COMPONENTES DEL
PLAN DE ACCION
PERSONALIZADO
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
El Plan de Acción Personalizado (PAP) es un
proceso de colaboración utilizado en la gestión
de condiciones crónicas de salud en el cual los
pacientes o cuidadores y los sanitarios
identifican y debaten los problemas causados
o derivados del estado de salud de la persona,
desarrollando un plan para hacer frente a sus
necesidades. En esencia se trata de un
dialogo, o una serie de diálogos, en los que se
acuerdan conjuntamente los objetivos y
acciones para el manejo de los problemas del
paciente.
 
DEFINICION
Coulter A, Entwistle VA, Eccles A, Ryan S, Shepperd S, Perera R. Personalised care planning for adults with chronic or long-term health conditions. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2015, Issue 3. Art. No.: CD010523. DOI:10.1002/14651858.CD010523.pub2.
Coulter A, Entwistle VA, Eccles A, Ryan S, Shepperd S, Perera R. Personalised care planning for adults with chronic or long-term health conditions. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2015, Issue 3. Art. No.: CD010523. DOI:10.1002/14651858.CD010523.pub2.
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
AMBITOS DE INTERVENCION
• Promoción y prevención de la salud.
• Activación y autogestión del paciente y de la persona
que cuida.
• Activación de la red de apoyo social, y el soporte
social.
• Optimización farmacoterapéutica.
• Rehabilitación, las medidas de preservación funcional
y cognitiva.
• Planificación anticipada de decisiones.
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
Modelo de atención compartida
• Garantizar la continuidad asistencial.
• Configuración del auténtico Modelo de
Atención Compartida Multidisciplinar.
– Atención Primaria
– Atención Hospitalaria
– Atención Social
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
Composición
•Médico de Familia
•Enfermera de familia
•FEA de Medicina Interna
•Enfermera Gestora de Casos
•Trabajadora Social
•Paciente o Cuidador
•Otro FEA del hospital que se determine según la pluripatología,
especialmente patología mental y patología oncológica.
Es prioritario identificar un responsable unívoco del paciente (y los
que le cubran en caso de no localización) que coordine y facilite las
acciones a emprender para alcanzar los objetivos clínicos / de salud.
Equipo Multidisciplinar de profesionales
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
Hacia la creación de equipos multidisciplinares
Está constituido por diferentes profesionales que trabajan en un
área común de forma interdependiente e interactúan entre
ellos de manera formal e informal. Pueden valorar al enfermo
por separado pero intercambian la información de una forma
sistemática.
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
Contenidos del Plan de Actuación Personalizado (PAP)
 Valoración integral
 Consolidación de la medicación
 Plan de cuidados y social
 Adecuar el plan al pronóstico del paciente
 Evaluación continua de los objetivos de resultado clínico / en
salud alcanzables.
 Canales de comunicación y seguimiento
 Otros
Elaboración del Plan de Actuación
Personalizado (PAP)
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
Valoración Integral Exhaustiva
Valoración clínica,
funcional, mental,
afectiva y social
Valoración
pronostica
Valoración
farmacológica
Valoración de la
autogestión y
activación
Valoración
espiritual y
planificación
anticipada
PLAN DE ACCIÓN PERSONALIZADO
Ámbito de las preferencias del
paciente.
Ámbito de la interpretación de la
evidencia.
El ámbito de la viabilidad clínica.
El ámbito de la optimización de la
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
Guía orientativa sobre el abordaje de los pacientes
pluripatológicos o con necesidades de salud
complejas en función de su estratificación
pronostica (índice PROFUND):
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
1. ANTICIPAR Y DELINEAR PROBLEMAS1. ANTICIPAR Y DELINEAR PROBLEMAS
En el caso de pacientes con necesidades complejas de salud la
anticipación requiere de una reflexión sobre la relación
existente entre todos los juicios clínicos definidos por médicos,
enfermeros y trabajadores sociales.
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
DEFINIR METAS Y OBJETIVOSDEFINIR METAS Y OBJETIVOS
1.Ámbito de las preferencias del paciente, una
vez que el paciente haya sido suficientemente
informado de los beneficios y riesgos de las
distintas opciones terapéuticas.
2.Ámbito de la interpretación de las
evidencias: No siempre es posible trasladar a
las personas las recomendaciones para una
enfermedad o las recomendaciones de una
determinada especialidad.
3.Ámbito pronóstico: ha sido incorporado
como una de las dimensiones fundamentales
de la valoración integral.
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
CONSENSUAR EL PLAN DE ACCIONCONSENSUAR EL PLAN DE ACCION
1.Viabilidad clínica: es
necesario considerar la carga
terapéutica y la capacidad del
paciente y personas
cuidadoras.
2.Optimización de la terapia y
planes de cuidados: es
necesario elegir terapias que
optimicen los beneficios,
minimicen las daños y mejoren
la calidad de vida de estos
pacientes
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
Plan de actuación personalizado. EstructuraPlan de actuación personalizado. Estructura
1. Posibles problemas detectados y riegos para la salud derivados de ellos
• Describe de forma comprensible para el paciente sus principales problemas
de salud y las repercusiones prácticas, sociales, y emocionales para su vida
diaria.
2. Metas y objetivos
• Explicar de forma comprensible aquellas biomedidas que son de interés
para controlar sus problemas
3. Signos de alarma e indicaciones para contactar con mis profesionales
de referencia.
4. Mi plan de acción
5. La coordinación de las tareas pendientes para mi control
6. Revisión y seguimiento del plan
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
DOCUMENTARDOCUMENTAR
Las acciones acordadas
tienen que ser documentas
en un registro impreso o
electrónico diseñado para
ello y que tiene que poder
ser usado por los
profesionales sanitarios que
intervienen en los cuidaos
como por el paciente como
ayuda y recordatorio.
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
COORDINARCOORDINAR
Los clínicos aseguran que todas las pruebas, tratamientos,
intervenciones, paquetes de educación o de apoyo que se
acordaron en el PAP se encuentran disponibles para el paciente
y son proporcionados de una manera coordinada para su uso.
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
SOPORTESOPORTE
El paciente/cuidador y el equipo
clínico llegan a un acuerdo para
programar el seguimiento y las
revisiones presenciales,
telefónicas o por sistemas
electrónicos, de cara a
proporcionar el apoyo adecuado
para que puedan ser resueltos los
problemas y cumplidos los
objetivos. Todo ello tiene que ir
destinado a reforzar y comprobar
los progresos de lo acordado en el
PAC.
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
REVISIONREVISION
Presencial o a distancia , durante la cuál el paciente/cuidador y el
equipo clínico examinan conjuntamente el progreso y planifican
los próximos pasos.
Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y
herramientas para su elaboración.
Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con
necesidades complejas de salud
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
KLASTER 2 DAN 3 KESMAS dalam upaya8.pptx
PDF
Sop ambulance
PPTX
Manajemen Fasilitas dan Keselamatan (MFK) _BimTek "Standar AKREDITASI RUMAH S...
PDF
02. PMKP ppt.pdf
PPTX
Tata Kelola Rumah Sakit (TKRS) _BimTek "Standar AKREDITASI RUMAH SAKIT"
PPTX
2. standar dan instrumen akreditasi ns
DOCX
Draft lampiran sk direktur buku pedoman pelayanan
PPTX
Aspectos generales del cuidado paliativo
KLASTER 2 DAN 3 KESMAS dalam upaya8.pptx
Sop ambulance
Manajemen Fasilitas dan Keselamatan (MFK) _BimTek "Standar AKREDITASI RUMAH S...
02. PMKP ppt.pdf
Tata Kelola Rumah Sakit (TKRS) _BimTek "Standar AKREDITASI RUMAH SAKIT"
2. standar dan instrumen akreditasi ns
Draft lampiran sk direktur buku pedoman pelayanan
Aspectos generales del cuidado paliativo

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT KEPEMIMPINAN DAN MANAJEMEN PUSKESMAS (KMP)
DOC
Panduan akses ke pelayanan rs
DOCX
TINDAK LANJUT AUDIT INTERNAL KM 2022.docx
DOCX
Identifikasi umpan balik pelanggan
PDF
(Lamp 1.5) standar pelayanan poli gigi
DOCX
Alur pendaftaran pasien rawat jalan
PPTX
Rekam medis rajal
DOCX
Aktualisasi ganesha
PDF
6. pedoman teknis sarpras rs kelas b
PPTX
program K3 MFK terintegrasi di Puskesmas.pptx
DOCX
Pedoman pelayanan upaya kesehatan perseorangan
DOCX
Sop alur ponek
DOC
Panduan komunikasi efektif
PPTX
power point Bahan Tayang Posyandu siklus hidup.pptx
DOC
354327216 sop-alur-pelayanan-igd
PDF
Diris lima centro 2018
PPTX
Focus group discussion
PPTX
SISTEM PELAYANAN KESEHATAN.pptx
PDF
PANDUAN PAP 2022.pdf
PDF
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
PPT KEPEMIMPINAN DAN MANAJEMEN PUSKESMAS (KMP)
Panduan akses ke pelayanan rs
TINDAK LANJUT AUDIT INTERNAL KM 2022.docx
Identifikasi umpan balik pelanggan
(Lamp 1.5) standar pelayanan poli gigi
Alur pendaftaran pasien rawat jalan
Rekam medis rajal
Aktualisasi ganesha
6. pedoman teknis sarpras rs kelas b
program K3 MFK terintegrasi di Puskesmas.pptx
Pedoman pelayanan upaya kesehatan perseorangan
Sop alur ponek
Panduan komunikasi efektif
power point Bahan Tayang Posyandu siklus hidup.pptx
354327216 sop-alur-pelayanan-igd
Diris lima centro 2018
Focus group discussion
SISTEM PELAYANAN KESEHATAN.pptx
PANDUAN PAP 2022.pdf
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Publicidad

Similar a Presentación: "Componentes del PAP" (20)

PPT
Generalidades Del Pae
PPT
Presentación Protocolos demanda espontánea
PDF
Algoritmo para revision de medicación
PDF
PCA Complejidad organizacion anexo 02
PPTX
CLASE NÚMERO 1 DE SEMIOLOGÍA: HISTORIA CLINICA .pptx
PDF
MODELO del cuidado de la salud en enferm
PPTX
El cuidado de las personas enfermas en ap
PDF
Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...
PPTX
Proceso de atencion de enfermeria fase de planificación
PDF
Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...
DOCX
Unidad IV procesos de valoración
PDF
Ccp Academia Medicina Sevila Def
PDF
Ccp Academia Medicina Sevila Def
PDF
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFEeeRMERIA.pptx
PDF
ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO PRIORIZADO.pdf
PPTX
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
PPTX
Control, prevención y rehabilitación de enfermedades crónicas.pptx
Generalidades Del Pae
Presentación Protocolos demanda espontánea
Algoritmo para revision de medicación
PCA Complejidad organizacion anexo 02
CLASE NÚMERO 1 DE SEMIOLOGÍA: HISTORIA CLINICA .pptx
MODELO del cuidado de la salud en enferm
El cuidado de las personas enfermas en ap
Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...
Proceso de atencion de enfermeria fase de planificación
Elaboración de una cadena de valor transversal para pacientes con insuficienc...
Unidad IV procesos de valoración
Ccp Academia Medicina Sevila Def
Ccp Academia Medicina Sevila Def
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFEeeRMERIA.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO PRIORIZADO.pdf
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Control, prevención y rehabilitación de enfermedades crónicas.pptx
Publicidad

Más de Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC) (20)

PPT
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 2: Manejo del Paciente Pluripatológico
PDF
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
PDF
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
PDF
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
PDF
Presentación de la sesión síncrona 1: Humanizar desde Atención Primaria: mito...
PDF
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
PDF
PPTX
PDF
La mediación sociosanitaria intercultural, como herramienta de promoción de l...
PDF
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
PPT
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
PPT
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
PPT
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
PPT
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
PDF
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 2: Manejo del Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Presentación de la sesión síncrona 1: Humanizar desde Atención Primaria: mito...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
La mediación sociosanitaria intercultural, como herramienta de promoción de l...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia

Último (20)

PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
La intervención social y psicosocial.pptx
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
transformacion de la proteccion civil.pptx
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio

Presentación: "Componentes del PAP"

  • 1. COMPONENTES DEL PLAN DE ACCION PERSONALIZADO
  • 2. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud El Plan de Acción Personalizado (PAP) es un proceso de colaboración utilizado en la gestión de condiciones crónicas de salud en el cual los pacientes o cuidadores y los sanitarios identifican y debaten los problemas causados o derivados del estado de salud de la persona, desarrollando un plan para hacer frente a sus necesidades. En esencia se trata de un dialogo, o una serie de diálogos, en los que se acuerdan conjuntamente los objetivos y acciones para el manejo de los problemas del paciente.   DEFINICION Coulter A, Entwistle VA, Eccles A, Ryan S, Shepperd S, Perera R. Personalised care planning for adults with chronic or long-term health conditions. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 3. Art. No.: CD010523. DOI:10.1002/14651858.CD010523.pub2. Coulter A, Entwistle VA, Eccles A, Ryan S, Shepperd S, Perera R. Personalised care planning for adults with chronic or long-term health conditions. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 3. Art. No.: CD010523. DOI:10.1002/14651858.CD010523.pub2.
  • 3. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud AMBITOS DE INTERVENCION • Promoción y prevención de la salud. • Activación y autogestión del paciente y de la persona que cuida. • Activación de la red de apoyo social, y el soporte social. • Optimización farmacoterapéutica. • Rehabilitación, las medidas de preservación funcional y cognitiva. • Planificación anticipada de decisiones.
  • 4. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud Modelo de atención compartida • Garantizar la continuidad asistencial. • Configuración del auténtico Modelo de Atención Compartida Multidisciplinar. – Atención Primaria – Atención Hospitalaria – Atención Social
  • 5. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud Composición •Médico de Familia •Enfermera de familia •FEA de Medicina Interna •Enfermera Gestora de Casos •Trabajadora Social •Paciente o Cuidador •Otro FEA del hospital que se determine según la pluripatología, especialmente patología mental y patología oncológica. Es prioritario identificar un responsable unívoco del paciente (y los que le cubran en caso de no localización) que coordine y facilite las acciones a emprender para alcanzar los objetivos clínicos / de salud. Equipo Multidisciplinar de profesionales
  • 6. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud Hacia la creación de equipos multidisciplinares Está constituido por diferentes profesionales que trabajan en un área común de forma interdependiente e interactúan entre ellos de manera formal e informal. Pueden valorar al enfermo por separado pero intercambian la información de una forma sistemática.
  • 7. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud Contenidos del Plan de Actuación Personalizado (PAP)  Valoración integral  Consolidación de la medicación  Plan de cuidados y social  Adecuar el plan al pronóstico del paciente  Evaluación continua de los objetivos de resultado clínico / en salud alcanzables.  Canales de comunicación y seguimiento  Otros Elaboración del Plan de Actuación Personalizado (PAP)
  • 8. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud Valoración Integral Exhaustiva Valoración clínica, funcional, mental, afectiva y social Valoración pronostica Valoración farmacológica Valoración de la autogestión y activación Valoración espiritual y planificación anticipada PLAN DE ACCIÓN PERSONALIZADO Ámbito de las preferencias del paciente. Ámbito de la interpretación de la evidencia. El ámbito de la viabilidad clínica. El ámbito de la optimización de la
  • 9. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud Guía orientativa sobre el abordaje de los pacientes pluripatológicos o con necesidades de salud complejas en función de su estratificación pronostica (índice PROFUND):
  • 10. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud 1. ANTICIPAR Y DELINEAR PROBLEMAS1. ANTICIPAR Y DELINEAR PROBLEMAS En el caso de pacientes con necesidades complejas de salud la anticipación requiere de una reflexión sobre la relación existente entre todos los juicios clínicos definidos por médicos, enfermeros y trabajadores sociales.
  • 11. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud DEFINIR METAS Y OBJETIVOSDEFINIR METAS Y OBJETIVOS 1.Ámbito de las preferencias del paciente, una vez que el paciente haya sido suficientemente informado de los beneficios y riesgos de las distintas opciones terapéuticas. 2.Ámbito de la interpretación de las evidencias: No siempre es posible trasladar a las personas las recomendaciones para una enfermedad o las recomendaciones de una determinada especialidad. 3.Ámbito pronóstico: ha sido incorporado como una de las dimensiones fundamentales de la valoración integral.
  • 12. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud CONSENSUAR EL PLAN DE ACCIONCONSENSUAR EL PLAN DE ACCION 1.Viabilidad clínica: es necesario considerar la carga terapéutica y la capacidad del paciente y personas cuidadoras. 2.Optimización de la terapia y planes de cuidados: es necesario elegir terapias que optimicen los beneficios, minimicen las daños y mejoren la calidad de vida de estos pacientes
  • 13. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud Plan de actuación personalizado. EstructuraPlan de actuación personalizado. Estructura 1. Posibles problemas detectados y riegos para la salud derivados de ellos • Describe de forma comprensible para el paciente sus principales problemas de salud y las repercusiones prácticas, sociales, y emocionales para su vida diaria. 2. Metas y objetivos • Explicar de forma comprensible aquellas biomedidas que son de interés para controlar sus problemas 3. Signos de alarma e indicaciones para contactar con mis profesionales de referencia. 4. Mi plan de acción 5. La coordinación de las tareas pendientes para mi control 6. Revisión y seguimiento del plan
  • 14. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud DOCUMENTARDOCUMENTAR Las acciones acordadas tienen que ser documentas en un registro impreso o electrónico diseñado para ello y que tiene que poder ser usado por los profesionales sanitarios que intervienen en los cuidaos como por el paciente como ayuda y recordatorio.
  • 15. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud COORDINARCOORDINAR Los clínicos aseguran que todas las pruebas, tratamientos, intervenciones, paquetes de educación o de apoyo que se acordaron en el PAP se encuentran disponibles para el paciente y son proporcionados de una manera coordinada para su uso.
  • 16. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud SOPORTESOPORTE El paciente/cuidador y el equipo clínico llegan a un acuerdo para programar el seguimiento y las revisiones presenciales, telefónicas o por sistemas electrónicos, de cara a proporcionar el apoyo adecuado para que puedan ser resueltos los problemas y cumplidos los objetivos. Todo ello tiene que ir destinado a reforzar y comprobar los progresos de lo acordado en el PAC.
  • 17. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud REVISIONREVISION Presencial o a distancia , durante la cuál el paciente/cuidador y el equipo clínico examinan conjuntamente el progreso y planifican los próximos pasos.
  • 18. Plan de Acción Personalizado: componentes esenciales y herramientas para su elaboración. Curso cómo realizar el Plan de Acción Personalizado en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas de salud Gracias por su atención

Notas del editor

  • #6: La dirección de la UGC de Atención Primaria liderará la constitución de los equipos funcionales a nivel de UGC (uno para cada cupo de pacientes adscritos a un médico y una enfermera). Los referentes del hospital (Facultativos Especialistas en Medicina Interna u otros, cuando el caso lo requiera) se definirán conjuntamente entre el Director de la UGC de Atención Primaria, el Director de la UGC de Medicina Interna, el Director Gerente del Distrito o Área de Gestión y el Director Gerente del hospital, en su caso. La Dirección de la UGC de Atención Primaria liderará la identificación de los roles específicos de cada miembro del grupo: “Que hace cada miembro”. Así como la organización y canales de comunicación entre ellos. La UGC de AP elaborará un mapa de activos comunitarios
  • #8: La valoración integral exhaustiva debe ser realizada por un equipo interdisciplinario que evalúa los problemas de la persona desde distintas ópticas. Los distintos profesionales llegarán a tipificar los problemas del sujeto desde perspectivas y lenguajes diferentes pero confluentes, el resultado final debe ser una elaboración sincrética de todas ellas. La planificación de la atención personalizada tiene como objetivo garantizar que los valores de los individuos y sus preferencias den forma a la manera en la que se gestionan sus problemas de salud a largo plazo….los profesionales deben animar al paciente a seleccionar objetivos y trabajar para determinar sus necesidades específicas de tto y apoyo.
  • #11: El elemento esencial del PAP es la conversación de los clínicos con el paciente +- cuidador. En dicha conversación de definen las metas y objetivos del tratamiento y se define un plan de acción. Esto puede implicar un ciclo de intervenciones estructuradas que se representan en la figura. El proceso completo contiene 7 pasos, de los cuales los 3 primeros, son los más importantes: anticipar y delinear problemas, definir metas y objetivos, consensuar el plan de acción. ANTICIPAR Y DELINEAR PROBLEMAS: En el caso de pacientes con necesidades complejas de salud la anticipación requiere de una reflexión sobre la relación existente entre todos los juicios clínicos definidos por médicos, enfermeros y trabajadores sociales…podemos para ello apoyarnos en el modelo de co-ocurrencia que identifica tres situaciones en las que los juicios clínicos pueden ser concurrentes: Aleatoria: las enfermedades o problemas que se manifiestan conjuntamente con una frecuencia que no es diferente de la que se da en esas entidades por separado en la población; ejemplo asma y diabetes. Consecuencial: tipo habitual de comorbilidad: enfermedades que comparten factores de riesgo epidemiológicos y sociales, así como estilos de vida. Son enfermedades que comparten vias fisiopatológicas o que forman parte de un mismo proceso y que con frecuencia van expresando un patrón evolutivo. En estos casos la prioridad debe centrarse en aquellas entidades que son consecuencia de la aparición o agravamiento de otras. P- eje. Controlar la Fc y TA mejorará la insuficiencia cardíaca y la mejora de ésta aliviará el deterioro de la movilidad física. Por agrupación: agrupación no aleatoria de problemas de salud sin una causa subyacente clara, S.e. unos problemas pueden generar otros ( eje. ICTUS y desatención unilateral) en estos casos se requiere un análisis de riesgos ya que el hecho de que un problema genere otro, puede o no producirse en función del contexto físico, mental, social o de cuidados, lo que obliga a realizar un ejercicio de anticipación. Este triple análisis debe constituir la génesis del primer apartado propuesto de anticipar y delinear posible problemas que pondrían en riesgo la salud y propiciará el desarrollo del resto de apartados.
  • #12: DEFINIR METAS Y OBJETIVOS: Hay que tener presente para ello tres ámbitos de decisiones: Ámbito de las preferencias del paciente, una vez que el paciente haya sido suficientemente informado de los beneficios y riesgos de las distintas opciones terapéuticas, eje. Anticoagulación. Ámbito de la interpretación de las evidencias: debemos ser conscientes de que las recomendaciones de las guías de práctica clínica específicas de cada enfermedad pueden nos ser adecuadas para su aplicación a pacientes con múltiples enfermedades. Las interacciones farmacológicas o la incompatibilidad de las recomendaciones pueden hacer inviable un tratamiento. No siempre es posible trasladar a las personas las recomendaciones para una enfermedad o las recomendaciones de una determinada especialidad. Ámbito pronóstico: ha sido incorporado como una de las dimensiones fundamentales de la valoración integral. Es imprescindible evaluar el pronóstico para poder contextualizar las decisiones clínicas en función de los riesgos y beneficios esperables, así como del pronóstico vital del paciente.
  • #13: CONSENSUAR EL PLAN DE ACCIÓN: Es necesario este consenso puesto que para la elaboración del plan de acción personalizado no basta con la consideración de lo que el paciente necesita en base a las evidencias disponibles y lo que el paciente quiere en base a sus valores…es necesario incorporar al PAP: Viabilidad clínica: es necesario considerar la carga terapéutica y la capacidad del paciente y personas cuidadoras. Optimización de la terapia y planes de cuidados: es necesario elegir terapias que optimicen los beneficios, minimicen las daños y mejoren la calidad de vida de estos pacientes.
  • #15: DOCUMENTAR:
  • #16: COORDINAR:
  • #17: SOPORTE:
  • #18: REVISIÓN: