SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Lola Muñoz
Paula Ariza
Rodrigo Sosa
Presentado a:
Pablo Felipe Gómez
Comunicación y Derechos Humanos
Universidad Central de Colombia
Acciones comunicativas
no violentas
Introducción
Parte de la vulneración de los DD.HH. de la comunidad Wayúu en la Guajira, no
sólo se ha dado a una desatención nociva por parte del gobierno, sino también a
la priorización y ejecución de un modelo de desarrollo económico que posibilita a
las empresas (en este caso, empresas mineras como El Cerrejón), a extraer
recursos naturales de la Tierra que permitan dar avance a un mecanismo
extractivista en la región y así, fortalecer las oportunidades económicas de
impo/exportación en el país y a nivel mundial.
Debido a este panorama, la comunidad del resguardo Provincial, parte de la
jurisdicción del Municipio de Barrancas, se ha visto afectada por las decisiones
tomadas por el gobierno al plantear la desviación del Arroyo Bruno para permitir
a la multinacional extraer recursos minerales que se encuentran en el subsuelo, y
así seguir dando avance a la capitalización de recursos por parte de esta empresa
multinacional para diferentes procesos de exportación.
Presentación A11 M3
Propuestas para la construcción de paz
Ante la guerra que se vive desde hace 50 años en Colombia y las
dinámicas que se desenvuelven a partir de ella, se hace necesario
para las organizaciones sociales desarrollar propuestas para la
construcción de paz. Se requiere un espacio geográfico desde el
cual hablar, que tiene una población específica a la que se le
vulneran sus derechos, unos actores que por diferentes intereses
practican acciones de violencia y organizaciones que emergen a
partir de ese conflicto. Por consiguiente, esas particularidades que
tienen como eje central el conflicto armado colombiano, es desde
donde también surgen otros fenómenos y está en las
organizaciones sociales liderar en la construcción integral de paz.
Para implementar las propuestas es indispensable analizar
holísticamente las causas que la producen porque “para el caso
colombiano, la guerra y la violencia es apenas una expresión visible y
directa de la violencia, a la que subyacen otras formas de violencia que
son menos visibles, pero más profundas: la violencia estructural y la
violencia cultural, como lo ha mostrado el teórico noruego de la paz,
Johan Galtung”. (Sarmiento: 2013, 22).
En la Guajira, con el resguardo Provincial y los hechos de violencia
estructural que subyugan la población como la escasa participación
política, hambruna, frágiles políticas públicas, etc., se logra evidenciar que
el conflicto armado tiene mayores consecuencias al ser los Wayúu
reprimidos primero por el sistema económico, que en este caso privilegia
la extracción de carbón con el proyecto Cerrejón.
Propuestas para la construcción de paz
Otro elemento para la construcción de la paz por parte de las organizaciones
sociales, es el de comprenderla como un proceso que es lento y se va
transformando, en el que hay que acondicionarse a esos cambios para la
reparación permanente de conflictos (Sarmiento, 2013). Identificar en qué
momento realizar un foro, una mesa de negociación, qué modos mantener, o qué
protestas realizar.
Uno de los avances más prometedores ha sido la creación de estos espacios
públicos para la reconciliación, donde las personas pueden participar, interactuar
y concertar. Estas actuaciones no violentas ayudan a poblaciones como la Wayúu
a “auto protegerse, reivindicando la autonomía e inmunidad de la población civil
frente al conflicto armado, reconstruir el tejido social, desarrollar un proyecto de
vida soportado en la solidaridad y el bien común, y materializar su derecho a la
paz.” (Hernández: 2000, 3)
Propuestas para la construcción de paz
Presentación A11 M3
Propuestas comunitarias para construir paz
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) junto al Despacho del Ministro
Consejero para el Posconflicto, los Derechos Humanos y la Seguridad, y el
Departamento Nacional de Planeación (DNP), han elaborado lineamientos
prácticos para difundir y promover la construcción de paz en los territorios donde
se es necesario a través de los Planes de Desarrollo Territoriales. (MDS: 2016, 3).
La permanencia del conflicto armado que continuamente toma cabida en
distintas instancias, evidencia la necesidad de reflexionar en torno a estos
procesos, movimientos e iniciativas de paz, particularmente en las formas de
presencia nacional y su incidencia política. En este sentido, las comunidades
comparten con un amplio sector de los movimientos sociales locales y regionales.
Como escenarios de operación de las iniciativas de paz, estas adquieren mayor
preferencia frente al nivel nacional y las experiencias de paz entran a disputar
legitimidad y representatividad a las grandes iniciativas nacionales necesarias.
Las comunidades e iniciativas de paz consideran que la estrategia para la búsqueda de
la paz esencialmente se sustenta en el fortalecimiento del Estado Social Democrático
de Derecho y el consiguiente respeto y satisfacción de los derechos humanos
fundamentales y de los derechos colectivos de los pueblos. Pero de manera particular
la búsqueda efectiva de la paz exige la implementación de una política pública de paz
con compromiso gubernamental, estatal y participación de la sociedad civil.
(SUIPPCOL: 2007, 8)
Para la comunidad Wayúu, la paz deseada debe considerar la diversidad étnica y
pluricultural, la dignidad de las personas y los pueblos; garantizar la autonomía de sus
territorios, las condiciones para desarrollar sus planes de vida; el reconocimiento como
sujetos sociales, políticos y territoriales, diversos; los legítimos derechos a la verdad, la
justicia, la reparación y las garantías de no repetición, superación de la impunidad y
recuperación de la memoria histórica de las víctimas, de sus procesos sociales y
organizativos.
Propuestas comunitarias para construir paz
De igual manera, se destaca el ejercicio de construcción de alianzas
entre las organizaciones campesinas y los sectores indígenas que
están en la defensa de los territorios. En esta perspectiva las
comunidades campesina han construido una propuesta colectiva
conjuntamente con comunidades negras e indígenas, que han
denominado el Mandato Agrario, que incluye puntos como:
derecho a la vida, plenas libertades democráticas y respeto a los
derechos humanos; soberanía y seguridad alimentaria. (SUIPPCOL,
2007)
Lo étnico-cultural orienta los procesos de apropiación territorial y
constituye el eje conductor de la construcción de la paz, a través de
sus planes de etnodesarrollo. El territorio hace parte integral de la
vida, sobre el cual se definen y establecen las relaciones sociales,
culturales, económicas y políticas.
Propuestas comunitarias para construir paz
Presentación A11 M3
Referentes de acción no violenta
 Movilización colectiva:
Esta iniciativa es liderada por Samuel
Arregocés, líder comunitario de la
Guajira. Esta petición es solicitada a
través de la página change.org y allí,
Samuel hace una invitación a los
colombianos para que el presidente
Santos detenga el desvío del Arroyo
Bruno pues la multinacional El
Cerrejón ha recibido todos los
permisos del gobierno con el fin de
extraer más de 35 millones de
toneladas de carbón ubicadas en el
lecho del arroyo.
Movilización colectiva
Este llamamiento consiste en
hacer un llamado a la ciudadanía
a revocar la guerra y permitirnos
construir una nueva Colombia
democrática, diversa, pluralista y
con justicia social, pues ‘las
mismas conexiones y redes
posibilitan en muchísimas
ocasiones el flujo de efectos
benefactores que deben ser
usados para la construcción de la
paz. Comencemos por la
información…’ (Muñoz: 2004,19)
 Apropiación del conocimiento:
Referentes de acción no violenta
Esta iniciativa responde a que las
personas puedan mostrar apoyo a la
Guajira y quienes luchan por ella por la
defensa del agua y la vida. Esta propuesta
es un llamado para que líderes a nivel
nacional como campesinos, líderes de
resguardos indígenas y presidentes de
juntas, conozcan de qué forma opera el
extractivismo y qué sucedería si el Arroyo
Bruno fuera desviado, con el fin de llegar
a más personas en Colombia y entre todos
convocar una revocatoria por la
afectación natural de nuestra Tierra.
‘‘La paz para las comunidades
la entendemos como la
cohesión equilibrada y
armónica con la madre
naturaleza (…) Donde se
fortalece la cultura social,
política y espiritual,
desarrollada en un país
pluriétnico y multicultural de
las comunidades y
organizaciones sociales rurales
y urbanas de Colombia.’’
(SUIPPCOL: 2007, 8)
Apropiación del conocimiento
 Talleres de concienciación:
Este taller buscará mostrar las diferentes
miradas, percepciones y significados
construidos desde los niños hacia la
sociedad en general que muestran y
relatan, a través de sus dibujos, qué
representa para ellos su territorio y de
qué forma opera en cada una de sus
regiones.
‘‘En la construcción de este enfoque de la
paz, se ha dado particular importancia a
las nociones y representaciones sociales
que estas iniciativas tienen del territorio
y su relación con la construcción de la
paz’’. (SUIPPCOL: 2007, 10)
Referentes de acción no violenta
 Interacción territorial:
El desarrollo de esta plataforma virtual es
una expedición gráfica a conflictos
ambientales y resistencias comunitarias,
que plasma y muestra de manera específica
todas esas problemáticas y coyunturas por
las que atraviesa la comunidad Guajira en
general. Esta iniciativa muestra
precisamente la ‘‘imposición de modelos
tecnológicos ambientales y sociales
inapropiados, que mediante proyectos de
desarrollo rural inadecuados vienen
alterando la lógica de adaptación de las
comunidades, como especialización e
intensificación de actividades extractivas,
monocultivos, uso de agroquímicos,
cambios de las relaciones tradicionales de
intercambio de fuerza de trabajo.’’
(SUIPPCOL: 2007, 6)
Referentes de acción no violenta
Interacción territorial
Los seres que la rodean. Hablar de paz es hacer las cosas necesarias para
vivir, pero en el marco del respeto por los demás.’’ (SUIPPCOL: 2007: 7)
 Esta expedición tiene la
intención de continuar con
la preservación del agua que
significa la vida para estos
pueblos indígenas y la
conservación de su futuro,
pues “para los pueblos
indígenas hablar de paz es
igual a estar en equilibrio y
armonía con la naturaleza y
Presentación A11 M3
Re-significación de la noción de violencia
Poner en acuerdo tantos actores, con sus intereses y necesidades, hace más
sencillo hablar de guerra que de paz. Es entonces cuando el papel de las
organizaciones sociales se hace imprescindible. La noción de violencia se re-
significa cuando las causas que la proceden también lo hacen. La causa del
conflicto armado parte de unas necesidades básicas no satisfechas, es por eso
que a las estructuras y cultura que están tan arraigadas, deben cambiar a favor
de una comunidad de paz.
Los cambios en propuestas colectivas son lentas y donde intervienen con
objeciones. No obstante, está en esa concertación de poder crear políticas
sociales integrales. La no violencia requiere además que el debate se haga
desde distintas disciplinas ya que “la paz no es posible si no se transforman las
condiciones de injusticia y exclusión política, económica, social y cultural. En
esta medida, el llamado es a adentrarse en el núcleo de las discusiones en los
distintos escenarios sociales y políticos que se abren actualmente en torno a la
paz.” (Sarmiento: 2013, 25).
Presentación A11 M3
Referencias
 Sarmiento, F. (2013). Teoría y praxis en materia de paz. Ciudad Paz-ando,
volumen (6), 7-26.
 Hernández, E. (2000). Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz
en medio de la guerra y la esperanza. Reflexión política, volumen (2), 4.
 Muñoz, F. (2004). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. Universidad
de Granada. Consultado en: julio 10 de 2016.
 SUIPPCOL. (2006). Construcción de un enfoque y propuesta de paz desde la
base. Programa Suizo para la Promoción de la Paz.
 Barbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra. Escola de Cultura
de Pau. Consultado en: Tomado de:
http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/colombia020e.pdf
 Movimiento Demócrata Social. (2016). Los planes de desarrollo Territoriales
como un instrumento de construcción de paz. Mesa técnica interinstitucional de
la OACP. Tomado de:
http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Los%20PDT%20como%20i
nstrumento%20de%20construcci%C3%B3n%20de%20paz.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Referencias bases de datos, sector cooperativo
PPTX
DOCX
Globalizacio y derechos humanos
PDF
LINEAMIENTO PARTIDARIO
DOCX
ENCUENTRO NACIONAL EN ZACATEPEC, DE LA AUTOCRÍTICA A LA ARTICULACIÓN DE LA UN...
PDF
Dieeei35 2011 dia-internacional_de_la_paz
PDF
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
PPTX
TRATADO DE PAZ COLOMBIA
Referencias bases de datos, sector cooperativo
Globalizacio y derechos humanos
LINEAMIENTO PARTIDARIO
ENCUENTRO NACIONAL EN ZACATEPEC, DE LA AUTOCRÍTICA A LA ARTICULACIÓN DE LA UN...
Dieeei35 2011 dia-internacional_de_la_paz
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
TRATADO DE PAZ COLOMBIA

La actualidad más candente (20)

PDF
Socialismo del buen vivir, según la Senplades
DOCX
Ensayo buen vivir
DOCX
Los derechos humanos en el siglo xxi
DOCX
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
PDF
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
PDF
Hablamos del socialismo del buen vivir
DOCX
la ley 70
PDF
Libro proyecto alternativo de nacion
PPTX
Curso de conflictos octubre 28 2011
DOCX
Posconflicto colombiano ensayo
PDF
Posconflicto colombiano un nuevo futuro para los profesionales.
PDF
A dos años de la revuelta Zona Sur Viña del Mar
PDF
Manual de protección para comunidades rurales y defensores de derechos humanos
PDF
Un futuro en colombia sin guerra y con prometederores proyectos de progreso
PDF
Actividad 7 momento 2 construcción de ciudadanía y organizaciones sociales ...
PPTX
UTPL-INTERVENCION SOCIAL Y SOCIEDAD-(NOVIEMBRE 2011-FEBRERO 2012)
DOCX
La propiedad de la tierra
DOCX
Buen vivir concepto
PPTX
Actividad 14
DOCX
Convocatoria - 2o Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda Adecuada - 6 ...
Socialismo del buen vivir, según la Senplades
Ensayo buen vivir
Los derechos humanos en el siglo xxi
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
Hablamos del socialismo del buen vivir
la ley 70
Libro proyecto alternativo de nacion
Curso de conflictos octubre 28 2011
Posconflicto colombiano ensayo
Posconflicto colombiano un nuevo futuro para los profesionales.
A dos años de la revuelta Zona Sur Viña del Mar
Manual de protección para comunidades rurales y defensores de derechos humanos
Un futuro en colombia sin guerra y con prometederores proyectos de progreso
Actividad 7 momento 2 construcción de ciudadanía y organizaciones sociales ...
UTPL-INTERVENCION SOCIAL Y SOCIEDAD-(NOVIEMBRE 2011-FEBRERO 2012)
La propiedad de la tierra
Buen vivir concepto
Actividad 14
Convocatoria - 2o Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda Adecuada - 6 ...
Publicidad

Similar a Presentación A11 M3 (20)

PDF
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
PDF
Utb 2016 resumen de los acuerdos de paz de la habana actualizado
PPTX
Acción comunicativa no violenta
PPTX
Acción comunicativa no violenta
PPTX
Acción comunicativa no violenta
PDF
Base de datos sector cooperativo
PPTX
Propuesta para la construccion de paz
DOCX
Sustentabilidad
DOCX
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
PDF
Hacia el Congreso para la Paz. Inician Congresos regionales
PPTX
Actividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones Sociales
PDF
Declaración final del Congreso para la paz en bogotá
PPTX
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
PDF
Declaración politica pueblos construyendo paz
DOCX
Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente juan man...
DOCX
Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente juan man...
PPTX
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
PDF
Nuevas oportunidades para buenaventura
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
Utb 2016 resumen de los acuerdos de paz de la habana actualizado
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
Base de datos sector cooperativo
Propuesta para la construccion de paz
Sustentabilidad
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
Hacia el Congreso para la Paz. Inician Congresos regionales
Actividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones Sociales
Declaración final del Congreso para la paz en bogotá
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
Declaración politica pueblos construyendo paz
Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente juan man...
Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente juan man...
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
Nuevas oportunidades para buenaventura
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Presentación A11 M3

  • 1. Integrantes: Lola Muñoz Paula Ariza Rodrigo Sosa Presentado a: Pablo Felipe Gómez Comunicación y Derechos Humanos Universidad Central de Colombia Acciones comunicativas no violentas
  • 2. Introducción Parte de la vulneración de los DD.HH. de la comunidad Wayúu en la Guajira, no sólo se ha dado a una desatención nociva por parte del gobierno, sino también a la priorización y ejecución de un modelo de desarrollo económico que posibilita a las empresas (en este caso, empresas mineras como El Cerrejón), a extraer recursos naturales de la Tierra que permitan dar avance a un mecanismo extractivista en la región y así, fortalecer las oportunidades económicas de impo/exportación en el país y a nivel mundial. Debido a este panorama, la comunidad del resguardo Provincial, parte de la jurisdicción del Municipio de Barrancas, se ha visto afectada por las decisiones tomadas por el gobierno al plantear la desviación del Arroyo Bruno para permitir a la multinacional extraer recursos minerales que se encuentran en el subsuelo, y así seguir dando avance a la capitalización de recursos por parte de esta empresa multinacional para diferentes procesos de exportación.
  • 4. Propuestas para la construcción de paz Ante la guerra que se vive desde hace 50 años en Colombia y las dinámicas que se desenvuelven a partir de ella, se hace necesario para las organizaciones sociales desarrollar propuestas para la construcción de paz. Se requiere un espacio geográfico desde el cual hablar, que tiene una población específica a la que se le vulneran sus derechos, unos actores que por diferentes intereses practican acciones de violencia y organizaciones que emergen a partir de ese conflicto. Por consiguiente, esas particularidades que tienen como eje central el conflicto armado colombiano, es desde donde también surgen otros fenómenos y está en las organizaciones sociales liderar en la construcción integral de paz.
  • 5. Para implementar las propuestas es indispensable analizar holísticamente las causas que la producen porque “para el caso colombiano, la guerra y la violencia es apenas una expresión visible y directa de la violencia, a la que subyacen otras formas de violencia que son menos visibles, pero más profundas: la violencia estructural y la violencia cultural, como lo ha mostrado el teórico noruego de la paz, Johan Galtung”. (Sarmiento: 2013, 22). En la Guajira, con el resguardo Provincial y los hechos de violencia estructural que subyugan la población como la escasa participación política, hambruna, frágiles políticas públicas, etc., se logra evidenciar que el conflicto armado tiene mayores consecuencias al ser los Wayúu reprimidos primero por el sistema económico, que en este caso privilegia la extracción de carbón con el proyecto Cerrejón. Propuestas para la construcción de paz
  • 6. Otro elemento para la construcción de la paz por parte de las organizaciones sociales, es el de comprenderla como un proceso que es lento y se va transformando, en el que hay que acondicionarse a esos cambios para la reparación permanente de conflictos (Sarmiento, 2013). Identificar en qué momento realizar un foro, una mesa de negociación, qué modos mantener, o qué protestas realizar. Uno de los avances más prometedores ha sido la creación de estos espacios públicos para la reconciliación, donde las personas pueden participar, interactuar y concertar. Estas actuaciones no violentas ayudan a poblaciones como la Wayúu a “auto protegerse, reivindicando la autonomía e inmunidad de la población civil frente al conflicto armado, reconstruir el tejido social, desarrollar un proyecto de vida soportado en la solidaridad y el bien común, y materializar su derecho a la paz.” (Hernández: 2000, 3) Propuestas para la construcción de paz
  • 8. Propuestas comunitarias para construir paz La Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) junto al Despacho del Ministro Consejero para el Posconflicto, los Derechos Humanos y la Seguridad, y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), han elaborado lineamientos prácticos para difundir y promover la construcción de paz en los territorios donde se es necesario a través de los Planes de Desarrollo Territoriales. (MDS: 2016, 3). La permanencia del conflicto armado que continuamente toma cabida en distintas instancias, evidencia la necesidad de reflexionar en torno a estos procesos, movimientos e iniciativas de paz, particularmente en las formas de presencia nacional y su incidencia política. En este sentido, las comunidades comparten con un amplio sector de los movimientos sociales locales y regionales. Como escenarios de operación de las iniciativas de paz, estas adquieren mayor preferencia frente al nivel nacional y las experiencias de paz entran a disputar legitimidad y representatividad a las grandes iniciativas nacionales necesarias.
  • 9. Las comunidades e iniciativas de paz consideran que la estrategia para la búsqueda de la paz esencialmente se sustenta en el fortalecimiento del Estado Social Democrático de Derecho y el consiguiente respeto y satisfacción de los derechos humanos fundamentales y de los derechos colectivos de los pueblos. Pero de manera particular la búsqueda efectiva de la paz exige la implementación de una política pública de paz con compromiso gubernamental, estatal y participación de la sociedad civil. (SUIPPCOL: 2007, 8) Para la comunidad Wayúu, la paz deseada debe considerar la diversidad étnica y pluricultural, la dignidad de las personas y los pueblos; garantizar la autonomía de sus territorios, las condiciones para desarrollar sus planes de vida; el reconocimiento como sujetos sociales, políticos y territoriales, diversos; los legítimos derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, superación de la impunidad y recuperación de la memoria histórica de las víctimas, de sus procesos sociales y organizativos. Propuestas comunitarias para construir paz
  • 10. De igual manera, se destaca el ejercicio de construcción de alianzas entre las organizaciones campesinas y los sectores indígenas que están en la defensa de los territorios. En esta perspectiva las comunidades campesina han construido una propuesta colectiva conjuntamente con comunidades negras e indígenas, que han denominado el Mandato Agrario, que incluye puntos como: derecho a la vida, plenas libertades democráticas y respeto a los derechos humanos; soberanía y seguridad alimentaria. (SUIPPCOL, 2007) Lo étnico-cultural orienta los procesos de apropiación territorial y constituye el eje conductor de la construcción de la paz, a través de sus planes de etnodesarrollo. El territorio hace parte integral de la vida, sobre el cual se definen y establecen las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas. Propuestas comunitarias para construir paz
  • 12. Referentes de acción no violenta  Movilización colectiva: Esta iniciativa es liderada por Samuel Arregocés, líder comunitario de la Guajira. Esta petición es solicitada a través de la página change.org y allí, Samuel hace una invitación a los colombianos para que el presidente Santos detenga el desvío del Arroyo Bruno pues la multinacional El Cerrejón ha recibido todos los permisos del gobierno con el fin de extraer más de 35 millones de toneladas de carbón ubicadas en el lecho del arroyo.
  • 13. Movilización colectiva Este llamamiento consiste en hacer un llamado a la ciudadanía a revocar la guerra y permitirnos construir una nueva Colombia democrática, diversa, pluralista y con justicia social, pues ‘las mismas conexiones y redes posibilitan en muchísimas ocasiones el flujo de efectos benefactores que deben ser usados para la construcción de la paz. Comencemos por la información…’ (Muñoz: 2004,19)
  • 14.  Apropiación del conocimiento: Referentes de acción no violenta Esta iniciativa responde a que las personas puedan mostrar apoyo a la Guajira y quienes luchan por ella por la defensa del agua y la vida. Esta propuesta es un llamado para que líderes a nivel nacional como campesinos, líderes de resguardos indígenas y presidentes de juntas, conozcan de qué forma opera el extractivismo y qué sucedería si el Arroyo Bruno fuera desviado, con el fin de llegar a más personas en Colombia y entre todos convocar una revocatoria por la afectación natural de nuestra Tierra.
  • 15. ‘‘La paz para las comunidades la entendemos como la cohesión equilibrada y armónica con la madre naturaleza (…) Donde se fortalece la cultura social, política y espiritual, desarrollada en un país pluriétnico y multicultural de las comunidades y organizaciones sociales rurales y urbanas de Colombia.’’ (SUIPPCOL: 2007, 8) Apropiación del conocimiento
  • 16.  Talleres de concienciación: Este taller buscará mostrar las diferentes miradas, percepciones y significados construidos desde los niños hacia la sociedad en general que muestran y relatan, a través de sus dibujos, qué representa para ellos su territorio y de qué forma opera en cada una de sus regiones. ‘‘En la construcción de este enfoque de la paz, se ha dado particular importancia a las nociones y representaciones sociales que estas iniciativas tienen del territorio y su relación con la construcción de la paz’’. (SUIPPCOL: 2007, 10) Referentes de acción no violenta
  • 17.  Interacción territorial: El desarrollo de esta plataforma virtual es una expedición gráfica a conflictos ambientales y resistencias comunitarias, que plasma y muestra de manera específica todas esas problemáticas y coyunturas por las que atraviesa la comunidad Guajira en general. Esta iniciativa muestra precisamente la ‘‘imposición de modelos tecnológicos ambientales y sociales inapropiados, que mediante proyectos de desarrollo rural inadecuados vienen alterando la lógica de adaptación de las comunidades, como especialización e intensificación de actividades extractivas, monocultivos, uso de agroquímicos, cambios de las relaciones tradicionales de intercambio de fuerza de trabajo.’’ (SUIPPCOL: 2007, 6) Referentes de acción no violenta
  • 18. Interacción territorial Los seres que la rodean. Hablar de paz es hacer las cosas necesarias para vivir, pero en el marco del respeto por los demás.’’ (SUIPPCOL: 2007: 7)  Esta expedición tiene la intención de continuar con la preservación del agua que significa la vida para estos pueblos indígenas y la conservación de su futuro, pues “para los pueblos indígenas hablar de paz es igual a estar en equilibrio y armonía con la naturaleza y
  • 20. Re-significación de la noción de violencia Poner en acuerdo tantos actores, con sus intereses y necesidades, hace más sencillo hablar de guerra que de paz. Es entonces cuando el papel de las organizaciones sociales se hace imprescindible. La noción de violencia se re- significa cuando las causas que la proceden también lo hacen. La causa del conflicto armado parte de unas necesidades básicas no satisfechas, es por eso que a las estructuras y cultura que están tan arraigadas, deben cambiar a favor de una comunidad de paz. Los cambios en propuestas colectivas son lentas y donde intervienen con objeciones. No obstante, está en esa concertación de poder crear políticas sociales integrales. La no violencia requiere además que el debate se haga desde distintas disciplinas ya que “la paz no es posible si no se transforman las condiciones de injusticia y exclusión política, económica, social y cultural. En esta medida, el llamado es a adentrarse en el núcleo de las discusiones en los distintos escenarios sociales y políticos que se abren actualmente en torno a la paz.” (Sarmiento: 2013, 25).
  • 22. Referencias  Sarmiento, F. (2013). Teoría y praxis en materia de paz. Ciudad Paz-ando, volumen (6), 7-26.  Hernández, E. (2000). Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz en medio de la guerra y la esperanza. Reflexión política, volumen (2), 4.  Muñoz, F. (2004). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. Universidad de Granada. Consultado en: julio 10 de 2016.  SUIPPCOL. (2006). Construcción de un enfoque y propuesta de paz desde la base. Programa Suizo para la Promoción de la Paz.  Barbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra. Escola de Cultura de Pau. Consultado en: Tomado de: http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/colombia020e.pdf  Movimiento Demócrata Social. (2016). Los planes de desarrollo Territoriales como un instrumento de construcción de paz. Mesa técnica interinstitucional de la OACP. Tomado de: http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Los%20PDT%20como%20i nstrumento%20de%20construcci%C3%B3n%20de%20paz.pdf