades con sede en Córdoba; de los cinco sindicatos docentes (UEPC, SADOP, ADEME, AMET y UDA), de la Legislatura (Unión por Córdoba, Unión Cívica Radical y Frente Cívico), las tres asociaciones que nuclean a los propietarios de colegios privados y del Consejo Asesor de Educación Técnica y Trabajo.
  • 4. La educación como un derecho social e individual El anteproyecto define que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizado por el Estado”. Además, la constituye como un política de Estado prioritaria para la construcción de una sociedad justa, la reafirmación de la soberanía e identidad nacionales, el respeto de los derechos humanos y el desarrollo provincial, entre otros. También prohíbe expresamente a la Provincia la suscripción de tratados de libre comercio o o de otro tipo que consideren a la educación como un servicio lucrativo o aliente su mercantilización.
  • 5. Común, integral y respetuosa de la diversidad cultural Se establece que la educación es función obligatoria, principal y permanente del Estado, que establece y supervisa la política del sector. La de gestión estatal es común, integral, gratuita y exenta de dogmatismos de cualquier signo. También, promueve la identidad y unidad nacional y latinoamericana, así como el respeto y valoración de la diversidad lingüística y cultural de las distintas comunidades y pueblos originarios. Asimismo, debe brindar educación sexual integral, así como conocimientos para la prevención de adicciones, la educación vial y el cuidado del ambiente.
  • 6. Por la igualdad e inclusión educativas Entre las políticas de inclusión educativa que el Estado garantiza, en especial a quienes que se encuentran en situaciones económicas desfavorables, se encuentran: 14 años de escolaridad obligatoria (uno más que la ley nacional, a partir de la inclusión de la obligatoriedad de la sala de cuatro años en los jardines de infantes). Universalización de las salas de tres años en los jardines de infantes de zonas de mayor vulnerabilidad social. Jornada extendida o completa, iniciando el proceso en el segundo ciclo (4º a 6º grado) de las escuelas primarias.
  • 7. Por la igualdad e inclusión educativas La obligatoriedad de la educación secundaria, cuya finalidad es habilitar a los jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, par el trabajo y para la continuación de los estudios. Se propicia la vinculación de las escuelas secundarias con el mundo de la producción, el trabajo y de otros organismos (según su orientación). Así, establece que los estudiantes pueden realizar prácticas educativas en escuelas, cooperativas, empresas, organismos estatales, entidades culturales y gremiales, que brinden experiencias adecuada a su formación y orientación vocacional
  • 8. Reconocimiento de nuevas modalidades educativas La iniciativa reconoce como modalidades del sistema educativo a la educación especial; la permanente de jóvenes y adultos y la rural. De la misma manera, incorpora como modalidades a la educación la técnico profesional; la educación artística; en contextos de encierro; la domiciliaria y hospitalaria y la intercultural bilingüe.
  • 9. Obligaciones del Estado y control ciudadano El Estado se compromete a invertir no menos del 30% del presupuesto, en Educación. Se conforma, en el ámbito del CPPE, una Comisión de Evaluación e Información Educativa. El Ministerio de Educación se obliga a enviar anualmente a la Legislatura un informe sobre los criterios y mecanismos de evaluación y gestión aplicados a los procesos educativos.
  • 10. Un compromiso de todos Además de la obligación del Estado de brindar las condiciones necesarias para garantizar la educación, el anteproyecto establece los derechos, pero también los deberes de estudiantes, docentes y familias. La capacitación de los educadores es, además de un derecho que debe garantizar el Gobierno de manera integral y gratuita, un deber de los docentes.
  • 11. Derechos y deberes de las familias Los padres tienen derecho a ser reconocidos como agentes naturales y primarios de la educación y a que sus hijos reciban una educación conforme a los principios y fines de la Constitución y de la presente ley. Pero también tienen que asegurar la concurrencia de sus hijos a clases. Y deben apoyar y respetar la autoridad pedagógica de la escuela y sus docentes.
  • 12. Derechos y deberes de los estudiantes Los alumnos tienen derecho a organizarse y participar de la vida institucional de la escuela (a través de centros de estudiantes, asociaciones, clubes de ciencias, arte o deporte) así como a recibir una enseñanza que valore sus intereses y considere sus ritmos. Como contrapartida, deben aprovechar las oportunidades que el sistema educativo les ofrece para estudiar y respetar las normas de convivencia y organización de las escuelas.
  • 13. Los aportes de la comunidad educativa Con el anteproyecto, se adjuntan, sistematizadas artículo por artículo, las observaciones, sugerencias y opiniones que docentes, padres y estudiantes tuvieron oportunidad de realizar en la jornada institucional de debate del 28 de julio pasado. De la misma manera, se incluyen las actas de las sesiones del CPPE, que reflejan los intercambios producidos en su seno. Además, se agregan las contribuciones realizadas durante las últimas dos semanas, por los alumnos de aquellas escuelas que pidieron reabrir la discusión.
  • 14. El anteproyecto para una nueva ley provincial de educación que hoy presentamos no sólo rescata lo mejor de la Ley 8.113 y contempla los desafíos de las normativas nacionales; sino que también recupera nuestra propia historia, visión y necesidades. Es el reflejo de los acuerdos alcanzados acerca de lo que nuestra Córdoba necesita en los próximos años: una política de Estado.
  • 15. Cláusulas transitorias: un compromiso por la educación Tomando como base los puntos del documento Compromiso por la Educación, elaborado por el Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (COPEC) y firmado por Juan Schiaretti, Carlos Caserio, Oscar Aguad, Luis Juez, Eduardo García, y Omar Ruiz, en representación de las distintas fuerzas políticas cordobesas, el anteproyecto establece las cláusulas que se detallan a continuación.
  • 16. Nivel inicial Para alcanzar una cobertura del 100% de las salas de tres años de jardines de infantes, en contextos sociales desfavorables, en los próximos tres años, se prevé la creación de 160 nuevas salas: 60 en 2011; 50 en 2012 y 50 en 2013. Para cumplir con la obligatoriedad de las salas de cuatro años, se crearán 226 nuevas salas: 100 en 2011; 50 en 2012; 50 en 2013 y 26 en 2014. Además, se construirán nuevas aulas: 45 en 2011; 100 en 2012; 100 en 2013 y 26 en 2014.
  • 17. Nivel primario: jornada extendida Para lograr que todas las primarias tengan jornada extendida, en el segundo ciclo (4º a 6º grado), en los próximos cinco años, se prevé la incorporación de 398 escuelas al programa: 200 en 2011; 98 en 2012; 50 en 2013 y 50 en 2014. Para incorporar todas las secciones (3.188) del segundo ciclo, resulta necesario construir aulas: 100 en 2011; 100 en 2012; 100 en 2013; 100 en 2014 y 108 en 2015.
  • 18. Atención a la diversidad de necesidades educativas En escuelas primarias rurales, se incorporarán 140 maestros de materias especiales (educación física, artística, lengua extranjera, ciencias), para la extensión de jornada: 40 en 2011; 40 en 2012; 30 en 2013; 10 en 2014 y 10 en 2015. En escuelas primarias en contextos desfavorables, se incorporarán 85 maestros de apoyo afectados a programas de fortalecimiento de lengua, ciencias y matemáticas: 25 en 2011; 20 en 2012; 20 en 2013; 10 en 2014 y 10 en 2015. En escuelas comunes, se incorporarán 91 maestros integradores para alumnos con necesidades educativas especiales: 30 en 2011; 30 en 2012 y 31 en 2013.
  • 19. Nivel Secundario Se dará continuidad al programa provincial de becas estudiantiles, para alumnos de familias de bajos recursos con buen desempeño académico. Para dar cumplimiento a la obligatoriedad del nivel, se sostendrá el programa de inclusión y terminalidad de la educación secundaria (14/17) hasta su finalización en 2014. Para resolver la repitencia y mejorar la calidad de la enseñanza, se incorporarán 266 coordinadores de curso: 120 en 2011; 100 en 2012 y 46 en 2013. También se incorporarán 65 gabinetistas psicopedagógicos: 15 en 2011; 15 en 2012; 15 en 2013; 10 en 2014 y 10 en 2015.
  • 20. Formación laboral A fin de ofrecer oportunidades de capacitación en oficios a las personas jóvenes y adultas, se prevé la disponibilidad continua de 90 cargos de maestros de materias especiales, afectados a la formación laboral. Para ello, se incorporarán 52 cargos a los 38 actualmente disponibles: 12 en 2011; 10 en 2012; 10 en 2013; 10 en 2014 y 10 en 2015.
  • 21. Mejora en la formación inicial y continua de los docentes A fin de articular los institutos superiores con las universidades que forman profesores e impulsar acciones que acompañen el acceso al trabajo de los docentes en sus primeros años de desempeño, se prevé crear 1.200 horas cátedra en el nivel superior para afectar a la investigación, extensión y acompañamiento a los docentes. La creación de nuevas horas se hará según el siguiente detalle: 400 en 2011; 400 en 2012 y 400 en 2013.
  • 22. Incorporación de tecnologías de la información A fin de sostener la incorporación de TIC y actualizar las herramientas informáticas se proveerá 59.455 netbook a escuelas de nivel inicial, primario y la modalidad jóvenes y adultos: 18 mil en 2011; 15.800 en 2012; 14.388 en 2013; 5400 en 2014 y 5.867 en 2015. También se prevé la incorporación de 432 administradores de red: 108 en 2011; 108 en 2012 y 216 en 2013.