SlideShare una empresa de Scribd logo
La construcción de la ciudad
Chilena: consecuencias de la
política de desarrollo urbano y
de vivienda social.
Luis Vergara Erices
Mg. © Ciencias Sociales Aplicadas
Universidad de La Frontera
1) La ciudad como construcción
Social
La ciudad es una invención de la sociedad
Fue construida Socialmente, por todos.
2) La ciudad como construcción
Social
 A la vez la ciudad es un reflejo de la sociedad y de su sistema de
organización, es por ello que esta ha evolucionado a lo largo de
la historia, así como también lo han hecho nuestros distintos
sistemas de organización social.
Ciudad Medieval
Ciudad Industrial
Ciudad Moderna
2) Cambios Ocurridos en los 70
 Las crisis económicas son cada vez mas seguidas
(1973,1976,1980) principalmente por la disminución de las reservas
de Petróleo
 Crisis del Estado de Bienestar (estado que brindaba todo los
servicios sociales: Educación, Salud, Vivienda, etc.) porque este no
posee los recursos necesarios para seguir funcionando. En Chile
esta crisis llevó al golpe de Estado.
 Surgimiento del Estado Subsidiario, para solucionar la crisis se
planteo que el estado debía entregar la mayoría de sus funciones a
privados, disminuyendo así los enormes gastos y prepuestos
fiscales y estabilizando la economía de los países. En chile los
encargados de realizar estos cambios fueron los Chicago Boys
FORMULA DE LA SOLUCIÓN: MENOS
ESTADO Y MÁS MERCADO
Cambios Ocurridos en los 70 y influyen
en la construcción de la ciudad: La
nueva política de desarrollo urbano y la
nueva política de vivienda Social
 En 1979 se establece la nueva política de Desarrollo Urbano,
esta tiene 4 Objetivos: 1) conformar un sector inmobiliario
que se pudiera hacer cargo del desarrollo urbano nacional,2)
eliminar la norma referida al límite urbano, 3) liberar los usos
de suelo por las trabas ofrecidas por las normas planificación
urbana y 4) permitir a los grupos pobres acceder a la compra
de viviendas contribuyendo de esta forma al mejoramiento
en la calidad de vida de la población
EL SUELO ENTRA A TRANSARSE
LIBREMENTE EN EL MERCADO COMO UN
BIEN MÁS
Cambios Ocurridos en los 70 y influyen en la
construcción de la ciudad: La nueva política
de desarrollo urbano y la nueva política de
vivienda Social
El estado se desentiende de su responsabilidad de
construir vivienda a la población sin recursos, esta
responsabilidad es traspasada a privados
(constructoras y bancos)
En 1975 se establece el subsidio habitacional, se
asume que la familia debe ahorrar (fruto del esfuerzo
personal) con el fin de poder optar a un apoyo
económico del estado (un porcentaje de la vivienda). Si
falta dinero para comprar la vivienda la persona debe
recurrir a algún banco a pedir un crédito.
Consecuencias de estas
políticas sobre la ciudad
Chilena
 Se liberan “restricciones de la planificación urbana”, los que
planifican ahora como crece la ciudad son las inmobiliarias
 La vivienda social se construye en sectores periféricos de la
ciudad con las peores ubicaciones y malas condiciones
ambientales.
Presentación explora conicyt
 Se construyen grandes guetos de pobreza (ejemplo altos de
mena Santiago o San Ramón en Temuco)
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicyt
 El precio del suelo continua en una constante alza
 Los mejores lugares de la ciudad están resguardados solo
para quienes puedan pagar
Se ha construido una ciudad
segregada, donde los ricos
viven con los ricos y los pobres
con los pobres.
Angol
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicyt
Temuco
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicyt
Caso de San Ramón
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicyt

Más contenido relacionado

DOCX
Propuesta de texto “Declaración de organizaciones sociales sobre la preparaci...
DOC
23 vivienda digna
PPT
el estado benefactor
PPTX
EL ESTADO BENEFACTOR
PDF
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
DOCX
PPTX
Vivienda en Chile
DOCX
A innovar las organizaciones comunitarias
Propuesta de texto “Declaración de organizaciones sociales sobre la preparaci...
23 vivienda digna
el estado benefactor
EL ESTADO BENEFACTOR
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
Vivienda en Chile
A innovar las organizaciones comunitarias

La actualidad más candente (20)

PPT
Vivienda social
PPTX
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
PPT
El campo no aguanta mas
DOC
Relativa a la defensa de la autonomia de andalucia..[1]
PPTX
Modelo neoliberal y política sin armas
PDF
DECLARACIÓN POLÍTICA Foro Social Urbano Alternativo y Popular
PPT
Alberto Gómez Derechos Humanos
PPTX
Power point jorge
PDF
Evolucion del derecho agrario
DOCX
Trabaj o de mercy
DOC
PEI Versión Mayo de 2014
PDF
Santiago de chile 2013 cumbre pueblos
PPTX
Política social 2013
PDF
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
PDF
Política de vivienda de interés social en colombia
PPTX
El estado benefactor
PDF
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
PPTX
Ayudantía trech2 - Nef Novella
PPTX
Presentación Equidad y Solidaridad Social y Financiera
Vivienda social
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
El campo no aguanta mas
Relativa a la defensa de la autonomia de andalucia..[1]
Modelo neoliberal y política sin armas
DECLARACIÓN POLÍTICA Foro Social Urbano Alternativo y Popular
Alberto Gómez Derechos Humanos
Power point jorge
Evolucion del derecho agrario
Trabaj o de mercy
PEI Versión Mayo de 2014
Santiago de chile 2013 cumbre pueblos
Política social 2013
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Política de vivienda de interés social en colombia
El estado benefactor
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Ayudantía trech2 - Nef Novella
Presentación Equidad y Solidaridad Social y Financiera
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Informática básica ii 2014 semestre
DOCX
Alimentacion parte 2 marco teórico
PPTX
PDF
El arte de amar
PPTX
Haití y dominicana analiza estrategia contra la cólera
PDF
Vive Digital Andicom 2013
PPS
Es dios
PPTX
Cuento natalie
PPTX
Marketing de atracción multinivel estrategias exitosas
DOCX
Trabajo practico nº1
PPTX
Presidencialismo en EEUU 2012
PDF
Actividad ADS Mica Indi Caro
PPTX
Literatura
PPTX
El lago de la vida
PPTX
Presentacion final
PPT
Slide rocket
PDF
La participacion politica y el movimiento estudiantil
PPTX
Primera presentación
DOCX
Página 22 traduccion carta solicitud
DOCX
Impresion del carlos
Informática básica ii 2014 semestre
Alimentacion parte 2 marco teórico
El arte de amar
Haití y dominicana analiza estrategia contra la cólera
Vive Digital Andicom 2013
Es dios
Cuento natalie
Marketing de atracción multinivel estrategias exitosas
Trabajo practico nº1
Presidencialismo en EEUU 2012
Actividad ADS Mica Indi Caro
Literatura
El lago de la vida
Presentacion final
Slide rocket
La participacion politica y el movimiento estudiantil
Primera presentación
Página 22 traduccion carta solicitud
Impresion del carlos
Publicidad

Similar a Presentación explora conicyt (20)

PDF
S01 - Presentación Ciclo formativo ciudadano minvu.pdf
PPSX
La Deshu..
PDF
Prueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
PPTX
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
PPTX
Proyecto Nacional Simón Bolívar
PDF
Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
DOCX
Economía
PDF
2 2006 hábitat y pobreza
PPT
Presentación Minvu L.E Bresciani
PDF
Ctma2 1 2005-valparaiso
PDF
Las Lecciones de Chile - Carlos Ignacio Molina Manzano y Carlos Alberto Molin...
DOCX
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1
PPT
Sistemas Regionales
PPT
Prevenir la nueva informalidad
PPSX
Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)
DOC
Informe de Actividades 2010-2011
DOCX
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
PPT
PDF
II Foro Urbano (2000) - documento final
DOC
Nuevo municipio para la democracia y la paz
S01 - Presentación Ciclo formativo ciudadano minvu.pdf
La Deshu..
Prueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Proyecto Nacional Simón Bolívar
Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
Economía
2 2006 hábitat y pobreza
Presentación Minvu L.E Bresciani
Ctma2 1 2005-valparaiso
Las Lecciones de Chile - Carlos Ignacio Molina Manzano y Carlos Alberto Molin...
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1
Sistemas Regionales
Prevenir la nueva informalidad
Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)
Informe de Actividades 2010-2011
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
II Foro Urbano (2000) - documento final
Nuevo municipio para la democracia y la paz

Más de Luis Vergara Erices (7)

PPTX
La vivienda social en la estructura urbana de Angol, 1992-2012
PPTX
Imaginario urbano de Puerto Varas: acuerdos y desacuerdos en la construcción ...
PPTX
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
PPTX
El indice de desarrollo humano en la población mapuche de la región de la ara...
PPT
Presentación tesis
PPTX
La competitividad territorial de las comunas de magallanes
PPT
Miradas del desarrollo
La vivienda social en la estructura urbana de Angol, 1992-2012
Imaginario urbano de Puerto Varas: acuerdos y desacuerdos en la construcción ...
Soñando mi ciudad: Imaginarios urbanos de Puerto Varas
El indice de desarrollo humano en la población mapuche de la región de la ara...
Presentación tesis
La competitividad territorial de las comunas de magallanes
Miradas del desarrollo

Presentación explora conicyt

  • 1. La construcción de la ciudad Chilena: consecuencias de la política de desarrollo urbano y de vivienda social. Luis Vergara Erices Mg. © Ciencias Sociales Aplicadas Universidad de La Frontera
  • 2. 1) La ciudad como construcción Social La ciudad es una invención de la sociedad Fue construida Socialmente, por todos.
  • 3. 2) La ciudad como construcción Social  A la vez la ciudad es un reflejo de la sociedad y de su sistema de organización, es por ello que esta ha evolucionado a lo largo de la historia, así como también lo han hecho nuestros distintos sistemas de organización social.
  • 7. 2) Cambios Ocurridos en los 70  Las crisis económicas son cada vez mas seguidas (1973,1976,1980) principalmente por la disminución de las reservas de Petróleo  Crisis del Estado de Bienestar (estado que brindaba todo los servicios sociales: Educación, Salud, Vivienda, etc.) porque este no posee los recursos necesarios para seguir funcionando. En Chile esta crisis llevó al golpe de Estado.  Surgimiento del Estado Subsidiario, para solucionar la crisis se planteo que el estado debía entregar la mayoría de sus funciones a privados, disminuyendo así los enormes gastos y prepuestos fiscales y estabilizando la economía de los países. En chile los encargados de realizar estos cambios fueron los Chicago Boys FORMULA DE LA SOLUCIÓN: MENOS ESTADO Y MÁS MERCADO
  • 8. Cambios Ocurridos en los 70 y influyen en la construcción de la ciudad: La nueva política de desarrollo urbano y la nueva política de vivienda Social  En 1979 se establece la nueva política de Desarrollo Urbano, esta tiene 4 Objetivos: 1) conformar un sector inmobiliario que se pudiera hacer cargo del desarrollo urbano nacional,2) eliminar la norma referida al límite urbano, 3) liberar los usos de suelo por las trabas ofrecidas por las normas planificación urbana y 4) permitir a los grupos pobres acceder a la compra de viviendas contribuyendo de esta forma al mejoramiento en la calidad de vida de la población EL SUELO ENTRA A TRANSARSE LIBREMENTE EN EL MERCADO COMO UN BIEN MÁS
  • 9. Cambios Ocurridos en los 70 y influyen en la construcción de la ciudad: La nueva política de desarrollo urbano y la nueva política de vivienda Social El estado se desentiende de su responsabilidad de construir vivienda a la población sin recursos, esta responsabilidad es traspasada a privados (constructoras y bancos) En 1975 se establece el subsidio habitacional, se asume que la familia debe ahorrar (fruto del esfuerzo personal) con el fin de poder optar a un apoyo económico del estado (un porcentaje de la vivienda). Si falta dinero para comprar la vivienda la persona debe recurrir a algún banco a pedir un crédito.
  • 10. Consecuencias de estas políticas sobre la ciudad Chilena
  • 11.  Se liberan “restricciones de la planificación urbana”, los que planifican ahora como crece la ciudad son las inmobiliarias
  • 12.  La vivienda social se construye en sectores periféricos de la ciudad con las peores ubicaciones y malas condiciones ambientales.
  • 14.  Se construyen grandes guetos de pobreza (ejemplo altos de mena Santiago o San Ramón en Temuco)
  • 17.  El precio del suelo continua en una constante alza
  • 18.  Los mejores lugares de la ciudad están resguardados solo para quienes puedan pagar
  • 19. Se ha construido una ciudad segregada, donde los ricos viven con los ricos y los pobres con los pobres.
  • 20. Angol
  • 30. Caso de San Ramón