SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
APLICADAS Y CALIDAD
MODELO BIOECONÓMICO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE
LA GENÉTICA Y OTRAS VARIABLES SOBRE LA CADENA CÁRNICA
VACUNA EN URUGUAY
Juan Manuel Soares de Lima Lapetina
• Información puntual sobre procesos específicos
• Sesgo productivista
• En muchos casos carencia de análisis económico
• Carencia total de un enfoque integrado
• Gran volumen de información generada en INIA Uruguay
a lo largo de los años (amplia base empírica)
• Escasos modelos de cría en el Uruguay, algunos trabajos
en la región (Argentina, Ponssa et al., 2007)
• Desarrollar ecuaciones para la estimación del crecimiento, engorde y
reproducción de vacunos para carne
• Generar procedimientos para la estimación de la dinámica del rodeo en el
corto, mediano y largo plazo
• Cuantificar el impacto biológico de variables asociadas al manejo,
alimentación, orientación productiva y sus interacciones sobre los sistemas
ganaderos
• Determinar niveles óptimos de estas variables para distintos escenarios de
producción y mercado
• Determinar el valor económico relativo de las características vinculadas a la
evaluación genética de las principales razas de producción de carne en
Uruguay
• Evaluar alternativas de incremento del beneficio económico de la producción
vacuna uruguaya
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras variables sobre la cadena cárnica vacuna en Uruguay.
 Simula el comportamiento de un sistema de producción en sus
diferentes etapas (cría, crecimiento y engorde), considerando el
desempeño animal, la dinámica del rodeo, estrategias de manejo y
la componente económica.
 Modelo Dinámico y básicamente Determinístico con simulación
Estocástica de ciertos procesos (venta animales gordos)
 Desarrollado en Microsoft Excel con funciones y procesos iterativos
en Visual Basic para Aplicaciones (VBA)
 Utilización de software @Risk
 El intervalo de tiempo manejado (time-step) es de un mes y la
simulación abarca 20 años
 Información empírica de bases de datos nacionales (INIA) y
bibliografía internacional (CSIRO, Australia)
Introducción Motivación Materiales y Métodos Resultados ConclusionesObjetivos
Introducción Motivación Materiales y Métodos Resultados ConclusionesObjetivos
Modelo
Animal
Modelo
Poblacional
Modelo
Económico
Factores del animal
Edad, sexo, estado fisiológico
Calidad
Suplemento
Peso Vivo
Consumo
Potencial
Consumo
Real
Requerimientos
Mantenimiento
Consumo Suplemento
Balance
energético
Variación de
peso vivo
Estación del año, dotación animal,
% de leguminosas en la pastura
Consumo Pastura
Disponibilidad
Digestibilidad
Selectividad
Venta
Excedente
VC obj
Venta de hembras excedentes
M2
Terneras
Necesarias
VC1
Necesarias
Terneras
VC1
M1
Coeficientes
del modelo
Consumo
de forraje
Animales
en stock
Ajuste a la
capacidad de carga
Área disponible
(Recursos forrajeros)
M3
Mecanismo
iterativo
¿Se supera el valor mínimo
de animales a vender?
Peso Mínimo
• Ingreso bruto
• Ventas animales cebados y hembras excedentes
• Costos directos
• Alimentación
• Sanidad
• Mano de Obra
• Gastos de comercialización
• Compras (engorde)
• Sistema de producción
• Orientación productiva : cría, ciclo completo, invernada, combinaciones
• Nivel de intensificación : % del área mejorada y tipo de pasturas y
suplementos a utilizar.
Pasturas: se utiliza un menú de 15 alternativas forrajeras (ampliable
ilimitadamente), del cual se posee información de productividad y
calidad a nivel estacional. Se define un % del área con esta pastura y
se especifican qué categorías y en qué meses del año harán uso de la
misma.
Suplementos (concentrados o voluminosos), se debe definir la cantidad
(kg ó %PV), calidad (Digestibilidad) y los meses del año y categorías
que los consumen.
• Estructura de edades del rodeo de cría: 4, 5, 6, 7 y 8 edades
Aspectos reproductivos
• Edad y época de entore: 14, 26 y 38 meses. Las vacas multíparas se entoran en
diciembre y las vaquillonas pueden hacerlo en noviembre o diciembre. La duración
del entore en vaquillonas puede ser de 90 o 60 días.
• Tasas reproductivas: es posible definir diferentes tasas de preñez para las
vaquillonas, las vacas de 2do entore y las multíparas.
• Mes de concepción: en función del peso y CC al entore se definen (tanto en
vaquillonas como en vacas adultas) las proporciones de animales que conciben en
el primer, segundo y (si lo hubiera) tercer mes de entore.
• Dificultades al parto: se asume la existencia de dificultades al parto solamente
en vaquillonas. Dichas dificultadas son modeladas mediante ecuaciones que
relacionan un valor individual de predisposición a ella (genético), con el peso
promedio al nacer que se define en el modelo y con la condición corporal de las
madres al momento del parto.
Manejo del rodeo de cría
• Momento de destete: se pueden definir por separado para las vacas de
primer cría, última cría y el resto del rodeo. Las opciones para todos los
casos van de febrero a junio. Es posible aplicar destete precoz, en cuyo
caso se puede optar por hacerlo en vacas de primer cría, última cría,
ambas categorías o en todo el rodeo. El momento de realización puede
ser de diciembre a febrero y pudiendo durar 60 ó 90 días.
• Descarte de vacas del rodeo:
 Por edad
 Por falladas (1er y 2do entore y multíparas)
 Por defectos (al entore)
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras variables sobre la cadena cárnica vacuna en Uruguay.
y = 0.3051x + 9.0135
R² = 0.4821 y = 0.1049x + 18.06
R² = 0.0406
10
15
20
25
30
35
40
45
50
MargenBruto(€/ha)
Tasa de parición del rodeo (%)
60 70 80 90 100 60 70 80 90 100
CRIA Campo Natural CRIA 20% Pasturas Implantadas
0
20
40
60
80
100
120
140
160
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
14 20 26 32 38
ProduccióndePesoVivo(kg/ha)
MargnBruto(US$/ha)
Edad de primer entore (meses)
PPV CiCo PAST
PPV Cria PAST
PPV CiCo CN
PPV Cria CN
MB CiCo PAST
MB Cria PAST
MB CiCo CN
MB Cria CN
PPV = Producción de Peso Vivo; CiCo = Ciclo Completo; PAST = Pasturas sembradas
Cría
Con engorde
vacas
Sin engorde
vacas
PPV MB PPV MB
Sin Diagnóstico ni
descarte (inicial)
70 24.8 71 21.8
Diagnóstico +
descarte
83 31.0 85 25.4
Diferencia (%) +19 +25 +20 +16
Ciclo Completo
Con engorde
vacas
Sin engorde
vacas
PPV MB PPV MB
80 36.7 80 34.7
88 40.6 89 37.2
+10 +10 +11 +7
Asumiendo que existe 1 millón de vacas a las que no se les realiza diagnóstico de
gestación, el sector primario dejaría de percibir entre 4 y 9 millones de euros
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
60 70 80 90 100
15
20
25
30
35
40
45
Produccióndepesovivo(kg/ha)
Tasa de Procreo de vacas multíparas (%)
MargenBruto(€/ha)
Producción PV
MB (RTN=0,91)
MB (RTN=1,12)
MB (RTN=1,33)
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
60 70 80 90 100
15
20
25
30
35
40
45
Produccióndepesovivo(kg/ha)
Tasa de Procreo de vacas multíparas (%)
MargenBruto(€/ha)
Cría Intensiva Cría Extensiva
80
90
100
110
120
130
140
60% 70% 80% 90% 100%
Produccióndepesovivo(kg/ha)
Tasa de preñez en vacas multíparas
14 meses
20 meses
26 meses
32 meses
38 meses
•Sistema intensivo de cría
•Se descartan todas las hembras que no quedan preñadas
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
50
100
150
200
250
300
CN PAST PAST+G CN PAST PAST+G CN PAST PAST+G
Cría Ciclo Completo Invernada
MargenBruto(€/há)
Ingresoporventas(€/há)
MB VentaTerneras VentaTerneros VentaNovillos VentaVGordas
0
500
1000
1500
2000
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
Frecuencia(%)
Cría Extensiva
0
200
400
600
800
1000
1200
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
Frecuencia(%)
Ciclo Completo Intensivo
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
Frecuencia(%)
Margen Bruto (€/ha)
engorde Intensivo
-0.781
0.368
0.297
0.091
0.039
-0.792
0.365
0.33
0.29
0.127
-1 -0.5 0 0.5 1
Edad 1er entore
Procreos 1ª y 2ª cría
Nº estratos
Relación precios T/N
Procreos multíparas
Coeficientes b estandarizados
Intensiva Extensiva
Sistema de cría Sistema de Ciclo Completo
-0.639
-0.586
0.257
0.244
0.092
-0.619
-0.569
0.284
0.255
0.229
-1 -0.5 0 0.5 1
Relación precios T/N
Edad 1er entore
Nº estratos
Procreos 1ª y 2ª cría
Procreos multíparas
Coeficientes b estandarizados
Intensivo Extensivo
23/51
¿ Es posible y viable faenar 3
millones de cabezas vacunas ?
Metodología
Utilización de la simulación para
modelar la situación actual y los
resultados de diferentes opciones
de superación productiva
La ganadería del Uruguay de hoy
 Superficie pastoreo: aprox. 14 millones há.
 Área mejorada: 14%
 Vacas de cría totales: 4 millones
 Edad 1er entore: 60% 2 años y 40% 3 años
 Destete: 64%
 Producción: 77 Kg PV vacuno/há
 Faena: 2,3 millones de cabezas
Faena (miles de cabezas) Edad novillos faenados
823
1060
216
50
Vacas
Novillos
Vaq.
Otros
15%
34%
21%
30%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
> 4 años
3-4 años
2-3 años
1-2 años
«El primer impulso…»
 Se mantiene el área de pastoreo y vacas
de cría totales
 Se incrementa área mejorada
 Se mejora eficiencia reproductiva y edad
de entore
 En consecuencia de mayor preñez, se
reducen vacas gordas pero se compensa
con vaquillonas y novillos
«El primer impulso…»
 Superficie pastoreo: aprox. 14 millones há.
 Área mejorada: 17%
 Vacas de cría totales: 4 millones
 Edad 1er entore: 75% 2 años y 25% 3 años
 Destete: 75%
 Producción: 90 Kg PV vacuno/há
 Faena: 2,7 millones de cabezas
Faena (miles de cabezas) Edad novillos faenados
718
1402
549
55
Vacas
Novillos
Vaq.
Otros
25%
50%
20%
5%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
> 4 años
3-4 años
2-3 años
1-2 años
«El segundo impulso…»
 Se mantiene el área de pastoreo
 Se incrementa área mejorada
 Se mejora eficiencia reproductiva y edad
de entore
 Se incrementa el número total de vacas
 Se llega a la meta de los 3M
«El segundo impulso…»
 Superficie pastoreo: aprox. 14 millones há.
 Área mejorada: 19,5%
 Vacas de cría totales: 4:400 millones
 Edad 1er entore: 2 años (100%)
 Destete: 75%
 Producción: 100 Kg PV vacuno/há
 Faena: 3 millones de cabezas
Faena (miles de cabezas) Edad novillos faenados
1050
1554
342
55
Vacas
Novillos
Vaq.
Otros
45%
48%
7%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
3-4 años
2-3 años
1-2 años
«Escenario alternativo…»
 Se incrementa fuertemente área mejorada
para mantener faena
 Se mejora aún más la eficiencia reproductiva
y edad de entore como única forma de
mantener nivel productivo
 Se reduce el número total de vacas de cría
 Se engorda ¼ parte de los novillos en corral
La expansión agrícola/forestal reduce el área de
pastoreo
««Escenario alternativo…»»
 Superficie pastoreo: aprox. 12 millones há.
 Área mejorada: 30%
 Vacas de cría totales: 4:150 millones
 Edad 1er entore: 20% 15 meses 80% 2 años
 Destete: 78%
 Producción: 119 Kg PV vacuno/há
 Faena: 3 millones de cabezas
Faena (miles de cabezas) Edad novillos faenados
934
1541
461
55
Vacas
Novillos
Vaq.
Otros
57%
38%
5%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
3-4 años
2-3 años
1-2 años
Resumen de opciones
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
Actual Paso 1 Paso 2 Red. área
Faenadefaena(milesdecabezas)
Otros
Vaquillonas
Vacas
Novillos
Valor Bruto Producción (precios actuales)
1963
2268
2544 2618
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
Actual Paso 1 Paso 2 Red. área
VBP(millonesdedólares)
+16%
+33%
+30%

Más contenido relacionado

PPTX
Modsimgya 2.5.2
PDF
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
ODP
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
PPT
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
PPTX
Indicadores de fertilidad del hato
PPTX
Evaluacion de la reproduccion
PPT
Empadre estaciona basurtol
PDF
Modsimgya 2.5.2
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Indicadores de fertilidad del hato
Evaluacion de la reproduccion
Empadre estaciona basurtol

La actualidad más candente (20)

PPTX
Incidencia de mastitis bovina
DOCX
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
PDF
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
PDF
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
PPTX
Mejoramiento genético en aves
PDF
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
PDF
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
PPT
Impacto productivo de la estacionalidad
PDF
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
PPTX
Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carne
PDF
13 mejoramiento genetico
PPT
Estrategias Para Mejorar la Fertilidad del Hato
PPTX
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
PPT
Man reprod rebaño
PPTX
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PPTX
Cocora enriquez castillo ruales_díaz
PDF
Exporeprodu 160325201147
PDF
Relación entre tecnologías reproductivas y mejora genética en bovinos y ovinos
PPTX
Clase 1 andrologia bovina
PDF
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Incidencia de mastitis bovina
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
Mejoramiento genético en aves
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
Impacto productivo de la estacionalidad
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carne
13 mejoramiento genetico
Estrategias Para Mejorar la Fertilidad del Hato
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Man reprod rebaño
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
Cocora enriquez castillo ruales_díaz
Exporeprodu 160325201147
Relación entre tecnologías reproductivas y mejora genética en bovinos y ovinos
Clase 1 andrologia bovina
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Publicidad

Similar a Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras variables sobre la cadena cárnica vacuna en Uruguay. (20)

PDF
Resultados del proyecto sobre recuperación de praderas degradadas y sostenibi...
 
PPTX
Modelo bio-económico Ganadero-Agrícola para el agro-eco-sistema PAMPA con mó...
 
PPT
Indices Fisicos Y Reproductivos
PDF
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
PPT
The Milk's Sheep in Perú
PPT
PDF
Clasificación de vientres
PDF
ganado vacuno
PDF
Anestro
PDF
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
PPTX
tema 01-Engorde de ganado vacuno(PPT).pp
DOCX
La importancia del becerros en una unidad de producción.docx
PPT
Charla en Metan sobre Nutrición Animal y dtt precoz
PPTX
Presentacion seleccion animal
PDF
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
PPT
Destete anticipado: ¿se justifica?
PPT
Avances en biotecnologia colanta 2
PDF
Vacuno de carne ecologico y convencional dehesa Extremadura
PPT
Introduccion A GanaderíA Bovina Y Otros 2008
Resultados del proyecto sobre recuperación de praderas degradadas y sostenibi...
 
Modelo bio-económico Ganadero-Agrícola para el agro-eco-sistema PAMPA con mó...
 
Indices Fisicos Y Reproductivos
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
The Milk's Sheep in Perú
Clasificación de vientres
ganado vacuno
Anestro
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
tema 01-Engorde de ganado vacuno(PPT).pp
La importancia del becerros en una unidad de producción.docx
Charla en Metan sobre Nutrición Animal y dtt precoz
Presentacion seleccion animal
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Destete anticipado: ¿se justifica?
Avances en biotecnologia colanta 2
Vacuno de carne ecologico y convencional dehesa Extremadura
Introduccion A GanaderíA Bovina Y Otros 2008
Publicidad

Más de FAO (20)

PPTX
Nigeria
 
PPT
Niger
 
PPT
Namibia
 
PPT
Mozambique
 
PPT
Zimbabwe takesure
 
PPT
Zimbabwe
 
PPT
Zambia
 
PPT
Togo
 
PPT
Tanzania
 
PPT
Spal presentation
 
PPT
Rwanda
 
PPT
Nigeria uponi
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
PDF
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
PDF
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
PPTX
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
PPTX
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
PPTX
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
PPTX
GSP developments of regional interest in 2019
 
Nigeria
 
Niger
 
Namibia
 
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
 
Zambia
 
Togo
 
Tanzania
 
Spal presentation
 
Rwanda
 
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último (20)

PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PPTX
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PDF
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
evaluacion de riesgos conceptos y herram
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
Alta presión en productos de la carne de cerdo
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx

Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras variables sobre la cadena cárnica vacuna en Uruguay.

  • 1. DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA APLICADAS Y CALIDAD MODELO BIOECONÓMICO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA GENÉTICA Y OTRAS VARIABLES SOBRE LA CADENA CÁRNICA VACUNA EN URUGUAY Juan Manuel Soares de Lima Lapetina
  • 2. • Información puntual sobre procesos específicos • Sesgo productivista • En muchos casos carencia de análisis económico • Carencia total de un enfoque integrado • Gran volumen de información generada en INIA Uruguay a lo largo de los años (amplia base empírica) • Escasos modelos de cría en el Uruguay, algunos trabajos en la región (Argentina, Ponssa et al., 2007)
  • 3. • Desarrollar ecuaciones para la estimación del crecimiento, engorde y reproducción de vacunos para carne • Generar procedimientos para la estimación de la dinámica del rodeo en el corto, mediano y largo plazo • Cuantificar el impacto biológico de variables asociadas al manejo, alimentación, orientación productiva y sus interacciones sobre los sistemas ganaderos • Determinar niveles óptimos de estas variables para distintos escenarios de producción y mercado • Determinar el valor económico relativo de las características vinculadas a la evaluación genética de las principales razas de producción de carne en Uruguay • Evaluar alternativas de incremento del beneficio económico de la producción vacuna uruguaya
  • 5.  Simula el comportamiento de un sistema de producción en sus diferentes etapas (cría, crecimiento y engorde), considerando el desempeño animal, la dinámica del rodeo, estrategias de manejo y la componente económica.  Modelo Dinámico y básicamente Determinístico con simulación Estocástica de ciertos procesos (venta animales gordos)  Desarrollado en Microsoft Excel con funciones y procesos iterativos en Visual Basic para Aplicaciones (VBA)  Utilización de software @Risk  El intervalo de tiempo manejado (time-step) es de un mes y la simulación abarca 20 años  Información empírica de bases de datos nacionales (INIA) y bibliografía internacional (CSIRO, Australia) Introducción Motivación Materiales y Métodos Resultados ConclusionesObjetivos
  • 6. Introducción Motivación Materiales y Métodos Resultados ConclusionesObjetivos Modelo Animal Modelo Poblacional Modelo Económico
  • 7. Factores del animal Edad, sexo, estado fisiológico Calidad Suplemento Peso Vivo Consumo Potencial Consumo Real Requerimientos Mantenimiento Consumo Suplemento Balance energético Variación de peso vivo Estación del año, dotación animal, % de leguminosas en la pastura Consumo Pastura Disponibilidad Digestibilidad Selectividad
  • 8. Venta Excedente VC obj Venta de hembras excedentes M2 Terneras Necesarias VC1 Necesarias Terneras VC1 M1 Coeficientes del modelo Consumo de forraje Animales en stock Ajuste a la capacidad de carga Área disponible (Recursos forrajeros) M3 Mecanismo iterativo
  • 9. ¿Se supera el valor mínimo de animales a vender? Peso Mínimo
  • 10. • Ingreso bruto • Ventas animales cebados y hembras excedentes • Costos directos • Alimentación • Sanidad • Mano de Obra • Gastos de comercialización • Compras (engorde)
  • 11. • Sistema de producción • Orientación productiva : cría, ciclo completo, invernada, combinaciones • Nivel de intensificación : % del área mejorada y tipo de pasturas y suplementos a utilizar. Pasturas: se utiliza un menú de 15 alternativas forrajeras (ampliable ilimitadamente), del cual se posee información de productividad y calidad a nivel estacional. Se define un % del área con esta pastura y se especifican qué categorías y en qué meses del año harán uso de la misma. Suplementos (concentrados o voluminosos), se debe definir la cantidad (kg ó %PV), calidad (Digestibilidad) y los meses del año y categorías que los consumen. • Estructura de edades del rodeo de cría: 4, 5, 6, 7 y 8 edades
  • 12. Aspectos reproductivos • Edad y época de entore: 14, 26 y 38 meses. Las vacas multíparas se entoran en diciembre y las vaquillonas pueden hacerlo en noviembre o diciembre. La duración del entore en vaquillonas puede ser de 90 o 60 días. • Tasas reproductivas: es posible definir diferentes tasas de preñez para las vaquillonas, las vacas de 2do entore y las multíparas. • Mes de concepción: en función del peso y CC al entore se definen (tanto en vaquillonas como en vacas adultas) las proporciones de animales que conciben en el primer, segundo y (si lo hubiera) tercer mes de entore. • Dificultades al parto: se asume la existencia de dificultades al parto solamente en vaquillonas. Dichas dificultadas son modeladas mediante ecuaciones que relacionan un valor individual de predisposición a ella (genético), con el peso promedio al nacer que se define en el modelo y con la condición corporal de las madres al momento del parto.
  • 13. Manejo del rodeo de cría • Momento de destete: se pueden definir por separado para las vacas de primer cría, última cría y el resto del rodeo. Las opciones para todos los casos van de febrero a junio. Es posible aplicar destete precoz, en cuyo caso se puede optar por hacerlo en vacas de primer cría, última cría, ambas categorías o en todo el rodeo. El momento de realización puede ser de diciembre a febrero y pudiendo durar 60 ó 90 días. • Descarte de vacas del rodeo:  Por edad  Por falladas (1er y 2do entore y multíparas)  Por defectos (al entore)
  • 15. y = 0.3051x + 9.0135 R² = 0.4821 y = 0.1049x + 18.06 R² = 0.0406 10 15 20 25 30 35 40 45 50 MargenBruto(€/ha) Tasa de parición del rodeo (%) 60 70 80 90 100 60 70 80 90 100 CRIA Campo Natural CRIA 20% Pasturas Implantadas
  • 16. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 14 20 26 32 38 ProduccióndePesoVivo(kg/ha) MargnBruto(US$/ha) Edad de primer entore (meses) PPV CiCo PAST PPV Cria PAST PPV CiCo CN PPV Cria CN MB CiCo PAST MB Cria PAST MB CiCo CN MB Cria CN PPV = Producción de Peso Vivo; CiCo = Ciclo Completo; PAST = Pasturas sembradas
  • 17. Cría Con engorde vacas Sin engorde vacas PPV MB PPV MB Sin Diagnóstico ni descarte (inicial) 70 24.8 71 21.8 Diagnóstico + descarte 83 31.0 85 25.4 Diferencia (%) +19 +25 +20 +16 Ciclo Completo Con engorde vacas Sin engorde vacas PPV MB PPV MB 80 36.7 80 34.7 88 40.6 89 37.2 +10 +10 +11 +7 Asumiendo que existe 1 millón de vacas a las que no se les realiza diagnóstico de gestación, el sector primario dejaría de percibir entre 4 y 9 millones de euros
  • 18. 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 60 70 80 90 100 15 20 25 30 35 40 45 Produccióndepesovivo(kg/ha) Tasa de Procreo de vacas multíparas (%) MargenBruto(€/ha) Producción PV MB (RTN=0,91) MB (RTN=1,12) MB (RTN=1,33) 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 60 70 80 90 100 15 20 25 30 35 40 45 Produccióndepesovivo(kg/ha) Tasa de Procreo de vacas multíparas (%) MargenBruto(€/ha) Cría Intensiva Cría Extensiva
  • 19. 80 90 100 110 120 130 140 60% 70% 80% 90% 100% Produccióndepesovivo(kg/ha) Tasa de preñez en vacas multíparas 14 meses 20 meses 26 meses 32 meses 38 meses
  • 20. •Sistema intensivo de cría •Se descartan todas las hembras que no quedan preñadas
  • 21. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 50 100 150 200 250 300 CN PAST PAST+G CN PAST PAST+G CN PAST PAST+G Cría Ciclo Completo Invernada MargenBruto(€/há) Ingresoporventas(€/há) MB VentaTerneras VentaTerneros VentaNovillos VentaVGordas
  • 22. 0 500 1000 1500 2000 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 Frecuencia(%) Cría Extensiva 0 200 400 600 800 1000 1200 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 Frecuencia(%) Ciclo Completo Intensivo 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 Frecuencia(%) Margen Bruto (€/ha) engorde Intensivo
  • 23. -0.781 0.368 0.297 0.091 0.039 -0.792 0.365 0.33 0.29 0.127 -1 -0.5 0 0.5 1 Edad 1er entore Procreos 1ª y 2ª cría Nº estratos Relación precios T/N Procreos multíparas Coeficientes b estandarizados Intensiva Extensiva Sistema de cría Sistema de Ciclo Completo -0.639 -0.586 0.257 0.244 0.092 -0.619 -0.569 0.284 0.255 0.229 -1 -0.5 0 0.5 1 Relación precios T/N Edad 1er entore Nº estratos Procreos 1ª y 2ª cría Procreos multíparas Coeficientes b estandarizados Intensivo Extensivo 23/51
  • 24. ¿ Es posible y viable faenar 3 millones de cabezas vacunas ?
  • 25. Metodología Utilización de la simulación para modelar la situación actual y los resultados de diferentes opciones de superación productiva
  • 26. La ganadería del Uruguay de hoy  Superficie pastoreo: aprox. 14 millones há.  Área mejorada: 14%  Vacas de cría totales: 4 millones  Edad 1er entore: 60% 2 años y 40% 3 años  Destete: 64%  Producción: 77 Kg PV vacuno/há  Faena: 2,3 millones de cabezas Faena (miles de cabezas) Edad novillos faenados 823 1060 216 50 Vacas Novillos Vaq. Otros 15% 34% 21% 30% 0% 20% 40% 60% 80% 100% > 4 años 3-4 años 2-3 años 1-2 años
  • 27. «El primer impulso…»  Se mantiene el área de pastoreo y vacas de cría totales  Se incrementa área mejorada  Se mejora eficiencia reproductiva y edad de entore  En consecuencia de mayor preñez, se reducen vacas gordas pero se compensa con vaquillonas y novillos
  • 28. «El primer impulso…»  Superficie pastoreo: aprox. 14 millones há.  Área mejorada: 17%  Vacas de cría totales: 4 millones  Edad 1er entore: 75% 2 años y 25% 3 años  Destete: 75%  Producción: 90 Kg PV vacuno/há  Faena: 2,7 millones de cabezas Faena (miles de cabezas) Edad novillos faenados 718 1402 549 55 Vacas Novillos Vaq. Otros 25% 50% 20% 5% 0% 20% 40% 60% 80% 100% > 4 años 3-4 años 2-3 años 1-2 años
  • 29. «El segundo impulso…»  Se mantiene el área de pastoreo  Se incrementa área mejorada  Se mejora eficiencia reproductiva y edad de entore  Se incrementa el número total de vacas  Se llega a la meta de los 3M
  • 30. «El segundo impulso…»  Superficie pastoreo: aprox. 14 millones há.  Área mejorada: 19,5%  Vacas de cría totales: 4:400 millones  Edad 1er entore: 2 años (100%)  Destete: 75%  Producción: 100 Kg PV vacuno/há  Faena: 3 millones de cabezas Faena (miles de cabezas) Edad novillos faenados 1050 1554 342 55 Vacas Novillos Vaq. Otros 45% 48% 7% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 3-4 años 2-3 años 1-2 años
  • 31. «Escenario alternativo…»  Se incrementa fuertemente área mejorada para mantener faena  Se mejora aún más la eficiencia reproductiva y edad de entore como única forma de mantener nivel productivo  Se reduce el número total de vacas de cría  Se engorda ¼ parte de los novillos en corral La expansión agrícola/forestal reduce el área de pastoreo
  • 32. ««Escenario alternativo…»»  Superficie pastoreo: aprox. 12 millones há.  Área mejorada: 30%  Vacas de cría totales: 4:150 millones  Edad 1er entore: 20% 15 meses 80% 2 años  Destete: 78%  Producción: 119 Kg PV vacuno/há  Faena: 3 millones de cabezas Faena (miles de cabezas) Edad novillos faenados 934 1541 461 55 Vacas Novillos Vaq. Otros 57% 38% 5% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 3-4 años 2-3 años 1-2 años
  • 33. Resumen de opciones 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 Actual Paso 1 Paso 2 Red. área Faenadefaena(milesdecabezas) Otros Vaquillonas Vacas Novillos
  • 34. Valor Bruto Producción (precios actuales) 1963 2268 2544 2618 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Actual Paso 1 Paso 2 Red. área VBP(millonesdedólares) +16% +33% +30%

Notas del editor

  • #9: El consumo de forraje sera ponderado en funcion del numero de animales que pastorean campo natural y los que pastorean praderas sembradas
  • #23: Tener en cuenta que solo se considera variacion de precios
  • #36: Si bien esto podria ser MyM porque es parte de la dinámica del modelo, también lo es de los sistemas de producción ganaderos del país