SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATIAS CONGENITAS CON CORTOCIRCUITO DE IZQUIERDA A DERECHA Frank Ilazaca Cahuata MR3 Cardiologia Septiembre 2009
Cardiopatias Congenitas Malformaciones anatómicas de corazón y grandes vasos durante el desarrollo intrauterino. Incidencia : 1 por cada 100 nacidos vivos. Etiología: 90%  herencia multifactorial. +/-25 % presentan malformaciones extracardíacas.
Clasificación fisiopatológica Obstructivas: Oposición a la eyección. Con cortocircuito de izquierda a derecha Con cortocircuito de derecha a izquierda
Cardiopatías congénitas más frecuentes Shunt I-D Obstructivas Shunt D-I TGA Acianótica CIV:32% PCA:12% CIA:6% EP: 8% Co Ao: 6% E Ao: 5% Cianótica T. Fallot: 6% TGV: 5%
Cardiopatías congénitas en síndromes cromosómicos Condiciones Incidencia de CC en % Defectos más comunes Síndrome Turner 35 Co Ao, E Ao, CIA Síndrome de Down 50 CAV, CIV, PCA Trisomía 18 99 CIV, PCA, EP Trisomía 13 90 CIV, PCA, dextrocardia
Cardiopatías congénitas causadas por teratógenos químicos Síndrome Incidencia Defecto Alcohol Frecuente CIV-CIA-TF Trimetadona Frecuente CIV-TF-TGV Warfarina Ocasional PCA-EP Carbamazepina Ocasional CIV-TF Hidantoina Ocasional CIV-TF-EP-PCA-CIA-Co Ao
Enfermedades maternas asociadas con cardiopatías congénitas Rubeola PCA-EP-CIV-CIA Fenilcetonuria TF-CIV-Co Ao LES BAV-TGA-Miocardiopatía Diabetes MCH-TGV-CIV-Co Ao
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Comunicación Interauricular: Usualmente cortocircuito de  izquierda a derecha. Forma + frecuente de CC adulto < aorta bivalva. Relación mujer / hombre de 2:1. Transmisión multifactorial.  Raro A. dominante.
CIA, Tipos de defecto: FOP (20%), no se considera una comunicación OS -más común OP -asociado a Sd. Down Seno Venoso: menos común Seno coronario. Sd de Luttembacher: CIA congénito, con EM reumático.
 
 
 
 
 
 
CIA, Fisiopatología : Presiones cardiacas izquierdas > derecho. Inicialmente izquierda a derecha: > distensibilidad VD  ↑ flujo pulmonar. La proliferación de la íntima e hipertrofia de la media  Hipertensión Pulmonar ->  flujo de derecha a izquierda. Esto ocurre en el  15%  de las CIA.
CIA, Presentación Clínica: Cortocircuito IZQUIERDA A DERECHA:  Fatiga, infecciones de vías respiratorias altas, disnea de esfuerzo, ausencia de cianosis.  Inversión del cortocircuito:  Cianosis, fatiga fácil, hipocratismo digital , insuficiencia cardiaca severa.
Historia Natural de la CIA: Asintomática: infancia ->  CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO. 1era manifestación puede: insufic cardiaca derecha.
EXAMEN FISICO: Crecimiento y desarrollo normales son la regla. SS Eyectivo pulmonar  I -II. Des2 fijo del R 2 ↑  R1. Impulso paraesternal izquierdo inferior Soplo de insuficiencia tricuspídea I – II. Signos de hipertensión venosa sistémica
 
 
ELECTROCARDIOGRAMA: Eje -> derecha BRDHH >  90%  de casos.
 
RADIOGRAFIA DE TORAX: ↑  AD ↑  VD Dilatación de AP Hiperflujo pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
 
Ecocardiograma Defecto: primum, secundum, etc Septo paradójico ↑  cavidades derechas Presión arterial pulmonar Defectos asociados
 
Cateterismo cardiaco: ↑  de O 2  en AD (salto oximétrico) Tipo de defecto Defectos asociados Presión arterial pulmonar
 
 
Complicaciones: Arritmias SV IC Derecha HAP no antes de la 3ra decada Endocarditis (muy rara)
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO:
TRATAMIENTO QUIRURGICO : Síntomas no severos, edad pre-escolar. Preventivo: Niños grandes y adultos jovenes, antes de -> HAP y la IC. Relación Qp/Qs  >2:1 Esternotomia  media o toracotomía  Parche de  pericardio o cierre con sutura El Bloqueo AV  complicación más común  en cierre OP.
 
 
C OMUNICACIÓN  INTERVENTRICULAR
Definición de CIV: Orificio anormal entre ventrículos ← falta de desarrollo del septo membranoso, muscular o los cojinetes endocárdicos AVs. CC más frecuente (+/-20%)en lactantes y niños Un número importante cierra espontáneamente. El cuadro clínico depende del tamaño y RVP. Muerte por insuficiencia cardiaca en los primeros años de la vida
 
 
Clasificación anatomopatológica Membranosa.   75% - 95%, Infracristales, en proximidad con la valva septal de la tricúspide Muscular.  Unico o múltiple.  10%.  Común el cierre espontáneo De entrada  (entre las válvulas T y M) (3-10%)  trisomía 21.  Se asocian a hendiduras VM y VT.   Muscular   o  trabecular   separa cuerpos de VI y VD (5-20%)   De salida  (Supracrestilea) separa tracto de salida (3-5%; 20-30% en japoneses). Insufic. Ao ← Prolapso VAo Defecto de Gerbode:   entre VI y AD.
 
 
 
Fisiopatología de la CIV : ↓  de las RVP y presión del VD + ↑ Presiones sistémicas -> Cortocircuito I -> D: -> HAP venocapilar Edema p ulmonar  en el neonato Consecuencias determinadas por tamaño, relación de resistencias pulmonares y sistémicas y lesiones asociadas Restrictivo pequeño: ↑ escaso o ninguno en el circuito menor Amplia, no restrictiva > riesgo de HAP y Sd de Eisenmenger > RVP -> < flujo al circuito pulmonar y a la inversa
Comunicación interventricular Las CIV pequeñas cursan con QP/QS menor a 1,5 y silueta cardíaca de tamaño normal. Cuando el QP/QS es mayor de 2,0 se habla de CIV grandes y cardiomegalia con flujo pulmonar aumentado. A nivel ecocardiográfico se compara el tamaño del defecto con el diámetro de la raíz aórtica.
Comunicación interventricular Pequeños con RP bajas -> gran diferencia de presión, y shunt muy pequeño y presiones derechas normales. Medianos (<1/2 RAo), GP pico sistólica ≥ 20 mmHg. La > ria sobrecarga diastólica AI y VI e hipertrofia. Se mantiene igual al Roger hasta PS del VD  -> 70% sistémica, y ≠ transventricular es de 30 mmHg. Grande, shunt sometido a presión de ambos ventrículos y no es restrictiva -> presión en ambos ventrículos igual. Se produce shunt D-I.
 
 
Flujo pulmonar eficaz e ineficaz   Flujo pulmonar  ineficaz:  sangre oxigenada que no fluye a través de la circulación sistémica Flujo pulmonar  eficaz o efectivo   sangre oxigenada que va al pulmon y luego fluye al resto de la economía.
Comunicación interventricular Historia Clínica Mayoría de niños asintomáticos. Fatiga leve y disnea en adolescentes. 75% se presentan con síntomas en la vida adulta. 5% desarrollan IC en el primer año de vida. 35% de los adultos presenta fatiga fácil, disnea, ortopnea, dolor torácico y síncope.
Manifestaciones Clínicas por Hiperflujo Pulmonar: En función del tamaño, grado de HAP y magnitud de sobrecarga hemodinámica. Infecciones respiratorias Retardo en el crecimiento ICC:  D isnea, aleteo nasal, tiraje intercostal, Taquicardia,. Galope, Diaforesis,  Hepatomegal ia
Comunicación interventricular Historia clínica y Examen Físico Soplo pansistólico rasposo. S2 intenso y desdoblado Cardiomega lia biventricular Musculares pequeñas soplo ↓ o termina antes del 2R debido al cierre del defecto al final de la sístole. CIV moderada, no HAP: shunt significativo I-D, ↑ FSP. Frémito en BEII o BEMI.  C2-4, soplo intenso  4/6
 
Cuadro clínico Defectos de pequeño tamaño : Crecimiento normal. Pulso y PA son normales. Soplo pansistólico y frémito a nivel del III y IV EICI. II ruido es normal. CIV muy pequeña, +/-frémito, y soplo no abarca la sístole. 75% han cerrado a los 2 años. CIV tipo Roger es muscular se reduce durante la sístole. Soplo no holosistólico, sino de tipo expulsivo. La intensidad del soplo no equivale al tamaño del defecto.
CIV de tamaño moderado Crecimiento lento. Disnea al alimentarse. Pulso pequeño, céler. Frémito intenso en el III-IV EICI. Soplo pansistólico y fuerte que irradia a todo el tórax. Soplo mesodiastólico mitral en cadencia de vaiven. II ruido desdoblado, y el 2P puede ser más brillante de lo normal.
CIV de gran tamaño Síntomas se inician después de la 2-3 semana de la vida. Insuficiencia cardíaca. Frémito en III-IV EICI. Soplo sistólico, a veces precedido de click de apertura pulmonar. Soplo apical, de tipo diastólico.
CIV de gran tamaño con inversión del shunt Cambian hacia la hipertensión pulmonar. Frémito desaparece. Soplo sistólico se va haciendo más corto, y en el momento en que se invierte el shunt, desaparece. El II ruido se vuelve fuerte y único. Electrocardiográficamente hay sobrecarga diastólica biventricular. Radiológicamente hay plétora pulmonar. Cuando cesa el shunt el paciente se vuelve cianótico y presenta la clínica del complejo de Eisenmenger.
 
Cierre espontáneo de CIV : Ocur re   e n  5 0%-70%   de los defectos si es antes de los 5 meses de vida. El cierre espontáneo a cualquier edad es del  11%.   Es común tanto en los musculares  como en los  membranos os.
Electrocardiogram a : Normal (CIV pequeña)  Crecimiento de cavidades: V.I. + V.D. (CIV  Moder ada ) A.I. + V.I. + V.D. ( CIV grande ) A.D. + V.D.  (Eisenmenger)
RAYOS X en CIV : Cardiomegal ia biventricular  (V D + VI ) Dilatación de arteria pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
 
Cateterismo en la CIV: Confirm a el salto oximétrico entre aurícula y ventrículo derecho  Determina la magnitud del cortocircuito de izquierda a derecha Evalúa la competencia valvular aórtica Exclu ye PCA o coartación aórtica
 
Tratamiento de la CIV: MEDIC O : Digoxin a , Diur é tic o s, Pro filaxis antimicrobiana VS endocarditis . QUIRURGICO : 1.- C ierre de la CIV si las RVP <8 U 2.-  Cerclaje   de la arteria pulmonar en defectos grandes (banding)
Complicaciones de la CIV: Insuficiencia aórtica   (5%) Es tenosis  infundibular (5%) Endocarditis  infecciosa H i pertensi ó n  pulmonar
Síndrome de  Eisenmenger : Soplo sistólico expulsivo pulmonar Regurgitación p ulmonar ( Soplo de  Graham-Steell) Ventrículo derecho y arteria pulmonar palpables ECG:   Crecimiento de AD +VD Ray os X :   Crecimiento de AD + VD + AP ,  hilios amputados (HAP).
P ERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Definición:  P. C.A.   Es la persistencia del  6° arco aórtico izquierdo . En la vida  fetal :  lleva flujo sanguineo ÁP -> Ao .   Cierra funcional al nacer. 2-3 semanas es patologica.
 
Incidencia 9-12 % del total de las CC. 1 de cada 2500 a 5000 RNT con PAEG. ES MAS COMUN Mujeres En niños de madres con  rubéola  I trimestre embarazo Prematuros ↑ a 8 en 1000 RN. 45%  < 1750 g. y 80% <1200 g. 30 veces a grandes alturas/nivel del mar.
Historia natural Si no cierra primeras 2 semanas -> cierre poco probable. Prematuros: cierre en los primeros tres meses de vida. Solo el 0.6% del total se cierran espontáneamente cada año. Ductus pequeño, pronóstico bueno hasta la 3 a  a 4 a  década 45 años mortalidad de 42% de infantes sobrevivientes. Riesgo de endocarditis bacteriana persiste por toda la vida.
Historia natural Riesgos asociados: Endocarditis Calcificación del ductus Aneurisma del ductus Si el ductus es grande: ICC – HTAP Cierra antes -> evolución y pronóstico muy buenos
Lesiones asociadas a PCA : CIV (comunicación interventricular) E stenosis  p ulmonar  o Aórtica Coarta c i ó n  aórtica El conducto arterioso permeable se encuentra en varias  C ardiopatías congénitas cianógenas  (cardiopatías conducto dependientes).
 
Fisiopatología: Cortocircuito  Ao -> AP  –I->D -  ↑ flujo circuito menor y ↑ volumen del VI similar al  CIV. Concentraciones ↑ de PG en área del conducto.
 
Cuadro clínico Pueden ser  AS INTOMATICOS. Corazón de tamaño normal RN o lactante: síntomas semejantes a los  de CIV :  disnea, infecciones respiratorias, insuficiencia cardiaca, hipodesarrollo, diaforesis. Pulso y la presión arterial. Frémito en el II EICI, soplo continuo clásico en el área pulmonar, infraclavicular izquierdo, ↑ en la posición horizontal, Dx ≠ con el murmullo venoso, que desaparece en la posición horizontal.
 
 
Conducto mediano 2 o  a 5 o  mes de la vida. Alimentación lenta e infecciones respiratorias. Taquipnea de esfuerzo. Falla para progresar. Pulsos saltones, Presión ≠ amplia. Corazón leve ↑. Frémito en el I-II EICI. Soplo contínuo fuerte. ↑ sístole y ↓ diástole. II ruido fuerte y poco desdoblado. Click de eyección pulmonar.
Conducto grande Síntomas graves: Problemas de alimentación y falla para progresar, Disnea al alimentarse y sudoración excesiva. Pulso saltón, amplio. Puede no palparse frémito. Soplo sistólico en II EICI. Presiones Ao = AP sin flujo diastolico. Soplo mesodiastólico apicasl ↑ flujo VM. El II ruido es único y fuerte. Hallazgos de ICC.
EXAMEN FISICO: Soplo  en maquinaria  o de  GIBSON con fremito . S2 varia. Pulsos colapsantes,  (>P.Sist y <P.diást.). Apex hiperdinámico Soplo de hiperflujo mitral  (mesodiastólico)
 
Radiología Agrandamiento cardíaco, a expensas del VI. AP de tamaño moderado. Aumento de la vascularidad pulmonar.
Electrocardiograma Crecimiento del VI. Onda P en DII ancha.
Ecocardiograma en PCA:
 
Cat eterismo   e n P C A: Indicado ante defectos asociados El cateterismo derecho sigue un trayecto especial El a ortogra ma  indica  el sitio y el  tamaño del conducto Se requiere ventriculograma cuando  se sospecha CIV.
Cateterismo en PCA:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL : Ventana aortopulmonar CIV con insuficiencia aórtica Fístula AV coronaria  Fístula AV pulmonar Ruptura de seno de Valsalva Soplo inocente Soplo del embarazo Fístulas quirúrgicas   (Waterston, Blalock)
Manejo Médico de la PCA : Situaciones que requieran permeable el conducto en c. congenitas cianogenas : Infusión de  PGE1,  a 0.1 microgram o s/Kg/min, via umbilical .   Pocos minutos después, la dosis se reduce hasta  0.025 - 0.05 mcgr/kg/min .
Manejo Médico de la PCA : Para cerrar el conducto en R.N.: Restricción de líquidos Cifras de calcio y glucosa normales, Diuréticos de asa Indometacin a  0.2 5  mg/Kg   via nasog á stric a,  3  dos i s  a intervalos de 6 horas . Evitar I ndometacin a:   Ante sangrado de tubo digestivo o daño renal.
Complica c ion e s  e n P C A: Hipertensión Pulmonar irreversible :  Sd de E ISENMENGER   cerca del  5% .  ci anosis  d iferen c ial , cianosis en pies y no en manos. ↓ componente diastólico. Componente sistólico se acorta y de carácter expulsivo. S2  intenso y único Insuficiencia p ulmona r   ( dilatación del tronco pulmonar), con soplo de  Graham-Steell  Insuficiencia cardiaca congestiva. End arter itis  infecciosa.
T ratamiento de la PCA : Idealmente debe ser quirúrgico. El cierre debe ser antes de la edad escolar para evitar  endocarditis , HAP o síndrome de  Eisenmenger . Op c ion e s:   1.- Sec c i ó n  y ligadura  ( cirugía )  2.-  Oclusores de  Rashkind y Gianturco   (mediante cateterismo)
Oclusor de Rashkind:
Resortes de Gianturco (coils):
 
 
BIBLIOGRAFIA: Cardiologia pediatrica; Myun K. Park; 2008. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en las cardiopatías congénitas del recién nacido. Rev Esp Cardiol 2001. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en las cardiopatías congénitas más frecuentes. 2001 Cardiology pocket book, Swanton Cardiopatías Congénitas, Carlos Pérez Treviño Cardiopatías Congénitas, Espino Vela.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Coartacion de la aorta
PPTX
Ecocardiograma
PPTX
Transposición de las Grandes Arterias
PPTX
Estenosis mitral
PPTX
Taponamiento cardiaco 2015
PPTX
Comunicación interventricular
PPT
ComunicacióN Interventricular
PPTX
COARTACION AÓRTICA
Coartacion de la aorta
Ecocardiograma
Transposición de las Grandes Arterias
Estenosis mitral
Taponamiento cardiaco 2015
Comunicación interventricular
ComunicacióN Interventricular
COARTACION AÓRTICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Canal auriculoventricular cardiología pediatra
PPTX
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
PPTX
Tumores renales de la infancia
PPTX
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PPTX
coartación de la aorta
PPTX
Comunicación interventricular
PPTX
Coartación de la aorta
PPTX
Anomalia de ebstein
PPT
Bloqueos De Rama
PPT
PPT
ComunicacióN Interauricular
PPTX
Comunicación interventricular
PPT
Obstrucción arterial aguda
PPT
Accidente Cerebrovascular isquemico
PPTX
COARTACION AORTICA PRESENTACION
PPTX
Terapia de reperfusión IAM
PPTX
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
PDF
Cardiopatías Congénitas
PDF
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Electrocardiograma en IAM 2015
Canal auriculoventricular cardiología pediatra
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Tumores renales de la infancia
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
coartación de la aorta
Comunicación interventricular
Coartación de la aorta
Anomalia de ebstein
Bloqueos De Rama
ComunicacióN Interauricular
Comunicación interventricular
Obstrucción arterial aguda
Accidente Cerebrovascular isquemico
COARTACION AORTICA PRESENTACION
Terapia de reperfusión IAM
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
Cardiopatías Congénitas
Tromboembolismo pulmonar
Electrocardiograma en IAM 2015
Publicidad

Similar a PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09 (20)

PPTX
CARDIOPATIA CONGENITA EN PEDIATRIA UPAO MEDICINA
PPTX
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
PDF
cardiopatascongnita.pdf
PPTX
Comunicación inteventricular
PPTX
ACIANOGENAS.pptx
PPTX
comunicación interventricular pediatría
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
comunicacion interventricular.pptx
PPT
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
PPTX
Cardiopatías congénitas.pptx
PPTX
Comunicación interventircular ANGIE.pptx
PPTX
COMUNICACION INTERVENTRICULAR EN PEDIATRIA
PPTX
1.2 cardiopatias congenitas
PPT
Cardiopatías congénitas.
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
PPT
Card CongéNitas Con Hiperflujo
PPT
09 18- Cardiopatías congénitas y complicaciones
PPT
16 cardiopatias congenitas
PPTX
Cardiopatías congénitas en pediatria
CARDIOPATIA CONGENITA EN PEDIATRIA UPAO MEDICINA
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
cardiopatascongnita.pdf
Comunicación inteventricular
ACIANOGENAS.pptx
comunicación interventricular pediatría
Cardiopatias congenitas
comunicacion interventricular.pptx
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
Cardiopatías congénitas.pptx
Comunicación interventircular ANGIE.pptx
COMUNICACION INTERVENTRICULAR EN PEDIATRIA
1.2 cardiopatias congenitas
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatias congenitas
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Card CongéNitas Con Hiperflujo
09 18- Cardiopatías congénitas y complicaciones
16 cardiopatias congenitas
Cardiopatías congénitas en pediatria
Publicidad

Más de piratadelcielo@hotmail.com challenger (20)

PPT
Manejo Post Opreratorio
PPT
Corazon Fetal Y Del Recien Nacido
PPT
Exposicion Analisis Segmentario Del Corazon
PPT
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
PPS
El Cirujano Clandestino 0
PPT
Enfermedad Valvula Aotica Bicuspide
PPT
PPT
PDF
Protocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTrica
PDF
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
PPT
Davide Magnani Atresia Pulmonar
PPT
Enfermedad De Ebstein 2008
PPT
Drenajes Anomalos Venosos 97
PPT
Charla Ebstein 17 Set 2009
PPT
Atresia Tricuspidea Expo
Manejo Post Opreratorio
Corazon Fetal Y Del Recien Nacido
Exposicion Analisis Segmentario Del Corazon
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
El Cirujano Clandestino 0
Enfermedad Valvula Aotica Bicuspide
Protocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTrica
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
Davide Magnani Atresia Pulmonar
Enfermedad De Ebstein 2008
Drenajes Anomalos Venosos 97
Charla Ebstein 17 Set 2009
Atresia Tricuspidea Expo

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Enfermería comunitaria consideraciones g
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09

  • 1. CARDIOPATIAS CONGENITAS CON CORTOCIRCUITO DE IZQUIERDA A DERECHA Frank Ilazaca Cahuata MR3 Cardiologia Septiembre 2009
  • 2. Cardiopatias Congenitas Malformaciones anatómicas de corazón y grandes vasos durante el desarrollo intrauterino. Incidencia : 1 por cada 100 nacidos vivos. Etiología: 90% herencia multifactorial. +/-25 % presentan malformaciones extracardíacas.
  • 3. Clasificación fisiopatológica Obstructivas: Oposición a la eyección. Con cortocircuito de izquierda a derecha Con cortocircuito de derecha a izquierda
  • 4. Cardiopatías congénitas más frecuentes Shunt I-D Obstructivas Shunt D-I TGA Acianótica CIV:32% PCA:12% CIA:6% EP: 8% Co Ao: 6% E Ao: 5% Cianótica T. Fallot: 6% TGV: 5%
  • 5. Cardiopatías congénitas en síndromes cromosómicos Condiciones Incidencia de CC en % Defectos más comunes Síndrome Turner 35 Co Ao, E Ao, CIA Síndrome de Down 50 CAV, CIV, PCA Trisomía 18 99 CIV, PCA, EP Trisomía 13 90 CIV, PCA, dextrocardia
  • 6. Cardiopatías congénitas causadas por teratógenos químicos Síndrome Incidencia Defecto Alcohol Frecuente CIV-CIA-TF Trimetadona Frecuente CIV-TF-TGV Warfarina Ocasional PCA-EP Carbamazepina Ocasional CIV-TF Hidantoina Ocasional CIV-TF-EP-PCA-CIA-Co Ao
  • 7. Enfermedades maternas asociadas con cardiopatías congénitas Rubeola PCA-EP-CIV-CIA Fenilcetonuria TF-CIV-Co Ao LES BAV-TGA-Miocardiopatía Diabetes MCH-TGV-CIV-Co Ao
  • 9. Comunicación Interauricular: Usualmente cortocircuito de izquierda a derecha. Forma + frecuente de CC adulto < aorta bivalva. Relación mujer / hombre de 2:1. Transmisión multifactorial. Raro A. dominante.
  • 10. CIA, Tipos de defecto: FOP (20%), no se considera una comunicación OS -más común OP -asociado a Sd. Down Seno Venoso: menos común Seno coronario. Sd de Luttembacher: CIA congénito, con EM reumático.
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. CIA, Fisiopatología : Presiones cardiacas izquierdas > derecho. Inicialmente izquierda a derecha: > distensibilidad VD ↑ flujo pulmonar. La proliferación de la íntima e hipertrofia de la media Hipertensión Pulmonar -> flujo de derecha a izquierda. Esto ocurre en el 15% de las CIA.
  • 18. CIA, Presentación Clínica: Cortocircuito IZQUIERDA A DERECHA: Fatiga, infecciones de vías respiratorias altas, disnea de esfuerzo, ausencia de cianosis. Inversión del cortocircuito: Cianosis, fatiga fácil, hipocratismo digital , insuficiencia cardiaca severa.
  • 19. Historia Natural de la CIA: Asintomática: infancia -> CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO. 1era manifestación puede: insufic cardiaca derecha.
  • 20. EXAMEN FISICO: Crecimiento y desarrollo normales son la regla. SS Eyectivo pulmonar I -II. Des2 fijo del R 2 ↑ R1. Impulso paraesternal izquierdo inferior Soplo de insuficiencia tricuspídea I – II. Signos de hipertensión venosa sistémica
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. ELECTROCARDIOGRAMA: Eje -> derecha BRDHH > 90% de casos.
  • 24.  
  • 25. RADIOGRAFIA DE TORAX: ↑ AD ↑ VD Dilatación de AP Hiperflujo pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
  • 26.  
  • 27. Ecocardiograma Defecto: primum, secundum, etc Septo paradójico ↑ cavidades derechas Presión arterial pulmonar Defectos asociados
  • 28.  
  • 29. Cateterismo cardiaco: ↑ de O 2 en AD (salto oximétrico) Tipo de defecto Defectos asociados Presión arterial pulmonar
  • 30.  
  • 31.  
  • 32. Complicaciones: Arritmias SV IC Derecha HAP no antes de la 3ra decada Endocarditis (muy rara)
  • 34. TRATAMIENTO QUIRURGICO : Síntomas no severos, edad pre-escolar. Preventivo: Niños grandes y adultos jovenes, antes de -> HAP y la IC. Relación Qp/Qs >2:1 Esternotomia media o toracotomía Parche de pericardio o cierre con sutura El Bloqueo AV complicación más común en cierre OP.
  • 35.  
  • 36.  
  • 37. C OMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
  • 38. Definición de CIV: Orificio anormal entre ventrículos ← falta de desarrollo del septo membranoso, muscular o los cojinetes endocárdicos AVs. CC más frecuente (+/-20%)en lactantes y niños Un número importante cierra espontáneamente. El cuadro clínico depende del tamaño y RVP. Muerte por insuficiencia cardiaca en los primeros años de la vida
  • 39.  
  • 40.  
  • 41. Clasificación anatomopatológica Membranosa. 75% - 95%, Infracristales, en proximidad con la valva septal de la tricúspide Muscular. Unico o múltiple. 10%. Común el cierre espontáneo De entrada (entre las válvulas T y M) (3-10%)  trisomía 21. Se asocian a hendiduras VM y VT. Muscular o trabecular separa cuerpos de VI y VD (5-20%)  De salida (Supracrestilea) separa tracto de salida (3-5%; 20-30% en japoneses). Insufic. Ao ← Prolapso VAo Defecto de Gerbode: entre VI y AD.
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45. Fisiopatología de la CIV : ↓ de las RVP y presión del VD + ↑ Presiones sistémicas -> Cortocircuito I -> D: -> HAP venocapilar Edema p ulmonar en el neonato Consecuencias determinadas por tamaño, relación de resistencias pulmonares y sistémicas y lesiones asociadas Restrictivo pequeño: ↑ escaso o ninguno en el circuito menor Amplia, no restrictiva > riesgo de HAP y Sd de Eisenmenger > RVP -> < flujo al circuito pulmonar y a la inversa
  • 46. Comunicación interventricular Las CIV pequeñas cursan con QP/QS menor a 1,5 y silueta cardíaca de tamaño normal. Cuando el QP/QS es mayor de 2,0 se habla de CIV grandes y cardiomegalia con flujo pulmonar aumentado. A nivel ecocardiográfico se compara el tamaño del defecto con el diámetro de la raíz aórtica.
  • 47. Comunicación interventricular Pequeños con RP bajas -> gran diferencia de presión, y shunt muy pequeño y presiones derechas normales. Medianos (<1/2 RAo), GP pico sistólica ≥ 20 mmHg. La > ria sobrecarga diastólica AI y VI e hipertrofia. Se mantiene igual al Roger hasta PS del VD -> 70% sistémica, y ≠ transventricular es de 30 mmHg. Grande, shunt sometido a presión de ambos ventrículos y no es restrictiva -> presión en ambos ventrículos igual. Se produce shunt D-I.
  • 48.  
  • 49.  
  • 50. Flujo pulmonar eficaz e ineficaz Flujo pulmonar ineficaz: sangre oxigenada que no fluye a través de la circulación sistémica Flujo pulmonar eficaz o efectivo sangre oxigenada que va al pulmon y luego fluye al resto de la economía.
  • 51. Comunicación interventricular Historia Clínica Mayoría de niños asintomáticos. Fatiga leve y disnea en adolescentes. 75% se presentan con síntomas en la vida adulta. 5% desarrollan IC en el primer año de vida. 35% de los adultos presenta fatiga fácil, disnea, ortopnea, dolor torácico y síncope.
  • 52. Manifestaciones Clínicas por Hiperflujo Pulmonar: En función del tamaño, grado de HAP y magnitud de sobrecarga hemodinámica. Infecciones respiratorias Retardo en el crecimiento ICC: D isnea, aleteo nasal, tiraje intercostal, Taquicardia,. Galope, Diaforesis, Hepatomegal ia
  • 53. Comunicación interventricular Historia clínica y Examen Físico Soplo pansistólico rasposo. S2 intenso y desdoblado Cardiomega lia biventricular Musculares pequeñas soplo ↓ o termina antes del 2R debido al cierre del defecto al final de la sístole. CIV moderada, no HAP: shunt significativo I-D, ↑ FSP. Frémito en BEII o BEMI. C2-4, soplo intenso 4/6
  • 54.  
  • 55. Cuadro clínico Defectos de pequeño tamaño : Crecimiento normal. Pulso y PA son normales. Soplo pansistólico y frémito a nivel del III y IV EICI. II ruido es normal. CIV muy pequeña, +/-frémito, y soplo no abarca la sístole. 75% han cerrado a los 2 años. CIV tipo Roger es muscular se reduce durante la sístole. Soplo no holosistólico, sino de tipo expulsivo. La intensidad del soplo no equivale al tamaño del defecto.
  • 56. CIV de tamaño moderado Crecimiento lento. Disnea al alimentarse. Pulso pequeño, céler. Frémito intenso en el III-IV EICI. Soplo pansistólico y fuerte que irradia a todo el tórax. Soplo mesodiastólico mitral en cadencia de vaiven. II ruido desdoblado, y el 2P puede ser más brillante de lo normal.
  • 57. CIV de gran tamaño Síntomas se inician después de la 2-3 semana de la vida. Insuficiencia cardíaca. Frémito en III-IV EICI. Soplo sistólico, a veces precedido de click de apertura pulmonar. Soplo apical, de tipo diastólico.
  • 58. CIV de gran tamaño con inversión del shunt Cambian hacia la hipertensión pulmonar. Frémito desaparece. Soplo sistólico se va haciendo más corto, y en el momento en que se invierte el shunt, desaparece. El II ruido se vuelve fuerte y único. Electrocardiográficamente hay sobrecarga diastólica biventricular. Radiológicamente hay plétora pulmonar. Cuando cesa el shunt el paciente se vuelve cianótico y presenta la clínica del complejo de Eisenmenger.
  • 59.  
  • 60. Cierre espontáneo de CIV : Ocur re e n 5 0%-70% de los defectos si es antes de los 5 meses de vida. El cierre espontáneo a cualquier edad es del 11%. Es común tanto en los musculares como en los membranos os.
  • 61. Electrocardiogram a : Normal (CIV pequeña) Crecimiento de cavidades: V.I. + V.D. (CIV Moder ada ) A.I. + V.I. + V.D. ( CIV grande ) A.D. + V.D. (Eisenmenger)
  • 62. RAYOS X en CIV : Cardiomegal ia biventricular (V D + VI ) Dilatación de arteria pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
  • 63.  
  • 64. Cateterismo en la CIV: Confirm a el salto oximétrico entre aurícula y ventrículo derecho Determina la magnitud del cortocircuito de izquierda a derecha Evalúa la competencia valvular aórtica Exclu ye PCA o coartación aórtica
  • 65.  
  • 66. Tratamiento de la CIV: MEDIC O : Digoxin a , Diur é tic o s, Pro filaxis antimicrobiana VS endocarditis . QUIRURGICO : 1.- C ierre de la CIV si las RVP <8 U 2.- Cerclaje de la arteria pulmonar en defectos grandes (banding)
  • 67. Complicaciones de la CIV: Insuficiencia aórtica (5%) Es tenosis infundibular (5%) Endocarditis infecciosa H i pertensi ó n pulmonar
  • 68. Síndrome de Eisenmenger : Soplo sistólico expulsivo pulmonar Regurgitación p ulmonar ( Soplo de Graham-Steell) Ventrículo derecho y arteria pulmonar palpables ECG: Crecimiento de AD +VD Ray os X : Crecimiento de AD + VD + AP , hilios amputados (HAP).
  • 69. P ERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
  • 70. Definición: P. C.A. Es la persistencia del 6° arco aórtico izquierdo . En la vida fetal : lleva flujo sanguineo ÁP -> Ao . Cierra funcional al nacer. 2-3 semanas es patologica.
  • 71.  
  • 72. Incidencia 9-12 % del total de las CC. 1 de cada 2500 a 5000 RNT con PAEG. ES MAS COMUN Mujeres En niños de madres con rubéola I trimestre embarazo Prematuros ↑ a 8 en 1000 RN. 45% < 1750 g. y 80% <1200 g. 30 veces a grandes alturas/nivel del mar.
  • 73. Historia natural Si no cierra primeras 2 semanas -> cierre poco probable. Prematuros: cierre en los primeros tres meses de vida. Solo el 0.6% del total se cierran espontáneamente cada año. Ductus pequeño, pronóstico bueno hasta la 3 a a 4 a década 45 años mortalidad de 42% de infantes sobrevivientes. Riesgo de endocarditis bacteriana persiste por toda la vida.
  • 74. Historia natural Riesgos asociados: Endocarditis Calcificación del ductus Aneurisma del ductus Si el ductus es grande: ICC – HTAP Cierra antes -> evolución y pronóstico muy buenos
  • 75. Lesiones asociadas a PCA : CIV (comunicación interventricular) E stenosis p ulmonar o Aórtica Coarta c i ó n aórtica El conducto arterioso permeable se encuentra en varias C ardiopatías congénitas cianógenas (cardiopatías conducto dependientes).
  • 76.  
  • 77. Fisiopatología: Cortocircuito Ao -> AP –I->D - ↑ flujo circuito menor y ↑ volumen del VI similar al CIV. Concentraciones ↑ de PG en área del conducto.
  • 78.  
  • 79. Cuadro clínico Pueden ser AS INTOMATICOS. Corazón de tamaño normal RN o lactante: síntomas semejantes a los de CIV : disnea, infecciones respiratorias, insuficiencia cardiaca, hipodesarrollo, diaforesis. Pulso y la presión arterial. Frémito en el II EICI, soplo continuo clásico en el área pulmonar, infraclavicular izquierdo, ↑ en la posición horizontal, Dx ≠ con el murmullo venoso, que desaparece en la posición horizontal.
  • 80.  
  • 81.  
  • 82. Conducto mediano 2 o a 5 o mes de la vida. Alimentación lenta e infecciones respiratorias. Taquipnea de esfuerzo. Falla para progresar. Pulsos saltones, Presión ≠ amplia. Corazón leve ↑. Frémito en el I-II EICI. Soplo contínuo fuerte. ↑ sístole y ↓ diástole. II ruido fuerte y poco desdoblado. Click de eyección pulmonar.
  • 83. Conducto grande Síntomas graves: Problemas de alimentación y falla para progresar, Disnea al alimentarse y sudoración excesiva. Pulso saltón, amplio. Puede no palparse frémito. Soplo sistólico en II EICI. Presiones Ao = AP sin flujo diastolico. Soplo mesodiastólico apicasl ↑ flujo VM. El II ruido es único y fuerte. Hallazgos de ICC.
  • 84. EXAMEN FISICO: Soplo en maquinaria o de GIBSON con fremito . S2 varia. Pulsos colapsantes, (>P.Sist y <P.diást.). Apex hiperdinámico Soplo de hiperflujo mitral (mesodiastólico)
  • 85.  
  • 86. Radiología Agrandamiento cardíaco, a expensas del VI. AP de tamaño moderado. Aumento de la vascularidad pulmonar.
  • 87. Electrocardiograma Crecimiento del VI. Onda P en DII ancha.
  • 89.  
  • 90. Cat eterismo e n P C A: Indicado ante defectos asociados El cateterismo derecho sigue un trayecto especial El a ortogra ma indica el sitio y el tamaño del conducto Se requiere ventriculograma cuando se sospecha CIV.
  • 92. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL : Ventana aortopulmonar CIV con insuficiencia aórtica Fístula AV coronaria Fístula AV pulmonar Ruptura de seno de Valsalva Soplo inocente Soplo del embarazo Fístulas quirúrgicas (Waterston, Blalock)
  • 93. Manejo Médico de la PCA : Situaciones que requieran permeable el conducto en c. congenitas cianogenas : Infusión de PGE1, a 0.1 microgram o s/Kg/min, via umbilical . Pocos minutos después, la dosis se reduce hasta 0.025 - 0.05 mcgr/kg/min .
  • 94. Manejo Médico de la PCA : Para cerrar el conducto en R.N.: Restricción de líquidos Cifras de calcio y glucosa normales, Diuréticos de asa Indometacin a 0.2 5 mg/Kg via nasog á stric a, 3 dos i s a intervalos de 6 horas . Evitar I ndometacin a: Ante sangrado de tubo digestivo o daño renal.
  • 95. Complica c ion e s e n P C A: Hipertensión Pulmonar irreversible : Sd de E ISENMENGER cerca del 5% . ci anosis d iferen c ial , cianosis en pies y no en manos. ↓ componente diastólico. Componente sistólico se acorta y de carácter expulsivo. S2 intenso y único Insuficiencia p ulmona r ( dilatación del tronco pulmonar), con soplo de Graham-Steell Insuficiencia cardiaca congestiva. End arter itis infecciosa.
  • 96. T ratamiento de la PCA : Idealmente debe ser quirúrgico. El cierre debe ser antes de la edad escolar para evitar endocarditis , HAP o síndrome de Eisenmenger . Op c ion e s: 1.- Sec c i ó n y ligadura ( cirugía ) 2.- Oclusores de Rashkind y Gianturco (mediante cateterismo)
  • 99.  
  • 100.  
  • 101. BIBLIOGRAFIA: Cardiologia pediatrica; Myun K. Park; 2008. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en las cardiopatías congénitas del recién nacido. Rev Esp Cardiol 2001. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en las cardiopatías congénitas más frecuentes. 2001 Cardiology pocket book, Swanton Cardiopatías Congénitas, Carlos Pérez Treviño Cardiopatías Congénitas, Espino Vela.