SlideShare una empresa de Scribd logo
Escritores de la Edad Moderna
RENACIMIENTO
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega nació entre 1494 y 1503 en Toledo y
murió el 14 de octubre de 1536.
Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y
esgrima.La poesía de Garcilaso está dividida por su
estancia en Nápoles (primero en 1522–1523 y luego en 1533).
Antes de ir a Nápoles su poesía no está marcada por
rasgos petrarquistas, es en Nápoles donde descubre a los
nautores italianos.
Sus mejores poemas fueron:
Desde el soneto 1 hasta el 38 también copla VIII y Égloga III.
Copla VIII:
Nadie puede ser dichoso,
señora, ni desdichado,
sino que os haya mirado.
Porque la gloria de veros
en ese punto se quita
que se piensa en mereceros.
Así que, sin conoceros,
nadi puede ser dichoso,
señora, ni desdichado,
sino que os haya mirado.
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
Sta. Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesus nació en Ávila 1515 y falleció en
Salamanca el 1582.
Escribió poemas como :
A la circuncisión
A la profesión de Isabel de los Ángeles
A san Andrés
A santa Catalina mártir
A una profesa
Al nacimiento de Jesús
Alma, buscarte has en mí
Ayes del destierro
Coloquio amoroso
Cruz, descanso sabroso
En la cruz está la vida
En la festividad de los
Santos Reyes
Nada te turbe
¡Oh hermosura que
excedéis!
Para Navidad
Pastores que veláis
Sobre aquellas palabras
Vivo sin vivir en mí
Vuestra soy, para vos nací
A santa Catalina Martín
¡Oh gran amadora
del Eterno Dios;
estrella luciente,
amparadnos vos!
Desde tierna edad
tomastes Esposo;
fue tanto el amor,
que no os dio reposo.
Quien es temeroso,
no se llegue a vos,
si estima la vida
y el morir por vos
Uno de los poemas más famosos fue este:
Más pena le da
vivir sin su Esposo,
y así en los tormentos
hallaba reposo:
todo le es gozoso,
querría ya morir,
pues que con la vida
no puede vivir.
Mirad los cobardes
apuesta doncella,
que no estima el oro
ni verse tan bella:
metida en la guerra
de persecución,
para padecer
con gran corazón.
Desde tierna edad
tomastes Esposo;
fue tanto el amor,
que no os dio reposo.
Quien es temeroso,
no se llegue a vos,
si estima la vida
y el morir por vos.
Mirad los cobardes
aquesta doncella,
que no estima el oro
ni verse tan bella:
metida en la guerra
de persecución,
para padecer
con gran corazón.
Las que pretendemos
gozar de su gozo,
nunca nos cansemos,
por hallar reposo.
¡Oh engaño engañoso,
y qué sin amor,
es querer sanar,
viviendo el dolor!
El Lazarillo de Tormes
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es
una novela española anónima, escrita en primera persona y
en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas
ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. En ella se
cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro
de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera
infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es
considerada precursora de la novela picaresca por
elementos como el realismo, la narración en primera persona,
la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la
ideología moralizante y pesimista.
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
BARROCO
Miguel de Cervantes
Nombre:Miguel de Cervantes
Nacimiento:29 de septiembre de 1547 en Alcalá de
henares.
Fallecimiento:22 de abril de 1616 en Madrid.
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
Uno de sus libros más importantes:
Don Quijote de la mancha:En un principio, la
pretensión de Cervantes fue combatir el auge que
habían alcanzado los libros de caballerías,
satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego
que perdió la cordura por leerlos, creyéndose
caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las
novelas de caballerías era pésimo, y las historias que
contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida
que iba avanzando el propósito inicial fue superado,
y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad
de su tiempo y el comportamiento humano.
Luis de Góngora
Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1561, Córdoba
Fecha de la muerte: 24 de mayo de 1627, Córdoba
Educación: Universidad de Salamanca
Luis de Góngora y Argote fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro,
máximo exponente de la literatura.
Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó),
éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y
recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su
permiso o sin él.El mismo año de su muerte Juan López Vicuña publicó ya unas
Obras en verso del Homero español que se considera también muy fiable e
importante en la fijación del corpus gongorino; sus atribuciones suelen ser
certeras; aun así, fue recogida por la Inquisición y después superada por la de
Gonzalo de Hoces en 1633.[4] Por otra parte, las obras de Góngora, como
anteriormente las de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega, gozaron el honor de
ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes de la talla de Díaz de
Rivas, Pellicer, Salcedo Coronel, Salazar Mardones, Pedro de Valencia y otros.
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
Francisco Gómez de
Quevedo
Francisco Gómez de Quevedo
Villegas y Santibáñez Cevallos,
conocido como Francisco de
Quevedo, fue un escritor
español del Siglo de Oro.
Fecha de nacimiento: 14 de
septiembre de 1580, Madrid
Fecha de la muerte: 8 de
septiembre de 1645, Villanueva
de los Infantes.
Lo más original de la obra literaria de
Quevedo radica en el estilo, vinculado al
conceptismo barroco y por lo tanto muy
amigo de la concisión, de la elipsis y del
cortesano juego de ingenio con las palabras
mediante el abuso de la anfibología. Amante
de la retórica, ensayó a veces un estilo
oratorio lleno de simetrías, antítesis e isocola
que lució más que nunca en su Vida de Marco
Bruto.
«Quevedo» redirige aquí. Para otras
acepciones, véase Quevedo
(desambiguación).especialmente conocido
por su obra poética, aunque también
escribió obras narrativas y obras dramáticas.
Ostentó los títulos de señor de La Torre de
Juan Abad y caballero de la Orden de
Santiago (su ingreso se hizo oficial el 29 de
diciembre de 1617)
De léxico muy abundante, creó además muchos neologismos por
derivación, composición y estereotipia y flexibilizó notablemente
el mecanismo de la aposición especificativa en castellano
(«clérigo cerbatana, zapatos galeones...»), mecanismo que los
escritores barrocos posterioresimitaron de él. En su sátira se
acerca a veces a la estética del expresionismo al degradar a las
personas mediante la reificación o cosificación, y la
animalización. Se ha señalado, además, como un rasgo
característico de su verso, la esticomitía, esto es, la tendencia a
transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, lo
cual hace a sus poemas muy densos de significado, como era
prioritario en su poética, radicada en los principios de lo que
más tarde fue denominado conceptismo barroco.
Félix Lope de Vega
Carpio
Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562-id., 1635) Escritor español.
Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente
agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid
(1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576)
La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril
que incluyó numerosos poemas.
Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y
asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo La Dragontea
(1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el Orlando de
Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Torquato Tasso; La
Andrómeda (1621) y La Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro
(1599) y también los Soliloquios amorosos(1626). La Gatomaquia (1634)
es una parodia épica.
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
Los pastores de Belén
Mas revelándole a el alma	 	
de la Virgen la respuesta,		
cubrió de sueño en sus brazos	 	
blandamente sus estrellas.	 	
Ella entonces desatando	 5	
la voz regalada y tierna,	 	
así tuvo a su harmonía	 	
la de los cielos suspensa:		
Pues andáis en las palmas,	 	
ángeles santos,	 10	
que se duerme mi niño,	 	
tened los ramos.
El niño divino,	 	
que está cansado		
de llorar en la tierra	 	
por su descanso,		
sosegar quiere un poco	 25	
del tierno llanto,	 	
que se duerme mi niño,	 	
tened los ramos.	 	
Rigurosos hielos	 	
le están cercando,	 30	
—129→
ya veis que no tengo	 	
con qué guardarlo.
con qué guardarlo.	 	
Angeles divinos		
que vais volando,	 	
que se duerme mi niño,	 35	
tened los ramos.
Tirso de Molina
Nació en Madrid, el 24 de marzo
de 1579.
Murió en Almazán el 12 de marzo
de 1648.
Fue un mercenario religioso,
español.
Este destaca como autor teatral,
dramaturgo, poeta y narrador del
Barroco. Tirso de Molina destaca
sobre todo como autor teatral.
Su dramaturgia abarca
principalmente la comedia de
enredo.
Don Gil de las calzas verdes, trata
sobre una chica que intenta
reconquistar a un chico
disfrazándose de otras personas.
Otras obras como la mujer manda
en casa, el pretendiente al revés, el
castigo del pensé que, el árbol del
mejor fruto, la República al revés
DON GIL DE LAS CALZAS
Pedro Calderón de la
Barca
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero
de 1600 - ibídem, 25 de mayo de 1681) Sacerdote
católicoespañol y caballero de la Orden de
Santiago conocido fundamentalmente por ser un
escritor barroco del Siglo de Oro en especial por
su teatro.
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
Sus obra más famosa fue:
RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "LA VIDA ES SUEÑO"
- Pedro Calderon de la Barca -
Argumento de "La Vida es Sueño", libro de Pedro Calderon de la
Barca.
Basilio, rey de Polonia, aficionado a la astrología, consulta a los
astros sobre el destino de su hijo Segismundo, que acaba de
nacer. Los astros predicen que el príncipe humillara a su padre y
oprimirá a su pueblo.
Para evitar el cumplimiento de este mal presagio, basilio decide
encerrar a su hijo en una torre solitaria, situada en un lugar salvaje
y escondido.
Segismundo crece prisionero e ignorante de su condición de
heredero de un trono, pero un di a el rey duda y se pregunta
si los astros habrían tenido razón.
Entonces ordena trasladar a palacio a Segismundo. El
príncipe se comportas como los astros habían predicho:
ofende, atropella y mata: y como consecuencia de ello es
devuelto a la torre.
El pueblo se levanta en armas y lo libera.
Cuando Segismundo vuelve a la corte para ocupar su trono,
se comporta como un gobernador prudente y justiciero.
De esta manera queda vencido el destino y se
proclama el triunfo de la libertad que permite al
hombre elegir entre el bien y el mal.
FIN
Hecho por:
RebecaAinaraJorge JaviYoelNano

Más contenido relacionado

PPTX
LITERATURA EDAD MODERNA. ISABEL BARRIO
PPTX
Pedro calderón de la barca literatura fanny
ODP
Narrativa renacentista
PPTX
Literatura española del renacimiento
PPT
La poesia al romanticisme
PPTX
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
PPT
Otras obras en prosa de cervantes
DOCX
Análisis de la obra literaria 2
LITERATURA EDAD MODERNA. ISABEL BARRIO
Pedro calderón de la barca literatura fanny
Narrativa renacentista
Literatura española del renacimiento
La poesia al romanticisme
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Otras obras en prosa de cervantes
Análisis de la obra literaria 2

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Arcadia de Sannazaro. Trabajo de Andrea Muresan.
PPTX
Fernando de-rojas
PPT
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
DOCX
Cuadro epocas literarias
PPT
Epocas literarias
PPTX
Epocas literarias
PPT
Las primeras literaturas
PPT
Segle Dor
PPSX
La decadència i la renaixença
DOC
Breve historia de la literatura española
PPT
Linea del tiempo de la literatura
PPT
Etapas de la literatura
PPT
1ºbto tema13
PPT
Origenes De La Literatura
DOC
Literatura peruana de la colonia
PPTX
Miguel de cervantes
PPTX
Epocas literarias
PPT
Prosa renacentista
PDF
Breve Historia de la literatura universal
PPT
Historia De La Literatura I I
La Arcadia de Sannazaro. Trabajo de Andrea Muresan.
Fernando de-rojas
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Cuadro epocas literarias
Epocas literarias
Epocas literarias
Las primeras literaturas
Segle Dor
La decadència i la renaixença
Breve historia de la literatura española
Linea del tiempo de la literatura
Etapas de la literatura
1ºbto tema13
Origenes De La Literatura
Literatura peruana de la colonia
Miguel de cervantes
Epocas literarias
Prosa renacentista
Breve Historia de la literatura universal
Historia De La Literatura I I
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Novela Renacentista
ODP
Novela[1]
PPTX
Literatura moderna
PPTX
Literatura Moderna
PPT
Grandes obras de la edad moderna
PPT
Novela Renacentista
PPTX
La literatura en la Edad Moderna
PPT
Literatura edad moderna
Novela Renacentista
Novela[1]
Literatura moderna
Literatura Moderna
Grandes obras de la edad moderna
Novela Renacentista
La literatura en la Edad Moderna
Literatura edad moderna
Publicidad

Similar a LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA (20)

DOC
Vida de miguel de cervantes saavedra
ODP
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
PPT
Barroco
PPT
Literatura del barroco
DOCX
PPT
Miguel De Cervantes
PPTX
El siglo de oro español 2 g lírico
PDF
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
PDF
Teatro barroco
PPT
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
ODP
Góngora
DOCX
Biografia lope de vega
PPTX
Movimiento barroco
PPTX
Presentación Dinora Félix Lope de Vega.pptx
PPTX
Movimiento artístico barroco
PPTX
Movimiento artístico barroco
PPTX
Movimiento artístico barroco
PPT
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
DOCX
Miguel de cervantes saavedra
Vida de miguel de cervantes saavedra
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Barroco
Literatura del barroco
Miguel De Cervantes
El siglo de oro español 2 g lírico
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Teatro barroco
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
Góngora
Biografia lope de vega
Movimiento barroco
Presentación Dinora Félix Lope de Vega.pptx
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
Miguel de cervantes saavedra

Más de colebonar2015 (18)

PDF
Cómic Andrea y Sebastián
PDF
Cómic Joel
PDF
Cómic Alex
PDF
Stasi Final
PDF
Raúl Valbuena final
PDF
Raúl A. final
PDF
Paula final
PDF
Máximo final
PDF
Lenu final
PDF
Kyra final
PDF
Juncal final
PDF
Claudia final
PDF
Pablo final
PDF
Presentación ingles ii
PDF
Presentación ingles i
PDF
Presentación iii
PDF
Presentación Eurofit prueba equilibrio
PDF
Santa teresa
Cómic Andrea y Sebastián
Cómic Joel
Cómic Alex
Stasi Final
Raúl Valbuena final
Raúl A. final
Paula final
Máximo final
Lenu final
Kyra final
Juncal final
Claudia final
Pablo final
Presentación ingles ii
Presentación ingles i
Presentación iii
Presentación Eurofit prueba equilibrio
Santa teresa

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA

  • 1. Escritores de la Edad Moderna
  • 4. Garcilaso de la Vega nació entre 1494 y 1503 en Toledo y murió el 14 de octubre de 1536. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima.La poesía de Garcilaso está dividida por su estancia en Nápoles (primero en 1522–1523 y luego en 1533). Antes de ir a Nápoles su poesía no está marcada por rasgos petrarquistas, es en Nápoles donde descubre a los nautores italianos. Sus mejores poemas fueron: Desde el soneto 1 hasta el 38 también copla VIII y Égloga III. Copla VIII:
  • 5. Nadie puede ser dichoso, señora, ni desdichado, sino que os haya mirado. Porque la gloria de veros en ese punto se quita que se piensa en mereceros. Así que, sin conoceros, nadi puede ser dichoso, señora, ni desdichado, sino que os haya mirado.
  • 7. Sta. Teresa de Jesús
  • 8. Santa Teresa de Jesus nació en Ávila 1515 y falleció en Salamanca el 1582.
  • 9. Escribió poemas como : A la circuncisión A la profesión de Isabel de los Ángeles A san Andrés A santa Catalina mártir A una profesa Al nacimiento de Jesús Alma, buscarte has en mí Ayes del destierro Coloquio amoroso Cruz, descanso sabroso En la cruz está la vida En la festividad de los Santos Reyes Nada te turbe ¡Oh hermosura que excedéis! Para Navidad Pastores que veláis Sobre aquellas palabras Vivo sin vivir en mí Vuestra soy, para vos nací
  • 10. A santa Catalina Martín ¡Oh gran amadora del Eterno Dios; estrella luciente, amparadnos vos! Desde tierna edad tomastes Esposo; fue tanto el amor, que no os dio reposo. Quien es temeroso, no se llegue a vos, si estima la vida y el morir por vos Uno de los poemas más famosos fue este:
  • 11. Más pena le da vivir sin su Esposo, y así en los tormentos hallaba reposo: todo le es gozoso, querría ya morir, pues que con la vida no puede vivir. Mirad los cobardes apuesta doncella, que no estima el oro ni verse tan bella: metida en la guerra de persecución, para padecer con gran corazón.
  • 12. Desde tierna edad tomastes Esposo; fue tanto el amor, que no os dio reposo. Quien es temeroso, no se llegue a vos, si estima la vida y el morir por vos. Mirad los cobardes aquesta doncella, que no estima el oro ni verse tan bella: metida en la guerra de persecución, para padecer con gran corazón. Las que pretendemos gozar de su gozo, nunca nos cansemos, por hallar reposo. ¡Oh engaño engañoso, y qué sin amor, es querer sanar, viviendo el dolor!
  • 13. El Lazarillo de Tormes
  • 14. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
  • 18. Nombre:Miguel de Cervantes Nacimiento:29 de septiembre de 1547 en Alcalá de henares. Fallecimiento:22 de abril de 1616 en Madrid.
  • 20. Uno de sus libros más importantes: Don Quijote de la mancha:En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.
  • 22. Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1561, Córdoba Fecha de la muerte: 24 de mayo de 1627, Córdoba Educación: Universidad de Salamanca Luis de Góngora y Argote fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la literatura. Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él.El mismo año de su muerte Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español que se considera también muy fiable e importante en la fijación del corpus gongorino; sus atribuciones suelen ser certeras; aun así, fue recogida por la Inquisición y después superada por la de Gonzalo de Hoces en 1633.[4] Por otra parte, las obras de Góngora, como anteriormente las de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega, gozaron el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes de la talla de Díaz de Rivas, Pellicer, Salcedo Coronel, Salazar Mardones, Pedro de Valencia y otros.
  • 25. Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Fecha de nacimiento: 14 de septiembre de 1580, Madrid Fecha de la muerte: 8 de septiembre de 1645, Villanueva de los Infantes.
  • 26. Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado al conceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología. Amante de la retórica, ensayó a veces un estilo oratorio lleno de simetrías, antítesis e isocola que lució más que nunca en su Vida de Marco Bruto.
  • 27. «Quevedo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Quevedo (desambiguación).especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago (su ingreso se hizo oficial el 29 de diciembre de 1617)
  • 28. De léxico muy abundante, creó además muchos neologismos por derivación, composición y estereotipia y flexibilizó notablemente el mecanismo de la aposición especificativa en castellano («clérigo cerbatana, zapatos galeones...»), mecanismo que los escritores barrocos posterioresimitaron de él. En su sátira se acerca a veces a la estética del expresionismo al degradar a las personas mediante la reificación o cosificación, y la animalización. Se ha señalado, además, como un rasgo característico de su verso, la esticomitía, esto es, la tendencia a transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, lo cual hace a sus poemas muy densos de significado, como era prioritario en su poética, radicada en los principios de lo que más tarde fue denominado conceptismo barroco.
  • 29. Félix Lope de Vega Carpio
  • 30. Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562-id., 1635) Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576) La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril que incluyó numerosos poemas. Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el Orlando de Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Torquato Tasso; La Andrómeda (1621) y La Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro (1599) y también los Soliloquios amorosos(1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.
  • 32. Los pastores de Belén Mas revelándole a el alma de la Virgen la respuesta, cubrió de sueño en sus brazos blandamente sus estrellas. Ella entonces desatando 5 la voz regalada y tierna, así tuvo a su harmonía la de los cielos suspensa: Pues andáis en las palmas, ángeles santos, 10 que se duerme mi niño, tened los ramos.
  • 33. El niño divino, que está cansado de llorar en la tierra por su descanso, sosegar quiere un poco 25 del tierno llanto, que se duerme mi niño, tened los ramos. Rigurosos hielos le están cercando, 30 —129→ ya veis que no tengo con qué guardarlo.
  • 34. con qué guardarlo. Angeles divinos que vais volando, que se duerme mi niño, 35 tened los ramos.
  • 36. Nació en Madrid, el 24 de marzo de 1579. Murió en Almazán el 12 de marzo de 1648. Fue un mercenario religioso, español. Este destaca como autor teatral, dramaturgo, poeta y narrador del Barroco. Tirso de Molina destaca sobre todo como autor teatral. Su dramaturgia abarca principalmente la comedia de enredo.
  • 37. Don Gil de las calzas verdes, trata sobre una chica que intenta reconquistar a un chico disfrazándose de otras personas. Otras obras como la mujer manda en casa, el pretendiente al revés, el castigo del pensé que, el árbol del mejor fruto, la República al revés DON GIL DE LAS CALZAS
  • 38. Pedro Calderón de la Barca
  • 39. Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 - ibídem, 25 de mayo de 1681) Sacerdote católicoespañol y caballero de la Orden de Santiago conocido fundamentalmente por ser un escritor barroco del Siglo de Oro en especial por su teatro.
  • 41. Sus obra más famosa fue: RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "LA VIDA ES SUEÑO" - Pedro Calderon de la Barca - Argumento de "La Vida es Sueño", libro de Pedro Calderon de la Barca. Basilio, rey de Polonia, aficionado a la astrología, consulta a los astros sobre el destino de su hijo Segismundo, que acaba de nacer. Los astros predicen que el príncipe humillara a su padre y oprimirá a su pueblo. Para evitar el cumplimiento de este mal presagio, basilio decide encerrar a su hijo en una torre solitaria, situada en un lugar salvaje y escondido.
  • 42. Segismundo crece prisionero e ignorante de su condición de heredero de un trono, pero un di a el rey duda y se pregunta si los astros habrían tenido razón. Entonces ordena trasladar a palacio a Segismundo. El príncipe se comportas como los astros habían predicho: ofende, atropella y mata: y como consecuencia de ello es devuelto a la torre. El pueblo se levanta en armas y lo libera. Cuando Segismundo vuelve a la corte para ocupar su trono, se comporta como un gobernador prudente y justiciero.
  • 43. De esta manera queda vencido el destino y se proclama el triunfo de la libertad que permite al hombre elegir entre el bien y el mal.
  • 44. FIN