SESIÓN PÚBLICA   INFORME DE GESTIÓN
FUNCIONES ¿QUÉ ES LA JAL? MARCO NORMATIVO Corporación Pública de elección  Popular. Constitución política:  Art. 318. Ley 136 de 1994. Ley 617 de  2000. Acuerdo 25 de 1991. Acuerdo 043 de  2007. Text Text
ESPACIOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL SESIÓN PÚBLICA: INFORME DE GESTIÓN
Asambleas barriales Consejo comunal Comisiones temáticas Concejo de Medellín Partidos y movimientos políticos Movimiento comunal (JAC, Asocomunal) Alcaldía Municipal ASOEDILES Consejo Zonal de JAL Entidades  sin animo de lucro Junta directiva Equipo de gestión Mesas comunales permanentes Contraloría  Personería Consejo  Territorial de Planeación CMPP Comité Local de Gobierno COPACO Medellín Instituciones Educativas Municipio de Medellín Planeación   Local y Presupuesto Participativo.  Sociedad Civil
PRICIPIOS:  valores de convivencia en que se basa el accionar de la JAL:  .  CONFIANZA: Fundamento de los acuerdos comunitarios  SOLIDARIDAD :  Fundamento del sentido de colectividad .  PARTICIPACIÓN: Fundamento de la democracia DIÁLOGO:  Fundamento de la civilidad.   CONOCIMIENTO: Fundamento de la autonomía RESPETO: Fundamento de las sanas relaciones interpersonales GENEROSIDAD: Fundamento del compromiso social
¿QUÉ HA HECHO LA JAL DE LA COMUNA 6? SESIÓN PÚBLICA INFORME DE GESTIÓN
.  GESTIÓN 2008 Sesión pública: INFORME DE GESTIÓN   -Fortalecimiento y posicionamiento de la JAL, que buscó consolidarse como actor político en el territorio. - Liderazgo político para la institución y gestión del Plan de Desarrollo Local.  -Participación activa en la consolidación de la -Federación Nacional y Departamental de ediles. -Participación de los Ediles en las Mesas Comunales Permanentes, como espacio de encuentro y deliberación de los actores del desarrollo. Gestión social y política ante la alcaldía de Medellín y el Concejo Municipal. -Articulación zona 2- Noroccidental.  -Acompañamiento y control a proyectos del Programa de P.P. en su intervención en el territorio.  -Participación activa para el fortalecimiento organizacional de Asoediles Medellín.  GESTIÓN 2008
.  GESTIÓN 2009 GESTIÓN 2009 Direccionamiento estratégico y difusión del Plan de Desarrollo; participación en su equipo de gestión. Participación en la resolución de la problemática laboral de la feria del ganado, por medio de la movilización de los Ediles y Concejales para garantizar las condiciones mínimas de calidad.  Se consolida un reglamento interno para la operatividad de la JAL. Se crea el consejo de JAL Zona 2. Participación en las Pre asambleas Barriales y realización de dos (2) Concejos Comunales con la Secretaría de Desarrollo Social y uno (1) autónomo con recursos del plan del  trabajo de la JAL.  Recorrido de reconocimiento territorial de la comuna en el marco de la Comisión Accidental de la Quebrada la Madera y el P.U.I. Sesión pública: INFORME DE GESTIÓN
.  GESTIÓN 2010 GESTIÓN 2011 11 Sesiones Públicas con la Comunidad y la administración.  - Contactos de relaciones públicas  en el Congreso de la República para la gestión del PDL.  -Concertación entre las JAL de las comunas 5, 6 y 7 de una ruta zona, que comprende un recorrido institucional (Instituciones Educativas, Bibliotecas y centros de interés comunitario). -Participación activa en la construcción del modelo de gestión comunal del PDL. - Se le da continuidad a las citaciones de Secretarios y subsecretarios de despacho. -Participación en espacios de articulación a nivel zonal. -Participación en la Junta Directiva de Asoediles. Compromiso con la implementación del modelo comunal de gestión del PDL. Realización de dos sesiones públicas. -Participaicón activa en la programa PL/PP. Sesión pública: INFORME DE GESTIÓN
La JAL ha sido un modelo de instrumento de participación ciudadana, siendo reconocida por su la autonomía, organización y trabajo en equipo. Los ediles se han se preocupado por cualificarse en diferentes temáticas que les facilitaron el cumplimiento de sus funciones y la comprensión de las realidades locales. Se realizó un importante trabajo alrededor de la Educación. Superior y educación para el trabajo y el desarrollo humano. Anualmente se realizaron ejercicios de vigilancia y control, especialmente a los recursos para la operatividad del PDL. Participación activa en incidir en la elaboración del P.O.A.I. (2009, 2010 Y 2011) en relación con la distribución presupuestal de la comuna.  Participación en los Congresos Nacionales de Ediles, y en los Encuentros Nacionales PL/PP. Se facilitó un mayor acercamiento de la JAL a los lideres de la comuna y organizaciones sociales y comunitarias, posibilitándose un nivel de interlocución y articulación del trabajo social y político en el territorio. En los espacio de encuentro y discusión generados con la comunidad, se hizo posible  la identificación de problemáticas territoriales, las cuales se visualizaron como rutas y derroteros para el despliegue de acciones y procesos de gestión. -Generación de procesos de acuerdo para la construcción de alianzas estratégicas para el desarrollo del territorio. Liderazgo para la construcción del macroproyecto instrumento del modelo de gestión. ACCIONES TRASVERSALES 2008- 2011
El trabajo coordinado entre los Ediles de la JAL, dinámica que facilitó el cumplimiento de sus funciones de manera colectiva, y les posibilitó una mayor nivel incidencia en sus acciones sociales y políticas.. Obtuvo el reconocimiento por dos años como la JAL con mayor consolidación organizacional a nivel de ciudad.   Se promovió la participación y concertación desde las Asambleas barriales, Consejos comunales,  equipo gestor, reuniones con la comunidad, organizaciones y la adm. municipal. ACCIONES TRASVERSALES 2008- 2011
Fue  fundamental el posicionamiento y consolidación de una estructura organizacional  y acuerdos políticos que dinamizaron su proyección en el territorio.  La JAL ha sido escuchada y tratada con respecto por la alcaldía y el concejo Municipal, a excepción de la incidencia en la elaboración del P.OA.I. Se constituyo en una importante acción la generación de consejos comunales por fuera del programa de PP/PL. Fue importante la participación ciudadana en las sesiones públicas promovidas por la JAL para abordar temas de interés comunal Fue importante la creación y consolidación de un equipo de gestión que expresó tímidamente las alianzas de los actores del territorio en el marco del PDL PLANEACIÓN PARTICIPATIVA GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN  CIUDADANA CONTROL POLÍTICO SESIÓN PÚBLICA   CONCLUSIONES: Informe de gestión La JAL de este periodo aserto en partir del acumulado  resultado de la planeación participativa 2005- 2007. Fue un acierto para esta corporación que el PDL se convirtiera en su ruta de trabajo. La JAL 2008- 2011, ha cumplido con las funciones que le asigna la ley en relación al control político y social, quedando pendiente promover de forma permanente la creación de veedurías ciudadanas.
www.themegallery.com DIFICULTADES Poca disponibilidad de tiempo de los ediles para el requerimiento de la dinámica política de la comuna y la ciudad. La carencia de una sede digna y de cuerdo a la dinámica de la JAL. El desconocimiento del rol y papel de la JAL por parte  de la Administración Municipal y las y los ciudadanos de la comuna.  B C A Add
¡GRACIAS! FORO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Más contenido relacionado

DOCX
Consejo local de planificacion
PPTX
UTE Plan del buen vivir yesenia castillo
PPT
Presentación experiencia boliviana con ideal
PPT
Organizacion Y Funcionamiento De Los C.L.P.P(Mpd)
PPT
Organizacion Y Funcionamiento De Los C.L.P.P(Mpd)
PPT
Propuesta Tallerde Capacitacion Clpp
PDF
Pagg Participación y Municipio
DOCX
Funciones del consejo local de planificación
Consejo local de planificacion
UTE Plan del buen vivir yesenia castillo
Presentación experiencia boliviana con ideal
Organizacion Y Funcionamiento De Los C.L.P.P(Mpd)
Organizacion Y Funcionamiento De Los C.L.P.P(Mpd)
Propuesta Tallerde Capacitacion Clpp
Pagg Participación y Municipio
Funciones del consejo local de planificación

La actualidad más candente (20)

PPTX
UTE. EL PROCESO DE CONSTRUCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
DOCX
Ensayo Consejo Local de Planificación en Venezuela
PPTX
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
PPTX
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
DOCX
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
DOCX
Ensayo Consejo Local de Planificación Publica
DOCX
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
PDF
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
PPTX
Diap. el buen vivir ute
PPTX
Ute proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
PPTX
Exposicion de derecho (territorialidad)
PPTX
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
PPTX
Emprendimiento como marco de analisis
PPTX
Planificacion Participativa y el Desarrollo de las Comunidades
PPTX
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
PPTX
Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir
PPTX
Slide share ricardo montoya
PPTX
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
PPTX
UTE_JanethCayamcela_Dr.GonzaloRemache_Liderazgo
PPTX
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
UTE. EL PROCESO DE CONSTRUCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
Ensayo Consejo Local de Planificación en Venezuela
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
Ensayo Consejo Local de Planificación Publica
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Diap. el buen vivir ute
Ute proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Exposicion de derecho (territorialidad)
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Emprendimiento como marco de analisis
Planificacion Participativa y el Desarrollo de las Comunidades
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir
Slide share ricardo montoya
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
UTE_JanethCayamcela_Dr.GonzaloRemache_Liderazgo
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Publicidad

Similar a Presentación comuna 6 (20)

DOC
PDM exaltación
PPT
Presentaci+¦n experiencia boliviana con ideal
PPT
Bolivia3
PPT
Bases para una política de participación1.1
PDF
Planeacion participativa
PPT
Sistema Nacional 2007
PDF
Hacia una política de participación ciudadana en el municipio
PPTX
Material de Trabajo: Relaciones Sociedad - Estado
PDF
Ultima revista gaceta 2011
PPTX
Los consejos locales de planificación pública en venezuela
PPT
Asoc Ccaa Limari, Mirtha Gallardo
PPTX
Presentación los andes
PDF
Manual dirigente comunitario_dos
PDF
PDM Punata
PPT
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
DOC
Muncipalizacion del plan de la patria
PPTX
El Presupuesto Participativo
PDF
Planeacion participativa. Roberto Ortegon
PDF
La sociedad civil en colombia
PDM exaltación
Presentaci+¦n experiencia boliviana con ideal
Bolivia3
Bases para una política de participación1.1
Planeacion participativa
Sistema Nacional 2007
Hacia una política de participación ciudadana en el municipio
Material de Trabajo: Relaciones Sociedad - Estado
Ultima revista gaceta 2011
Los consejos locales de planificación pública en venezuela
Asoc Ccaa Limari, Mirtha Gallardo
Presentación los andes
Manual dirigente comunitario_dos
PDM Punata
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
Muncipalizacion del plan de la patria
El Presupuesto Participativo
Planeacion participativa. Roberto Ortegon
La sociedad civil en colombia
Publicidad

Presentación comuna 6

  • 1. SESIÓN PÚBLICA INFORME DE GESTIÓN
  • 2. FUNCIONES ¿QUÉ ES LA JAL? MARCO NORMATIVO Corporación Pública de elección Popular. Constitución política: Art. 318. Ley 136 de 1994. Ley 617 de 2000. Acuerdo 25 de 1991. Acuerdo 043 de 2007. Text Text
  • 3. ESPACIOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL SESIÓN PÚBLICA: INFORME DE GESTIÓN
  • 4. Asambleas barriales Consejo comunal Comisiones temáticas Concejo de Medellín Partidos y movimientos políticos Movimiento comunal (JAC, Asocomunal) Alcaldía Municipal ASOEDILES Consejo Zonal de JAL Entidades sin animo de lucro Junta directiva Equipo de gestión Mesas comunales permanentes Contraloría Personería Consejo Territorial de Planeación CMPP Comité Local de Gobierno COPACO Medellín Instituciones Educativas Municipio de Medellín Planeación Local y Presupuesto Participativo. Sociedad Civil
  • 5. PRICIPIOS: valores de convivencia en que se basa el accionar de la JAL: . CONFIANZA: Fundamento de los acuerdos comunitarios SOLIDARIDAD : Fundamento del sentido de colectividad . PARTICIPACIÓN: Fundamento de la democracia DIÁLOGO: Fundamento de la civilidad. CONOCIMIENTO: Fundamento de la autonomía RESPETO: Fundamento de las sanas relaciones interpersonales GENEROSIDAD: Fundamento del compromiso social
  • 6. ¿QUÉ HA HECHO LA JAL DE LA COMUNA 6? SESIÓN PÚBLICA INFORME DE GESTIÓN
  • 7. . GESTIÓN 2008 Sesión pública: INFORME DE GESTIÓN -Fortalecimiento y posicionamiento de la JAL, que buscó consolidarse como actor político en el territorio. - Liderazgo político para la institución y gestión del Plan de Desarrollo Local. -Participación activa en la consolidación de la -Federación Nacional y Departamental de ediles. -Participación de los Ediles en las Mesas Comunales Permanentes, como espacio de encuentro y deliberación de los actores del desarrollo. Gestión social y política ante la alcaldía de Medellín y el Concejo Municipal. -Articulación zona 2- Noroccidental. -Acompañamiento y control a proyectos del Programa de P.P. en su intervención en el territorio. -Participación activa para el fortalecimiento organizacional de Asoediles Medellín. GESTIÓN 2008
  • 8. . GESTIÓN 2009 GESTIÓN 2009 Direccionamiento estratégico y difusión del Plan de Desarrollo; participación en su equipo de gestión. Participación en la resolución de la problemática laboral de la feria del ganado, por medio de la movilización de los Ediles y Concejales para garantizar las condiciones mínimas de calidad. Se consolida un reglamento interno para la operatividad de la JAL. Se crea el consejo de JAL Zona 2. Participación en las Pre asambleas Barriales y realización de dos (2) Concejos Comunales con la Secretaría de Desarrollo Social y uno (1) autónomo con recursos del plan del trabajo de la JAL. Recorrido de reconocimiento territorial de la comuna en el marco de la Comisión Accidental de la Quebrada la Madera y el P.U.I. Sesión pública: INFORME DE GESTIÓN
  • 9. . GESTIÓN 2010 GESTIÓN 2011 11 Sesiones Públicas con la Comunidad y la administración. - Contactos de relaciones públicas en el Congreso de la República para la gestión del PDL. -Concertación entre las JAL de las comunas 5, 6 y 7 de una ruta zona, que comprende un recorrido institucional (Instituciones Educativas, Bibliotecas y centros de interés comunitario). -Participación activa en la construcción del modelo de gestión comunal del PDL. - Se le da continuidad a las citaciones de Secretarios y subsecretarios de despacho. -Participación en espacios de articulación a nivel zonal. -Participación en la Junta Directiva de Asoediles. Compromiso con la implementación del modelo comunal de gestión del PDL. Realización de dos sesiones públicas. -Participaicón activa en la programa PL/PP. Sesión pública: INFORME DE GESTIÓN
  • 10. La JAL ha sido un modelo de instrumento de participación ciudadana, siendo reconocida por su la autonomía, organización y trabajo en equipo. Los ediles se han se preocupado por cualificarse en diferentes temáticas que les facilitaron el cumplimiento de sus funciones y la comprensión de las realidades locales. Se realizó un importante trabajo alrededor de la Educación. Superior y educación para el trabajo y el desarrollo humano. Anualmente se realizaron ejercicios de vigilancia y control, especialmente a los recursos para la operatividad del PDL. Participación activa en incidir en la elaboración del P.O.A.I. (2009, 2010 Y 2011) en relación con la distribución presupuestal de la comuna. Participación en los Congresos Nacionales de Ediles, y en los Encuentros Nacionales PL/PP. Se facilitó un mayor acercamiento de la JAL a los lideres de la comuna y organizaciones sociales y comunitarias, posibilitándose un nivel de interlocución y articulación del trabajo social y político en el territorio. En los espacio de encuentro y discusión generados con la comunidad, se hizo posible la identificación de problemáticas territoriales, las cuales se visualizaron como rutas y derroteros para el despliegue de acciones y procesos de gestión. -Generación de procesos de acuerdo para la construcción de alianzas estratégicas para el desarrollo del territorio. Liderazgo para la construcción del macroproyecto instrumento del modelo de gestión. ACCIONES TRASVERSALES 2008- 2011
  • 11. El trabajo coordinado entre los Ediles de la JAL, dinámica que facilitó el cumplimiento de sus funciones de manera colectiva, y les posibilitó una mayor nivel incidencia en sus acciones sociales y políticas.. Obtuvo el reconocimiento por dos años como la JAL con mayor consolidación organizacional a nivel de ciudad. Se promovió la participación y concertación desde las Asambleas barriales, Consejos comunales, equipo gestor, reuniones con la comunidad, organizaciones y la adm. municipal. ACCIONES TRASVERSALES 2008- 2011
  • 12. Fue fundamental el posicionamiento y consolidación de una estructura organizacional y acuerdos políticos que dinamizaron su proyección en el territorio. La JAL ha sido escuchada y tratada con respecto por la alcaldía y el concejo Municipal, a excepción de la incidencia en la elaboración del P.OA.I. Se constituyo en una importante acción la generación de consejos comunales por fuera del programa de PP/PL. Fue importante la participación ciudadana en las sesiones públicas promovidas por la JAL para abordar temas de interés comunal Fue importante la creación y consolidación de un equipo de gestión que expresó tímidamente las alianzas de los actores del territorio en el marco del PDL PLANEACIÓN PARTICIPATIVA GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTROL POLÍTICO SESIÓN PÚBLICA CONCLUSIONES: Informe de gestión La JAL de este periodo aserto en partir del acumulado resultado de la planeación participativa 2005- 2007. Fue un acierto para esta corporación que el PDL se convirtiera en su ruta de trabajo. La JAL 2008- 2011, ha cumplido con las funciones que le asigna la ley en relación al control político y social, quedando pendiente promover de forma permanente la creación de veedurías ciudadanas.
  • 13. www.themegallery.com DIFICULTADES Poca disponibilidad de tiempo de los ediles para el requerimiento de la dinámica política de la comuna y la ciudad. La carencia de una sede digna y de cuerdo a la dinámica de la JAL. El desconocimiento del rol y papel de la JAL por parte de la Administración Municipal y las y los ciudadanos de la comuna. B C A Add
  • 14. ¡GRACIAS! FORO DE RENDICIÓN DE CUENTAS