SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepción, historia, metodologlía y desafíos para el futuro.   UNIDAD DE EXTENSIÓN REGIONAL NORTE CONCEPCIONES DE  EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Extensión:  Proceso dialógico y bidireccional”, (que busca) “la colaboración entre actores universitarios y actores sociales, en un pie de igualdad, dialogando y combinando sus respectivos saberes al servicio de objetivos socialmente valiosos, con prioridad a los problemas de los sectores más postergados.” Actividades en el medio:  Comprenden toda otra actividad relacionada con población, en la que el enfoque tiende a ser unidireccional y pretende dar respuesta a demandas puntuales. Por ejemplo, actividades de asistencia, difusión o divulgación científica y procesos de transferencia tecnológica.
Algo más sobre Extensión… Es un proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de educador y educando, donde todos pueden aprender y enseñar. Es un proceso que contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula críticamente el saber científico con el saber popular. Es un proceso que tiende a promover formas asociativas y grupales que aporten a superar problemáticas significativas a nivel social. Es una función que permite orientar líneas de investigación y planes de enseñanza; generando compromiso universitario con la sociedad y la resolución de sus problemas. En su dimensión pedagógica constituye una metodología de aprendizaje integral y humanizadora. ¿Cómo se lleva a cabo? Con participación e involucramiento de los actores sociales y universitarios en las etapas de planificación, ejecución y evaluación, de manera de generar procesos de comunicación dialógica. Se realiza a partir de abordajes interdisciplinarios, considerando los tiempos de los actores sociales involucrados.
¿Cómo entendemos la extensión universitaria? Encuentro de saberes-  Multiplicidad de saberes, generados en contextos diferentes y en función de objetivos diversos. posibles de conjugar: popular, académico. Bidireccionalidad-  El vínculo entre Universidad y sociedad es de ida y vuelta. Interdisciplinario - La realidad es mas compleja que el recorte disicplinar que de ella se haga. Antiasistencialismo-  Actividad voluntarista que mantiene el  status quo.  Diferente de asistencia. Tendencia autogestiva-  Objetivo político de la intervención. Rol de la Universidad en los procesos de transformación. Praxis-  Retroalimentación teoría práctica, práctica que modifique la teoría y teoría que modifique la práctica. Universidad para el pueblo. La FEUU y la extensión universitaria. IX Convención. 1999
Partimos de un enfoque en donde no se impulsa el desarrollo aislado de la extensión, sino el desarrollo armónico e integrado de las tres funciones universitarias en el acto educativo. Se apunta en efecto a la generalización de las prácticas integrales, definidas a partir de la articulación entre los  procesos de aprendizaje y enseñanza, investigación y extensión.  Cuando las tareas se generan y operan en terreno, partiendo de los problemas que la sociedad tiene, intentando junto con ella encontrar alternativas, entonces el acto educativo se reconfigura y amplía.
ALGUNOS ANTECEDENTES La perspectiva culturalista “… intenta promover a nivel popular el tipo de cultura propio de la elite universitaria.”   J. De Santa Ana. Conceptos sobre extensión universitaria. Udelar 1972. Montevideo “ Educar y educarse, en la práctica de la libertad no es extender algo desde la `sede del saber´ hasta la `sede de la ignorancia´ para `salvar´, con este saber, a los que habitan en aquella”   Paulo Freire. ¿Extensión o comunicación?  1982 Fines S. XIX hasta 1950
La perspectiva liberadora “…  tuvo gran desarrollo a partir de fines de la última gran guerra mundial, entiende su labor no como una conquista cultural… sino fundamental como un trabajo de hondo contenido social que se desarrolla en términos de solidaridad y colaboración entre la Universidad y el pueblo, a partir de un encuentro en situaciones concretas donde se plantean problemas específicos y que es necesario solucionar”. J. De Santa Ana. Conceptos sobre extensión universitaria. UdelaR 1972. Montevideo 1950- 1973
En síntesis "La extensión universitaria ha sido encarada desde dos perspectivas:  La 'culturalista' , desde la cual se percibía a los destinatarios de la extensión como seres pasivos que debían recibir una cultura 'superior' elaborada por los sectores universitarios. (orígenes de la extensión hasta la década de 1950) La liberadora  - desde la cual se procuraba un acercamiento al destinatario de la extensión para desarrollar en él su propia capacidad de crear cultura, para realizar conjuntamente con el extensionista universitario, una interpretación de la realidad y una transformación de la misma. (década del 60 en adelante)
LA CRÍTICA SALE A LA CALLE Mayo de 1968, cuestiona un modelo de sociedad. Dentro de ese modelo la Universidad, surge una forma diferente de “producir universidad” Francia - Uruguay   Otros movimientos que cuestionan el modelo social y plantean alternativas: Educación Popular Teología de la liberación Experiencias políticas, y movimientos sociales en América Latina  CAMBIO POLÍTICO – CAMBIO CULTURAL
UN PROCESO VIOLENTADO Previo a la dictadura se vive un clima fermental de participación y movilización. La dictadura militar (1973-1985) rompe con un modelo universitario y mediante la intervención genera un nuevo modelo de universidad. En la vuelta a la democracia, la universidad se reorganiza en base a un repliegue intra muros (docencia e investigación). En un proceso de reordenamiento interno y redefinición de la universidad guiado por la permeación del neoliberalismo en el campo de la educación. La extensión queda en un lugar  marginal, mantenida prácticamente como mandato institucional.
En 1987 se formaliza la creación de la Regional Norte con sede en Salto y Paysandú y se abren luego las Casas de la Universidad en Tacuarembó (1987) y Rivera (1988). En 1988 los servicios de Extensión y del Interior, que tenía a su cargo los cursos de grado que se brindaban en Salto, se fusionan conformando el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). En 1993 el Consejo Directivo Central crea la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), una comisión cogobernada que actúa como Comisión Asesora del Consejo Directivo Central (CDC) y del Consejo Ejecutivo Delegado (CED), contando con capacidad de iniciativa en la definición de políticas de extensión universitaria y de relaciones con el medio  La CSEAM se integra con un delegado del Rector que la preside, un representante de cada orden universitario, el Director del SCEAM, un  representante de la Regional Norte  y un representante de las Áreas Agraria, de la Salud, Científico-Tecnológica, Social, Ciencias Básicas y Artística.
DIMENSIÓN POLÍTICA- No hay  práctica educativa que sea neutral, que no sirva los intereses de determinados sectores sociales y se oponga a los de otros. La Extensión Universitaria implica la comprensión cotidiana de esta dimensión, en tanto las prácticas de extensión, además de su fundamento pedagógico ("aprender haciendo") guardan una intencionalidad transformadora de la realidad por parte de los propios actores implicados (la dimensión metodológica es también política). DIMENSIÓN METODOLÓGICA- La comprensión de la dimensión política de le Extensión es inseparable de una propuesta metodológica que apueste a una bidireccionalidad de saberes y de herramientas, que transforme la realidad a la vez que transforma a los propios protagonistas (...) La metodología no es un punto mas en un programa, sino que al centrar la mirada en los procesos se convierte en un aspecto de vital importancia. Podríamos resumirlo diciendo que tanto o mas importante que el objetivo que se persiga es el camino que recorramos para llegar al mismo. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA- La extensión universitaria pauta un modelo educativo en el que lo primero que hay que pensar, leer, entender, es la realidad concreta. (...)   Una verdadera integración de los procesos de enseñanza-aprendizaje a experiencias de extensión universitaria implica también   la superación de las relaciones autoritarias presentes en las aulas universitarias(...) Requiere de una apuesta a la organización de la actividad educativa en términos de proceso, donde estudiantes y docentes serán ambos protagonistas en una praxis colectiva transformadora de la realidad. Tomado de documentos posteriores de FEUU
Proyectos estudiantiles  En el 2009 se aprobaron 38 proyectos estudiantiles de Extensión a nivel nacional que ya comenzaron a funcionar, mientras que otros lo harán a partir de los próximos meses. Se trata de una apuesta por el aprendizaje disciplinario e interdisciplinario a través de prácticas de intervención diversas, donde los estudiantes tienen la oportunidad de abordar iniciativas e intereses propios.
Algunos de los proyectos estudiantiles aprobados en 2009 Prevención del uso problemático de drogas, dirigido a escolares de sexto grado. Facultad de Psicología, Programa APEX.  ¿Bailamos un Tango? (Escuela de Música) Quebracho: Una visión integradora del pasado. (Facultad de Ciencias, Facultad de Humanidades). Fortalecimiento en educación. Experiencia en escuelas de contexto desfavorable en Treinta y Tres.(Veterinaria) Derecho al aire. (Facultad de Derecho) Desde la objetividad del proceso socio histórico del empleo doméstico a la subjetividad de experiencias de vida de trabajadoras domésticas de la región.(Facultades de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, Facultad de Psicología - Regional Norte)
ALGUNOS DESAFÍOS Curricularización de la Extensión y Actividades en el Medio   Espacios de Formación Integral (EFI)
Experiencia en la Mesa de Desarrollo Rural. Programa de Extensión Experiencia 2008
CINE FORO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGIONAL NORTE: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN URUGUAYO- GERMANA "VACUUM“ Y MUESTRA FOTOGRÁFICA “MUROS EN LA MIRA”.
Nuestro blog extensionregionalnorte.blogspot.com Por consultas e información nos reunimos  los Miércoles a las 16hs en salón 11  También podes integrarte a trabajar con nosotros en la unidad.  te esperamos...

Más contenido relacionado

DOCX
Articulo por arbitrar 1
PDF
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
PPTX
REDES-EDUCACION-POPULAR
DOCX
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
PDF
Extensión Universitaria en la Carrera de Sociología de la Universidad Naciona...
PDF
Educacion popular
PPTX
Proa
PDF
33 113-1-pb
Articulo por arbitrar 1
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
REDES-EDUCACION-POPULAR
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
Extensión Universitaria en la Carrera de Sociología de la Universidad Naciona...
Educacion popular
Proa
33 113-1-pb

La actualidad más candente (14)

PPTX
Primer trabajo curriculo
PPTX
Presentaciones de problemas del mundo contemporáneo
PDF
1. enseñar-a-enseñar-a-participar-2012
PPT
Interdisciplina aplicada a `la adecuaciòn curricular y su articulaciòn con la...
 
PPTX
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamento
PDF
E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
PPT
Folleto Unidad Iv
PPTX
Educacion popular
PDF
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
DOC
Programa de historia de la educación i
DOCX
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
DOC
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
PDF
Andragogía estado del arte una aproximación a su estudio
DOCX
Por una educación en y para la vida
Primer trabajo curriculo
Presentaciones de problemas del mundo contemporáneo
1. enseñar-a-enseñar-a-participar-2012
Interdisciplina aplicada a `la adecuaciòn curricular y su articulaciòn con la...
 
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamento
E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
Folleto Unidad Iv
Educacion popular
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
Programa de historia de la educación i
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
Andragogía estado del arte una aproximación a su estudio
Por una educación en y para la vida
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Ferrari Produktion California
PPTX
David candela
PPT
1 el prerrenacimiento-paula
PDF
Peer_to_Peer_Affine_Commitment
DOCX
Prologo Magda
PPTX
Planificación de sistemas de información
PPTX
Gbi Vanessa Beltran
PPTX
David candela
PDF
Slideshare
PPT
Mid term
PPTX
Webquest final
PPT
Kirola mikel eta david
PDF
Ofertacomercialmulti riesgo
PPSX
Els inuit treball de la classe de 4t de l'escola ses comes
PPTX
Plastic disadvantages - v2
PPTX
Facebook novel presentation
PPT
La Temperatura
PPTX
Universidad técnica de manabí
PDF
Grafos avanzado
PPT
Projects to improve books supply chain in Spain (LIBER Bookfair, Madrid 08.10...
Ferrari Produktion California
David candela
1 el prerrenacimiento-paula
Peer_to_Peer_Affine_Commitment
Prologo Magda
Planificación de sistemas de información
Gbi Vanessa Beltran
David candela
Slideshare
Mid term
Webquest final
Kirola mikel eta david
Ofertacomercialmulti riesgo
Els inuit treball de la classe de 4t de l'escola ses comes
Plastic disadvantages - v2
Facebook novel presentation
La Temperatura
Universidad técnica de manabí
Grafos avanzado
Projects to improve books supply chain in Spain (LIBER Bookfair, Madrid 08.10...
Publicidad

Similar a Presentación curso introductorio 2010 (20)

PDF
2. breve historia y concepciones de e.u.
PPTX
Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx
PDF
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
PDF
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
PPTX
Docencia, Extensión e Investigación
PPTX
Modulo 4 (c)
DOCX
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
PDF
La educación cívica en una sociedad globalizada
PPTX
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
DOCX
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
PDF
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
DOCX
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
PPTX
La docencia , la extensión y La investigación Universidad del Istmo
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
DOC
Planificación asignatura extension universitaria
PDF
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PDF
Taller de comunicación institucional y comunitaria
PDF
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
PDF
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007
2. breve historia y concepciones de e.u.
Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Docencia, Extensión e Investigación
Modulo 4 (c)
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
La educación cívica en una sociedad globalizada
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
La docencia , la extensión y La investigación Universidad del Istmo
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
Planificación asignatura extension universitaria
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Taller de comunicación institucional y comunitaria
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007

Presentación curso introductorio 2010

  • 1. Concepción, historia, metodologlía y desafíos para el futuro. UNIDAD DE EXTENSIÓN REGIONAL NORTE CONCEPCIONES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
  • 2. Extensión: Proceso dialógico y bidireccional”, (que busca) “la colaboración entre actores universitarios y actores sociales, en un pie de igualdad, dialogando y combinando sus respectivos saberes al servicio de objetivos socialmente valiosos, con prioridad a los problemas de los sectores más postergados.” Actividades en el medio: Comprenden toda otra actividad relacionada con población, en la que el enfoque tiende a ser unidireccional y pretende dar respuesta a demandas puntuales. Por ejemplo, actividades de asistencia, difusión o divulgación científica y procesos de transferencia tecnológica.
  • 3. Algo más sobre Extensión… Es un proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de educador y educando, donde todos pueden aprender y enseñar. Es un proceso que contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula críticamente el saber científico con el saber popular. Es un proceso que tiende a promover formas asociativas y grupales que aporten a superar problemáticas significativas a nivel social. Es una función que permite orientar líneas de investigación y planes de enseñanza; generando compromiso universitario con la sociedad y la resolución de sus problemas. En su dimensión pedagógica constituye una metodología de aprendizaje integral y humanizadora. ¿Cómo se lleva a cabo? Con participación e involucramiento de los actores sociales y universitarios en las etapas de planificación, ejecución y evaluación, de manera de generar procesos de comunicación dialógica. Se realiza a partir de abordajes interdisciplinarios, considerando los tiempos de los actores sociales involucrados.
  • 4. ¿Cómo entendemos la extensión universitaria? Encuentro de saberes- Multiplicidad de saberes, generados en contextos diferentes y en función de objetivos diversos. posibles de conjugar: popular, académico. Bidireccionalidad- El vínculo entre Universidad y sociedad es de ida y vuelta. Interdisciplinario - La realidad es mas compleja que el recorte disicplinar que de ella se haga. Antiasistencialismo- Actividad voluntarista que mantiene el status quo. Diferente de asistencia. Tendencia autogestiva- Objetivo político de la intervención. Rol de la Universidad en los procesos de transformación. Praxis- Retroalimentación teoría práctica, práctica que modifique la teoría y teoría que modifique la práctica. Universidad para el pueblo. La FEUU y la extensión universitaria. IX Convención. 1999
  • 5. Partimos de un enfoque en donde no se impulsa el desarrollo aislado de la extensión, sino el desarrollo armónico e integrado de las tres funciones universitarias en el acto educativo. Se apunta en efecto a la generalización de las prácticas integrales, definidas a partir de la articulación entre los procesos de aprendizaje y enseñanza, investigación y extensión. Cuando las tareas se generan y operan en terreno, partiendo de los problemas que la sociedad tiene, intentando junto con ella encontrar alternativas, entonces el acto educativo se reconfigura y amplía.
  • 6. ALGUNOS ANTECEDENTES La perspectiva culturalista “… intenta promover a nivel popular el tipo de cultura propio de la elite universitaria.” J. De Santa Ana. Conceptos sobre extensión universitaria. Udelar 1972. Montevideo “ Educar y educarse, en la práctica de la libertad no es extender algo desde la `sede del saber´ hasta la `sede de la ignorancia´ para `salvar´, con este saber, a los que habitan en aquella” Paulo Freire. ¿Extensión o comunicación? 1982 Fines S. XIX hasta 1950
  • 7. La perspectiva liberadora “… tuvo gran desarrollo a partir de fines de la última gran guerra mundial, entiende su labor no como una conquista cultural… sino fundamental como un trabajo de hondo contenido social que se desarrolla en términos de solidaridad y colaboración entre la Universidad y el pueblo, a partir de un encuentro en situaciones concretas donde se plantean problemas específicos y que es necesario solucionar”. J. De Santa Ana. Conceptos sobre extensión universitaria. UdelaR 1972. Montevideo 1950- 1973
  • 8. En síntesis "La extensión universitaria ha sido encarada desde dos perspectivas: La 'culturalista' , desde la cual se percibía a los destinatarios de la extensión como seres pasivos que debían recibir una cultura 'superior' elaborada por los sectores universitarios. (orígenes de la extensión hasta la década de 1950) La liberadora - desde la cual se procuraba un acercamiento al destinatario de la extensión para desarrollar en él su propia capacidad de crear cultura, para realizar conjuntamente con el extensionista universitario, una interpretación de la realidad y una transformación de la misma. (década del 60 en adelante)
  • 9. LA CRÍTICA SALE A LA CALLE Mayo de 1968, cuestiona un modelo de sociedad. Dentro de ese modelo la Universidad, surge una forma diferente de “producir universidad” Francia - Uruguay   Otros movimientos que cuestionan el modelo social y plantean alternativas: Educación Popular Teología de la liberación Experiencias políticas, y movimientos sociales en América Latina CAMBIO POLÍTICO – CAMBIO CULTURAL
  • 10. UN PROCESO VIOLENTADO Previo a la dictadura se vive un clima fermental de participación y movilización. La dictadura militar (1973-1985) rompe con un modelo universitario y mediante la intervención genera un nuevo modelo de universidad. En la vuelta a la democracia, la universidad se reorganiza en base a un repliegue intra muros (docencia e investigación). En un proceso de reordenamiento interno y redefinición de la universidad guiado por la permeación del neoliberalismo en el campo de la educación. La extensión queda en un lugar marginal, mantenida prácticamente como mandato institucional.
  • 11. En 1987 se formaliza la creación de la Regional Norte con sede en Salto y Paysandú y se abren luego las Casas de la Universidad en Tacuarembó (1987) y Rivera (1988). En 1988 los servicios de Extensión y del Interior, que tenía a su cargo los cursos de grado que se brindaban en Salto, se fusionan conformando el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). En 1993 el Consejo Directivo Central crea la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), una comisión cogobernada que actúa como Comisión Asesora del Consejo Directivo Central (CDC) y del Consejo Ejecutivo Delegado (CED), contando con capacidad de iniciativa en la definición de políticas de extensión universitaria y de relaciones con el medio La CSEAM se integra con un delegado del Rector que la preside, un representante de cada orden universitario, el Director del SCEAM, un representante de la Regional Norte y un representante de las Áreas Agraria, de la Salud, Científico-Tecnológica, Social, Ciencias Básicas y Artística.
  • 12. DIMENSIÓN POLÍTICA- No hay práctica educativa que sea neutral, que no sirva los intereses de determinados sectores sociales y se oponga a los de otros. La Extensión Universitaria implica la comprensión cotidiana de esta dimensión, en tanto las prácticas de extensión, además de su fundamento pedagógico ("aprender haciendo") guardan una intencionalidad transformadora de la realidad por parte de los propios actores implicados (la dimensión metodológica es también política). DIMENSIÓN METODOLÓGICA- La comprensión de la dimensión política de le Extensión es inseparable de una propuesta metodológica que apueste a una bidireccionalidad de saberes y de herramientas, que transforme la realidad a la vez que transforma a los propios protagonistas (...) La metodología no es un punto mas en un programa, sino que al centrar la mirada en los procesos se convierte en un aspecto de vital importancia. Podríamos resumirlo diciendo que tanto o mas importante que el objetivo que se persiga es el camino que recorramos para llegar al mismo. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA- La extensión universitaria pauta un modelo educativo en el que lo primero que hay que pensar, leer, entender, es la realidad concreta. (...) Una verdadera integración de los procesos de enseñanza-aprendizaje a experiencias de extensión universitaria implica también la superación de las relaciones autoritarias presentes en las aulas universitarias(...) Requiere de una apuesta a la organización de la actividad educativa en términos de proceso, donde estudiantes y docentes serán ambos protagonistas en una praxis colectiva transformadora de la realidad. Tomado de documentos posteriores de FEUU
  • 13. Proyectos estudiantiles En el 2009 se aprobaron 38 proyectos estudiantiles de Extensión a nivel nacional que ya comenzaron a funcionar, mientras que otros lo harán a partir de los próximos meses. Se trata de una apuesta por el aprendizaje disciplinario e interdisciplinario a través de prácticas de intervención diversas, donde los estudiantes tienen la oportunidad de abordar iniciativas e intereses propios.
  • 14. Algunos de los proyectos estudiantiles aprobados en 2009 Prevención del uso problemático de drogas, dirigido a escolares de sexto grado. Facultad de Psicología, Programa APEX. ¿Bailamos un Tango? (Escuela de Música) Quebracho: Una visión integradora del pasado. (Facultad de Ciencias, Facultad de Humanidades). Fortalecimiento en educación. Experiencia en escuelas de contexto desfavorable en Treinta y Tres.(Veterinaria) Derecho al aire. (Facultad de Derecho) Desde la objetividad del proceso socio histórico del empleo doméstico a la subjetividad de experiencias de vida de trabajadoras domésticas de la región.(Facultades de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, Facultad de Psicología - Regional Norte)
  • 15. ALGUNOS DESAFÍOS Curricularización de la Extensión y Actividades en el Medio Espacios de Formación Integral (EFI)
  • 16. Experiencia en la Mesa de Desarrollo Rural. Programa de Extensión Experiencia 2008
  • 17. CINE FORO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGIONAL NORTE: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN URUGUAYO- GERMANA "VACUUM“ Y MUESTRA FOTOGRÁFICA “MUROS EN LA MIRA”.
  • 18. Nuestro blog extensionregionalnorte.blogspot.com Por consultas e información nos reunimos los Miércoles a las 16hs en salón 11 También podes integrarte a trabajar con nosotros en la unidad. te esperamos...