República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Salud y Desarrollo Humano
Psicología General I
Charallave, Edo. Miranda
Integrantes:
Alondra Panetta
Yohamilé Vázquez
Profesora:
Yelitza García
Charallave, 16 de Octubre del 2019
ANÁLISIS DEL ORIGEN
HISTÓRICO DE LA
PSICOLOGÍA
Charallave, 16 de Octubre del 2019
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Salud y Desarrollo Humano
Psicología General I
Charallave, Edo. Miranda
ANÁLISIS DEL ORIGEN
HISTÓRICO DE LA
PSICOLOGÍA
Esta ciencia se enfoca en distintas aéreas tales como la piscología
clínica, psicología forense, psicología educacional, psicología
organizacional y en la psicología del deporte, siendo así ésta ciencia
indispensable para la sociedad, es un campo muy extenso y
bastante variado, está enfocado en la investigación de fenómenos
psicológicos y lo obtenido es la calidad de vida de los diferentes
individuos en la sociedad. Por este motivo, mediante la presente
investigación se toca a fondo este tema y otros relacionados.
¿Qué es la Psicología?
Es la ciencia que estudia el comportamiento humano; también,
es un área de estudio que ayuda a la persona a comprenderse
a sí misma. El conocimiento psicológico tiene como objetivo
comprender los patrones de personalidad, los rasgos del
carácter, los procesos de la emoción, entre otros. La psicología
nos recuerda que cada persona es única e irrepetible.
El psicólogo cumple un papel importante en la salud, puesto
que cuando una persona sufre un malestar emocional, puede
acudir a una terapia psicológica para descubrir la raíz de su
malestar.
El ser humano, aspira por naturaleza a ser feliz, gracias a ello,
la psicología también se convierte en la ciencia que reflexiona
de forma profunda sobre la felicidad.
Origen de la psicología
Básicamente la psicología es una nueva ciencia, ésta se separa de la
filosofía a partir del siglo XVIII, de allí se empezó a comprender la
conducta humana como una serie de estímulos y respuestas
determinadas por nuestra biología.
Con el ingreso de las ciencias formales al panorama del saber, se da
inicio a una psicología ya no meramente teórica, sino incluso
experimental.
Enfoques de la Psicología
Enfoque biológico de la psicología: estudia la personalidad basándose en
como el sistema nervioso, las hormonas y la composición genética afectan
nuestro comportamiento.
Enfoque conductual: Los psicólogos del comportamiento dicen que los
estímulos ambientales externos influyen en el comportamiento y que pueden ser
entrenados para actuar de cierta manera.
Enfoque psicodinámico: fue desarrollado por Freud, quien crea que mucho de
nuestros actos vienen impulsados por el inconsciente.
Enfoque cognitivo: creen que la conducta está determinada por sus emociones.
Enfoque humanístico: mantiene la idea de que los seres humanos son buenos,
su objetivo es ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial.
Psicología Experimental.
Investigadores y Eventos Relevantes.
La psicología experimental mantiene la cuestión de la psiquis para que
pueda estudiarse al observar, manipular y registrar las variables que
tratan sobre el paciente. Conlleva su especificidad en su metodología.
Toda rama de la psicología que cumpla con éste método (el
experimental) podrá incluirse dentro de la psicología experimental, sin
tener en cuenta cual sea su interés central.
Uno de los fundadores de la psicología experimental fue el gran
físico, filósofo y psicólogo alemán, Gustax Theodor Fechner (19 de
Abril 1810-18 de Noviembre 1887)​. En 1860, Fechner intentaba
probar la unión entre las magnitudes físicas y aquello que fueran
propios de los sentidos mediante sus datos experimentales.
El laboratorio fundador del estudio de la psicología experimental llegó
en 1879, junto el psicólogo alemán Wilhelm Wundt, también se
considera como un punto clave para el nacimiento de esta psicología
experimental.
Métodos de las teorías
psicológicas.
Los métodos de investigación en la psicología se dividen en tres partes.
El método correlacional, descriptivo y el experimental, cada uno tiene
consigo sus particularidades y sus ventajas.
• Método correlacional: Una correlación señala cuántas
veces podemos ver un objeto X a la vez que vemos el objeto
Y. Por ejemplo, si tenemos varios objetos “nivel
socioeconómico” (X) y “éxito académico” (Y) podemos
preguntarnos si las dos correlacionan, es decir, si la aparición
de una puede anunciar la aparición de la otra.
• Método descriptivo: varios psicólogos eligen este método
de estudio cuando se quiere describir un momento tal y como
ocurre. Trata de determinar o identificar cuál es el fenómeno
sin saber el por qué, el cuándo o el cómo.
• Método experimental: tiene como objetivo explicar cuál es
la relación causa-consecuencia a través del manejo de una
de las variables. Son llamados estudios de laboratorio. Este
método tiene la ventaja de ser objetivo.
Perspectivas actuales de la Psicología
Neurociencia: estudia los circuitos cerebrales que desencadenan en
estado físico.
Perspectiva Psicodinámica: según Freud, se enfatiza en los determinante
inconscientes de la conducta y se basa en la idea en que los pensamientos
y emociones son causas importantes de la conducta.
Perspectiva Conductual: el ambiente donde se encuentre (ya se familiar,
social o laboral), influye sobre el comportamiento de la persona.
Perspectiva Cognitiva: se encarga del estudio de los procesos mentales
implicados en el conocimiento.
Perspectiva Humanista: al humanismo se le conoce como la tercera
fuerza de la psicología, esto se debe a que sus ideas se levantan contra el
psicoanálisis y el conductismo.
Campos de aplicación de la
Psicología.
Psicología
clínica: se
encarga de la
evaluación, el
diagnóstico, el
tratamiento, la
rehabilitación y
la prevención de
recaídas de
personas con
problemas
psicológicos.
Psicología
educativa:
realiza
intervenciones
con el fin de
mejorar el
proceso de
aprendizaje.
Psicología
forense: se
encarga de
ayudar en el
proceso judicial,
mediante
técnicas de
veracidad de
testimonio,
evaluación de
capacidad al
declarar, guardia
Psicología
comunitaria:
se dedica a
intervenir en
los grupos,
facilitando la
relación entre
los miembros.
Psicología del
deporte: utiliza
los conocimientos
de personalidad y
motivación, para
ayudar a los
deportistas a dar
el máximo.
Psicología
ambiental:
trabaja con
elementos como
la arquitectura y
la educación,
para crear
intervenciones
centradas en el
cambio de
actitudes y
valores de una
sociedad,
Psicología
laboral: se
encarga de las
relaciones en el
ámbito laboral,
no solo en los
empleados, sino
también del
ambiente físico
del trabajo.
Psicología del
consumidor: da
a conocer las
marcas a las
personas para
comprar o elegir
productos. Su
campo de
aplicación es la
publicidad.
Campos de aplicación de la
Psicología.
Es aquella que se adapta a
las situaciones en las
cuales el desempeño
profesional se manifiesta
de forma clara y directa,
aunque a su vez, este
puede ser expresado de
forma indirecta.
La ética profesional
puede variar en términos
específicos con cada
profesión, esta cambia
según del tipo de acción
que se lleve a cabo y de
las actividades a
desarrollar.
La ética profesional
surge a partir de la idea
de que todas las
profesiones, sin importar
su rama o actividad,
deben desempañarse de
la mejor manera, sin
generar daños a terceros
ni buscar
exclusivamente el propio
beneficio de quien las
ejerce.
Un psicólogo tiene como
valor de ética profesional
la confidencialidad de la
información obtenida, ya
que en algunos casos se
trata de situaciones que
implican riesgo de vida,
problemas de autoestima,
entre otros.
El Código Ético de la Psicología
está constituido por artículos que
garantizan el respaldo y la
protección al profesional en el
campo psicológico, siendo a su
vez un apoyo para
los cursantes de la carrera.
Conocido también como el
apoyo y/o protección para el
psicólogo en cualquier tipo de
actividad propia de la profesión,
en la toma de decisiones,
situaciones éticas y en todo el
proceso de
desempeño de dicha carrera.
CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS
Todos los artículos están divididos por 6 capítulos, estos están
conformados por:
 Capítulo 1, Principios Generales: los artículos del 1 al 15.
 Capítulo 2, Ejercicio Libre de la Profesión: los artículos 16 al 28.
Art. 3: Respetar la integridad de la persona humana en los
distintos ámbitos donde actúe profesionalmente, y velar
siempre por el bienestar individual y social en la prestación de
servicios a todo índole.
Art. 12: Respetar, sin discriminación, las ideas políticas y religiosas y
la vida privada, con independencia de la nacionalidad, sexo, edad,
posición social o cualquiera otra característica personal de sus
consultantes.
Art. 18: Renunciar a diagnosticar, prescribir, tratar o aconsejar a un
cliente, cuya problemática esté fuera del ámbito de su competencia.
Art. 25: Evitar un perjuicio al consultante cuando resulte
indispensable suspender o descontinuar la prestación de sus
servicios profesionales. Para ello, deberá advertirle su decisión con
la debida anticipación y proporcionarle la información necesaria
para que otro psicólogo o profesional afín prosiga la asistencia.
CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS
 Capítulo 3, La Investigación: los artículos 29 al 43
 Capítulo 4, La Docencia: los artículos 44 al 51.
Art. 34: Cuando puedan producirse consecuencias mediatas o
inmediatas indeseables para el sujeto, el investigador tiene la
responsabilidad de detectarlas, eliminarlas o corregirlas. El
investigador protegerá a los sujetos de toda incomodidad, daño o
peligro físico y mental, y les informará verazmente en caso de
existir estos riesgos para obtener su consentimiento.
Art.43: Al utilizar material o información perteneciente a
instituciones deberá cumplir con los convenios hechos con éstas,
y respetar los principios básicos de este código.
Art.49: Aclarar en los anuncios o folletos que describan talleres,
seminarios u otros programas educativos, sus alcances y
limitaciones, sus objetivos, duración, requisitos, material requerido
y honorarios.
Art.51.: Adoptar siempre una actitud de respeto y atención a los
puntos de vista de sus alumnos. Tener presentes los diversos
antecedentes de los estudiantes y, cuando se manejen temas
potencialmente ofensivos para alguno, tratarlos objetivamente y
presentarlos de manera que el estudiante los comprenda.
CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS
 Capítulo 5, De las Pruebas y los Instrumentos de Evaluación: los
artículos 52 al 60.
 Capítulo 6, De las Relaciones Entre Colegas: los artículos 61 al 66.
Art.53: Considerar que las pruebas psicológicas son instrumentos auxiliares de
trabajo y que por sí solas no bastan para formular un diagnóstico.
Art.58: Los consultantes tienen el derecho a conocer los resultados y sus
interpretaciones y, en su caso, los datos originales sobre los que se basan
los juicios.
El psicólogo eludirá aportar información que pueda comprometer el
funcionamiento de la prueba, pero explicará las bases de las decisiones
que puedan afectar adversamente al consultante o a quienes dependen de
él.
Art.61.: Deberá existir entre los profesionales de la psicología un espíritu de
colaboración y de respeto mutuo. Se abstendrán de subestimar a sus
colegas y emplear su eventual conocimiento de antecedentes personales,
ideológicos o de otra naturaleza que puedan ocasionar un perjuicio o
desprestigio profesional o personal.
Art.65: El psicólogo que con motivo justificado se encargue
provisionalmente de asuntos profesionales de otro colega, debe proceder
de manera que salvaguarde el buen nombre del reemplazado. Los
honorarios corresponderán al reemplazante.
Se podría decir que la psicología es una de las de las ciencias más
complejas e importantes para entender la mente humana, acciones,
comportamientos y el estado mental de un individuo. Esta ciencia
además de tener como objeto de estudio al hombre y su
comportamiento, tiene como finalidad estabilizar la salud mental de
quien la necesite para reintegrarlo como miembro activo en la
sociedad.
Bembibre, Cecilia (Julio, 2010) Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/general/etica-profesional.php
Betancourt, Laura P. (Diciembre, 2016) Psicoanalítica.
http://www.psicoanalitica.org/c%C3%B3digo_etico_del_psic%C3%B3log
o
Editorial Definición MX. (Agosto, 2013) Definición MX.
https://definicion.mx/psicologia/
Raffino, María E. (Octubre, 2019) "Psicología“.
https://concepto.de/psicologia-3/#Origen_de_la_psicologia
Cardoso, Paula R. (Mayo, 2015) Blog de Psicología.
https://www.blogdepsicologia.com/campos-de-aplicacion-de-la-psicologia/
Guzmán, Andrea. (Enero, 2014) Perspectivas de la Psicología.
https://prezi.com/ex9ery1ao7zk/las-5-perspectivas-de-la-psicologia/
Porto, Julián P, Merino María. (2008) Definición de psicología experimental.
https://definicion.de/psicologia-experimental/
Guerri, Marta. (2018) Psicoactivq.
https://www.psicoactiva.com/blog/la-psicologia-principales-enfoques/
Alex Ortega Andero, 2016 Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/metodos-estudo-
psicologia

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de psicologia clinica.
PPTX
27207761 neila mosquera act 1
DOCX
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
PPTX
Teorías y modelos en psicología de la salud
PPTX
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
PPTX
Psicologia clinica para evaluacion
PPTX
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
PDF
Psicología Clínica
Ensayo de psicologia clinica.
27207761 neila mosquera act 1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
Teorías y modelos en psicología de la salud
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Psicologia clinica para evaluacion
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Psicología Clínica

La actualidad más candente (19)

PPTX
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PDF
Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...
PPTX
psicologia clinica
PPTX
Planificación en intervención psicológica
PPTX
La Psicología en Venezuela
PPTX
Psicoterapia Psicológica
PPTX
Nellymar cova PSICOLOGIA DEL ADULTO
PPTX
Presentación psicologia del adulto
DOCX
comentario critico de psicologia clinica
PPTX
Psicología de la Salud
PDF
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
PPTX
Gonzalez nurberis presentacion
PDF
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
PPTX
TECNICAS DE ABORDAJE
PPTX
Rol del psicologo
PPTX
Psicologia clinica
PPTX
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
PPTX
Gedguol Alvarez IE
PPTX
Psicologia clinica
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...
psicologia clinica
Planificación en intervención psicológica
La Psicología en Venezuela
Psicoterapia Psicológica
Nellymar cova PSICOLOGIA DEL ADULTO
Presentación psicologia del adulto
comentario critico de psicologia clinica
Psicología de la Salud
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Gonzalez nurberis presentacion
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
TECNICAS DE ABORDAJE
Rol del psicologo
Psicologia clinica
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Gedguol Alvarez IE
Psicologia clinica
Publicidad

Similar a Presentación (20)

PPTX
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
PPTX
Definición,objeto y campos de psicología
PPTX
La psicologia como ciencia de la conducta
PPTX
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
DOCX
Ramas de la psicologia
PPTX
Origen Historico de la Psicologia
PPTX
Psic. del adulto
PPTX
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
PPSX
Campos de la Psicología
PPTX
Psicología del Adulto. Presentación
DOCX
Talleres de psicología
DOCX
Modulo de psicologia
PPTX
Psicologia i (3)
PPTX
Psicología del adulto evaluacion 1
PPTX
Psicología del adulto evaluacion 1
PPTX
Areas de aplicacion de la psicologia
DOCX
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
PPTX
psicología de la salud y del adulto
PPTX
Psicologia de la salud
PPTX
SEMANA 2_PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO_2024-II.pptx
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
Definición,objeto y campos de psicología
La psicologia como ciencia de la conducta
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Ramas de la psicologia
Origen Historico de la Psicologia
Psic. del adulto
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Campos de la Psicología
Psicología del Adulto. Presentación
Talleres de psicología
Modulo de psicologia
Psicologia i (3)
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1
Areas de aplicacion de la psicologia
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
psicología de la salud y del adulto
Psicologia de la salud
SEMANA 2_PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO_2024-II.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Ginecología tips para estudiantes de medicina
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025

Presentación

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Salud y Desarrollo Humano Psicología General I Charallave, Edo. Miranda Integrantes: Alondra Panetta Yohamilé Vázquez Profesora: Yelitza García Charallave, 16 de Octubre del 2019 ANÁLISIS DEL ORIGEN HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA
  • 2. Charallave, 16 de Octubre del 2019 República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Salud y Desarrollo Humano Psicología General I Charallave, Edo. Miranda ANÁLISIS DEL ORIGEN HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA
  • 3. Esta ciencia se enfoca en distintas aéreas tales como la piscología clínica, psicología forense, psicología educacional, psicología organizacional y en la psicología del deporte, siendo así ésta ciencia indispensable para la sociedad, es un campo muy extenso y bastante variado, está enfocado en la investigación de fenómenos psicológicos y lo obtenido es la calidad de vida de los diferentes individuos en la sociedad. Por este motivo, mediante la presente investigación se toca a fondo este tema y otros relacionados.
  • 4. ¿Qué es la Psicología? Es la ciencia que estudia el comportamiento humano; también, es un área de estudio que ayuda a la persona a comprenderse a sí misma. El conocimiento psicológico tiene como objetivo comprender los patrones de personalidad, los rasgos del carácter, los procesos de la emoción, entre otros. La psicología nos recuerda que cada persona es única e irrepetible. El psicólogo cumple un papel importante en la salud, puesto que cuando una persona sufre un malestar emocional, puede acudir a una terapia psicológica para descubrir la raíz de su malestar. El ser humano, aspira por naturaleza a ser feliz, gracias a ello, la psicología también se convierte en la ciencia que reflexiona de forma profunda sobre la felicidad.
  • 5. Origen de la psicología Básicamente la psicología es una nueva ciencia, ésta se separa de la filosofía a partir del siglo XVIII, de allí se empezó a comprender la conducta humana como una serie de estímulos y respuestas determinadas por nuestra biología. Con el ingreso de las ciencias formales al panorama del saber, se da inicio a una psicología ya no meramente teórica, sino incluso experimental.
  • 6. Enfoques de la Psicología Enfoque biológico de la psicología: estudia la personalidad basándose en como el sistema nervioso, las hormonas y la composición genética afectan nuestro comportamiento. Enfoque conductual: Los psicólogos del comportamiento dicen que los estímulos ambientales externos influyen en el comportamiento y que pueden ser entrenados para actuar de cierta manera. Enfoque psicodinámico: fue desarrollado por Freud, quien crea que mucho de nuestros actos vienen impulsados por el inconsciente. Enfoque cognitivo: creen que la conducta está determinada por sus emociones. Enfoque humanístico: mantiene la idea de que los seres humanos son buenos, su objetivo es ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial.
  • 7. Psicología Experimental. Investigadores y Eventos Relevantes. La psicología experimental mantiene la cuestión de la psiquis para que pueda estudiarse al observar, manipular y registrar las variables que tratan sobre el paciente. Conlleva su especificidad en su metodología. Toda rama de la psicología que cumpla con éste método (el experimental) podrá incluirse dentro de la psicología experimental, sin tener en cuenta cual sea su interés central. Uno de los fundadores de la psicología experimental fue el gran físico, filósofo y psicólogo alemán, Gustax Theodor Fechner (19 de Abril 1810-18 de Noviembre 1887)​. En 1860, Fechner intentaba probar la unión entre las magnitudes físicas y aquello que fueran propios de los sentidos mediante sus datos experimentales. El laboratorio fundador del estudio de la psicología experimental llegó en 1879, junto el psicólogo alemán Wilhelm Wundt, también se considera como un punto clave para el nacimiento de esta psicología experimental.
  • 8. Métodos de las teorías psicológicas. Los métodos de investigación en la psicología se dividen en tres partes. El método correlacional, descriptivo y el experimental, cada uno tiene consigo sus particularidades y sus ventajas. • Método correlacional: Una correlación señala cuántas veces podemos ver un objeto X a la vez que vemos el objeto Y. Por ejemplo, si tenemos varios objetos “nivel socioeconómico” (X) y “éxito académico” (Y) podemos preguntarnos si las dos correlacionan, es decir, si la aparición de una puede anunciar la aparición de la otra. • Método descriptivo: varios psicólogos eligen este método de estudio cuando se quiere describir un momento tal y como ocurre. Trata de determinar o identificar cuál es el fenómeno sin saber el por qué, el cuándo o el cómo. • Método experimental: tiene como objetivo explicar cuál es la relación causa-consecuencia a través del manejo de una de las variables. Son llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo.
  • 9. Perspectivas actuales de la Psicología Neurociencia: estudia los circuitos cerebrales que desencadenan en estado físico. Perspectiva Psicodinámica: según Freud, se enfatiza en los determinante inconscientes de la conducta y se basa en la idea en que los pensamientos y emociones son causas importantes de la conducta. Perspectiva Conductual: el ambiente donde se encuentre (ya se familiar, social o laboral), influye sobre el comportamiento de la persona. Perspectiva Cognitiva: se encarga del estudio de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Perspectiva Humanista: al humanismo se le conoce como la tercera fuerza de la psicología, esto se debe a que sus ideas se levantan contra el psicoanálisis y el conductismo.
  • 10. Campos de aplicación de la Psicología. Psicología clínica: se encarga de la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de recaídas de personas con problemas psicológicos. Psicología educativa: realiza intervenciones con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje. Psicología forense: se encarga de ayudar en el proceso judicial, mediante técnicas de veracidad de testimonio, evaluación de capacidad al declarar, guardia Psicología comunitaria: se dedica a intervenir en los grupos, facilitando la relación entre los miembros.
  • 11. Psicología del deporte: utiliza los conocimientos de personalidad y motivación, para ayudar a los deportistas a dar el máximo. Psicología ambiental: trabaja con elementos como la arquitectura y la educación, para crear intervenciones centradas en el cambio de actitudes y valores de una sociedad, Psicología laboral: se encarga de las relaciones en el ámbito laboral, no solo en los empleados, sino también del ambiente físico del trabajo. Psicología del consumidor: da a conocer las marcas a las personas para comprar o elegir productos. Su campo de aplicación es la publicidad. Campos de aplicación de la Psicología.
  • 12. Es aquella que se adapta a las situaciones en las cuales el desempeño profesional se manifiesta de forma clara y directa, aunque a su vez, este puede ser expresado de forma indirecta. La ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión, esta cambia según del tipo de acción que se lleve a cabo y de las actividades a desarrollar.
  • 13. La ética profesional surge a partir de la idea de que todas las profesiones, sin importar su rama o actividad, deben desempañarse de la mejor manera, sin generar daños a terceros ni buscar exclusivamente el propio beneficio de quien las ejerce. Un psicólogo tiene como valor de ética profesional la confidencialidad de la información obtenida, ya que en algunos casos se trata de situaciones que implican riesgo de vida, problemas de autoestima, entre otros.
  • 14. El Código Ético de la Psicología está constituido por artículos que garantizan el respaldo y la protección al profesional en el campo psicológico, siendo a su vez un apoyo para los cursantes de la carrera. Conocido también como el apoyo y/o protección para el psicólogo en cualquier tipo de actividad propia de la profesión, en la toma de decisiones, situaciones éticas y en todo el proceso de desempeño de dicha carrera.
  • 15. CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS Todos los artículos están divididos por 6 capítulos, estos están conformados por:  Capítulo 1, Principios Generales: los artículos del 1 al 15.  Capítulo 2, Ejercicio Libre de la Profesión: los artículos 16 al 28. Art. 3: Respetar la integridad de la persona humana en los distintos ámbitos donde actúe profesionalmente, y velar siempre por el bienestar individual y social en la prestación de servicios a todo índole. Art. 12: Respetar, sin discriminación, las ideas políticas y religiosas y la vida privada, con independencia de la nacionalidad, sexo, edad, posición social o cualquiera otra característica personal de sus consultantes. Art. 18: Renunciar a diagnosticar, prescribir, tratar o aconsejar a un cliente, cuya problemática esté fuera del ámbito de su competencia. Art. 25: Evitar un perjuicio al consultante cuando resulte indispensable suspender o descontinuar la prestación de sus servicios profesionales. Para ello, deberá advertirle su decisión con la debida anticipación y proporcionarle la información necesaria para que otro psicólogo o profesional afín prosiga la asistencia.
  • 16. CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS  Capítulo 3, La Investigación: los artículos 29 al 43  Capítulo 4, La Docencia: los artículos 44 al 51. Art. 34: Cuando puedan producirse consecuencias mediatas o inmediatas indeseables para el sujeto, el investigador tiene la responsabilidad de detectarlas, eliminarlas o corregirlas. El investigador protegerá a los sujetos de toda incomodidad, daño o peligro físico y mental, y les informará verazmente en caso de existir estos riesgos para obtener su consentimiento. Art.43: Al utilizar material o información perteneciente a instituciones deberá cumplir con los convenios hechos con éstas, y respetar los principios básicos de este código. Art.49: Aclarar en los anuncios o folletos que describan talleres, seminarios u otros programas educativos, sus alcances y limitaciones, sus objetivos, duración, requisitos, material requerido y honorarios. Art.51.: Adoptar siempre una actitud de respeto y atención a los puntos de vista de sus alumnos. Tener presentes los diversos antecedentes de los estudiantes y, cuando se manejen temas potencialmente ofensivos para alguno, tratarlos objetivamente y presentarlos de manera que el estudiante los comprenda.
  • 17. CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS  Capítulo 5, De las Pruebas y los Instrumentos de Evaluación: los artículos 52 al 60.  Capítulo 6, De las Relaciones Entre Colegas: los artículos 61 al 66. Art.53: Considerar que las pruebas psicológicas son instrumentos auxiliares de trabajo y que por sí solas no bastan para formular un diagnóstico. Art.58: Los consultantes tienen el derecho a conocer los resultados y sus interpretaciones y, en su caso, los datos originales sobre los que se basan los juicios. El psicólogo eludirá aportar información que pueda comprometer el funcionamiento de la prueba, pero explicará las bases de las decisiones que puedan afectar adversamente al consultante o a quienes dependen de él. Art.61.: Deberá existir entre los profesionales de la psicología un espíritu de colaboración y de respeto mutuo. Se abstendrán de subestimar a sus colegas y emplear su eventual conocimiento de antecedentes personales, ideológicos o de otra naturaleza que puedan ocasionar un perjuicio o desprestigio profesional o personal. Art.65: El psicólogo que con motivo justificado se encargue provisionalmente de asuntos profesionales de otro colega, debe proceder de manera que salvaguarde el buen nombre del reemplazado. Los honorarios corresponderán al reemplazante.
  • 18. Se podría decir que la psicología es una de las de las ciencias más complejas e importantes para entender la mente humana, acciones, comportamientos y el estado mental de un individuo. Esta ciencia además de tener como objeto de estudio al hombre y su comportamiento, tiene como finalidad estabilizar la salud mental de quien la necesite para reintegrarlo como miembro activo en la sociedad.
  • 19. Bembibre, Cecilia (Julio, 2010) Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/etica-profesional.php Betancourt, Laura P. (Diciembre, 2016) Psicoanalítica. http://www.psicoanalitica.org/c%C3%B3digo_etico_del_psic%C3%B3log o Editorial Definición MX. (Agosto, 2013) Definición MX. https://definicion.mx/psicologia/ Raffino, María E. (Octubre, 2019) "Psicología“. https://concepto.de/psicologia-3/#Origen_de_la_psicologia Cardoso, Paula R. (Mayo, 2015) Blog de Psicología. https://www.blogdepsicologia.com/campos-de-aplicacion-de-la-psicologia/ Guzmán, Andrea. (Enero, 2014) Perspectivas de la Psicología. https://prezi.com/ex9ery1ao7zk/las-5-perspectivas-de-la-psicologia/ Porto, Julián P, Merino María. (2008) Definición de psicología experimental. https://definicion.de/psicologia-experimental/
  • 20. Guerri, Marta. (2018) Psicoactivq. https://www.psicoactiva.com/blog/la-psicologia-principales-enfoques/ Alex Ortega Andero, 2016 Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/metodos-estudo- psicologia