Comisión de Seguridad Social
  Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS
                        PIT - CNT


“Hacia una Seguridad Social Solidaria,
        Universal y Sin Lucro”


                                       Montevideo, 27 de abril de 2012
Estructura del documento:

• Cobertura en el empleo
• Pasividades
• Financiamiento del sistema
• Prestaciones de actividad
•Capitalización individual
• Balances y perspectivas
Cobertura en el empleo


• La cobertura en América Latina hoy

• Evolución del registro y la cobertura
  en el Uruguay del Siglo XXI
La cobertura en América Latina hoy
La cobertura en América Latina hoy
• Creciente evidencia de que los sistemas de capitalización
  individual no produjeron efectos positivos en la cobertura,
  cambian el foco de atención de los actores impulsores de las
  reformas (Banco Mundial, BID).

• Los problemas de empleo persisten derivados de estructuras
  productivas con escaso desarrollo y con altos niveles de
  informalidad.

• Mayores requisitos jubilatorios perjudicaron en mayor medida a
  quienes tuvieron trayectorias laborales discontinuas y con bajos
  niveles de aportes.

• Déficits de cobertura en la vejez e insuficiencia se intentan
  “paliar” con prestaciones no contributivas por parte del Estado.
Evolución del registro y la cobertura en
        el Uruguay del Siglo XXI
 1.500.000

 1.400.000

 1.300.000

 1.200.000

 1.100.000

 1.000.000

  900.000

  800.000

  700.000
             2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Evolución del registro y la cobertura en el
            Uruguay del Siglo XXI
1.300.000
1.200.000
1.100.000
1.000.000
  900.000
  800.000
  700.000
  600.000
  500.000
  400.000
  300.000
  200.000
  100.000
        0
            Actividad privada Activida pública      Puestos      Patrones
                                                  dependientes

                                 2001   2005     2011
Evolución del registro y la cobertura en
        el Uruguay del Siglo XXI
                    Puestos cotizantes dependientes
                           Puestos cotizantes       Incidencia    Variación
                           2001          2011         2011/2011    2011/2011
  Industria y Comercio      410,467       764,398      72.8%         86.2%
        Rurales              67,219       111,674       9.1%         66.1%
      Domésticos             31,255        64,749       6.9%        107.2%
     Construcción            29,299        83,908      11.2%        186.4%
          Total             538,240     1,024,729      100.0%        90.4%
% de ocupados no cotizantes a la
             seguridad social
45


40


35


30


25


20
     2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
A nivel de la persona….
90%
80%
                                           • La edad y la
70%                                          educación formal
60%                                          son factores
50%                                          determinantes.
40%
                                           • cobertura con
30%
20%
                                             educación terciaria
10%                                          completa (95%),
0%                                           mientras que “hasta
      14 a 18 a 25 a 35 a 45 a 55 a 65 y     primaria completa”
       17   24   34   44   54   64 mas
                                             (53%)
            Año 2011    Año 2002
A nivel de categorías ocupacionales…
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
     asalariado   patrón      cuenta propia sin cuenta propia con
      privado                       local             local
                   1996    2002   2011
Pasividades
• La ley Nº16.713 incrementó las exigencias para el acceso al
  sistema (edad mínima jubilatoria en 60 años para hombres y
  mujeres, aumento del Nº de años de aporte, reducción de las
  Tasas de Reemplazo y modificación de la fórmula de cálculo
  del Sueldo Básico Jubilatorio).

• Ley Nº 18.395 de 2008 flexibiliza el acceso a la prestaciones
  reduce el número de años de años de aporte justificados y
  bonifica a las mujeres con un año de aporte por cada hijo
  nacido vivo (con un máximo de cinco). Se crean nuevas
  causales jubilatorias por edad avanzada (65 años de edad y 25
  de servicio).
Evolución de las jubilaciones
410.000

400.000

390.000

380.000

370.000

360.000

350.000
Índice de revaluación de las pasividades
115
110
105
100
95
90
85
80
75
70
      1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
            Revaluación media         Jubilaciones menores recursos
Montos mínimos jubilatorios
2,5                                                             60.000

 2                                                              50.000

                                                                40.000
1,5
                                                                30.000
 1
                                                                20.000
0,5                                                             10.000

 0                                                              0
      2005   2006   2007   2008   2009     2010   2011   2012
                           MMJ    Beneficiarios
Fuentes de financiamiento del sistema
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
 0%
       2005        2006      2007          2008       2009           2010
         Aportes     Impuestos afectados     Asistencia del Estado
Prestaciones de actividad
            A) Seguro de desempleo
         Número de beneficiarios y tasa de cobertura
40.000                         30,0%

35.000                         25,0%
30.000
                               20,0%
25.000

20.000                         15,0%

15.000
                               10,0%
10.000
                                5,0%
 5.000

    -                           0,0%
                                       2006 2007 2008 2009 2010 2011
Prestaciones de actividad
               B) Asignaciones familiares
600.000                                                                    80%
                                                                           70%
500.000
                                                                           60%
400.000
                                                                           50%
300.000                                                                    40%
                                                                           30%
200.000
                                                                           20%
100.000
                                                                           10%
     -                                                                     0%
          2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

               Total de Beneficiarios de asignaciones pagas por el BPS
               % Asignaciones no contributivas en el total (eje derecho)
Capitalización individual en la
             seguridad social
• En América Latina
  • Reemplazo total en: Chile (1981), Bolivia y México (1997)
  • Sistemas mixtos: Argentina (1994), Uruguay (1995) y Costa
    Rica (2001)
  • Régimen paralelo: Colombia (1993)
• Los esquemas se presentaron como la
  solución a:
  • Los problemas de financiamiento de los sistemas vigentes
  • La baja cobertura (con selección adversa)
  • El envejecimiento demográfico
Críticas a dos décadas de
       implementadas las reformas….
• Diversos trabajos señalan que estas reformas estructurales no
  tuvieron incidencia en el aumento de la cobertura, en rebajas en
  el coste presupuestario, ni en mejoras distributivas al interior de
  las sociedades (Mesa-Lago 2004).
• No hay evidencia de que los modelos de capitalización sean
  superiores para enfrentar situaciones de envejecimiento
  demográfico que los de reparto (F. Ferreras).
• El «nuevo paradigma» no contempla los principios
  convencionales de OIT: Universalidad, Igualdad, Solidaridad y
  Redistribución del Ingreso, Suficiencia, Responsabilidad del
  Estado, Sostenibilidad Financiera.
• Mientras que introduce: Desarrollo del mercado de capitales, el
  rendimiento y la inmunidad estatal-política (Mesa-Lago 2004).
La cobertura en América Latina hoy
El sistema de capitalización individual
            en Uruguay…

                          Afiliados            Aportantes
  AFAP               Nº        Inciencia %     Nº      Incidencia %
      Afinidad      272.251       25,2%      153.460     22,6%
    Integración     165.592       15,3%       94.630     13,9%
     República      410.474       38,0%      294.532     43,3%
   Union Capital    230.850       21,4%      137.786     20,3%
      Totales      1.079.167      100%       680.408     100,0%
El sistema de capitalización individual
             en Uruguay…
• El Fondo de Ahorro Previsional asciende
  aproximadamente a 7.800 millones de
  dólares.
• La rentabilidad promedio histórica ha sido
  8,27% en UR, 8,92% en UI y 12,09% en
  dólares.
• La rentabilidad en los últimos años se vio
  afectada por la crisis internacional, que en
  términos reales no ha afectado a Uruguay.
• ¿Qué va a pasar con la rentabilidad futura?
El sistema de capitalización individual
              en Uruguay…
• ¿Qué pasó con los menores costos de
  administración prometidos?
                Comisión Administración      Prima Seguro               Totales
                   Sobre el                Sobre el     Sobre     Sobre el
                  ingreso de  Sobre los   ingreso de     los     ingreso de Sobre los
                 aportación    aportes    aportación   aportes   aportación    aportes
Afinidad            2,11        14,07        1,09       7,27         3,20     21,33
Integración         2,15        14,33        1,23       8,20         3,38     22,53
República           1,03        6,87         1,14       7,60         2,17     14,47
Unión Capital       2,03        13,53        1,03       6,87         3,06     20,40
Promedio            1,488       9,92         1,21       8,07         2,69     17,94



  A esto hay que sumarle las comisiones cobradas por «Custodia de
  los títulos representativos de las inversiones del FAP», al mes de
  diciembre 0,163% en promedio.
Esto nos impulsa a la construcción de una
Propuesta Alternativa por una seguridad social
más justa, solidaria, universal y sin lucro, por lo
                 tanto sin AFAP
Comisión de Seguridad Social
  Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS
                        PIT - CNT


“Hacia una Seguridad Social Solidaria,
        Universal y Sin Lucro”


                                       Montevideo, 27 de abril de 2012

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluacion 2007 2008 callanmarca
PDF
Necesidades Sociales y Respuestas Políticas: El Sistema de Salud
PDF
Analisis Finaciero Enersur
PDF
Ags,dgo conf otero
PDF
Uruguay Libre y Seguro
PPTX
Evaluacion 2007 2008 callanmarca
Necesidades Sociales y Respuestas Políticas: El Sistema de Salud
Analisis Finaciero Enersur
Ags,dgo conf otero
Uruguay Libre y Seguro

Destacado (8)

PPTX
PPTX
La salud ocupcional en la historia
PDF
Exposición responsabilidad civil y penal
PPTX
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
PPTX
Historia de salud ocupacional 2013
PPT
derechos y obligaciones de los Trabajadores
PPTX
Salud ocupacional en la historia
DOCX
Cuadro comparativo responsabilidad civil y penal
La salud ocupcional en la historia
Exposición responsabilidad civil y penal
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Historia de salud ocupacional 2013
derechos y obligaciones de los Trabajadores
Salud ocupacional en la historia
Cuadro comparativo responsabilidad civil y penal
Publicidad

Similar a Presentación (20)

PPTX
APS en Chile
PPTX
ForoCiudadano - Modelo desarrollo Estado Plurinaiconal 2
PPT
Situación actual del mercado de seguros de personas
PPTX
Ingresos publico glendys
PDF
Novelda cuentas generales 2003 2011
PPTX
Enfermedades profesionales y accidentes de trabajo
PPTX
El salario minimo
PDF
Resumen valoración cuentas generales 2003-2011
PPTX
Investigacion iie acerca de la economía boliviana
PPTX
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
PPTX
Programa Chile Crece Contigo - Andrea Sansotta
PPTX
Crisis Internacional y el Sector Turismo
PDF
Icefi análisis y comentarios iniciales al proyecto de presupuesto 2013
PDF
La MediacióN De Seguros Y Su Futuro
PPT
TIC En Colombia.
PDF
Informal power: Reciprocity, a lever for social innovation. 2011
PDF
Opech Sobre Lge
PDF
Nuevosconsumidores
PDF
Informe salarios 2011
PDF
Políticas públicas por Anibal Beorda
APS en Chile
ForoCiudadano - Modelo desarrollo Estado Plurinaiconal 2
Situación actual del mercado de seguros de personas
Ingresos publico glendys
Novelda cuentas generales 2003 2011
Enfermedades profesionales y accidentes de trabajo
El salario minimo
Resumen valoración cuentas generales 2003-2011
Investigacion iie acerca de la economía boliviana
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Programa Chile Crece Contigo - Andrea Sansotta
Crisis Internacional y el Sector Turismo
Icefi análisis y comentarios iniciales al proyecto de presupuesto 2013
La MediacióN De Seguros Y Su Futuro
TIC En Colombia.
Informal power: Reciprocity, a lever for social innovation. 2011
Opech Sobre Lge
Nuevosconsumidores
Informe salarios 2011
Políticas públicas por Anibal Beorda
Publicidad

Presentación

  • 1. Comisión de Seguridad Social Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS PIT - CNT “Hacia una Seguridad Social Solidaria, Universal y Sin Lucro” Montevideo, 27 de abril de 2012
  • 2. Estructura del documento: • Cobertura en el empleo • Pasividades • Financiamiento del sistema • Prestaciones de actividad •Capitalización individual • Balances y perspectivas
  • 3. Cobertura en el empleo • La cobertura en América Latina hoy • Evolución del registro y la cobertura en el Uruguay del Siglo XXI
  • 4. La cobertura en América Latina hoy
  • 5. La cobertura en América Latina hoy • Creciente evidencia de que los sistemas de capitalización individual no produjeron efectos positivos en la cobertura, cambian el foco de atención de los actores impulsores de las reformas (Banco Mundial, BID). • Los problemas de empleo persisten derivados de estructuras productivas con escaso desarrollo y con altos niveles de informalidad. • Mayores requisitos jubilatorios perjudicaron en mayor medida a quienes tuvieron trayectorias laborales discontinuas y con bajos niveles de aportes. • Déficits de cobertura en la vejez e insuficiencia se intentan “paliar” con prestaciones no contributivas por parte del Estado.
  • 6. Evolución del registro y la cobertura en el Uruguay del Siglo XXI 1.500.000 1.400.000 1.300.000 1.200.000 1.100.000 1.000.000 900.000 800.000 700.000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
  • 7. Evolución del registro y la cobertura en el Uruguay del Siglo XXI 1.300.000 1.200.000 1.100.000 1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Actividad privada Activida pública Puestos Patrones dependientes 2001 2005 2011
  • 8. Evolución del registro y la cobertura en el Uruguay del Siglo XXI Puestos cotizantes dependientes Puestos cotizantes Incidencia Variación 2001 2011 2011/2011 2011/2011 Industria y Comercio 410,467 764,398 72.8% 86.2% Rurales 67,219 111,674 9.1% 66.1% Domésticos 31,255 64,749 6.9% 107.2% Construcción 29,299 83,908 11.2% 186.4% Total 538,240 1,024,729 100.0% 90.4%
  • 9. % de ocupados no cotizantes a la seguridad social 45 40 35 30 25 20 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
  • 10. A nivel de la persona…. 90% 80% • La edad y la 70% educación formal 60% son factores 50% determinantes. 40% • cobertura con 30% 20% educación terciaria 10% completa (95%), 0% mientras que “hasta 14 a 18 a 25 a 35 a 45 a 55 a 65 y primaria completa” 17 24 34 44 54 64 mas (53%) Año 2011 Año 2002
  • 11. A nivel de categorías ocupacionales… 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 asalariado patrón cuenta propia sin cuenta propia con privado local local 1996 2002 2011
  • 12. Pasividades • La ley Nº16.713 incrementó las exigencias para el acceso al sistema (edad mínima jubilatoria en 60 años para hombres y mujeres, aumento del Nº de años de aporte, reducción de las Tasas de Reemplazo y modificación de la fórmula de cálculo del Sueldo Básico Jubilatorio). • Ley Nº 18.395 de 2008 flexibiliza el acceso a la prestaciones reduce el número de años de años de aporte justificados y bonifica a las mujeres con un año de aporte por cada hijo nacido vivo (con un máximo de cinco). Se crean nuevas causales jubilatorias por edad avanzada (65 años de edad y 25 de servicio).
  • 13. Evolución de las jubilaciones 410.000 400.000 390.000 380.000 370.000 360.000 350.000
  • 14. Índice de revaluación de las pasividades 115 110 105 100 95 90 85 80 75 70 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Revaluación media Jubilaciones menores recursos
  • 15. Montos mínimos jubilatorios 2,5 60.000 2 50.000 40.000 1,5 30.000 1 20.000 0,5 10.000 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 MMJ Beneficiarios
  • 16. Fuentes de financiamiento del sistema 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Aportes Impuestos afectados Asistencia del Estado
  • 17. Prestaciones de actividad A) Seguro de desempleo Número de beneficiarios y tasa de cobertura 40.000 30,0% 35.000 25,0% 30.000 20,0% 25.000 20.000 15,0% 15.000 10,0% 10.000 5,0% 5.000 - 0,0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011
  • 18. Prestaciones de actividad B) Asignaciones familiares 600.000 80% 70% 500.000 60% 400.000 50% 300.000 40% 30% 200.000 20% 100.000 10% - 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total de Beneficiarios de asignaciones pagas por el BPS % Asignaciones no contributivas en el total (eje derecho)
  • 19. Capitalización individual en la seguridad social • En América Latina • Reemplazo total en: Chile (1981), Bolivia y México (1997) • Sistemas mixtos: Argentina (1994), Uruguay (1995) y Costa Rica (2001) • Régimen paralelo: Colombia (1993) • Los esquemas se presentaron como la solución a: • Los problemas de financiamiento de los sistemas vigentes • La baja cobertura (con selección adversa) • El envejecimiento demográfico
  • 20. Críticas a dos décadas de implementadas las reformas…. • Diversos trabajos señalan que estas reformas estructurales no tuvieron incidencia en el aumento de la cobertura, en rebajas en el coste presupuestario, ni en mejoras distributivas al interior de las sociedades (Mesa-Lago 2004). • No hay evidencia de que los modelos de capitalización sean superiores para enfrentar situaciones de envejecimiento demográfico que los de reparto (F. Ferreras). • El «nuevo paradigma» no contempla los principios convencionales de OIT: Universalidad, Igualdad, Solidaridad y Redistribución del Ingreso, Suficiencia, Responsabilidad del Estado, Sostenibilidad Financiera. • Mientras que introduce: Desarrollo del mercado de capitales, el rendimiento y la inmunidad estatal-política (Mesa-Lago 2004).
  • 21. La cobertura en América Latina hoy
  • 22. El sistema de capitalización individual en Uruguay… Afiliados Aportantes AFAP Nº Inciencia % Nº Incidencia % Afinidad 272.251 25,2% 153.460 22,6% Integración 165.592 15,3% 94.630 13,9% República 410.474 38,0% 294.532 43,3% Union Capital 230.850 21,4% 137.786 20,3% Totales 1.079.167 100% 680.408 100,0%
  • 23. El sistema de capitalización individual en Uruguay… • El Fondo de Ahorro Previsional asciende aproximadamente a 7.800 millones de dólares. • La rentabilidad promedio histórica ha sido 8,27% en UR, 8,92% en UI y 12,09% en dólares. • La rentabilidad en los últimos años se vio afectada por la crisis internacional, que en términos reales no ha afectado a Uruguay. • ¿Qué va a pasar con la rentabilidad futura?
  • 24. El sistema de capitalización individual en Uruguay… • ¿Qué pasó con los menores costos de administración prometidos? Comisión Administración Prima Seguro Totales Sobre el Sobre el Sobre Sobre el ingreso de Sobre los ingreso de los ingreso de Sobre los aportación aportes aportación aportes aportación aportes Afinidad 2,11 14,07 1,09 7,27 3,20 21,33 Integración 2,15 14,33 1,23 8,20 3,38 22,53 República 1,03 6,87 1,14 7,60 2,17 14,47 Unión Capital 2,03 13,53 1,03 6,87 3,06 20,40 Promedio 1,488 9,92 1,21 8,07 2,69 17,94 A esto hay que sumarle las comisiones cobradas por «Custodia de los títulos representativos de las inversiones del FAP», al mes de diciembre 0,163% en promedio.
  • 25. Esto nos impulsa a la construcción de una Propuesta Alternativa por una seguridad social más justa, solidaria, universal y sin lucro, por lo tanto sin AFAP
  • 26. Comisión de Seguridad Social Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS PIT - CNT “Hacia una Seguridad Social Solidaria, Universal y Sin Lucro” Montevideo, 27 de abril de 2012