SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación de elemento
Justamente se denomina esfuerzo a la fuerza 
por unidad de área, la cual se denota con la letra 
griega sigma (σ) y es un parámetro que permite 
comparar la resistencia de dos materiales, ya que 
establece una base común de referencia.
El esfuerzo normal (esfuerzo axil o axial) es el esfuerzo 
interno o resultante de las tensiones perpendiculares 
(normales) a la sección transversal de un prisma mecánico. 
Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está 
directamente asociado a la tensión normal. 
Dada una sección transversal al eje longitudinal de 
una viga o pilar el esfuerzo normal es la fuerza resultante de 
las tensiones normales que actúan sobre dicha superficie.
El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de 
cortadura es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones 
paralelas a la sección transversal de un prisma 
mecánico como por ejemplo una viga o un pilar. Se designa 
variadamente como T, V o Q 
Se define como la relación entre la fuerza y el área a través de 
la cual se produce el deslizamiento, donde la fuerza es 
paralela al área.
controlar las deformaciones para que la estructura 
cumpla con el propósito para el cual se diseñó tiene la misma 
o mayor importancia. El análisis de las deformaciones se 
relaciona con los cambios en la forma de la estructura que 
generan las cargas aplicadas.
El diseño de elementos estructurales implica determinar 
la resistencia y rigidez del material estructural, estas 
propiedades se pueden relacionar si se evalúa una barra 
sometida a una fuerza axial para la cual se registra 
simultáneamente la fuerza aplicada y el alargamiento 
producido. Estos valores permiten determinar el esfuerzo y la 
deformación que al graficar originan el denominado diagrama 
de esfuerzo y deformación. 
Los diagramas son similares si se trata del mismo material y de 
manera general permite agrupar los materiales 
dentro de dos categorías con propiedades afines que se 
denominan materiales dúctiles y materiales frágiles.
 Deformación plástica, irreversible o permanente. Modo de 
deformación en que el material no regresa a su forma original 
después de retirar la carga aplicada. Esto sucede porque, en la 
deformación plástica, el material experimenta cambios 
termodinámicos irreversibles al adquirir mayor energía 
potencial elástica. 
 Deformación elástica, reversible o no permanente, el cuerpo 
recupera su forma original al retirar la fuerza que le provoca la 
deformación. En este tipo de deformación, el sólido, al variar 
su estado tensional y aumentar su energía interna en forma de 
energía potencial elástica, solo pasa por cambios 
termodinámicos reversibles.
• La Tracción Hace que se separen entre sí las distintas 
partículas que componen una pieza, tendiendo a alargarla. 
Por ejemplo, cuando se cuelga de una cadena una lámpara, 
la cadena queda sometida a un esfuerzo de tracción, 
tendiendo a aumentar su longitud
Hace que se aproximen las diferentes partículas de un 
material, tendiendo a producir acortamientos o 
aplastamientos. Cuando nos sentamos en una silla, 
sometemos a las patas a un esfuerzo de compresión, con lo 
que tiende a disminuir su altura.
Se produce cuando se aplican fuerzas perpendiculares a la 
pieza, haciendo que las partículas del material tiendan a 
resbalar o desplazarse las unas sobre las otras. Al cortar con 
unas tijeras un papel estamos provocando que unas 
partículas tiendan a deslizarse sobre otras. Los puntos sobre 
los que apoyan las vigas están sometidos a cizallamiento.
Es la solicitación que se presenta cuando se 
aplica un momento sobre el eje longitudinal 
de un elemento constructivo o prisma 
mecánico, como pueden ser ejes o, en 
general, elementos donde una dimensión 
predomina sobre las otras dos, aunque es 
posible encontrarla en situaciones diversas. 
La torsión se caracteriza geométricamente 
porque cualquier curva paralela al eje de la 
pieza deja de estar contenida en el plano 
formado inicialmente por las dos curvas.
Es un concepto económico introducido por el economista inglés 
Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la 
variación experimentada por una variable al cambiar otra.
Es la propiedad mecánica de un material 
inelástico, natural, artificial, biológico o de 
otro tipo, de deformarse permanente e 
irreversiblemente cuando se encuentra 
sometido a tensiones por encima de su rango 
elástico, es decir, por encima de su límite 
elástico.
En ingeniería, la rigidez 
es la capacidad de un 
elemento estructural 
para soportar esfuerzos 
sin adquirir grandes 
deformaciones y/o 
desplazamientos.
Se refiere a un fenómeno por el cual la rotura de 
los materiales bajo cargas dinámicas cíclicas se 
produce más fácilmente que con cargas estáticas. 
Aunque es un fenómeno que, sin definición 
formal, era reconocido desde la antigüedad, este 
comportamiento no fue de interés real hasta la 
Revolución Industrial, cuando, a mediados del 
siglo XIX comenzaron a producir las fuerzas 
necesarias para provocar la rotura con cargas 
dinámicas son muy inferiores a las necesarias en el 
caso estático; y a desarrollar métodos de cálculo 
para el diseño de piezas confiables.
En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación 
que presenta un elemento estructural alargado en una dirección 
perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica 
cuando una dimensión es dominante frente a las otras.
Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados 
para trabajar predominantemente en flexión. 
Geométricamente son prismas mecánicos cuya rigidez 
depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la 
sección transversal de las vigas.
Una columna es un elemento axial sometido a compresión, lo 
bastante delgado respecto su longitud, para que abajo la acción de una 
carga gradualmente creciente se rompa por flexión lateral o pandeo ante 
una carga mucho menos que la necesaria para romperlo por 
aplastamiento. Las columnas suelen dividirse en dos grupos: “Largas e 
Intermedias”. A veces, los elementos cortos a compresión se consideran 
como un tercer grupo de columnas. Las diferencias entre los tres grupos 
vienen determinadas por su comportamiento.
• La viga AB esta empotrada en la pared y tiene un peso uniforme de 
80 N/m. Si el gancho soporta una carga de 1500 N determine la 
cargas internas resultantes que actúan sobre las secciones 
transversales por los puntos C y D. 
Segmento BC. 
+ ƩFx= 0; NC= 0 
+ ƩFy= 0; VC – 2.0 – 1.5= 0 
VC= 3.50 
+ ƩMC= 0; -MC – 2(12.5) – 1.5(15)= 0 
MC= -4.75Segmento BD. 
+ ƩFx= 0; ND= 0 
+ ƩFy= 0; VD – 0.24= 0 
VD= 0.240 
+ ƩMD= 0; -MD – 0.24(1.5)= 0 
MD= -0.360
Presentación de elemento
La rueda de soporte se mantiene en su lugar bajo la pata de un andamio por 
medio de un pasador de 4mm de diámetro como se muestra en la figura. Si la 
rueda sometida a una fuerza normal de 3kN, determine el esfuerzo cortante 
promedio generado en el pasador. Desperdicie la fricción entre la pata de andamio 
y el tubo sobre la rueda. 
Diagrama de cuerpo libre 
3kN 
Por equilibrio: 
+ ƩFy=0 3kN-2V=0 
V=1.5 kN 
Calculo de área de cortante. 
A = 
π∅2 
4 
= 
π(0.004)2 
4 
= 0.00001256636푚푚2

Más contenido relacionado

PDF
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
PDF
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
PDF
Resistencia al corte de suelos
PDF
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
PPT
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
PPTX
Etablizacion de suelos
DOCX
Informe ensayo proctor estándar
PDF
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Resistencia al corte de suelos
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Etablizacion de suelos
Informe ensayo proctor estándar
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe de-consolidacion
DOCX
PROCTOR MODIFICADO
PPTX
Cimentaciones en taludes (3).pptx
PDF
12 cap11 presionlateraldelsuelo
PDF
Métodos de diseño de pavimentos
PDF
Mecanica de suelos 2 empuje
PDF
Factor capacidad de carga meyerhof
DOCX
Esclerometria
DOCX
Informe 2 peso suelto y compactado
DOCX
PDF
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
PPTX
Energia especifica
PDF
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PPTX
Compactacion de suelos
PPTX
Capitulo 01-02-2015-1(2)
PPTX
Teoria capacidad de carga terzaghi
DOC
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
PPTX
Diseño de Mezclas
PPT
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
PDF
Ensayo de-corte-directo
Informe de-consolidacion
PROCTOR MODIFICADO
Cimentaciones en taludes (3).pptx
12 cap11 presionlateraldelsuelo
Métodos de diseño de pavimentos
Mecanica de suelos 2 empuje
Factor capacidad de carga meyerhof
Esclerometria
Informe 2 peso suelto y compactado
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
Energia especifica
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Compactacion de suelos
Capitulo 01-02-2015-1(2)
Teoria capacidad de carga terzaghi
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Diseño de Mezclas
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
Ensayo de-corte-directo
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Taller de esfuerzo normal y deformación
PDF
Resistencia de materiales carlos joo - 2014-practica 2
PDF
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion r. c. hibbeler
PDF
ejercicios resueltos de estatica
PDF
Mecánica de materiales beer, johnston - 5ed solucionario
PDF
Libro estatica problemas_resueltos
PDF
Problemas resueltos resistencia(1)
Taller de esfuerzo normal y deformación
Resistencia de materiales carlos joo - 2014-practica 2
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion r. c. hibbeler
ejercicios resueltos de estatica
Mecánica de materiales beer, johnston - 5ed solucionario
Libro estatica problemas_resueltos
Problemas resueltos resistencia(1)
Publicidad

Similar a Presentación de elemento (20)

PPTX
capitulo I,II Y III
PPTX
esfuerzo y deformacion
PPTX
deformacion fatiga y torsion
PPTX
PPTX
Capítulos.Elementos De Maquinas.
PPTX
cap I, II Y III
PPTX
Esfuerzo-Deformación
DOCX
Em... cap 1, 2 y 3
PPTX
Elementos de maquinas
PPTX
Elementos de maquina.
PPTX
Em... presentación de esfuerzo y deformacion
PPTX
Esfuerzo y deformacion
PPTX
elemento de maquina
PPTX
Trabajo de capitulo i,ii,iii
DOCX
Em... cap 1, 2 y 3
PPTX
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
PPTX
Esfuerzo y Deformacion
PPTX
CAPITULO I, II, III
PPTX
Capítulo I, II y III
PPTX
Capitulo I II Y III
capitulo I,II Y III
esfuerzo y deformacion
deformacion fatiga y torsion
Capítulos.Elementos De Maquinas.
cap I, II Y III
Esfuerzo-Deformación
Em... cap 1, 2 y 3
Elementos de maquinas
Elementos de maquina.
Em... presentación de esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
elemento de maquina
Trabajo de capitulo i,ii,iii
Em... cap 1, 2 y 3
Elemento de maquinas i. capitulo i,ii y iii
Esfuerzo y Deformacion
CAPITULO I, II, III
Capítulo I, II y III
Capitulo I II Y III

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Presentación de elemento

  • 2. Justamente se denomina esfuerzo a la fuerza por unidad de área, la cual se denota con la letra griega sigma (σ) y es un parámetro que permite comparar la resistencia de dos materiales, ya que establece una base común de referencia.
  • 3. El esfuerzo normal (esfuerzo axil o axial) es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones perpendiculares (normales) a la sección transversal de un prisma mecánico. Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está directamente asociado a la tensión normal. Dada una sección transversal al eje longitudinal de una viga o pilar el esfuerzo normal es la fuerza resultante de las tensiones normales que actúan sobre dicha superficie.
  • 4. El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como por ejemplo una viga o un pilar. Se designa variadamente como T, V o Q Se define como la relación entre la fuerza y el área a través de la cual se produce el deslizamiento, donde la fuerza es paralela al área.
  • 5. controlar las deformaciones para que la estructura cumpla con el propósito para el cual se diseñó tiene la misma o mayor importancia. El análisis de las deformaciones se relaciona con los cambios en la forma de la estructura que generan las cargas aplicadas.
  • 6. El diseño de elementos estructurales implica determinar la resistencia y rigidez del material estructural, estas propiedades se pueden relacionar si se evalúa una barra sometida a una fuerza axial para la cual se registra simultáneamente la fuerza aplicada y el alargamiento producido. Estos valores permiten determinar el esfuerzo y la deformación que al graficar originan el denominado diagrama de esfuerzo y deformación. Los diagramas son similares si se trata del mismo material y de manera general permite agrupar los materiales dentro de dos categorías con propiedades afines que se denominan materiales dúctiles y materiales frágiles.
  • 7.  Deformación plástica, irreversible o permanente. Modo de deformación en que el material no regresa a su forma original después de retirar la carga aplicada. Esto sucede porque, en la deformación plástica, el material experimenta cambios termodinámicos irreversibles al adquirir mayor energía potencial elástica.  Deformación elástica, reversible o no permanente, el cuerpo recupera su forma original al retirar la fuerza que le provoca la deformación. En este tipo de deformación, el sólido, al variar su estado tensional y aumentar su energía interna en forma de energía potencial elástica, solo pasa por cambios termodinámicos reversibles.
  • 8. • La Tracción Hace que se separen entre sí las distintas partículas que componen una pieza, tendiendo a alargarla. Por ejemplo, cuando se cuelga de una cadena una lámpara, la cadena queda sometida a un esfuerzo de tracción, tendiendo a aumentar su longitud
  • 9. Hace que se aproximen las diferentes partículas de un material, tendiendo a producir acortamientos o aplastamientos. Cuando nos sentamos en una silla, sometemos a las patas a un esfuerzo de compresión, con lo que tiende a disminuir su altura.
  • 10. Se produce cuando se aplican fuerzas perpendiculares a la pieza, haciendo que las partículas del material tiendan a resbalar o desplazarse las unas sobre las otras. Al cortar con unas tijeras un papel estamos provocando que unas partículas tiendan a deslizarse sobre otras. Los puntos sobre los que apoyan las vigas están sometidos a cizallamiento.
  • 11. Es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas. La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas.
  • 12. Es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra.
  • 13. Es la propiedad mecánica de un material inelástico, natural, artificial, biológico o de otro tipo, de deformarse permanente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico.
  • 14. En ingeniería, la rigidez es la capacidad de un elemento estructural para soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones y/o desplazamientos.
  • 15. Se refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los materiales bajo cargas dinámicas cíclicas se produce más fácilmente que con cargas estáticas. Aunque es un fenómeno que, sin definición formal, era reconocido desde la antigüedad, este comportamiento no fue de interés real hasta la Revolución Industrial, cuando, a mediados del siglo XIX comenzaron a producir las fuerzas necesarias para provocar la rotura con cargas dinámicas son muy inferiores a las necesarias en el caso estático; y a desarrollar métodos de cálculo para el diseño de piezas confiables.
  • 16. En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras.
  • 17. Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar predominantemente en flexión. Geométricamente son prismas mecánicos cuya rigidez depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la sección transversal de las vigas.
  • 18. Una columna es un elemento axial sometido a compresión, lo bastante delgado respecto su longitud, para que abajo la acción de una carga gradualmente creciente se rompa por flexión lateral o pandeo ante una carga mucho menos que la necesaria para romperlo por aplastamiento. Las columnas suelen dividirse en dos grupos: “Largas e Intermedias”. A veces, los elementos cortos a compresión se consideran como un tercer grupo de columnas. Las diferencias entre los tres grupos vienen determinadas por su comportamiento.
  • 19. • La viga AB esta empotrada en la pared y tiene un peso uniforme de 80 N/m. Si el gancho soporta una carga de 1500 N determine la cargas internas resultantes que actúan sobre las secciones transversales por los puntos C y D. Segmento BC. + ƩFx= 0; NC= 0 + ƩFy= 0; VC – 2.0 – 1.5= 0 VC= 3.50 + ƩMC= 0; -MC – 2(12.5) – 1.5(15)= 0 MC= -4.75Segmento BD. + ƩFx= 0; ND= 0 + ƩFy= 0; VD – 0.24= 0 VD= 0.240 + ƩMD= 0; -MD – 0.24(1.5)= 0 MD= -0.360
  • 21. La rueda de soporte se mantiene en su lugar bajo la pata de un andamio por medio de un pasador de 4mm de diámetro como se muestra en la figura. Si la rueda sometida a una fuerza normal de 3kN, determine el esfuerzo cortante promedio generado en el pasador. Desperdicie la fricción entre la pata de andamio y el tubo sobre la rueda. Diagrama de cuerpo libre 3kN Por equilibrio: + ƩFy=0 3kN-2V=0 V=1.5 kN Calculo de área de cortante. A = π∅2 4 = π(0.004)2 4 = 0.00001256636푚푚2