SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
                                  FACULTAD DE ADMINISTRACION


                                   INGENIERIA EN SISTEMAS
                               ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

                                      SIMULACION Y MUESTREO
                                         ING. ROMNI YEPEZ



                                              DICIEMBRE-2011


Bajaña Salazar Carlos   Lozano García Belén   Torres Agurto Michelle
Cruz Valle Annie        Nagua Orozco Julián
CONCEPTOS Y TECNICAS PARA
                   PLANEAR Y EJECUTAR UNA
                        ESTRATEGIA




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                     DICIEMBRE 2011
CAPITULO I                                       CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA




            Es el Plan de Acción de la Administración para operar el negocio y
             dirigir sus operaciones.


            La elaboración de una estrategia representa:
              • Compromiso administrativo.

              • Atraer y satisfacer a los clientes.

              • Competir con éxito

              • Dirigir operaciones y mejorar su desempeño financiero y de

                mercado.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                     DICIEMBRE 2011
CAPITULO I                                                    CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA




             • Prestar el servicio de internet de alta velocidad o banda ancha a los clientes por medio de modems
      1        de Cable.

             • Promover un servicio relativamente nuevo de video por demanda que permita a los sucriptores
      2        digitales ver programas de televisión en el momento que deseen.

             • Promover el servicio de video por demanda con decodificador para que los clientes soliciten y vean
      3        películas con un menú de control remoto.


             • Asociarse con Sony, MGM y otras compañias para expandir la videoteca de Comcast.
      4


             • Usar el protocolo VoIP para ofrecer a los suscriptores servicio telefónico por medio de internet a una
      5        fracción del costo de otros proveedores.

             • Usar sus ofertas de video por demanda y CDV para combatir la competencia de los proveedores de
      6        televisión por satélite.

             • Emplear una fuerza de ventas para vender publicidad a negocios que invirtieran algo del dinero
      7        gastado en el patrocinio de programas de televisión abierta al patrocinio de televisión por cable.


             • Mejorar de modo considerable el servicio a clientes de Comcast.
      8

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO I                                             CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA




            Una      empresa        obtiene     una
             ventaja competitiva sustentable
             cuando:
             • Una           buena   cantidad    de
                compradores          prefiere    sus
                productos        o   servicios   con
                respecto de las ofertas de sus
                competidores.

             • La base de esta preferencia

                es duradera.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                           DICIEMBRE 2011
CAPITULO I                   CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                 DICIEMBRE 2011
CAPITULO I                                                          CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA




                                                        Obtener      ventas    y
                                                        participación         de
                                                        mercado
                                                                                   Responder a las condiciones
                                                                                   cambiantes del mercado.
                   Diversificar los ingresos y
                   ganancias.




             Fortalecer las capacidades                                                     Entrar en nuevos mercados
             competitivas y corregir las                  MODELO DE
                                                                                            goegráficos o de productos o
             debilidades.                                 ACCIONES Y
                                                                                            salir de los existentes.
                                                        PLANTEAMIENTOS
                                                         COMERCIALES

                                                                                          Aprovechar              las
             Aplicados a la administración                                                oportunidades de mercado y
             de I&D producción.                                                           defenderse contra amenazas
                                                                                          externas.



                                   Fortalecer la competitividad         Fortalecer la posición en el
                                   por medio de alianzas                mercado.
                                   estratégicas y sociedades
                                   colaboradoras.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO I                                          CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA




                                          Elementos estratégicos
                                              abandonados

                                Elementos estratégicos
                                proactivos
                               Iniciativas nuevas más los elementos
                                estratégicos en curso de períodos                 Versión más
                Versión                                                            reciente de
                                            anteriores.
             anterior de la                                                       la estrategia
             estrategia de                                                            de la
              la empresa           Reacciones adaptativas ante                      empresa
                                    circunstancias cambiantes.

                              ELEMENTOS ESTRATÉGICOS
                              REACTIVOS
        La estrategia de una empresa evoluciona de una versión a otra conforme los
        directivos abandonan elementos estratégicos obsoletos, establecen un conjunto
        de elementos estratégicos proactivos-deliberados y adaptan la estrategia
        mediante elementos estratégicos reactivos-adaptativos.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                        DICIEMBRE 2011
CAPITULO I                       CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA




                                 Una estrategia no es ética sólo
                                  porque      conlleve    acciones
                                  legales; para alcanzar el criterio
                                  de la ética, una estrategia debe
                                  implicar acciones que pasen un
                                  escrutinio    moral    y    sean
                                  superiores       y    no       ser
                                  ambiguas, inescrupulosas, dañin
                                  as    para     los   demás       o
                                  innecesariamente perjudiciales
                                  para el ambiente.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                     DICIEMBRE 2011
CAPITULO I                                     CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA




            El modelo comercial de una
             empresa explica las razones por
             las cuales su planteamiento y
             estrategias comerciales serán
             rentables. Sin la capacidad de
             rendir buena rentabilidad, la
             estrategia no es viable y la
             supervivencia del negocio está
             en riesgo.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                   DICIEMBRE 2011
CAPITULO I                                       CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA




            Una estrategia exitosa debe ajustarse a la situación interna y
             externa de la empresa, obtener una ventaja competitiva permanente
             y mejorar su desempeño.
            Para distinguir entre una exitosa y otra mediocre o equivocada son
             útiles tres preguntas:

               ¿CÓMO SE AJUSTA LA
                                      • Debe      acoplarse    a    las   fortalezas   y
                 ESTRATEGIA A LA
                                        debilidades,    competencias    y    capacidades
                 SITUACIÓN DE LA
                                        competitivas de la empresa.
                    EMPRESA?

                ¿LA ESTRATEGIA
             CONTRIBUYE A OBTENER     • Mientras mayor y más duradera sea la ventaja
                 UNA VENTAJA            competitiva que la estrategia ayude a lograr; más
                  COMPETITIVA           poderosa y atractiva será.
                 PERMANENTE?

                                      • Aumento en la rentabilidad y en la fortaleza de las
                ¿LA ESTRATEGIA          finanzas.
             CONTRIBUYE GENERA UN
              MEJOR DESEMPEÑO?        • Aumento en la fortaleza competitiva y posición en
                                        el mercado

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                     DICIEMBRE 2011
CAPITULO I                                       CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA




         Es inevitable la necesidad de que los directivos modelen o elaboren
         proactivamente la forma de administrar la empresa.


         Una estrategia clara y razonada es la receta de la administración para hacer
         negocio.


         Para ganar en el mercado se requiere de una estrategis bien concebida y
         oportuna.



         Elaborar y ejecutar una estrategia son funciones básicas de la administración.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                     DICIEMBRE 2011
EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE
          LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE
                  UNA ESTRATEGIA




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL             DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                                       EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




       Desarrollar una visión estratégica de la dirección que la empresa
       necesita tomar y de aquello en lo que debe centrar su futura
       tecnología de producto-mercado-cliente.


              Establecer objetivos y emplearlos como señales para medir el
              desempeño y el progreso de la empresa.



                    Elaborar una estrategia para alcanzar los objetivos y llevar a la
                    empresa por el curso estratégico que trazó la administración.



                             Aplicar y ejecutar la estrategia elegida de forma eficiente y eficaz.


                                   Evaluar el desempeño y poner en marcha medidas correctivas en
                                   la dirección, los objetivos, estrategias o la ejecución a largo plazo
                                   con la base en la experiencia real, las condiciones
                                   cambiantes, las nuevas ideas y las oportunidades.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                    DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                            EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                       Elaborar una                                     Supervisar los
                                      estrategia para             Poner en
      Revisión           Establecer                                                   avances, evaluar el
                                       alcanzar los              marcha y
     Estratégica         Objetivos                                                      desempeño y
                                      objetivos de la            ejecutar la
                                                                                          emprender
                                           visión                estrategia
                                                                                           medidas
                                                                                          correctivas




                    Debe revisarse conforme se necesite con
                        base en el desempeño real, las
                      condiciones, las nuevas ideas y las
                                oportunidades.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                          EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




             Elaborar una visión estratégica del
              lugar donde la empresa debe
              dirigirse y del futuro centro de
              atención producto-mercado-cliente-
              tecnología que debe ser.

             Proporciona un rumbo a largo
              plazo, infunde en la organización
              un sentido de acción propositiva y
              comunica las aspiraciones de la
              directiva a los inversionistas .




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                                 EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                                            FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA



                  CONSIDERACIONES                                    CONSIDERACIONES
                     EXTERNAS                                           INTERNAS

          Son prometedoras las prospectivas de la           Cuáles son las ambiciones de la
          empresa si sólo se centra en su producto-          empresa, Qué postura industrial debe tener
          mercado-cliente-tecnología actual
                                                             El comercio actual de la empresa generará
          Se avecinan cambios en el mercado y el            el crecimiento y rentabilidad suficientes para
          horizonte competitivo que aumenten o               complacer a los inversionistas en los años
          debiliten las posibilidades de la empresa.         siguientes
          Hay algún nuevo grupo y/o mercado                 Cuáles son las fortalezas organizacionales
          geográfico que la empresa deba estar               que deben aprovecharse en términos de
          dispuesta a abordar.                               añadir nuevos productos o servicios y
          Qué nuevas oportunidades de mercado               comercializarlos de modo novedoso.
          debe perseguir la empresa , Cuáles no              La compañía está forzando demasiado sus
          La empresa debe planear el abandono de            recursos por intentar competir en muchos
          algún mercado, segmento o grupo de                 mercados o segmento, algunos de ellos no
          clientes en el que actualmente participa.          rentables.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                              DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                  EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                             FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                             EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                                         FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA



                                          • No especifica hacia donde se dirige la empresa ni que hace
               AMBIGUA O INCOMPLETA         para prepararse para el futuro


                                          • No indica si la directiva pretende alterar el centro de
               NO VE HACIA ADELANTE         atención del producto, mercado, cliente, tecnología.

                                          • Es tan general que la empresa podría tomar cualquier
                 DEMASIADO AMPLIA           dirección, perseguir cualquier oportunidad o entrar actividad
                                            comercial.

                                          • Carece de la facultad de motivar al personal o de inspirar
              SOSA O POCO INSPIRADORA       confianza en los inversionistas sobre la dirección o
                                            perspectivas de la empresa.


                  POCO DISTINTIVA         • No ofrece una identidad empresarial singular.


              DEMASIADO DEPENDIENTE       • No especifica el curo estratégico de la empresa.
               DE LOS SUPERLATIVOS




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                  EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                             FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                             EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                                        FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA

             Comprender los beneficios de una clara declaración de visión

              1.   Cristaliza las propias visiones de los ejecutivos
                   sobre la dirección de largo plazo de la empresa

              2.   Reduce el riesgo de tomar decisiones a ciegas

              3.   Es una herramienta para ganar el apoyo de los
                   miembros de la organización en los cambios
                   internos que contribuirán a hacer realidad la
                   visión

              4.   Ofrece un estimulo a los gerentes de menos
                   jerarquía      par       formar      misiones
                   departamentales, establecer objeticos e idear
                   estrategias.

              5.   Ayuda a prepararse para el fututo.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                                EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                                           FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA

             Vincular la visión con los valores de la empresa.
                                                       ACRONIMO PREMIER
                              Pasión                            Tener pasión para ganar y hacia nuestras
                                   marcas,                                 productos y gente, y de este modo
                                   generar mas valor                                  para nuestros
                                   inversionistas.

                              Riesgo               Crear una cultura en la que se fomenten y recompensen
                                                   el carácter emprendedor y los riesgos prudentes.

                              Excelencia           Ser el mejor en relación con la calidad y con todo lo
                                                   que hacemos.

                              Motivación           Para celebrar el éxito, reconocer y recompensar los
                                                   logros de individuos y equipos.

                              Innovación           Innovar en todo, desde productos hasta procesos.

                              Entregar Facultades               Facultar a la gente talentosa para que tome la
                                                                            iniciativa y haga lo correcto.

                              Respeto                           Actuar con integridad y respeto para con todos.
CAPITULO II                     EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                             OBJETIVOS FINANCIEROS




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                      EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                             OBJETIVOS ESTRATÉGICOS




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                   DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                                EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                                                                 FASE 2:ESTABLECER OBJETIVOS



                   Un mejor desempeño estratégico impulsa un
                          mejor desempeño financiero.



                Se necesitan objetivos de corto como largo plazo.



                       La búsqueda implacable de un objetivo
                              estratégico ambicioso,

                                                                                  OBJETIVO ESTRATÉGICO
                                                                                Cuando una empresa persigue
               La necesidad de objetivos en todos los niveles de                implacablemente un objetivo
                               la organización.                                 estratégico ambicioso, para
                                                                                ello concentra toda la fuerza de
                                                                                sus    recurso    y     acciones
                                                                                competitivas.
                      El establecimiento de objetivos debe ser
                           descendente y no ascendente.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                          EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




             Formación de respuestas para los
              cambios que se esperan en el
              ambiente externo, al diseño de
              movimientos    competitivos    y
              planeamientos de mercado .

             Producir una ventaja competitiva
              sustentable, a la construcción de
              competencias      y   capacidades
              competitivamente valiosas y a la
              unificación       de      acciones
              estratégicas iniciadas en diversas
              partes de la compañía.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                                        EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                                                                                     FASE 3:IDEAR UNA ESTRATEGIA
                                                                    ESTRATEGIA CORPORATIVA
        Orquestada por el presidente                    Plan de toda la empresa con el propósito de manejar un
           ejecutivo y otros altos                                       conjunto de negocios.
                                                                                                                   En el caso de una
                 directivos.                                                                                        empresa con u n
                                                                     INFLUENCIA EN AMBOS                           solo giro comercial
                                                                          SENTIDOS                                 estos dos noveles
     Orquestada por los gerentes de cada                             ESTRATEGIA COMERCIAL                           de la jerarquía de
       una de las líneas de negocio de la                 Una por cada giro comercial en que se diversificó la       elaboración de
      empresa, a menudo con asesoría e                                         empresa.                               estrategias se
                                                         *Cómo fortalecer la posición en el mercado y construir
     información de los encargados de las                                                                            fusionan en uno
                                                                       una ventaja competitiva.
      actividades de las áreas funcionales                *Acciones para construir capacidades competitivas                 solo
    dentro de cada unidad comercial y otros
                   empleados.
                                                                     INFLUENCIA EN AMBOS
                                                                          SENTIDOS
                                                        ESTRATEGIA DE AREAS FUNCIONALES DENTRO
       Creadas por los encargados de las                          DE CADA UNIDAD COMERCIAL
       principales actividades funcionales               *Añadir detalles pertinente s a los mecanismos de la
        dentro de una unidad comercial                               estrategia comercial general.
      particular, a menudo en colaboración                *Proporcionar un plan para manejar una actividad
                                                        particular de forma que apoye la estrategia comercial
              con otros empleados.
                                                                                general.


                                                                     INFLUENCIA EN AMBOS
             Creadas por los gerentes de                                  SENTIDOS
                                                            ESTRATEGIA OPERATIVA EN CADA UNIDAD
    marca, operativos de las plantas, centros de                              COMERCIAL
      distribución y unidades geográficas y los          *Añadir detalles y acabados a la estrategia comercial y
     gerentes de actividades estratégicamente                                   funcional.
   importantes como operaciones publicitarias y            *Proporcionar un plan para manejar actividades de
       de internet; a menudo participan otros                 menores rangos con importancia estratégica.
                      empleados
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                  EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                                      FASE 4: APLICAR Y EJECUTAR LA ESTRATEGIA




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                                  EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                                                      FASE 4: APLICAR Y EJECUTAR LA ESTRATEGIA

        Instalar sistemas operativos e información que permitan que el personal de la empresa efectúe
                                         mejor sus papeles estratégicos.


        Motivar al personal para perseguir los objetivos con energía y, de ser necesario, modificar sus
            deberes y conducta laborales para que se ajusten mejor a los requerimientos de una
                                      ejecución exitosa de la estrategia.


                Vincular las recompensas e incentivos directamente con el logro de los objetivos de
                                desempeño y a la buena ejecución de la estrategia.



              Crear una cultura empresarial y un clima laboral conducentes a la buena ejecución de la
                                                     estrategia.



         Ejercer el liderazgo interno necesario par llevar adelante la aplicación y mantener las mejoras
                                       en la forma de ejecutar la estrategia.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                            EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




             Punto de partida para decidir si se deben mantener o cambiar la
              visión, objetivos o la estrategia, o bien métodos de ejecución de la
              estrategia.

             Si una empresa encuentra cambios perturbadores en su
              ambiente, deberá cuestionar lo adecuado de su dirección y estrategia.

             Si una compañía experimenta un deterioro en su posición en el
              mercado o fallas persistentes de desempeño, los gerentes están
              obligados a descubrir las causas.

             La ejecución pro-eficiente de la estrategia siempre es el resultado de un
              gran aprendizaje organizacional; lo cual se logra de forma desigual: en
              algunas áreas es algo mas rápido y en otras demuestra ser poco
              irritante.

             Una ejecución exitosa de al estrategia implica la búsqueda incesante
              de formas de mejorar y después efectuar ajustes correctivos siempre y
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO II                           EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA




                                                         FASE 5: EVALUAR EL DESEMPEÑO E INICIAR AJUSTES


        1.    Ser críticos y vigilar la dirección, estrategia
              y planteamientos comerciales de la
              empresa.
        2.    Valorar las habilidades de los ejecutivos en
              la elaboración y ejecución de una
              estrategia.
        3.    Instituir un plan de compensación para los
              ejecutivos superiores que los recompense
              por las acciones y resultados en favor de
              los intereses de los inversionistas.
        4.    Vigilar la contabilidad y prácticas de los
              informes financieros.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                        DICIEMBRE 2011
EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE
                 UNA EMPRESA




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL            DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                    EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                   COMPONENTES ESTRATÉGICAMENTE PERTINENTES DEL
                                AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA


                  Pensar
               estratégicam
                ente en el
                 ambiente        Elaborar una
               externo de la                                               Seleccionar
                                     visión       Identificar
                 empresa                                                     la mejor
                                  estratégica   las opciones
                                                                           estrategia y
                                    del lugar   estratégicas
                                                                              modelo
                                 hacia donde    prometedora
                                                                            comercial
                                  la empresa       s para la
                                                                              para la
                                    necesita       empresa
                  Pensar                                                    empresa
                                    dirigirse
               estratégicam
                 ente en el
                 ambiente
               interno de la
                 empresa



                   FIGURA 3.1     ESQUEMA DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA
               SITUACIÓN DE LA                       COMPAÑÍA A LA ELECCIÓN
                                    DE UNA ESTRATEGIA
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                 DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                        EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                COMPONENTES ESTRATÉGICAMENTE PERTINENTES DEL
                      AMBIENE EXTERNO DE UNA EMPRESA
                                                         Condiciones
                                                         económicas
                                                          generales
                                                                                                      Legislación y
                                                                                                      regulaciones
                                                      Ambiente Industrial
                Tecnología                          Y Competitivo Inmediato

                                       Proveedore                             Productos
                                            s                                 Sustitutos



                                                         EMPRESA
                                                                                 Compradore
                                    Compañía                                         s
                                     s rivales


                   Valores                                   Nuevos
                 sociales y                                  actores
                                                                                                    Demografía
               estilos de vida




                       FIGURA 3.2         COMPONENTES DEL MACRO AMBIENTE DE UNA
                                                 EMPRESA
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                     DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                    EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA




                   PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN EL AMBIENTE
                   INDUSTRIAL Y COMPETITIVO DE UNA EMPRESA
        Pensar estratégicamente en el ambiente industrial y competitivo implica
        el uso de algunos conceptos precisos y herramientas analíticas para
        responder siete preguntas:


               1     ¿ Cuáles son las características económicas predominantes de
                    la industria?

          2         ¿ Qué clase de fuerzas competitivas enfrentan los miembros de
                    la industria y qué intensidad tiene cada una?

          3         ¿ Qué fuerzas impulsan el cambio en la industria y qué efectos
                    tendrán en la intensidad competitiva y la rentabilidad de la
                    industria?
          4         ¿ Cuáles son las posiciones que ocupan en el mercado los
                    rivales de la industria: quién tiene una posición sólida y quién
                    no?
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                 DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                             EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA




               PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN EL AMBIENTE
               INDUSTRIAL Y COMPETITIVO DE UNA EMPRESA


               5    ¿ Qué movimientos estratégicos es probable que realicen los rivales?




                    ¿ Cuáles son los factores básicos para el éxito futuro competitivo?
               6



                    ¿ Las perspectivas de la industria son lo bastante atractivas respecto de la
               7    rentabilidad?




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                      EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA




       ¿ CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
              PREDOMINANTES DE LA INDUSTRIA?
         Las características económicas predominantes de una industria se definen por
         factores como:

                        Tamaño de mercado              Tasa de crecimiento de mercado



                  Cantidad y dimensiones de los
                                                       Ritmo de innovación del producto
                   compradores y vendedores



               Condiciones de oferta/demanda del
                                                         Ritmo del cambio tecnológico
                           mercado




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                   DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                    EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA




              ¿ Qué clase de fuerzas
            competitivas enfrentan los
          miembros de la industria y qué
           intensidad tiene cada una?



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                 DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                          EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



         ¿ QUÉ FACTORES PROMUEVEN EL CAMBIO EN LA INDUSTRIA Y
                        QUÉ EFECTOS TENDRÁN?
          El estado de competencia en una industria es un complejo de
          presiones competitivas que operan en cinco áreas del mercado
          general:
                    Presiones competitivas asociadas a la maniobrabilidad del mercado y a la
                    competencia por la preferencia de los compradores, presentes entre
                    vendedores rivales en la industria.
                    Presiones competitivas asociadas a la amenaza de nuevos actores en el
                    mercado.

                    Presiones competitivas producto des medidas de las empresas de otras
                    industrias para obtener compradores para sus propios productos sustitutos.

                    Presiones competitivas por el poder de negociación del proveedor y la
                    colaboración proveedor - vendedor.


                    Presiones competitivas por el poder de negociación del comprador y la
                    colaboración vendedor – comprador.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                           EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



          ¿ QUÉ CLASE DE FUERZAS COMPETITIVAS ENFRENTAN LOS
          MIEMBROS DE LA INDUSTRIA Y QUÉ INTENSIDAD TIENE CADA
                                 UNA?
         La forma de emplear el modelo de cinco fuerzas para determinar la
         naturaleza y fortaleza de las presiones competitivas en una industria
         determinada es elaborar una ilustración de la competencia en 3 etapas:




                    ETAPA 1                          ETAPA 2                               ETAPA 3




                 Identificar las presiones   Evaluar la fotaleza de las presiones
                                                                                    Determinar si la fortaleza colectiva
                 competitivas específicas     que comprende cada una de las
                                                                                     de las cinco fuerzas competttivas
               asociadas a cada una de las               cinco fuerzas
                                                                                               permite ganar
                       cinco fuerzas.                 (vigorosa, intensa,
                                                                                           beneficios atractivos.
                                                   de moderada a normal,
                                                            o débil)


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                        DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                            EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA


         ¿ QUÉ CLASE DE FUERZAS COMPETITIVAS ENFRENTAN LOS MIEMBROS DE LA INDUSTRIA Y
                                QUÉ INTENSIDAD TIENE CADA UNA?
                                            Empresas de otras industrias
                                              que ofrecen productos
                                                    sustitutos

                                 Presiones competitivas provenientes de los esfuerzos
                                      de empresas ajenas a la industria por ganar
                                           compradores para sus productos


                                                 Rivalidad entre
                               Presiones
                              competitiva         vendedores                     Presiones
        Proveedores de        s del poder        competidores
                                                                                competitiva
                                                                                s del poder
            materias              de                  Presiones                     de
                              negociación         competitivas por la
        primas, compo             del
                                                 competencia de una
                                                                                negociación
                                                                                    del               Compradores
         nentes u otros       proveedor y
                                                 mejor posición en el           comprador
                                 de la
                                                  mercado, mayores                y de la
           recursos e         colaboració
                                                ventas y participación          colaboració
                                   n
            insumos           proveedor-            de mercado, y                    n
                                                                                comprador-
                               vendedor                ventajas
                                                                                 vendedor
                                                    competitivas.

                                   Presiones competitivas de la amenaza de la entrada
                                                  de nuevos rivales


                                             Nuevos actores potenciales


          FIGURA 3.3         MODELO DE COMPETENCIA DE CINCO FUERZAS: UNA HERRAMIENTA ANALÍTICA
                                               BÁSICA
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                   EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                       PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA
                     MANIOBRAS COMPETITIVAS ENTRE VENDEDORES
                                     RIVALES.
               La competencia entre rivales de una industria siempre es cambiante, en tanto inician
               nuevos movimientos de ofensiva y defensiva, y destacan primero una mezcla de armas
               competitivas y después otra en sus esfuerzos por mejorar sus posiciones en el mercado.

       Dentro de este punto encontramos algunos factores que influyen en el ritmo de la rivalidad entre
       competidores de la industria:
               La rivalidad entre empresas se intensifica cuando los vendedores
               competidores están activos en el lanzamiento de acciones frescas para
               impulsar sus posiciones en el mercado y su desempeño comercial.
               La rivalidad se intensifica conforme aumenta la cantidad de competidores y
               éstos se asemejan en tamaño y capacidad.
               La rivalidad suele ser mayor en mercados de lento crecimiento, y menor en
               mercados de rápido crecimiento.
               La rivalidad suele ser débil en industrias donde hay
               tantos competidores que el efectivo de las acciones de
               cualquier compañía se desvanece entre todos los
               miembros de dicha industria; del mismo modo, a menudo
               es débil cuando hay menos de cinco rivales.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                          EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                        PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA
                      MANIOBRAS COMPETITIVAS ENTRE VENDEDORES
                                      RIVALES.

               La rivalidad aumenta cuando la demanda del comprador se reduce
               significativamente y los vendedores se quedan con un exceso de capacidad
               y/o inventarios.
               La rivalidad aumenta conforme cuesta menos a los compradores cambiar
               de marca.
               La rivalidad aumenta conforme los productos de los vendedores rivales se
               estandarizan cada vez más, y disminuye conforme los productos de los
               rivales de la industria se diferencian más.

               La rivalidad es más intensa cuando las condiciones de la industria tientan
               a los competidores a recortar precios o a emplear otra armas competitivas
               para beneficiar su volumen unitario.

                              La rivalidad aumenta cuando uno o más competidores no
                              están satisfechos con su posición en el mercado y
                              emprenden medidas para reforzarla a costa de sus
                              competidores.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                   EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                       PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA
                     MANIOBRAS COMPETITIVAS ENTRE VENDEDORES
                                     RIVALES.

               La rivalidad es más volátil e impredecible conforme aumenta la
               diversidad de los competidores en términos de visiones, medidas
               estratégicas, objetivos, estrategias, recursos y países de origen.

               La rivalidad aumenta cuando hay compañías fuertes ajenas a la
               industria que adquieren empresas débiles y emprenden acciones
               agresivas y bien fundadas para transformar a sus recientes
               adquisiciones en competidores comerciales importantes.
               Una estrategia poderosa y exitosa de
               una empresa intensifica en gran
               medida las presiones competitivas
               sobre sus rivales, para que elaboren
               respuestas estratégicas o se queden
               rezagados.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                            EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA

                PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LAS MANIOBRAS COMPETITIVAS ENTRE
                                        VENDEDORES RIVALES

                                                                 LA RIVALIDAD SUELE SER MAYOR CUANDO:
                                                                 • Los vendedores competidores están activos en la realización de
          “ARMAS” FRECUENTES                                     movimientos nuevos para mejorar su posición en el mercado y su
                                                                 desempeño comercial.
          PARA COMBATIR A LOS
                                                                 • La demanda del comprador crece con lentitud.
            RIVALES Y ATRAER                                     • La demanda del comprador se reduce abruptamente y los
             COMPRADORES                                         vendedores se quedan con un exceso de capacidad y/o inventario.
                                                                 • La cantidad de rivales aumenta y todos tienen más o menos el
         •Precios más bajos.                                     mismo tamaño y capacidad competitiva.
         •Más características , o                                Los productos de los vendedores rivales son bienes u otras cosas
         mejores.                                                poco diferenciables.
         • Mejor desempeño del                                   • Los costos del comprador para cambiar de marca son bajos.
         producto.                       RIVALIDAD ENTRE         • Uno o más rivales están insatisfechos con su actual posición y
                                            VENDEDORES           participación en el mercado y hacen movimientos más agresivos
         • Mayor calidad.
                                                                 para atraer más clientes.
         • Mejor imagen y atractivo       COMPETIDORES           • Los rivales tienen estrategias y objetivos diversos y están en
         de marca.                      ¿Cuán fuertes son las    diferentes países.
         • Más amplia variedad de                                • Empresas de otras industrias adquirieron recientemente a
         modelos y estilos.
                                        presiones competitivas
                                                                 compañías competidoras más débiles e intentan fortalecerlas.
         • Mayor/mejor red              de las medidas de los    • Uno o dos rivales tienen estrategias poderosas y otros se
         de distribuidores.               rivales para ganar     esfuerzan por mantenerse en el juego.
         • Financiamiento con           mejores posiciones en
         intereses bajos.                  el mercado, más
         • Mayores grados de
         publicidad.
                                        ventas y participación
                                                                 LA RIVALIDAD SUELE SER MENOR CUANDO:
         • Mayores capacidades de          en el mercado, y      • Los miembros de la industria sé mueven sólo de vez en cuando o
         innovación de producto.                ventajas         de manera poco agresiva para ganar ventas y participación en el
         • Mejor capacidad de                competitivas?       mercado a sus rivales.
         servicio al                                             • La demanda del comprador crece con rapidez.
         cliente.                                                • Los productos de los vendedoras rivales están bien diferenciados
                                                                 y la lealtad del cliente es alta.
         • Mejores capacidades de
                                                                 • Los costos del comprador para cambiar de marca son altos.
         dar a los compradores                                   • Hay menos de cinco vendedores o tantos competidores que
         productos a la medida.                                  ninguna acción de las empresas tiene un efecto directo importante
                                                                 en el comercio de los rivales.



               FIGURA 3.4             ARMAS PARA COMPETIR Y FACTORES QUE AFECTAN ALA INTENSIDAD DE
                                                   LA RIVALIDAD.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                 EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA AMENAZA
                             DE NUEVOS ACTORES.
               Varios factores determinan si la amenaza de nuevas empresas que entren en el mercado
               plantea una presión significativamente competitiva.

                   PRIMER FACTOR                              SEGUNDO FACTOR
                 Se relaciona con el número                       Se relaciona con la
                  de probables candidatos                       probabilidad de que los
                  para entrar y los recursos                    candidatos para entrar
                      con que cuenten.                         enfrenten barreras alta o
                                                                         bajas.


                                                   Las                                            Las
                                                 barreras                                       barreras
                                                  altas                                       bajas hacen
                                               reducen la                                         más
                                                amenaza                                       probable la
                                               competitiva                                     amenaza
                                                  de la                                       competitiva
                                                 entrada                                          de la
                                                potencial.                                      entrada
                                                                                               potencial.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                              DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                   EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                    PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA AMENAZA
                                 DE NUEVOS ACTORES.

               Las barreras más comunes que deben saltar los candidatos son:


               La presencia de economías
               de escala considerables en                                           Políticas regulatorias
                la producción o en otras                                                 restrictivas.
                   áreas de operación.           Sólidas preferencias de
                                                 marca y altos grados de
                                                   lealtad del cliente.
                 Desventajas de costos y                                          Aranceles y restricciones
                recursos no relacionadas                                                comerciales
                   en la escala de las                                                internacionales.
                      operaciones.

                                                Altos requisitos de capital.
                                                                                  La capacidad e inclinación
               Las dificultades de construir
                                                                                      de los titulares de la
                una red de distribuidores o
                                                                                    industria por emprender
                 minoristas y asegurar un
                                                                                  iniciativas ambiciosas para
                espacio adecuado en sus
                                                                                   bloquear la entrada a los
                        anaqueles.
                                                                                    interesados en hacerlo.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA

               PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA AMENAZA DE NUEVOS ACTORES

                                                                            LAS AMENAZAS DE LA
                                                                           ENTRADA SON MAYORES
                                                  RIVALIDAD ENTRE                CUANDO:
                                                    VENDEDORES
                 LAS AMENAZAS DE LA                COMPETIDORES           • La cantidad de candidatos
                    ENTRADA SON                                           para entrar es grande y
                  MENORES CUANDO:                                         algunos de ellos cuentan con
                                                                          recursos que los harían
                • La cantidad de                                          contendientes importantes.
                candidatos para entrar es                                 • Las barreras de entrada son
                pequeña.                                                  bajas o los candidatos pueden
                • Las barreras para entrar                                saltarlas sin dificultad.
                son altas.                     ¿ Qué fuerza tienen las    • Los miembros existentes de
                • Los competidores                                        la industria pretenden
                                               presiones competitivas     extender el alcance de su
                existentes luchan por              asociadas a la
                obtener ganancias                                         mercado al entrar en
                saludables.                    amenaza de la entrada      segmentos o áreas
                • Las perspectivas de la         de rivales nuevos?       geográficas en donde hasta
                industria son riesgosas o                                 entonces no tenían presencia.
                inciertas.                                                • Los recién llegados pueden
                • La demanda del                                          esperar obtener ganancias
                comprador crece poco a                                    atractivas.
                poco o esta estancada.                                    • La demanda del comprador
                • Los miembros de la                                      crece con rapidez.
                industria responderán con                                 • Los miembros de la industria
                fuerza a los intentos de los                              son incapaces (o no están
                recién llegados por                                       dispuestos) a responder con
                                                    NUEVOS ACTORES        fuerza a la entrada de los
                obtener una parte del
                                                      POTENCIALES         recién llegados.
                mercado.



                        FIGURA 3.5             FACTORES QUE AFECTAN LA AMENAZA DE LA ENTRADA.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                 DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                               EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                             PRESIONES COMPETITIVAS DE VENDEDORES DE
                                     PRODUCTOS SUSTITUTOS.

               Las empresas de una industria resienten una presión competitiva por las
               acciones de las compañías de una industria relacionada, siempre que los
               compradores consideren los productos de ambas industrias buenos
               sustitutos.
      La intensidad de las presiones competitivas provenientes de los vendedores de productos
      sustitutos depende de tres factores:


               Si los sustitutos están disponibles con facilidad y con precios atractivos.

               Si los compradores consideran a los sustitutos comparables mejores en
               términos de calidad, desempeño y otros atributos pertinentes.

               Si los costos en que incurren los
               compradores al cambiar a los sustitutos son
               altos o bajos.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                            DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                                         EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA


          PRESIONES COMPETITIVAS DE VENDEDORES DE PRODUCTOS
                              SUSTITUTOS
                                                            COMPAÑÍAS DE                               LAS PRESIONES
                                                           OTRAS INDUSTRIAS                             COMPETITIVAS
                                                             QUE OFRECEN                            PROVENIENTES DE LOS
                                                              PRODUCTOS                               SUSTITUTOS SON
                   LAS PRESIONES                              SUSTITUTOS                             MAYORES CUANDO:
                    COMPETITIVAS
                PROVENIENTES DE LOS                                                               • Los buenos sustitutos
                  SUSTITUTOS SON                                                                  están disponibles o aparecen
                 MENORES CUANDO:                                                                  nuevos.
                                                          ¿ Qué intensidad tienen las             • Los sustitutos tienen precios
                • Los buenos sustitutos no                  presiones competitivas                atractivos.
                están disponibles con                    provenientes de las medidas              • Los sustitutos son
                facilidad o no existen.                    de empresas ajenas a la                comparables o tienen mejores
                • Los sustitutos son más                     industria para ganar                 características de desempeño.
                caros respecto del                           compradores de sus                   • Los usuarios finales incurren
                desempeño que ofrecen.                            productos?                      en costos bajos al cambiar a
                • Los usuarios finales                                                            los sustitutos.
                incurren en costos altos al                 RIVALIDAD ENTRE                       • Los usuarios finales se
                cambiar a los sustitutos.                     VENDEDORES                          sienten más cómodos al usar
                                                                                                  sustitutos.
                                                             COMPETIDORES


                        SEÑALES DE QUE ES FUERTE LA COMPETENCIA DE LOS SUSTITUTOS

                        • Las ventas de sustitutos crecen más rápido que las de la industria que se analiza (indicación de
                        que los vendedores de sustitutos obtienen compradores de la clientela de la industria en
                        cuestión).
                        • Los productores de sustitutos adquieren mayor capacidad.
                        • Las ganancias de los productores de los sustitutos están a la alza.

                 FIGURA 3.6                     FACTORES QUE AFECTAN LA COMPETENCIA DE LOS PRODUCTOS
                                                          SUSTITTUTOS.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                   PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE
                     NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR Y LA COLABORACIÓN
                                PROVEEDOR - VENDEDOR.
          Las relaciones proveedor – vendedor representan una fuerza competitiva débil o
          fuerte dependiendo de:
                       1. Si los proveedores principales ejercen un poder de
                          negociación suficiente para influir en los términos y
                          condiciones de la oferta en su favor.

                    2. La naturaleza y medida de la colaboración proveedor –
                        vendedor en la industria.
       Los factores que determinan si alguno de los proveedores de una industria está en
       posición de ejercer un poder de negociación sustancial son muy definidos:

               COMO CREA PRESIONES COMPETITIVAS EL PODER DE NEGOCIACION DEL
                                                 PROVEEDOR
                Si el artículo que se provee está disponible con muchos otros proveedores
                al precio de mercado.
               Si unos cuantos proveedores grandes son               los
               principales abastecedores de un artículo particular.
               Si es difícil o costoso para los miembros de la industria
               cambiar sus compras de un proveedor a otro o cambiar a
               insumos sustitutos atractivos.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                             DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                            EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE
                  NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR Y LA COLABORACIÓN
                             PROVEEDOR - VENDEDOR.

               Si hay poca oferta de algunos insumos necesarios.


               Si algunos proveedores ofrecen un insumo diferenciado que aumenta el
               desempeño o calidad del producto de la industria.

               Si algunos proveedores ofrecen un insumo diferenciado que aumenta el
               desempeño o calidad del producto de la industria.

               Si algunos proveedores proporcionan equipo o servicios que generan mejoras
               al eficientar el ahorro de costos en los procesos de producción de los miembros
               de la industria.
               Si los proveedores ofrecen un artículo que representa una fracción considerable
               de los costos del producto de la industria.

               Si los miembros de la industria son clientes importantes de los proveedores.

               Si es prudente económicamente para los miembros de la industria integrar los
               artículos los que han comprado a los proveedores desde fases tempranas de la
               producción y fabricarlos ellos mismos.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                           EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                 PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE
                   NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR Y LA COLABORACIÓN
                              PROVEEDOR - VENDEDOR.


        Los factores que determinan si alguno de los proveedores de una industria está en
        posición de ejercer un poder de negociación sustancial son muy definidos:


            COMO CREA PRESIONES COMPETITIVAS LAS SOCIEDADES VENDEDOR -
                                             PROVEEDOR
       Los vendedores establecen sociedades estratégicas con proveedores selectos con el fin
       de:
            1. Reducir el inventario y los costos de logística(por ejemplo, con entregas “justo
               a tiempo”).

               2. Acelerar la disponibilidad de componentes de vanguardia.


               3. Aumentar la calidad de las partes y componentes que se adquieren y reducir
                  las tasas de defectos.

               4. Aprovechar importantes ahorros de costos tanto para sí como para sus
                  proveedores.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                        DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                                           EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA


               PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE
                 NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR Y LA COLABORACIÓN
                            PROVEEDOR - VENDEDOR
                  PROVEEDORES DE                                ¿ Qué tan fuertes son las
                     MATERIAS                               presiones competitivas del poder                    RIVALIDAD ENTRE
               PRIMAS, PARTES, COMPO                              de negociación de los                           VENDEDORES
                  NENTES U OTROS                            proveedores y de la colaboración                     COMPETIDORES
                      INSUMOS                                    vendedor - proveedor?



                  EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR ES MÁS FUERTE CUANDO:
                  • Los miembros de la industria incurren en altos costos al cambiar de proveedores .
                  • Hay poca oferta de los insumos necesarios (lo que da a los proveedores una mejor posición para fijar precios).
                  • Un proveedor tiene un insumo diferenciado que aumenta la calidad o desempeño de los productos del vendedor, o
                  es una parte valiosa o básica del proceso de producción del vendedor.
                  • Hay pocos proveedores de un insumo particular.
                  • Algunos proveedores amenazan con integrarse a las etapas posteriores de la producción de los miembros de la
                  industria y quizá convertirse en sus rivales.


                  EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR ES MÁS DÉBIL CUANDO:
                  • El artículo que se provee es una mercancía disponible con muchos proveedores al precio de mercado.
                  • Los costos de cambiar de proveedor para el vendedor son bajos.
                  • Hay buenos insumos sustitutos o aparecen nuevos.
                  • Aumenta la disponibilidad de los proveedores (lo que debilita en gran medida el poder de fijación de precios del
                  proveedor).
                  • Los miembros de la industria representan una gran fracción de las ventas totales del proveedor y las adquisiciones
                  continuas de grandes volúmenes son importantes para el bienestar de los proveedores.
                  • Los miembros de la industria amenazan con integrar las etapas tempranas de su producción y fabricar ellos mismos
                  lo que necesitan.
                  • La colaboración o sociedad del vendedor con proveedores selectos ofrece atractivas ganancias para ambas partes.



                     FIGURA 3.7                    FACTORES QUE AFECTAN EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS
                                                            PROVEEDORES.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                               EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                  PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE
                  NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR Y DE LA COLABORACIÓN
                              VENDEDOR - COMPRADOR.

         Las relaciones vendedor – comprador representan una fuerza competitiva débil o
         fuerte dependiendo de:
                             1.- Si algunos o muchos compradores tienen el suficiente
                             poder de negociación para obtener concesiones de
                             precios y otros términos y condiciones de ventas
                             favorables.

                             2.- El grado de importancia competitiva de las sociedades
                             estratégicas vendedor – comprador en la industria.
               COMO CREA PRESIONES COMPETITIVAS EL PODER DE NEGOCIACION DEL
                                               COMPRADOR
                Cuando los costos de cambiar a las marcas competidoras o sustitutos son
                relativamente bajos para el comprador.
                 Cuando la cantidad de compradores es pequeña o si un
                 cliente es particularmente importante para un vendedor.
                 Si la demanda de compra es débil y los vendedores se
                 esfuerzan en asegurar más ventas de sus productos.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                            DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                           EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE
                NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR Y DE LA COLABORACIÓN
                            VENDEDOR - COMPRADOR.

                Si los compradores está bien informados acerca de los precios y costos de
                los productos del vendedor.


                Cuando los compradores plantean una amenaza verosímil de integrarse a
                las primeras etapas de producción de los vendedores.


                 Si los compradores tienen la posibilidad de decidir si adquieren el producto
                 o cuándo lo hacen.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                        DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                           EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE
                NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR Y DE LA COLABORACIÓN
                            VENDEDOR - COMPRADOR.

                        COMO CREA PRESIONES COMPETITIVAS LAS SOCIEDADES
                                    VENDEDOR - COMPRADOR

           ¿La fortaleza colectiva de las cinco fuerzas competitivas genera una buena
          rentabilidad?
          ¿ La industria es atractiva o no competitivamente?

          Ajustar la estrategia de la empresa a las condiciones competitivas

                1. Buscar posiciones que blinden a la empresa
                   de la mayor cantidad posible de presiones
                   competitivas.

                2. Emprender acciones calculadas para producir
                   una ventaja competitiva sustentable con el fin
                   de aprovechar la competencia en favor de la
                   empresa.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                        DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                                                      EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA


               PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE
                NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR Y LA COLABORACIÓN
                            VENDEDOR - COMPRADOR
                                                            ¿ Las presiones competitivas del
                RIVALIDAD ENTRE                                 poder de negociación del
                  VENDEDORES                                comprador y de la colaboración                                    COMPRADORES
                 COMPETIDORES                                  vendedor – comprador son
                                                                        fuertes?
                EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR ES MAYOR CUANDO:

                • Los costos de cambiar a otras marcas o a productos sustitutos son bajos para el comprador.
                • Los compradores son grandes y pueden exigir concesiones al adquirir grandes cantidades.
                • Las adquisiciones de grandes volúmenes por parte de los compradores son importantes para los vendedores.
                • La demanda de compra es débil o esté en declive.
                • Hay pocos compradores. por lo que cada uno es importante para los vendedores.
                • La identidad del comprador añade prestigio a la lista de clientes del vendedor.
                • Mejora la cantidad y la calidad de información disponible para el comprador.
                • Los compradores tienen la capacidad de posponer sus adquisiciones si no les agradan las condiciones actuales que ofrecen los
                vendedores.
                • Algunos compradores significan una amenaza de integrarse a as primeras etapas de la producción de los vendedores y convertirse en
                competidores importantes.


                EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR ES MENOR CUANDO:

                • Los compradores adquieren al artículo con poca frecuencia o en pequeñas cantidades.
                • Los costos de cambiar a Otras marcas son altos para el comprador.
                • Hay un aumento en la demanda de compra que crea un “mercado de vendedores”.
                • La reputación de la marca de un vendedor es importante para un comprador.
                • El producto de un vendedor particular añade calidad o desempeño muy importante para el comprador y no lo consigue con
                otras marcas.
                • La colaboración o asociación del comprador con vendedores selectos ofrece oportunidades atractivas pará ambas partes.



                   FIGURA 3.8                         FACTORES QUE AFECTAN EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS
                                                              COMPRADORES.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                                                        DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



         ¿ QUÉ FACTORES PROMUEVEN EL CAMBIO EN LA INDUSTRIA Y
                        QUÉ EFECTOS TENDRÁN?
          Las condiciones de la industria cambian porque hay fuerzas importantes que
          impulsan a sus participantes (competidores, clientes o proveedores) a alterar sus
          acciones; las fuerzas impulsoras en una industria son las causas subyacentes
          principales del cambio de la industria y las condiciones competitivas; tienen la mayor
          influencia en la alteración del panorama de la industria.
          Algunas fuerzas impulsoras se originan en la parte externa del macro-ambiente y
          otras en la parte interna.

               EL ANÁLISIS DE LAS FUERZA IMPULSORAS CONSTA DE TRES PASOS:


                     Identificar las fuerzas impulsoras de una industria.



                     Evaluar si los impulsores del cambio actúan, en conjunto, para que la
                     industria sea más atractiva o menos.


                    Determinar los cambios necesarios en la estrategia con el fin de prepararse
                    para los efectos de las fuerzas impulsoras.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                             DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                               EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA




                          IDENTIFICAR LAS FUERZAS IMPULSORAS DE UNA
                                           INDUSTRIA.
               Muchos avances afectan de modo considerable a una industria lo bastante para
               denominarlo fuerzas impulsoras. Algunos impulsores del cambio son únicos y
               específicos de la situación particular de una industria, pero la mayoría de sus
               impulsores y el cambio competitivo se clasifican en una de las siguientes
               categorías:

                  Las nuevas capacidades y aplicaciones de la Internet.

                  Globalización creciente.

                  Cambios en la tasa de crecimiento de largo plazo de una industria.

                  Cambios de quien compra el producto y cómo lo usa.

                  Innovación del producto.

                  Cambio tecnológico e innovación del proceso de fabricación.

                  Innovación del marketing.

                  Entrada o salida de empresas importantes.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                            DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                               EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA




                           IDENTIFICAR LAS FUERZAS IMPULSORAS DE UNA
                                            INDUSTRIA.


               Difusión de técnicas entre más empresas y países.


               Cambios en costo y eficiencia.

               Preferencias crecientes del comprador por productos diferenciados en lugar de
               mercancías (o por un producto más estandarizado en lugar de productos más
               diferenciados).
               Reducciones de la incertidumbre y riesgo comercial.

               Influencia regulatorias y cambios de las políticas gubernamentales.

               Cambio de las preocupaciones, actitudes y estilos de vida de una sociedad.

               Innovación del marketing.

               Entrada o salida de empresas importantes.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                            DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                    EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA




                    IDENTIFICAR LAS FUERZAS IMPULSORAS DE UNA
                    INDUSTRIA.


                        1.  Nuevas capacidades y aplicaciones de internet.
                        2.  Globalización creciente.
                        3.  Cambios de la tasa de crecimiento de largo plazo de una industria.
                        4.  Cambios en quienes compran el producto y su forma de usarlo.
                        5.  Innovación del producto.
                        6.  Cambio tecnológico e innovación en el proceso de fabricación.
                        7.  Innovación en el marketing.
                        8.  Entrada o salida del mercado de empresas importantes.
                        9.  Difusión dé técnicas en empresas y países.
                        10. Cambios de costos y eficiencia.
                        11. Preferencias crecientes del comprador por productos diferenciados
                            en lugar de estandarizados (o por productos más estandarizados en
                            lugar de diferenciados).
                        12. Reducciones de la incertidumbre y del riesgo comercial.
                        13. Influencias regulatorias y cambios de las políticas gubernamentales.
                        14. Preocupaciones, actitudes y estilos de vida cambiantes de la
                            sociedad.




                              TABLA 3.2            FUERZAS IMPULSORAS MÁS COMUNES.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                 DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                              EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA




                          EVALUAR EL               EFECTO         DE      LAS          FUERZAS
                          IMPULSORAS.


               Una parte importante del análisis de las fuerzas impulsoras es determinar si su
               efecto colectivo aumentará o disminuirá la demanda del mercado, intensificará
               más o menos la competencia y generará una mayor o menor rentabilidad en la
               industria.


          Para ello se necesitan respuestas a tres preguntas:


                  1. ¿ Las fuerzas impulsoras actúan de forma colectiva para que la
                     demanda del producto de la industria aumente o disminuya?

                  2. ¿ Las fuerzas impulsoras actúan para que la competencia sea más o
                     menos intensa?

                  3. ¿ Los efectos combinados de las fuerzas impulsoras generan una
                     rentabilidad de la industria mayor o menor?




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                           DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                          EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA




                     DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA QUE TOME EN
                   CUENTA LOS EFECTOS DE LAS FUERZAS IMPULSORAS




               El análisis de las fuerzas impulsoras, cuando se realiza de manera
               adecuada, obliga a los gerente a pensar en lo que se avecina y en lo que
               necesita su empresa para estar preparada.




               El beneficio real del análisis de las fuerzas impulsoras es ayudar a que los
               gerentes comprendan los cambios estratégicos necesarios para prepararse
               para los efectos de las fuerzas impulsoras.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                      EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



         ¿ QUÉ POSICIONES OCUPAN LOS RIVALES EN EL MERCADO? ¿
              QUIÉN OCUPA UNA BUENA POSICIÓN Y QUIËN NO?

         El mapeo de grupos estratégicos es una técnica para exhibir las posiciones en el
         mercado o competitivas que ocupan las empresas rivales en la industria.

                         EVALUAR LAS POSICIONES EN EL MERCADO DE LOS
                           COMPETIDORES PRINCIPALES CON MAPAS DE
                                    GRUPOS ESTRATÉGICOS
        Un grupo estratégico es un conjunto de rivales de una industria con planteamientos competitivos y
        posiciones en el mercado semejante.

        El procedimiento para elaborar un mapeo estratégico es sencillo:

                Identificar las características competitivas que distinguen a las empresas en la industria.
               Las      variables   comunes       son   precio/calidad(alta,  mediana,   baja),    cobertura
               geográfica(local,      regional,      nacional,      global),   grado     de      integración
               vertical(ninguna, parcial, completa), variedad de líneas de productos(amplia, estrecha), uso
               de canales de distribución(uno, algunos, todos) y grado de servicios que
               ofrecen(ninguno, limitado, completo).fuerzas impulsoras de una industria.
                Colocar a las empresas en un mapa con dos variables por pares de estas características
               distintivas.
                Asignar a las empresas en el mismo espacio estratégico el mismo grupo estratégico.

                Encerrar en un círculo cada grupo estratégico, con tamaños proporcionales a las
               dimensiones de la participación de cada grupo en las ventas totales de la industria.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                   DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                            EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA




         ¿ QUÉ PUEDE SABERSE A PARTIR DE LOS MAPAS DE GRUPOS
                           ESTRATÉGICOS?


          Los mapas de grupos estratégicos son reveladores en varios aspectos.

          Los mapas de grupos estratégicos revelan que empresas son competidores
          cercana y cuales lejanas.



          Dos razones explican por qué algunas posiciones son más atractivas que otras:


                1.    Las presiones competitivas prevalecientes y las fuerzas impulsoras de la
                     industria favorecen a algunos grupos estratégicos y perjudican a otros.


                2. Las ganancias potenciales de los grupos estratégicos varían debido a las
                   fortalezas y debilidades en cada posición del grupo en el mercado.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                            EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



                ¿ QUÉ MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS ES PROBABLE QUE
                             REALICEN LOS RIVALES?

               Los buenos informes de exploración sobre los rivales son una ayuda valiosa
               para anticipar sus movimientos probables y contrarrestarlos en el mercado.


                        IDENTIFICAR LAS ESTRATEGIAS, FORTALEZAS
                           Y DEBILIDADES DE RECURSOS DE LOS
                                     COMPETIDORES
        Al investigar sobre los competidores, es prudente que los estrategas efectúen tres
        evaluaciones:
                1. ¿ Qué competidor tienen la mejor estrategia? ¿ Qué competidores
                    parecen tener estrategias deficientes o débiles?

                   2. ¿ Qué competidores ocupan una posición para ganar participación
                      de mercado y cuáles parecen destinadas a perder terreno?

                   3. ¿ Qué competidores es probable que se clasifiquen entre los
                      líderes de la industria en los cinco años siguientes? ¿ Alguno o
                      algunos de los competidores que están dando la pelea tienen
                      estrategias contundentes y las suficientes capacidades de recursos
                      para vencer al actual líder de la industria?
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                             EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



               ¿ QUÉ MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS ES PROBABLE QUE
                            REALICEN LOS RIVALES?


                        PREDECIR LOS MOVIMIENTOS DE LOS RIVALES
               Predecir los movimientos estratégicos de los competidores es la parte más difícil
               y útil del análisis del competidor.
               Otras consideraciones para predecir los movimientos estratégicos probables de
               los rivales son las siguientes:


                  1. ¿Qué rivales necesitan aumentar con desesperación sus ventas de
                     unidades y su participación en el mercado? ¿Qué opciones
                     estratégicas es más probable que adopten: bajar precios, añadir
                     nuevos modelos y estilos, expandir sus redes de
                     distribuidores, entrar en nuevos mercados geográficos, aumentar
                     su publicidad para crear una mejor conciencia de marca, adquirir a
                     un competidor más débil o dedicarse más a las ventas directas
                     mediante su sitio en internet?
                 2. ¿Qué rivales tienen un fuerte incentivo, además de los
                     recursos, para emprender cambios estratégicos importantes, quizá
                     desplazarse a otra posición en el mapa de grupos estratégicos?




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                          EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



               ¿ QUÉ MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS ES PROBABLE QUE
                            REALICEN LOS RIVALES?


                        PREDECIR LOS MOVIMIENTOS DE LOS RIVALES



                3. ¿Qué rivales son buenos candidatos para adquirirlos? ¿Qué rivales
                   pueden considerar hacer una adquisición y tienen las posibilidades
                   financieras para hacerlo?


                4. ¿Qué rivales es probable que entren en nuevos mercados
                   geográficos?
                5. ¿Qué rivales es probable que entren en nuevos mercados
                   geográficos?




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                   EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



           ¿ CUÁLES SON LOS FACTORES PRINCIPALES DE UN FUTURO
                           ÉXITO COMPETITIVO?


               Los factores principales de éxito (FPE) de una industria son los
               competitivos que más afectan la capacidad de sus miembros para
               prosperar en el mercado:
                Los elementos particulares de la estrategia


                             Atributos del producto

                             Recursos

                             Competencias

                             Capacidades competitivas

                             Logros comerciales




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                               EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



           ¿ CUÁLES SON LOS FACTORES PRINCIPALES DE UN FUTURO
                           ÉXITO COMPETITIVO?


               Una estrategia sólida incorpora el intento de estar a la altura de todos los
               factores principales de éxito de la industria y debe ser excelente en uno o dos de
               ellos.

               Además, las respuestas a tres preguntas contribuyen a identificar los factores
               principales d éxito:
                   1. ¿ Con qué bases los compradores del producto de la industria
                      eligen entre las marcas competidoras de los vendedores? Es
                      decir, ¿ Cuáles son los atributos fundamentales del producto?

                   2. Por la naturaleza de la rivalidad competitiva y de las fuerzas
                      competitivas en el mercado, ¿ Qué recursos y capacidades
                      competitivas necesita una empresa para tener éxito en la
                      competitividad?
                   3. ¿ Qué deficiencias es casi seguro que pongan a una empresa en
                      una desventaja competitiva significativa?




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                            DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                    EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



               ¿ LAS PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA REPRESENTAN UNA
                     OPORTUNIDAD ATRACTIVA PARA LA EMPRESA?


               El paso final de la evaluación del ambiente competitivo y de la
               industria es emplear el análisis precedente para decidir si las
               perspectivas de la industria representan una oportunidad comercial lo
               bastante atractiva para la empresa.

               Los factores importantes en los cuales basar esta conclusión son:
                 ●   El potencial de crecimiento de la industria.

                 ●   Si las fuerzas competitivas intensas agotan la rentabilidad de la industria a
                     niveles inferiores al promedio y si la competencia parece fortalecerse o
                     debilitarse.
                 ●   Si la rentabilidad de la industria se verá o no favorecida por las fuerzas
                     impulsoras prevalecientes.

                 ●   Los grados de riesgo e incertidumbre de la industria.

                 ●   Si la industria en su conjunto enfrenta problemas graves como cuestiones
                     regulatorias o ambientales, estancamiento de demanda, saturación de
                     capacidad, competencia creciente, etc.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                 DICIEMBRE 2011
CAPITULO III                                                                EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA



               ¿ LAS PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA REPRESENTAN UNA
                     OPORTUNIDAD ATRACTIVA PARA LA EMPRESA?
                ●   La posición competitiva de la empresa en la industria respecto de los
                    rivales. (Ser un líder consolidado o un contendiente bien ubicado en una
                    industria apagada puede representar una buena oportunidad de ganancias
                    aceptables; sin embargo, tener que pelear duro contra rivales mucho más
                    fuertes quizá no sea lo más prometedor para obtener un éxito comercial
                    futuro o buenos rendimientos sobre la inversión de los interesados, aunque
                    el ambiente de la industria sea atractivo.)
                ●   El potencial de la empresa de capitalizar las vulnerabilidades de los rivales
                    más débiles, tal vez al convertir la situación de una industria relativamente
                    poco atractiva en una oportunidad en potencia gratificante para la empresa.

                ●   Si la empresa tiene la fortaleza competitiva suficiente para defenderse o
                    contrarrestar los factores que restan atractivo a la industria.
                ●   Si la participación continua en esta industria añade una capacidad
                    importante a la empresa para tener éxito en otras en las que tenga
                    intereses comerciales.
       El grado de atracción de una industria no es el mismo para todos sus
       participantes, presentes o potenciales; el atractivo de las oportunidades que
       representa una industria depende en gran medida de las fortalezas de recursos y
       capacidades competitivas que tenga una empresa para aprovecharlas.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                             DICIEMBRE 2011
EVALUAR LOS RECURSOS Y LA
                 POSICION COMPETITIVA DE UNA
                          EMPRESA




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                   DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                       EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Se analizaran las técnicas de evaluación de las capacidades de
              recursos, posición relativa de costos y fortaleza competitiva de una
              empresa respecto a sus rivales .

             Cuatro herramientas analíticas           que deben emplearse:
              FODA, análisis de cadena de valor , benchmarking o puntos de
              referencia y evaluación de fortaleza competitiva.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                       EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Primero se destaca el planteamiento estratégico de una empresa.

             Alcance competitivo de la compañía dentro de la industria.

             Otro indicador de la estrategia de la empresa es si ha emprendido
              acciones para mejorar su posición y desempeño competitivos.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                         EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Permite evaluar la estrategia desde un punto de vista cualitativo , la
              mejor prueba cuantitativa de una estrategia proviene de sus
              resultados.

             Dos mejores indicadores empíricos son:
                Si la empresa alcanza sus objetivos financieros y estratégicos
                 declarados.
                Si es un actor superior al promedio en la industria.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                        EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




        Si las ventas de las empresas crecen mas rápido, mas lento o mas o
              menos al mismo ritmo del mercado.

        Si la empresa adquiere nuevos clientes con una tasa atractiva y
              retiene a los actuales.

        Si los márgenes de ganancia aumentan o disminuyen y como se
              comparan con las empresas rivales.

        Si la fortaleza financiera y clasificación de crédito generales mejoran
              o empeoran.

        La imagen o reputación de la empresa antes sus clientes.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                        DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                  EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                   EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA
  CAPITULO IV                                   EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




          Se lo conoce como análisis FODA el cual proporciona un buen
           panorama de la compañía.

          Ofrece las bases para idear una estrategia que capitalice los
           recursos, de la empresa aprovecha las mejores oportunidades y las
           proteja de las amenazas a su bienestar.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                          EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Fortaleza Competitiva: Es algo que la empresa hace bien o un
              atributo que aumenta su competitividad en el mercado.

             La fuerza de los recursos adoptan varias formas:




                             • Operaciones de costos bajos
                             • Experiencia tecnológica
                             • Capacidades excelentes en administración de
                               la cadena de abastecimiento.
                             • Talentos de publicidad
                             • Experiencia en ofrecer un buen servicio al
                               cliente


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




                              • Plantas y equipos de vanguardia.
                ACTIVO FIJO
                              • Instalaciones de distribución en todo el
                 VALIOSOS       mundo.

          ACTIVOS HUMANOS
                              • Empleados talentosos en áreas básicas.
              Y CAPITAL
                              • Conocimiento de vanguardia en
            INTELECTUAL         tecnología
               VALIOSO

                              • Sistemas probados de control de calidad.
              ACTIVOS
                              • Propiedad de recursos naturales
          ORGANIZACIONALE       importantes.
             S VALIOSOS       • Cantidades considerables de efectivo


                  ACTIVOS     • Una marca llamativa o reconocida
               INTANGIBLES    • Reputación del liderazgo tecnológico.
                 VALIOSOS

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                   EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA
  CAPITULO IV                                   EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




          La eficiencia de una empresa para efectuar diversas facetas de sus
           operaciones varia de la competencia en el desempeño de una
           actividad a una competencia básica.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                  DICIEMBRE 2011
    Es algo de lo que la empresa carece o realiza mal o una condición
         que la coloca en desventaja en el mercado.

        Las debilidades de los recurso de una compañía se relacionan con :
            a)     Habilidades , experiencia o capital intelectual inferior del negocio.
            b)     Deficiencias    de activos fijos , organizacionales o intangibles
                   completamente importantes.
            c)     Falta o deficiencia de capacidades en áreas fundamentales.

        Las debilidades internas son fallas en el complemento de recursos
         de una compañía y representan pasivos competitivos.




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                         EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Es un gran factor en la elaboración
              de la estrategia de una empresa.

             Los administradores no pueden
              idear   una estrategia adecuada
              para la empresa sin identificar
              primero     sus     oportunidades
              comerciales     y    evaluar     el
              crecimiento   y    potencial    de
              ganancias que implica cada una.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                       EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




                                Los factores de ambiente externo de una
                                 empresa plantean amenazas para su rentabilidad
                                 y bienestar competitivo .

                                Las amenazas externas tal vez no representan
                                 mas que un grado moderado de adversidad o
                                 quizá sean tan alarmantes para la compañía .

                                En contada ocasiones la sacudidas del mercado
                                 generan una amenaza de muerte súbita que
                                 lleva a una empresa a una crisis inmediata y a
                                 una batalla por supervivencia.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                         EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Las dos partes mas importantes
              del análisis de FODA son llegar a
              conclusiones a partir de sus listas
              sobre la situación general de la
              empresa      y     convertirlas  en
              acciones estratégicas para que la
              estrategia se ajuste mejor a las
              fortalezas de recursos y las
              oportunidades de mercado, para
              corregir       las      debilidades
              importantes y defenderse de las
              amenazas externas.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                  EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                     EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Mientras mas se eleven los
              costos de una empresa respecto
              de los de sus rivales, será mas
              vulnerable competitivamente.

             Una de las señales mas
              reveladoras de la fortaleza o
              precariedad     de la posición
              comercial de una empresa es la
              competitividad de sus precios




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                     DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                        EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Identifica las actividades primarias que crean valor al cliente y las
              actividades de soporte relacionadas.

             Todas las actividades diversas que
              desempeña una compañía se
              combinan      internamente    para
              formar una cadena de valor
              llamada así porque el propósito
              ulterior de las actividades de una
              empresa es hacer cosas que al
              final creen valor para los
              compradores.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                        DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                  EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




     Actividades
           Y
       Costos
      primarios


     Actividades
           Y
       Costos
     De soporte




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                      EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             La competitividad de costos de
              una empresa depende no solo de
              los costos de sus actividades
              internas, sino también de los de
              las cadenas de valor de sus
              proveedores y aliados en etapas
              mas adelantadas de su canal de
              distribución.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                      DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                               EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




          Cadenas de         Cadenas de      Cadenas de valor
              valor             valor      en etapas posteriores
          relacionada           de la            del canal
              s con           empresa
          el proveedor




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                       EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Herramienta para evaluar si los costos de la cadena de valor de una
              empresa son adecuados




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                       EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Se determina con el análisis de la cadena de valor y
              benchmarking, la competitividad de precios de una empresa es
              necesario pero no suficiente.

             Debe efectuarse una evaluación mas cabal de la fortaleza
              competitiva general de la empresa.

             Se debe implicar la elaboración de clasificaciones de fortaleza
              cuantitativa para la empresa y sus competidores fundamentales en
              cada factor de éxito de la industria y en cada capacidad de recursos
              competitivamente básica




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO IV                                       EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA




             Centrarse en los asuntos estratégicos que enfrenta la empresa y
              compilar una lista de preocupaciones de problemas y obstáculos
              crea un plan estratégico de los problemas que merecen toda la
              atención de la administración.

             Las decisiones reales en cuanto a una estrategia y a las acciones
              especificas es el paso siguiente, después de elaborar la lista de
              aspectos y problemas estratégicos que merecen toda la atención de
              la directiva.

             Una buena estrategia debe contener formas de abordar todos os
              aspectos y obstáculos estratégicos en el camino del éxito financiero
              y competitivo de la empresa en los siguientes años.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   DICIEMBRE 2011
¿CÓMO IMPLEMENTAR LA
                           ESTRATEGIA COMPETITIVA
                               SELECCIONADA?




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                            DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                          ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




             Muchas empresas se encuentran inmersas en dos carreras
              competitivas:


                                             • Para forjar una presencia
                               CARRERA         comercial    en      muchos
                                GLOBAL         mercados nacionales.



                                             • Aprovechar las oportunidades
                              CARRERA DE       en las fronteras de la
                             OPORTUNIDADES     tecnologías de punta.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                            ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




             Una alianza estratégica consiste en cinco factores, en contraste con
              un arreglo de negocios conveniente:



                                                 2.- Ayuda a
                   1.-Básica para que la     forjar, sustentar o           3.- Ayuda a bloquear
                   empresa alcance un          aumentar una                    una amenaza
                    objetivo importante.   competencia básica o                 competitiva.
                                            ventaja competitiva.


                                 4.- Ayuda a abrir
                                                          5.- Disminuye un
                               nuevas oportunidades
                                                       riesgo significativo de
                                   comerciales
                                                           una empresa.
                                   importantes.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                           ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




             Las razones más comunes por las cuales las empresas forman
              alianzas estartégicas son:

               Agilizar el desarrollo de nuevas tecnologías o
               productos prometedores.

                   Subsanar deficencias en su propia experiencia
                   técnica y de fabricación.
                         Integrar al personal y la experiencia necesaria
                         para crear nuevos conjuntos de habilidades y
                         capacidades.
                             Mejorar la eficiencia de la cadena de
                             abastecimiento, obtener economías de escala
                             en la producción y/o marketing.
                                Adquirir o mejorar el acceso al mercado
                                mediante acuerdos de marketing conjunto.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                        DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                       ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




             Una compañía que compite por el liderazgo de negocios global
              necesita las alianzas para:

                                   Entrar en mercados
                                  nacionales críticos de
                                      forma rápida.



                                  Obtener conocimiento
                                 interno sobre mercados
                                 y culturas desconocidos.




                                 Acceder sa habilidades y
                                 a competencias valiosas.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                    DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                                  ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




             Una empresa que compite para forjarse una posición sólida en una
              industria del futuro necesita las alianzas para:


                             Establecer una punta de lanzamás fuerte que les
                             permita participar en la industria deseada.


                             Dominar nuevas tecnologías y construir experiencias y
                             competencias nuevas más rápido de lo que sería
                             posible por sí sola.


                             Ampliar las oportunidades en la industria objetivo.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                      ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?
  CAPITULO VI                                      ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




           La medida en la que las empresas se benefician de las alianzas y
            sociedades colaboradoras es una función de seis factores:


                                                                     3.- Reconocer que
                                  2.- Ser sensibles a
           1.- Elegir un buen                                          la alianza debe
                                    las diferencias
                  socio.                                             beneficiar a ambas
                                       culturales.
                                                                            partes.


                                                                      6.- Controlar el
            4.- Asegurar que                                            proceso de
                                  5.- Estructurar el
             ambas partes                                              aprendizaje y
                                 proceso de toma de
              cumplan sus                                            después ajustar la
                                     decisiones.
             compromisos.                                              alianza con el
                                                                           tiempo.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                   DICIEMBRE 2011
• Depende de que los socios trabajen bien.
            ESTABILIDAD DE   • Responder y adaptarse a las condiciones
             UNA ALIANZA       cambiantes internas y externas.
                             • Disposición a renegociar los términos si las
                               circunstancias lo exigen.




                             •   No cumplen las expectativas.
          FRACASO DE UNA     •   Objetivos y prioridades divergentes.
             ALIANZA         •   Incapacidad de trabajar en conjunto.
                             •   Condiciones cambiantes que hacen
                                 obsoleto el propósito de la alianza.




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                      DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                            ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




        Combinar las operaciones de dos
         empresas,           mediante     fusión   o
         adquisición,         es    una      opción
         estratégica atractiva con la cual
         obtenemos:
               Economías en las operaciones

               Fortalecer las competencias y

                competitividad resultantes de la
                empresa.
               Abrir    caminos    para     nuevas
                oprtunidades comerciales.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                         DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                   ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




                                Implica expandir la diversidad de
                                 actividades en la compañía hacia las
                                 etapas tempranas y o superiores del
                                 suministros, hacia los usuarios finales.
                                Pretenden una integración Plena (al
                                 participar en todas las etapas selectas de
                                 la cadena de valor de la industria) o;
                                Una integración Parcial (ganar posiciones
                                 en etapas selectas de la cadena de valor
                                 total de la industria.)




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                                 ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




         INTEGRACION A LAS ETAPAS TEMPRANAS PARA        INTEGRARSE A LAS ETAPAS POSTERIORES PARA
              OBTENER MAYOR COMPETITIVIDAD                     MEJORAR LA COMPETITIVIDAD


             Para la integración a las etapas             Tiene mejor acceso                        a los
              tempranas sea una estrategia                  usuarios finales y                         mejor
              visible y rentable, la empresa                visibilidad comercial.
              debe ser capaz de:
              1.   Obtener las mismas economías
                   de escala que sus proveedores
                   externos.
              2.   Igualar o superar la eficiencia de
                   producción de los proveedores
                   sin menoscabo de calidad.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                              DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                      ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




       1.     Las empresas integradas verticalmente que invierten grandes
              sumas en una tecnología particular o en la fabricación de partes y
              componentes    a menudo tardan mas en adoptar avances
              tecnológicos o métodos de producción mas eficientes en
              comparación con empresas parcialmente integradas o no
              integradas.

       2.     La integración a etapas tempranas o
              posteriores sujeta a una compañía para que
              depende de sus propias actividades internas
              y fuentes de abastecimiento y en potencia
              da como resultado una menor flexibilidad
              para ajustarse a las preferencias cambiantes
              del consumidor.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                   DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                      ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




                             3.   Plantea toda clase de problemas de
                                  ajustes de capacidad.
                             4.   A menudo exige cambios radicales en la
                                  habilidades o capacidades de la empresa.
                             5.   Puede perjudicar la flexibilidad operativa
                                  de una empresa cuando se tratara de
                                  alterar el uso de algunos, es diferente
                                  diseñar un componente que fabrica un
                                  proveedor y diseñar uno que se fabrique
                                  en la compañía.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                   DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                              ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?



                               ESTRATEGIAS DE SUBCONTRATACIÓN:
                             ESTRECHAR LAS FRONTERAS DEL NEGOCIO.



      La subcontratación (outsourcing) implica encargar algunas actividades de la cadena de
      valor a empresa externas.


        Los dos grandes motivos de la subcontratación son que:


              1. Los externos a menudo llevan a cabo mejor o con
                 menos costos algunas actividades.



              2. Permite que una empresa concentre todas sus
                 energías en las actividades que constituyen el
                 centro de su experiencia (sus competencias
                 básicas) y que son más críticas para su éxito
                 competitivo y financiero.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                           DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                                ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?



                               ESTRATEGIAS DE SUBCONTRATACIÓN:
                             ESTRECHAR LAS FRONTERAS DEL NEGOCIO.

                    CUÁNDO        SON      VENTAJOSAS         LAS     ESTRATEGIAS           DE
                    SUBCONTRATACIÓN
              La subcontratación que opera en la cadena de valor para reducir las fronteras
              del negocio de una empresa toma sentido cuando:


                 ●   Los especialistas externos desempeñen mejor o con menos costos una
                     actividad.

                 ●   La actividad no sea clave para la capacidad de la empresa de obtener una
                     ventaja    competitiva  sustentable    no    socave  sus   competencias
                     básicas, capacidades o conocimiento técnico.

                 ●   Reduzca el riesgo de exposición de la empresa a los cambios                       de la
                     tecnología y/o de las preferencias de los compradores.


                 ●   Mejore la capacidad de innovación de la empresa.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                             DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                               ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?



                               ESTRATEGIAS DE SUBCONTRATACIÓN:
                             ESTRECHAR LAS FRONTERAS DEL NEGOCIO.

                CUÁNDO       SON      VENTAJOSAS        LAS      ESTRATEGIAS          DE
                SUBCONTRATACIÓN
        La subcontratación que opera en la cadena de valor para reducir las fronteras del
        negocio de una empresa toma sentido cuando:

              ●   Agiliza las operaciones de la empresa de modo que se mejore la flexibilidad
                  organizacional y reduzca el tiempo necesario para colocar nuevos productos
                  en el mercado.

              ●   Permite que una empresa conjunte diversas clases de experiencia de forma
                  expedita y eficiente.


              ●   Permite a una empresa concentrarse en su negocio principal, aprovechar sus
                  recursos básicos y hacer incluso mejor lo que hace muy bien.

       El mayor peligro de subcontratar es que una empresa encargue demasiadas
       actividades, o las equivocadas, y de esta manera socave sus propias capacidades.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                            DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                               ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?



                  ESTRATEGIAS DE OFENSIVA: MEJORAR LA POSICIÓN DEL
                   MERCADO Y CONSTRUIR UNA VENTAJA COMPETITIVA.


         Las mejores ofensivas tienden a incorporar varios comportamientos y principios:


              1. Centrarse de forma implacable en construir una ventaja competitiva y
                 después esforzarse por convertirla en una decisiva.


              2. Emplear el elemento sorpresa y no hacer lo que los rivales esperan y para lo
                 cual están preparados.


              3. Aplicar recursos para los cuales los competidores estén menos preparados
                 para defenderse.


              4. No conformarse con las cosas como están y manifestar una fuerte tendencia
                 al cambio, a emprender acciones que impulsen la posición competitiva frente
                 a los rivales..




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                            DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                               ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?



                  ESTRATEGIAS DE OFENSIVA: MEJORAR LA POSICIÓN DEL
                   MERCADO Y CONSTRUIR UNA VENTAJA COMPETITIVA.


       Las principales opciones de una estrategia de ofensiva son las siguientes:


              1. Ofrecer un producto igualmente bueno o mejor con un menor precio.



              2. Adelantarse a los competidores al ser el primero en adoptar las tecnologías
                 de nueva generación o entrar primero en el mercado con productos de
                 nueva generación.

              3. Procurar la innovación continua del producto para ganar ventas y
                 participación de mercado a expensas de rivales menos innovadores.


              4. Adoptar y mejorar las ideas buenas de otras empresas(rivales o de otra
                 clase).

              5. Atacar deliberadamente los segmentos de mercado en los que un rival
                 importante tenga grandes ganancias.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                            DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                                ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?



                  ESTRATEGIAS DE OFENSIVA: MEJORAR LA POSICIÓN DEL
                   MERCADO Y CONSTRUIR UNA VENTAJA COMPETITIVA.


        Las principales opciones de una estrategia de ofensiva son las siguientes:


               6. Atacar las debilidades competitivas de los rivales.



               7. Maniobrar en torno a los competidores y concentrarse en captar territorio
                  comercial desocupado o poco competido.


               8. Usar tácticas de “atacar y retroceder” o de “guerra de guerrillas” para ganar
                  ventas y participación de mercado de rivales complacientes y distraídos.


               9. Lanzar un golpe preventivo para asegurar una posición de ventaja que los
                  rivales no pueden o no deseen imitar.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                             DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                      ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




             Las empresas con una mentalidad de
              ofensiva necesitan analizar a sus rivales
              por atacar, así como la forma de desplegar
              su ataque.

             Mejores objetivos de ataques ofensivos:

                Lideres de mercados vulnerables:
                  Son adecuados cuando una empresa
                  líder en termino de tamaño         y
                  participación de mercado no es un
                  verdadero líder en lo referente a la
                  atención correcta del mercado.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                   DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                             ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




             EMPRESAS EN ASCENSO CON DEBILIDADES EN ÁREAS DONDE EL
              CONTENDIENTE ES FUERTE: Son un objetivo en especial atractivo
              cuando las fortalezas de recursos y capacidades competitivas de un
              contendiente se ajustan bien para explotar sus debilidades.

             EMPRESAS EN APRIETOS A PUNTO DE CAER: Retar a un rival muy
              presionado de modo que se disminuya aun mas su fortaleza financiera y
              posición competitiva.
             EMPRESAS         PEQUEÑAS           LOCALES        Y
              REGIONALES CON CAPACIDAD LIMITADAS:
              Debido a que las empresas pequeñas suelen tener
              experiencia y recursos limitados , los contendientes
              con capacidad mas amplias suelen llevarse a sus
              mejores y mayores clientes.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                         ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




             Las mejores ofensivas emplean las fortalezas de recursos de
              una empresa para atacar a los rivales en las áreas competitivas
              donde son débiles.

                                     Las iniciativas de ofensiva que explotan las
                                      debilidades del rival representan una mejor
                                      oportunidad de éxito que retar sus
                                      fortalezas, sobre todo si sus debilidades
                                      representan vulnerabilidades importantes y
                                      puede tomarse por sorpresa a los rivales
                                      débiles, sin defensa propia.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                      DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                        ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




       En el mercado competitivo todas las empresas están sujetas a retos
       de ofensivas por parte de los rivales.


             Es tan importante discernir el
              momento de fortalecer la posición
              actual de mercado de una empresa
              con acciones defensivas como lo es
              tomar la iniciativa y lanzar estrategias
              de ofensiva.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                     DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                          ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




             Hay muchas formas de tender obstáculos en el camino de los
              posibles contendientes.

        Ejemplo un defensor :
           Puede participar de tecnologías alternas como disque
           contra los ataques de los rivales con nuevas
           tecnologías.
           Puede introducir nuevas característica, nuevos modelos o ampliar la líneas
           de producto.

           Puede conceder descuentos por volumen o mejores términos de
           financiamiento a los distribuidores para desanimarlos de experimentar con
           otros proveedores y forzar a los competidores a usar otros puntos de venta
           para distribución..


              UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                           NOVIEMBRE 2011                              DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                    ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




                                Es uno de los problemas estratégicos mas
                                 grandes que enfrentan los ejecutivos de
                                 empresas en todo el mundo es la función
                                 que debe desempeñar su sitio de internet
                                 en la estrategia competitiva.

                                Hoy en día las empresas deben lidiar con
                                 el problema estratégico de cómo usar su
                                 sitio de internet para colocarse en el
                                 mercado: usarlo solo para difundir
                                 información de su producto o para operar
                                 una tienda electrónica de ventas directas
                                 por internet.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                 DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                         ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




                 Tienen dos grandes atractivos para
                  las empresas mayoristas y minoristas:

                 Son medios económicos de expandir
                  su alcance geográfico y dan a los
                  compradores tanto existentes como
                  potenciales , otra opción      para
                  comunicarse con la compañía, buscar
                  información del producto, comprar o
                  resolver problemas de servicio al
                  cliente.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                      DICIEMBRE 2011
CAPITULO VI                                              ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?




                 Una empresa que decide usar las ventas por
                 internet como su método exclusivo de
                 comercialización debe considerar varios
                 problemas estratégicos:
             ENTREGAR ALGÚN VALOR ÚNICO A LOS COMPRADORES:       los negocios en internet
              por lo general deben atraer al publico con precios bajos, mejor información
              del producto, opciones personalizadas de compra o un servicio atento.

             PROCURAR     UNA   VENTAJA   COMPETITIVA   CON    BASE     EN  COSTOS
              BAJOS, DIFERENCIACIÓN O MEJOR VALOR POR EL DINERO: el planteamiento de
              la cadena de valor de un vendedor de costos bajos, atributos
              diferenciadores o una ventaja de mejores costos.

             SI TENDRÁ UNA OFERTA AMPLIA O ESTRECHA DEL PRODUCTO:      Una estrategia de
              ofrecer mucho para comprar de una sola vez , tiene el atractivo económico
              de contribuir a repartir los costos operativos fijos en una cantidad mayor
              de artículos y una base mayor de cliente, ejemplo Amazon.com
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                           DICIEMBRE 2011
ESTRATEGIA, ETICA Y
                           RESPONSABILIDAD SOCIAL




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                            DICIEMBRE 2011
CAPITULO X                                       ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL




            Se relaciona con la aplicación de
             principios y normas éticas
             generales a los actos y
             decisiones de las empresas y al
             comportamiento       de       sus
             empleados.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO X                                          ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL




                                En               todas               las
                                 sociedades,       organizaciones       y
                                 grupos de         individuos se dan
                                 nociones     de      lo   correcto     e
                                 incorrecto, de lo justo e injusto, de lo
                                 moral e inmoral. De lo ético o
                                 carente de ética. Pero hay tres
                                 corrientes de pensamientos sobre la
                                 medida en que las normas éticas
                                 pasan entre las culturas y si las
                                 empresas multinacionales pueden
                                 aplicar las misma normas morales
                                 en todos los lugares donde operan.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                     DICIEMBRE 2011
CAPITULO X                                                                      ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL




                                                                                ÉTICA Y TEORIA
          ESCUELA DEL                         ESCUELA DEL                           DE LOS
         UNIVERSALISMO                        RELATIVISMO                         CONTRATOS
             ETICO                               ETICO                             SOCIALES
                                                                                 INTEGRADOS
                                                                                     Los mismo principios o
                                                                                   normas éticas universales
                                                                                      basadas en las ideas
             Las mismas normas de lo que
                                                                                colectivas de muchas culturas
                 es y lo que no es ético
                                                                                  y sociedades se combinan
              resuenan entre los pueblos         Las culturas y los valores
                                                                                    para formar un “contrato
                de la mayor parte de las         sociales tienen valores y
                                                                                      social” que todos los
             sociedades, cualesquiera que     normas divergentes de lo que
                                                                                    individuos y en todas las
             sean las tradiciones locales y    es correcto e incorrecto; por
                                                                                situaciones tienen el deber de
                 normas culturales; por       eso, lo que es o no ético debe
                                                                                  obedecer. En los límites de
                ende, las normas éticas       juzgarse a la luz de los usos y
                                                                                 este contrato social, culturas
              comunes de los empleados           costumbres sociales del
                                                                                   o grupos sociales pueden
              de empresas que operan en           lugar, y varía entre las
                                                                                     especificar otros actos
                  diversos mercados                 culturas y naciones.
                                                                                        inaceptables; sin
              nacionales y circunstancias
                                                                                 embargo, las normas éticas
                        culturales.
                                                                                      universales tienen la
                                                                                precedencia sobre las normas
                                                                                          éticas locales.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO X                                                                ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL




               • Normas altas de                    GERENTE                   • DELIBERADOS
              conducta tanto en sus                 INMORAL                  • Sostienen la firme
           actos como en los que se                                        opinión de que negocios
           espera sobre como llevar                                         y ética no se mezclan.
                los negocios de la                                        • No les preocupa omitir
                     empresa.            • No tienen consideración            las consideraciones
                • Guardianes del           por los criterios éticos de     éticas en sus decisiones
             comportamiento ético y         los negocios, ni prestan                y actos.
               piensan que es muy           atención a los principios    • Sostienen firmemente la
                importante ejercer            al tomar decisiones y         idea que todo se vale.
                  liderazgo ético.               llevar a cabo los
         • Pueden ser ambiciosos y        negocios de la compañía.
                                          • Su filosofía es que los          • INDELIBERADOS
                 tener un impulso
                  poderoso por el           buenos empresarios no        • Prestan mucha atención
               éxito, pero buscan la       pueden dedicar tiempo a            al concepto de ética
             prosperidad comercial         cuidar los interese de los              comercial.
           dentro de los confines de      demás ni debatirse sobre       • Informales, desinteresad
            la norma y espíritu de lo      lo que es correcto hacer.      os o indiferentes al hecho
               que esGERENTE
                        ético y legal.   • La gente agradable está         de que ciertas decisiones
                                              en segundo lugar y la            comerciales de las
                      MORAL               naturaleza competitiva de         empresas pueden tener
                                             los negocios exige que         efectos perjudiciales en
                                           uno pisotee a los demás                  GERENTE
                                                                                     otros.
                                              o que sea pisoteado.                   AMORAL


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                           DICIEMBRE 2011
CAPITULO X                                         ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL




            La mayoría de los gerentes pone
             mucha atención en el cuidado en
             que su estrategia se enmarque
             dentro de los limites de lo que es
             legal, pero las pruebas que
             tenemos indican que no siempre
             tienen tanto cuidado para verificar
             que todos los elementos de sus
             estrategias se encuentran en el
             marco de lo general se considera
             ético.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                    DICIEMBRE 2011
CAPITULO X                                                    ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL




                 Vigilancia
          insuficiente, de modo
             que la búsqueda                                       Una cultura empresarial
                                      Presiones intensas
            demasiado tenaz u                                            que pone la
                                    sobre los gerentes para
         obsesiva de ganancias                                      rentabilidad y el buen
                                        que alcancen o
          personales, riquezas y                                    desempeño comercial
                                     superen los objetivos
         otros intereses egoístas                                      por encima del
                                        de desempeño.
         se desestima o escapa                                      comportamiento ético.
           a la atención de los
              supervisores.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                               DICIEMBRE 2011
CAPITULO X                                                               ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL




              Ofrecer
            descuentos
        especiales y de fin
          de trimestre par                           Fijar reservas
            inducir a los                           excesivas para
          distribuidores y                         reestructurar los
       farmacias locales a                          cobros y luego
           aumentar sus                                  revertir
           existencias de                           algunos, según
         cierta medicinas                                 fuera
           de receta, una                           necesario, para
            práctica que                              impulsar las
           conoce como                              utilidades de la
         saturar el canal.                             operación.




                              Enviar alertas de                         Hacer repetidas
                                 aumento de                            ventas pequeñas
                              precios de ultimo                          de activos que
                              minuto par incitar                       fueran suficientes
                               las compras y                              para que las
                                 reforzar sus                             ganancias se
                                   utilidades                           declararan como
                                  operativas.                            adiciones a las
                                                                           utilidades
                                                                        operativas, mas
                                                                         que asentarlas
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO X                   ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                              DICIEMBRE 2011
CAPITULO X                   ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                              DICIEMBRE 2011
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
                    INTERNAS




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL             DICIEMBRE 2011
CAPITULO XII                 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO XII                                                              ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS




                             Estas ofrecen guías descendentes sobre como hay que hacer
                             ciertas cosas.
                             •Sirven para alinear las acciones y las conductas de los
                             empleados de la compañía con los requisitos de ejecución de una
                             buena estrategia.
                             •Pone limites a las acciones independientes y ayuda a superar la
                             resistencia al cambio.
     ESTABLECER              •Canaliza los esfuerzos de individuos y grupos en la vía del
                             apoyo a la estrategia.
     POLÍTICAS Y
    PROCEDIMIENT             Ayuda a la realización congruente de las actividades cruciales para
         OS                  la estrategia de las unidades organizacionales distribuidas
                             geográficamente.


                             Promueve la creación de un ambiente de trabajo que facilita la
                             buena ejecución.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                       DICIEMBRE 2011
CAPITULO XII                                                         ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS




              Los esfuerzos de la administración por identificar y adoptar las
               mejores practicas, son una herramienta poderosa para promover la
               excelencia operativa y la mejor ejecución de las estrategias.


                             COMO FUNCIONA EL PROCESO DE
                             IDENTIFICAR E INCORPORAR LAS
                                  MEJORES PRACTICAS
          Una mejor practica es una técnica para realizar una actividad o
           proceso que por lo menos una compañía ha demostrado que
           funciona muy bien.
          Para que una técnica sea calificada de mejor practica,:
              Debe tener un historial comprobado de que reduce
                significativamente los costos,
              Mejora la calidad o e l desempeño,
              Acorta los requisitos de tiempo, redobla la seguridad o
              Porporciona algun resultado operativo muy positivo.


  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO XII                                                         ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS




        Establecer el
       benchmarking
       con objeto de
        identificar la
       mejor practica
      para realizar una      Adaptar la mejor
          actividad.         practica par al a
                             compañía; luego
                               implantarla.          No dejar de
                                                    comparar el
                                                 desempeño de la
                                                 compañía con los
                                                   mejores de la             Establecer el
                                                   industria y del          benchmarking
                                                      mundo.                con objeto de
                                                                             identificar la
                                                                            mejor practica
                                                                           para realizar una
                                                                               actividad.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO XII                                                             ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS




                                       PROGRAMAS DE
          REINGENIERIA DE            ADMINISTRACION DE                 CONTROL DE
             PROCESOS                 LA CALIDAD TOTAL              CALIDAD SEIS SIGMA
           COMERCIALES                      (ACT)
      • Producir beneficios         • Se concentra en la                      • DMAMC
        operativos                    producción de bienes de       • Definir que constituye un
        sobresalientes.               calidad y en por                defecto.
      • El tiempo transcurrido        completo las                  • Medir, reunir datos para
        entre la recepción del        expectativas de los             averiguar por que, como
        producto y la entrega se      clientes.                       y con que frecuencia
        reduce.                     • Filosofía de gestión de         ocurre este defecto.
      • En algunos casos la           un grupo de practicas         • Analizar después de
        reingeniería solo ha          comerciales que subraya         reunir los datos y
        producido resultados          el mejoramiento continuo        analizar las estadificas.
        modestos, por la falta de     en todas las fases de las     • Mejorar, implantar la
        compromisos                   operaciones.                    mejor practica
        genuinos, de todos          • Exactitud absoluta al           documentada como el
        modos a demostrado            realizar las tareas, hacer      método estándar.
        que es una herramienta        participar y facultar a los   • Controlar, la compañía
        útil para modernizar el       empleados de todos los          enseña a los empleados
        esfuerzo de trabajo de la     niveles, el diseño del          antiguos y nuevos la
        compañía y acercarla a        trabajo en equipos.             técnica de la mejor
        la excelencia operativa.                                      practica.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                      DICIEMBRE 2011
CAPITULO XII                                                        ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS




              Están pensadas para fomentar la eficiencia y reducir
               costos, aumentar la calidad de los productos y acrecentar la
               satisfacción de los clientes.
                     REINGENIERÍA                           PROGRAMA DE
                                                            MEJORAMIENTO
              Busca ganancias sustantivas.          Subrayan el progreso gradual y se
              Se pueden usar primero par tener       empeña por obtener ganancias
               un diseño básico que arroje            milimetradas un a y potra vez en
               rápidas y radicales en el              una corriente interminable.
               desempleo de los procesos             Se    usan      después     de  la
               comerciales-.                          reingeniería o de la implantación
                                                      de las mejores practicas, o para
                                                      dar mejoras graduales.ble.



  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                 DICIEMBRE 2011
CAPITULO XII                                                                 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS




              Los gerentes pueden dar los siguientes pasos para materializar todo
               el valor de las iniciativas de ACT o SIGMA:
               1.    Un compromiso visible, inequívoco e inflexible con la calidad total y el
                     mejoramiento continuo, incluyendo una visión de calidad y
                     especifica, objetivos mensurables para reforzar la calidad y hacer
                     mejoras continuas.

               2.    Incitar a la gente q que adopte comportamientos a favor de la
                     calidad, además de lo siguiente:
                    a) Seleccionar con rigor a los que solicitan trabajo y contratar únicamente a
                       los que tiene las actitudes y las aptitudes correctas para un desempeño
                       de calidad.
                  b) Proporcionar capacitación de calidad a los empleados
                  c) Usar equipos y ejercicios de formación para reforzar y promover el
                       esfuerzo de los individuos.
                  d) Reconocer y recompensar los esfuerzos de individuos y equipos de
                       manera periódica y sistemática.
                  e) Insistir en la prevención, no es la inspección.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                                  DICIEMBRE 2011
CAPITULO XII                                                 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS




       3.      Facultar a los empleados para que la
               responsabilidad de prestar un gran servicio
               o mejorar los productos quede en las
               manos de los que hacen, mas que de
               quienes supervisan.

       4.      Usar sistemas en línea para dar a todas las
               partes las ultimas mejores practicas y
               experiencia real con estas, para acelerar
               su difusión y adopción en toda la
               organización.

       5.      Declarar que el desempeño puede y debe
               ser mejorado porque los competidores no
               se duermen en sus laureles y los clientes
               siempre buscan lo mejor.

  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                          DICIEMBRE 2011
CAPITULO XII                                                    ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS




              Las estrategias de la compañía no pueden ejecutarse sin varios
               sistemas internos de operaciones comerciales.
              Los sistemas operativos no solo permiten ejecutar mejor la
               estrategia, sino que también fortalecen las capacidades de la
               organización, quizá lo suficiente para dar una ventaja competitiva
               sobre los rivales.




  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL                                                             DICIEMBRE 2011
Presentación (Expo 5)

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Demanda de la auditoria
DOCX
Memorandum de auditoria
DOCX
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
PPTX
Políticas contables
PPT
El auditor 2018 (2)
PPT
PPT
Diapositivas finales auditoria ambiente de control
Demanda de la auditoria
Memorandum de auditoria
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Políticas contables
El auditor 2018 (2)
Diapositivas finales auditoria ambiente de control

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion Control Interno Coso Es
PPTX
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
PPSX
Archivo de papeles de trabajo 2
DOCX
Auditoria financiera
PPTX
Presupuesto publico
PDF
Dictamen e Informe Fiscal
PPT
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
PPTX
Introducción a la Auditoria
PPTX
Programas de auditoria
PDF
Auditoría isr y ptu
PDF
Informes de auditoría y opiniones
PPT
Analisis financiero
PPT
Normas internacional de contabilidad sector público
PDF
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
PPTX
Tipos de procedimiento de auditoria
PPTX
Papeles de trabajo de auditoria
PPTX
Cuentas por cobrar
PPTX
NIC SP 1,2 Y 3 (1).pptx
DOCX
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
Presentacion Control Interno Coso Es
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Archivo de papeles de trabajo 2
Auditoria financiera
Presupuesto publico
Dictamen e Informe Fiscal
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Introducción a la Auditoria
Programas de auditoria
Auditoría isr y ptu
Informes de auditoría y opiniones
Analisis financiero
Normas internacional de contabilidad sector público
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
Tipos de procedimiento de auditoria
Papeles de trabajo de auditoria
Cuentas por cobrar
NIC SP 1,2 Y 3 (1).pptx
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
PDF
Logística Empresarial: Una maniobra sistemática para la estrategia de competi...
PPT
Módulo 3
PPTX
Grupo 3 Administración Estratégica
PPTX
Logistica y cadena de suministro
PPTX
InvestigacióN De Mercado Y Estrategias Para Acceder A Mercados Internacionales
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
Logística Empresarial: Una maniobra sistemática para la estrategia de competi...
Módulo 3
Grupo 3 Administración Estratégica
Logistica y cadena de suministro
InvestigacióN De Mercado Y Estrategias Para Acceder A Mercados Internacionales
Publicidad

Similar a Presentación (Expo 5) (20)

PPTX
Planeación realizado por patricia toapanta correa89
PPTX
planeación esstratégica realizado por patricia toapanta correa89
PPTX
Estrategias del marketin 2013
PPTX
Estrategia de marketing / Equipo Nro. 2 / Psg. Gcia. Empresarial. UFT
PPTX
Estrategias del marketin 2013
PPTX
Estrategias del marketin 2013
PPTX
Nvos enfoques ventaja competitiva
PDF
Transformar amenazas en oportunidades. Calves del
PPT
Pe introducción
PDF
Octopus marketing(8)
 
PDF
06 estrategias y foda
PDF
Emprende uc-taller-plan-de-negocios
PDF
Vision fundamental de la estrategia1
PDF
Nuevas Tecnologias
PPTX
Estrategia y planeacion estrategik
PDF
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de Negocio
PPT
4 planeación y estrategia
PDF
Dirección estrategica apuntes - sessió 3a-4a
PPTX
Análisis del Proceso de Planeación en Ambientes de e-Business - equipo 14 PIAE
Planeación realizado por patricia toapanta correa89
planeación esstratégica realizado por patricia toapanta correa89
Estrategias del marketin 2013
Estrategia de marketing / Equipo Nro. 2 / Psg. Gcia. Empresarial. UFT
Estrategias del marketin 2013
Estrategias del marketin 2013
Nvos enfoques ventaja competitiva
Transformar amenazas en oportunidades. Calves del
Pe introducción
Octopus marketing(8)
 
06 estrategias y foda
Emprende uc-taller-plan-de-negocios
Vision fundamental de la estrategia1
Nuevas Tecnologias
Estrategia y planeacion estrategik
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de Negocio
4 planeación y estrategia
Dirección estrategica apuntes - sessió 3a-4a
Análisis del Proceso de Planeación en Ambientes de e-Business - equipo 14 PIAE

Presentación (Expo 5)

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ADMINISTRACION INGENIERIA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS SIMULACION Y MUESTREO ING. ROMNI YEPEZ DICIEMBRE-2011 Bajaña Salazar Carlos Lozano García Belén Torres Agurto Michelle Cruz Valle Annie Nagua Orozco Julián
  • 2. CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 3. CAPITULO I CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA  Es el Plan de Acción de la Administración para operar el negocio y dirigir sus operaciones.  La elaboración de una estrategia representa: • Compromiso administrativo. • Atraer y satisfacer a los clientes. • Competir con éxito • Dirigir operaciones y mejorar su desempeño financiero y de mercado. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 4. CAPITULO I CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA • Prestar el servicio de internet de alta velocidad o banda ancha a los clientes por medio de modems 1 de Cable. • Promover un servicio relativamente nuevo de video por demanda que permita a los sucriptores 2 digitales ver programas de televisión en el momento que deseen. • Promover el servicio de video por demanda con decodificador para que los clientes soliciten y vean 3 películas con un menú de control remoto. • Asociarse con Sony, MGM y otras compañias para expandir la videoteca de Comcast. 4 • Usar el protocolo VoIP para ofrecer a los suscriptores servicio telefónico por medio de internet a una 5 fracción del costo de otros proveedores. • Usar sus ofertas de video por demanda y CDV para combatir la competencia de los proveedores de 6 televisión por satélite. • Emplear una fuerza de ventas para vender publicidad a negocios que invirtieran algo del dinero 7 gastado en el patrocinio de programas de televisión abierta al patrocinio de televisión por cable. • Mejorar de modo considerable el servicio a clientes de Comcast. 8 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 5. CAPITULO I CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA  Una empresa obtiene una ventaja competitiva sustentable cuando: • Una buena cantidad de compradores prefiere sus productos o servicios con respecto de las ofertas de sus competidores. • La base de esta preferencia es duradera. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 6. CAPITULO I CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 7. CAPITULO I CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA Obtener ventas y participación de mercado Responder a las condiciones cambiantes del mercado. Diversificar los ingresos y ganancias. Fortalecer las capacidades Entrar en nuevos mercados competitivas y corregir las MODELO DE goegráficos o de productos o debilidades. ACCIONES Y salir de los existentes. PLANTEAMIENTOS COMERCIALES Aprovechar las Aplicados a la administración oportunidades de mercado y de I&D producción. defenderse contra amenazas externas. Fortalecer la competitividad Fortalecer la posición en el por medio de alianzas mercado. estratégicas y sociedades colaboradoras. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 8. CAPITULO I CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA Elementos estratégicos abandonados Elementos estratégicos proactivos Iniciativas nuevas más los elementos estratégicos en curso de períodos Versión más Versión reciente de anteriores. anterior de la la estrategia estrategia de de la la empresa Reacciones adaptativas ante empresa circunstancias cambiantes. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS REACTIVOS La estrategia de una empresa evoluciona de una versión a otra conforme los directivos abandonan elementos estratégicos obsoletos, establecen un conjunto de elementos estratégicos proactivos-deliberados y adaptan la estrategia mediante elementos estratégicos reactivos-adaptativos. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 9. CAPITULO I CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA  Una estrategia no es ética sólo porque conlleve acciones legales; para alcanzar el criterio de la ética, una estrategia debe implicar acciones que pasen un escrutinio moral y sean superiores y no ser ambiguas, inescrupulosas, dañin as para los demás o innecesariamente perjudiciales para el ambiente. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 10. CAPITULO I CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA  El modelo comercial de una empresa explica las razones por las cuales su planteamiento y estrategias comerciales serán rentables. Sin la capacidad de rendir buena rentabilidad, la estrategia no es viable y la supervivencia del negocio está en riesgo. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 11. CAPITULO I CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA  Una estrategia exitosa debe ajustarse a la situación interna y externa de la empresa, obtener una ventaja competitiva permanente y mejorar su desempeño.  Para distinguir entre una exitosa y otra mediocre o equivocada son útiles tres preguntas: ¿CÓMO SE AJUSTA LA • Debe acoplarse a las fortalezas y ESTRATEGIA A LA debilidades, competencias y capacidades SITUACIÓN DE LA competitivas de la empresa. EMPRESA? ¿LA ESTRATEGIA CONTRIBUYE A OBTENER • Mientras mayor y más duradera sea la ventaja UNA VENTAJA competitiva que la estrategia ayude a lograr; más COMPETITIVA poderosa y atractiva será. PERMANENTE? • Aumento en la rentabilidad y en la fortaleza de las ¿LA ESTRATEGIA finanzas. CONTRIBUYE GENERA UN MEJOR DESEMPEÑO? • Aumento en la fortaleza competitiva y posición en el mercado UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 12. CAPITULO I CONCEPTOS Y TECNICAS PARA PLANEAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA Es inevitable la necesidad de que los directivos modelen o elaboren proactivamente la forma de administrar la empresa. Una estrategia clara y razonada es la receta de la administración para hacer negocio. Para ganar en el mercado se requiere de una estrategis bien concebida y oportuna. Elaborar y ejecutar una estrategia son funciones básicas de la administración. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 13. EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 14. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA Desarrollar una visión estratégica de la dirección que la empresa necesita tomar y de aquello en lo que debe centrar su futura tecnología de producto-mercado-cliente. Establecer objetivos y emplearlos como señales para medir el desempeño y el progreso de la empresa. Elaborar una estrategia para alcanzar los objetivos y llevar a la empresa por el curso estratégico que trazó la administración. Aplicar y ejecutar la estrategia elegida de forma eficiente y eficaz. Evaluar el desempeño y poner en marcha medidas correctivas en la dirección, los objetivos, estrategias o la ejecución a largo plazo con la base en la experiencia real, las condiciones cambiantes, las nuevas ideas y las oportunidades. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 15. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA Elaborar una Supervisar los estrategia para Poner en Revisión Establecer avances, evaluar el alcanzar los marcha y Estratégica Objetivos desempeño y objetivos de la ejecutar la emprender visión estrategia medidas correctivas Debe revisarse conforme se necesite con base en el desempeño real, las condiciones, las nuevas ideas y las oportunidades. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 16. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA  Elaborar una visión estratégica del lugar donde la empresa debe dirigirse y del futuro centro de atención producto-mercado-cliente- tecnología que debe ser.  Proporciona un rumbo a largo plazo, infunde en la organización un sentido de acción propositiva y comunica las aspiraciones de la directiva a los inversionistas . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 17. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA CONSIDERACIONES CONSIDERACIONES EXTERNAS INTERNAS Son prometedoras las prospectivas de la Cuáles son las ambiciones de la empresa si sólo se centra en su producto- empresa, Qué postura industrial debe tener mercado-cliente-tecnología actual El comercio actual de la empresa generará Se avecinan cambios en el mercado y el el crecimiento y rentabilidad suficientes para horizonte competitivo que aumenten o complacer a los inversionistas en los años debiliten las posibilidades de la empresa. siguientes Hay algún nuevo grupo y/o mercado Cuáles son las fortalezas organizacionales geográfico que la empresa deba estar que deben aprovecharse en términos de dispuesta a abordar. añadir nuevos productos o servicios y Qué nuevas oportunidades de mercado comercializarlos de modo novedoso. debe perseguir la empresa , Cuáles no La compañía está forzando demasiado sus La empresa debe planear el abandono de recursos por intentar competir en muchos algún mercado, segmento o grupo de mercados o segmento, algunos de ellos no clientes en el que actualmente participa. rentables. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 18. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 19. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA • No especifica hacia donde se dirige la empresa ni que hace AMBIGUA O INCOMPLETA para prepararse para el futuro • No indica si la directiva pretende alterar el centro de NO VE HACIA ADELANTE atención del producto, mercado, cliente, tecnología. • Es tan general que la empresa podría tomar cualquier DEMASIADO AMPLIA dirección, perseguir cualquier oportunidad o entrar actividad comercial. • Carece de la facultad de motivar al personal o de inspirar SOSA O POCO INSPIRADORA confianza en los inversionistas sobre la dirección o perspectivas de la empresa. POCO DISTINTIVA • No ofrece una identidad empresarial singular. DEMASIADO DEPENDIENTE • No especifica el curo estratégico de la empresa. DE LOS SUPERLATIVOS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 20. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 21. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA  Comprender los beneficios de una clara declaración de visión 1. Cristaliza las propias visiones de los ejecutivos sobre la dirección de largo plazo de la empresa 2. Reduce el riesgo de tomar decisiones a ciegas 3. Es una herramienta para ganar el apoyo de los miembros de la organización en los cambios internos que contribuirán a hacer realidad la visión 4. Ofrece un estimulo a los gerentes de menos jerarquía par formar misiones departamentales, establecer objeticos e idear estrategias. 5. Ayuda a prepararse para el fututo. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 22. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 1:CÓMO SE DESARROLLA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA  Vincular la visión con los valores de la empresa. ACRONIMO PREMIER Pasión Tener pasión para ganar y hacia nuestras marcas, productos y gente, y de este modo generar mas valor para nuestros inversionistas. Riesgo Crear una cultura en la que se fomenten y recompensen el carácter emprendedor y los riesgos prudentes. Excelencia Ser el mejor en relación con la calidad y con todo lo que hacemos. Motivación Para celebrar el éxito, reconocer y recompensar los logros de individuos y equipos. Innovación Innovar en todo, desde productos hasta procesos. Entregar Facultades Facultar a la gente talentosa para que tome la iniciativa y haga lo correcto. Respeto Actuar con integridad y respeto para con todos.
  • 23. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA OBJETIVOS FINANCIEROS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 24. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 25. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 2:ESTABLECER OBJETIVOS Un mejor desempeño estratégico impulsa un mejor desempeño financiero. Se necesitan objetivos de corto como largo plazo. La búsqueda implacable de un objetivo estratégico ambicioso, OBJETIVO ESTRATÉGICO Cuando una empresa persigue La necesidad de objetivos en todos los niveles de implacablemente un objetivo la organización. estratégico ambicioso, para ello concentra toda la fuerza de sus recurso y acciones competitivas. El establecimiento de objetivos debe ser descendente y no ascendente. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 26. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA  Formación de respuestas para los cambios que se esperan en el ambiente externo, al diseño de movimientos competitivos y planeamientos de mercado .  Producir una ventaja competitiva sustentable, a la construcción de competencias y capacidades competitivamente valiosas y a la unificación de acciones estratégicas iniciadas en diversas partes de la compañía. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 27. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 3:IDEAR UNA ESTRATEGIA ESTRATEGIA CORPORATIVA Orquestada por el presidente Plan de toda la empresa con el propósito de manejar un ejecutivo y otros altos conjunto de negocios. En el caso de una directivos. empresa con u n INFLUENCIA EN AMBOS solo giro comercial SENTIDOS estos dos noveles Orquestada por los gerentes de cada ESTRATEGIA COMERCIAL de la jerarquía de una de las líneas de negocio de la Una por cada giro comercial en que se diversificó la elaboración de empresa, a menudo con asesoría e empresa. estrategias se *Cómo fortalecer la posición en el mercado y construir información de los encargados de las fusionan en uno una ventaja competitiva. actividades de las áreas funcionales *Acciones para construir capacidades competitivas solo dentro de cada unidad comercial y otros empleados. INFLUENCIA EN AMBOS SENTIDOS ESTRATEGIA DE AREAS FUNCIONALES DENTRO Creadas por los encargados de las DE CADA UNIDAD COMERCIAL principales actividades funcionales *Añadir detalles pertinente s a los mecanismos de la dentro de una unidad comercial estrategia comercial general. particular, a menudo en colaboración *Proporcionar un plan para manejar una actividad particular de forma que apoye la estrategia comercial con otros empleados. general. INFLUENCIA EN AMBOS Creadas por los gerentes de SENTIDOS ESTRATEGIA OPERATIVA EN CADA UNIDAD marca, operativos de las plantas, centros de COMERCIAL distribución y unidades geográficas y los *Añadir detalles y acabados a la estrategia comercial y gerentes de actividades estratégicamente funcional. importantes como operaciones publicitarias y *Proporcionar un plan para manejar actividades de de internet; a menudo participan otros menores rangos con importancia estratégica. empleados UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 28. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 4: APLICAR Y EJECUTAR LA ESTRATEGIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 29. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 4: APLICAR Y EJECUTAR LA ESTRATEGIA Instalar sistemas operativos e información que permitan que el personal de la empresa efectúe mejor sus papeles estratégicos. Motivar al personal para perseguir los objetivos con energía y, de ser necesario, modificar sus deberes y conducta laborales para que se ajusten mejor a los requerimientos de una ejecución exitosa de la estrategia. Vincular las recompensas e incentivos directamente con el logro de los objetivos de desempeño y a la buena ejecución de la estrategia. Crear una cultura empresarial y un clima laboral conducentes a la buena ejecución de la estrategia. Ejercer el liderazgo interno necesario par llevar adelante la aplicación y mantener las mejoras en la forma de ejecutar la estrategia. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 30. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA  Punto de partida para decidir si se deben mantener o cambiar la visión, objetivos o la estrategia, o bien métodos de ejecución de la estrategia.  Si una empresa encuentra cambios perturbadores en su ambiente, deberá cuestionar lo adecuado de su dirección y estrategia.  Si una compañía experimenta un deterioro en su posición en el mercado o fallas persistentes de desempeño, los gerentes están obligados a descubrir las causas.  La ejecución pro-eficiente de la estrategia siempre es el resultado de un gran aprendizaje organizacional; lo cual se logra de forma desigual: en algunas áreas es algo mas rápido y en otras demuestra ser poco irritante.  Una ejecución exitosa de al estrategia implica la búsqueda incesante de formas de mejorar y después efectuar ajustes correctivos siempre y UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 31. CAPITULO II EL PROCESO ADMNISTRATIVO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA FASE 5: EVALUAR EL DESEMPEÑO E INICIAR AJUSTES 1. Ser críticos y vigilar la dirección, estrategia y planteamientos comerciales de la empresa. 2. Valorar las habilidades de los ejecutivos en la elaboración y ejecución de una estrategia. 3. Instituir un plan de compensación para los ejecutivos superiores que los recompense por las acciones y resultados en favor de los intereses de los inversionistas. 4. Vigilar la contabilidad y prácticas de los informes financieros. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 32. EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 33. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA COMPONENTES ESTRATÉGICAMENTE PERTINENTES DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA Pensar estratégicam ente en el ambiente Elaborar una externo de la Seleccionar visión Identificar empresa la mejor estratégica las opciones estrategia y del lugar estratégicas modelo hacia donde prometedora comercial la empresa s para la para la necesita empresa Pensar empresa dirigirse estratégicam ente en el ambiente interno de la empresa FIGURA 3.1 ESQUEMA DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA SITUACIÓN DE LA COMPAÑÍA A LA ELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 34. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA COMPONENTES ESTRATÉGICAMENTE PERTINENTES DEL AMBIENE EXTERNO DE UNA EMPRESA Condiciones económicas generales Legislación y regulaciones Ambiente Industrial Tecnología Y Competitivo Inmediato Proveedore Productos s Sustitutos EMPRESA Compradore Compañía s s rivales Valores Nuevos sociales y actores Demografía estilos de vida FIGURA 3.2 COMPONENTES DEL MACRO AMBIENTE DE UNA EMPRESA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 35. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN EL AMBIENTE INDUSTRIAL Y COMPETITIVO DE UNA EMPRESA Pensar estratégicamente en el ambiente industrial y competitivo implica el uso de algunos conceptos precisos y herramientas analíticas para responder siete preguntas: 1 ¿ Cuáles son las características económicas predominantes de la industria? 2 ¿ Qué clase de fuerzas competitivas enfrentan los miembros de la industria y qué intensidad tiene cada una? 3 ¿ Qué fuerzas impulsan el cambio en la industria y qué efectos tendrán en la intensidad competitiva y la rentabilidad de la industria? 4 ¿ Cuáles son las posiciones que ocupan en el mercado los rivales de la industria: quién tiene una posición sólida y quién no? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 36. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN EL AMBIENTE INDUSTRIAL Y COMPETITIVO DE UNA EMPRESA 5 ¿ Qué movimientos estratégicos es probable que realicen los rivales? ¿ Cuáles son los factores básicos para el éxito futuro competitivo? 6 ¿ Las perspectivas de la industria son lo bastante atractivas respecto de la 7 rentabilidad? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 37. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS PREDOMINANTES DE LA INDUSTRIA? Las características económicas predominantes de una industria se definen por factores como: Tamaño de mercado Tasa de crecimiento de mercado Cantidad y dimensiones de los Ritmo de innovación del producto compradores y vendedores Condiciones de oferta/demanda del Ritmo del cambio tecnológico mercado UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 38. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ Qué clase de fuerzas competitivas enfrentan los miembros de la industria y qué intensidad tiene cada una? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 39. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ QUÉ FACTORES PROMUEVEN EL CAMBIO EN LA INDUSTRIA Y QUÉ EFECTOS TENDRÁN? El estado de competencia en una industria es un complejo de presiones competitivas que operan en cinco áreas del mercado general: Presiones competitivas asociadas a la maniobrabilidad del mercado y a la competencia por la preferencia de los compradores, presentes entre vendedores rivales en la industria. Presiones competitivas asociadas a la amenaza de nuevos actores en el mercado. Presiones competitivas producto des medidas de las empresas de otras industrias para obtener compradores para sus propios productos sustitutos. Presiones competitivas por el poder de negociación del proveedor y la colaboración proveedor - vendedor. Presiones competitivas por el poder de negociación del comprador y la colaboración vendedor – comprador. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 40. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ QUÉ CLASE DE FUERZAS COMPETITIVAS ENFRENTAN LOS MIEMBROS DE LA INDUSTRIA Y QUÉ INTENSIDAD TIENE CADA UNA? La forma de emplear el modelo de cinco fuerzas para determinar la naturaleza y fortaleza de las presiones competitivas en una industria determinada es elaborar una ilustración de la competencia en 3 etapas: ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 Identificar las presiones Evaluar la fotaleza de las presiones Determinar si la fortaleza colectiva competitivas específicas que comprende cada una de las de las cinco fuerzas competttivas asociadas a cada una de las cinco fuerzas permite ganar cinco fuerzas. (vigorosa, intensa, beneficios atractivos. de moderada a normal, o débil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 41. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ QUÉ CLASE DE FUERZAS COMPETITIVAS ENFRENTAN LOS MIEMBROS DE LA INDUSTRIA Y QUÉ INTENSIDAD TIENE CADA UNA? Empresas de otras industrias que ofrecen productos sustitutos Presiones competitivas provenientes de los esfuerzos de empresas ajenas a la industria por ganar compradores para sus productos Rivalidad entre Presiones competitiva vendedores Presiones Proveedores de s del poder competidores competitiva s del poder materias de Presiones de negociación competitivas por la primas, compo del competencia de una negociación del Compradores nentes u otros proveedor y mejor posición en el comprador de la mercado, mayores y de la recursos e colaboració ventas y participación colaboració n insumos proveedor- de mercado, y n comprador- vendedor ventajas vendedor competitivas. Presiones competitivas de la amenaza de la entrada de nuevos rivales Nuevos actores potenciales FIGURA 3.3 MODELO DE COMPETENCIA DE CINCO FUERZAS: UNA HERRAMIENTA ANALÍTICA BÁSICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 42. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA MANIOBRAS COMPETITIVAS ENTRE VENDEDORES RIVALES. La competencia entre rivales de una industria siempre es cambiante, en tanto inician nuevos movimientos de ofensiva y defensiva, y destacan primero una mezcla de armas competitivas y después otra en sus esfuerzos por mejorar sus posiciones en el mercado. Dentro de este punto encontramos algunos factores que influyen en el ritmo de la rivalidad entre competidores de la industria: La rivalidad entre empresas se intensifica cuando los vendedores competidores están activos en el lanzamiento de acciones frescas para impulsar sus posiciones en el mercado y su desempeño comercial. La rivalidad se intensifica conforme aumenta la cantidad de competidores y éstos se asemejan en tamaño y capacidad. La rivalidad suele ser mayor en mercados de lento crecimiento, y menor en mercados de rápido crecimiento. La rivalidad suele ser débil en industrias donde hay tantos competidores que el efectivo de las acciones de cualquier compañía se desvanece entre todos los miembros de dicha industria; del mismo modo, a menudo es débil cuando hay menos de cinco rivales. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 43. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA MANIOBRAS COMPETITIVAS ENTRE VENDEDORES RIVALES. La rivalidad aumenta cuando la demanda del comprador se reduce significativamente y los vendedores se quedan con un exceso de capacidad y/o inventarios. La rivalidad aumenta conforme cuesta menos a los compradores cambiar de marca. La rivalidad aumenta conforme los productos de los vendedores rivales se estandarizan cada vez más, y disminuye conforme los productos de los rivales de la industria se diferencian más. La rivalidad es más intensa cuando las condiciones de la industria tientan a los competidores a recortar precios o a emplear otra armas competitivas para beneficiar su volumen unitario. La rivalidad aumenta cuando uno o más competidores no están satisfechos con su posición en el mercado y emprenden medidas para reforzarla a costa de sus competidores. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 44. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA MANIOBRAS COMPETITIVAS ENTRE VENDEDORES RIVALES. La rivalidad es más volátil e impredecible conforme aumenta la diversidad de los competidores en términos de visiones, medidas estratégicas, objetivos, estrategias, recursos y países de origen. La rivalidad aumenta cuando hay compañías fuertes ajenas a la industria que adquieren empresas débiles y emprenden acciones agresivas y bien fundadas para transformar a sus recientes adquisiciones en competidores comerciales importantes. Una estrategia poderosa y exitosa de una empresa intensifica en gran medida las presiones competitivas sobre sus rivales, para que elaboren respuestas estratégicas o se queden rezagados. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 45. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LAS MANIOBRAS COMPETITIVAS ENTRE VENDEDORES RIVALES LA RIVALIDAD SUELE SER MAYOR CUANDO: • Los vendedores competidores están activos en la realización de “ARMAS” FRECUENTES movimientos nuevos para mejorar su posición en el mercado y su desempeño comercial. PARA COMBATIR A LOS • La demanda del comprador crece con lentitud. RIVALES Y ATRAER • La demanda del comprador se reduce abruptamente y los COMPRADORES vendedores se quedan con un exceso de capacidad y/o inventario. • La cantidad de rivales aumenta y todos tienen más o menos el •Precios más bajos. mismo tamaño y capacidad competitiva. •Más características , o Los productos de los vendedores rivales son bienes u otras cosas mejores. poco diferenciables. • Mejor desempeño del • Los costos del comprador para cambiar de marca son bajos. producto. RIVALIDAD ENTRE • Uno o más rivales están insatisfechos con su actual posición y VENDEDORES participación en el mercado y hacen movimientos más agresivos • Mayor calidad. para atraer más clientes. • Mejor imagen y atractivo COMPETIDORES • Los rivales tienen estrategias y objetivos diversos y están en de marca. ¿Cuán fuertes son las diferentes países. • Más amplia variedad de • Empresas de otras industrias adquirieron recientemente a modelos y estilos. presiones competitivas compañías competidoras más débiles e intentan fortalecerlas. • Mayor/mejor red de las medidas de los • Uno o dos rivales tienen estrategias poderosas y otros se de distribuidores. rivales para ganar esfuerzan por mantenerse en el juego. • Financiamiento con mejores posiciones en intereses bajos. el mercado, más • Mayores grados de publicidad. ventas y participación LA RIVALIDAD SUELE SER MENOR CUANDO: • Mayores capacidades de en el mercado, y • Los miembros de la industria sé mueven sólo de vez en cuando o innovación de producto. ventajas de manera poco agresiva para ganar ventas y participación en el • Mejor capacidad de competitivas? mercado a sus rivales. servicio al • La demanda del comprador crece con rapidez. cliente. • Los productos de los vendedoras rivales están bien diferenciados y la lealtad del cliente es alta. • Mejores capacidades de • Los costos del comprador para cambiar de marca son altos. dar a los compradores • Hay menos de cinco vendedores o tantos competidores que productos a la medida. ninguna acción de las empresas tiene un efecto directo importante en el comercio de los rivales. FIGURA 3.4 ARMAS PARA COMPETIR Y FACTORES QUE AFECTAN ALA INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 46. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA AMENAZA DE NUEVOS ACTORES. Varios factores determinan si la amenaza de nuevas empresas que entren en el mercado plantea una presión significativamente competitiva. PRIMER FACTOR SEGUNDO FACTOR Se relaciona con el número Se relaciona con la de probables candidatos probabilidad de que los para entrar y los recursos candidatos para entrar con que cuenten. enfrenten barreras alta o bajas. Las Las barreras barreras altas bajas hacen reducen la más amenaza probable la competitiva amenaza de la competitiva entrada de la potencial. entrada potencial. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 47. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA AMENAZA DE NUEVOS ACTORES. Las barreras más comunes que deben saltar los candidatos son: La presencia de economías de escala considerables en Políticas regulatorias la producción o en otras restrictivas. áreas de operación. Sólidas preferencias de marca y altos grados de lealtad del cliente. Desventajas de costos y Aranceles y restricciones recursos no relacionadas comerciales en la escala de las internacionales. operaciones. Altos requisitos de capital. La capacidad e inclinación Las dificultades de construir de los titulares de la una red de distribuidores o industria por emprender minoristas y asegurar un iniciativas ambiciosas para espacio adecuado en sus bloquear la entrada a los anaqueles. interesados en hacerlo. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 48. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS ASOCIADAS A LA AMENAZA DE NUEVOS ACTORES LAS AMENAZAS DE LA ENTRADA SON MAYORES RIVALIDAD ENTRE CUANDO: VENDEDORES LAS AMENAZAS DE LA COMPETIDORES • La cantidad de candidatos ENTRADA SON para entrar es grande y MENORES CUANDO: algunos de ellos cuentan con recursos que los harían • La cantidad de contendientes importantes. candidatos para entrar es • Las barreras de entrada son pequeña. bajas o los candidatos pueden • Las barreras para entrar saltarlas sin dificultad. son altas. ¿ Qué fuerza tienen las • Los miembros existentes de • Los competidores la industria pretenden presiones competitivas extender el alcance de su existentes luchan por asociadas a la obtener ganancias mercado al entrar en saludables. amenaza de la entrada segmentos o áreas • Las perspectivas de la de rivales nuevos? geográficas en donde hasta industria son riesgosas o entonces no tenían presencia. inciertas. • Los recién llegados pueden • La demanda del esperar obtener ganancias comprador crece poco a atractivas. poco o esta estancada. • La demanda del comprador • Los miembros de la crece con rapidez. industria responderán con • Los miembros de la industria fuerza a los intentos de los son incapaces (o no están recién llegados por dispuestos) a responder con NUEVOS ACTORES fuerza a la entrada de los obtener una parte del POTENCIALES recién llegados. mercado. FIGURA 3.5 FACTORES QUE AFECTAN LA AMENAZA DE LA ENTRADA. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 49. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS DE VENDEDORES DE PRODUCTOS SUSTITUTOS. Las empresas de una industria resienten una presión competitiva por las acciones de las compañías de una industria relacionada, siempre que los compradores consideren los productos de ambas industrias buenos sustitutos. La intensidad de las presiones competitivas provenientes de los vendedores de productos sustitutos depende de tres factores: Si los sustitutos están disponibles con facilidad y con precios atractivos. Si los compradores consideran a los sustitutos comparables mejores en términos de calidad, desempeño y otros atributos pertinentes. Si los costos en que incurren los compradores al cambiar a los sustitutos son altos o bajos. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 50. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS DE VENDEDORES DE PRODUCTOS SUSTITUTOS COMPAÑÍAS DE LAS PRESIONES OTRAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS QUE OFRECEN PROVENIENTES DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS SON LAS PRESIONES SUSTITUTOS MAYORES CUANDO: COMPETITIVAS PROVENIENTES DE LOS • Los buenos sustitutos SUSTITUTOS SON están disponibles o aparecen MENORES CUANDO: nuevos. ¿ Qué intensidad tienen las • Los sustitutos tienen precios • Los buenos sustitutos no presiones competitivas atractivos. están disponibles con provenientes de las medidas • Los sustitutos son facilidad o no existen. de empresas ajenas a la comparables o tienen mejores • Los sustitutos son más industria para ganar características de desempeño. caros respecto del compradores de sus • Los usuarios finales incurren desempeño que ofrecen. productos? en costos bajos al cambiar a • Los usuarios finales los sustitutos. incurren en costos altos al RIVALIDAD ENTRE • Los usuarios finales se cambiar a los sustitutos. VENDEDORES sienten más cómodos al usar sustitutos. COMPETIDORES SEÑALES DE QUE ES FUERTE LA COMPETENCIA DE LOS SUSTITUTOS • Las ventas de sustitutos crecen más rápido que las de la industria que se analiza (indicación de que los vendedores de sustitutos obtienen compradores de la clientela de la industria en cuestión). • Los productores de sustitutos adquieren mayor capacidad. • Las ganancias de los productores de los sustitutos están a la alza. FIGURA 3.6 FACTORES QUE AFECTAN LA COMPETENCIA DE LOS PRODUCTOS SUSTITTUTOS. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 51. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR Y LA COLABORACIÓN PROVEEDOR - VENDEDOR. Las relaciones proveedor – vendedor representan una fuerza competitiva débil o fuerte dependiendo de: 1. Si los proveedores principales ejercen un poder de negociación suficiente para influir en los términos y condiciones de la oferta en su favor. 2. La naturaleza y medida de la colaboración proveedor – vendedor en la industria. Los factores que determinan si alguno de los proveedores de una industria está en posición de ejercer un poder de negociación sustancial son muy definidos: COMO CREA PRESIONES COMPETITIVAS EL PODER DE NEGOCIACION DEL PROVEEDOR Si el artículo que se provee está disponible con muchos otros proveedores al precio de mercado. Si unos cuantos proveedores grandes son los principales abastecedores de un artículo particular. Si es difícil o costoso para los miembros de la industria cambiar sus compras de un proveedor a otro o cambiar a insumos sustitutos atractivos. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 52. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR Y LA COLABORACIÓN PROVEEDOR - VENDEDOR. Si hay poca oferta de algunos insumos necesarios. Si algunos proveedores ofrecen un insumo diferenciado que aumenta el desempeño o calidad del producto de la industria. Si algunos proveedores ofrecen un insumo diferenciado que aumenta el desempeño o calidad del producto de la industria. Si algunos proveedores proporcionan equipo o servicios que generan mejoras al eficientar el ahorro de costos en los procesos de producción de los miembros de la industria. Si los proveedores ofrecen un artículo que representa una fracción considerable de los costos del producto de la industria. Si los miembros de la industria son clientes importantes de los proveedores. Si es prudente económicamente para los miembros de la industria integrar los artículos los que han comprado a los proveedores desde fases tempranas de la producción y fabricarlos ellos mismos. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 53. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR Y LA COLABORACIÓN PROVEEDOR - VENDEDOR. Los factores que determinan si alguno de los proveedores de una industria está en posición de ejercer un poder de negociación sustancial son muy definidos: COMO CREA PRESIONES COMPETITIVAS LAS SOCIEDADES VENDEDOR - PROVEEDOR Los vendedores establecen sociedades estratégicas con proveedores selectos con el fin de: 1. Reducir el inventario y los costos de logística(por ejemplo, con entregas “justo a tiempo”). 2. Acelerar la disponibilidad de componentes de vanguardia. 3. Aumentar la calidad de las partes y componentes que se adquieren y reducir las tasas de defectos. 4. Aprovechar importantes ahorros de costos tanto para sí como para sus proveedores. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 54. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR Y LA COLABORACIÓN PROVEEDOR - VENDEDOR PROVEEDORES DE ¿ Qué tan fuertes son las MATERIAS presiones competitivas del poder RIVALIDAD ENTRE PRIMAS, PARTES, COMPO de negociación de los VENDEDORES NENTES U OTROS proveedores y de la colaboración COMPETIDORES INSUMOS vendedor - proveedor? EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR ES MÁS FUERTE CUANDO: • Los miembros de la industria incurren en altos costos al cambiar de proveedores . • Hay poca oferta de los insumos necesarios (lo que da a los proveedores una mejor posición para fijar precios). • Un proveedor tiene un insumo diferenciado que aumenta la calidad o desempeño de los productos del vendedor, o es una parte valiosa o básica del proceso de producción del vendedor. • Hay pocos proveedores de un insumo particular. • Algunos proveedores amenazan con integrarse a las etapas posteriores de la producción de los miembros de la industria y quizá convertirse en sus rivales. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR ES MÁS DÉBIL CUANDO: • El artículo que se provee es una mercancía disponible con muchos proveedores al precio de mercado. • Los costos de cambiar de proveedor para el vendedor son bajos. • Hay buenos insumos sustitutos o aparecen nuevos. • Aumenta la disponibilidad de los proveedores (lo que debilita en gran medida el poder de fijación de precios del proveedor). • Los miembros de la industria representan una gran fracción de las ventas totales del proveedor y las adquisiciones continuas de grandes volúmenes son importantes para el bienestar de los proveedores. • Los miembros de la industria amenazan con integrar las etapas tempranas de su producción y fabricar ellos mismos lo que necesitan. • La colaboración o sociedad del vendedor con proveedores selectos ofrece atractivas ganancias para ambas partes. FIGURA 3.7 FACTORES QUE AFECTAN EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 55. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR Y DE LA COLABORACIÓN VENDEDOR - COMPRADOR. Las relaciones vendedor – comprador representan una fuerza competitiva débil o fuerte dependiendo de: 1.- Si algunos o muchos compradores tienen el suficiente poder de negociación para obtener concesiones de precios y otros términos y condiciones de ventas favorables. 2.- El grado de importancia competitiva de las sociedades estratégicas vendedor – comprador en la industria. COMO CREA PRESIONES COMPETITIVAS EL PODER DE NEGOCIACION DEL COMPRADOR Cuando los costos de cambiar a las marcas competidoras o sustitutos son relativamente bajos para el comprador. Cuando la cantidad de compradores es pequeña o si un cliente es particularmente importante para un vendedor. Si la demanda de compra es débil y los vendedores se esfuerzan en asegurar más ventas de sus productos. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 56. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR Y DE LA COLABORACIÓN VENDEDOR - COMPRADOR. Si los compradores está bien informados acerca de los precios y costos de los productos del vendedor. Cuando los compradores plantean una amenaza verosímil de integrarse a las primeras etapas de producción de los vendedores. Si los compradores tienen la posibilidad de decidir si adquieren el producto o cuándo lo hacen. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 57. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR Y DE LA COLABORACIÓN VENDEDOR - COMPRADOR. COMO CREA PRESIONES COMPETITIVAS LAS SOCIEDADES VENDEDOR - COMPRADOR  ¿La fortaleza colectiva de las cinco fuerzas competitivas genera una buena rentabilidad? ¿ La industria es atractiva o no competitivamente? Ajustar la estrategia de la empresa a las condiciones competitivas 1. Buscar posiciones que blinden a la empresa de la mayor cantidad posible de presiones competitivas. 2. Emprender acciones calculadas para producir una ventaja competitiva sustentable con el fin de aprovechar la competencia en favor de la empresa. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 58. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA PRESIONES COMPETITIVAS PROVENIENTES DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR Y LA COLABORACIÓN VENDEDOR - COMPRADOR ¿ Las presiones competitivas del RIVALIDAD ENTRE poder de negociación del VENDEDORES comprador y de la colaboración COMPRADORES COMPETIDORES vendedor – comprador son fuertes? EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR ES MAYOR CUANDO: • Los costos de cambiar a otras marcas o a productos sustitutos son bajos para el comprador. • Los compradores son grandes y pueden exigir concesiones al adquirir grandes cantidades. • Las adquisiciones de grandes volúmenes por parte de los compradores son importantes para los vendedores. • La demanda de compra es débil o esté en declive. • Hay pocos compradores. por lo que cada uno es importante para los vendedores. • La identidad del comprador añade prestigio a la lista de clientes del vendedor. • Mejora la cantidad y la calidad de información disponible para el comprador. • Los compradores tienen la capacidad de posponer sus adquisiciones si no les agradan las condiciones actuales que ofrecen los vendedores. • Algunos compradores significan una amenaza de integrarse a as primeras etapas de la producción de los vendedores y convertirse en competidores importantes. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR ES MENOR CUANDO: • Los compradores adquieren al artículo con poca frecuencia o en pequeñas cantidades. • Los costos de cambiar a Otras marcas son altos para el comprador. • Hay un aumento en la demanda de compra que crea un “mercado de vendedores”. • La reputación de la marca de un vendedor es importante para un comprador. • El producto de un vendedor particular añade calidad o desempeño muy importante para el comprador y no lo consigue con otras marcas. • La colaboración o asociación del comprador con vendedores selectos ofrece oportunidades atractivas pará ambas partes. FIGURA 3.8 FACTORES QUE AFECTAN EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 59. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ QUÉ FACTORES PROMUEVEN EL CAMBIO EN LA INDUSTRIA Y QUÉ EFECTOS TENDRÁN? Las condiciones de la industria cambian porque hay fuerzas importantes que impulsan a sus participantes (competidores, clientes o proveedores) a alterar sus acciones; las fuerzas impulsoras en una industria son las causas subyacentes principales del cambio de la industria y las condiciones competitivas; tienen la mayor influencia en la alteración del panorama de la industria. Algunas fuerzas impulsoras se originan en la parte externa del macro-ambiente y otras en la parte interna. EL ANÁLISIS DE LAS FUERZA IMPULSORAS CONSTA DE TRES PASOS: Identificar las fuerzas impulsoras de una industria. Evaluar si los impulsores del cambio actúan, en conjunto, para que la industria sea más atractiva o menos. Determinar los cambios necesarios en la estrategia con el fin de prepararse para los efectos de las fuerzas impulsoras. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 60. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA IDENTIFICAR LAS FUERZAS IMPULSORAS DE UNA INDUSTRIA. Muchos avances afectan de modo considerable a una industria lo bastante para denominarlo fuerzas impulsoras. Algunos impulsores del cambio son únicos y específicos de la situación particular de una industria, pero la mayoría de sus impulsores y el cambio competitivo se clasifican en una de las siguientes categorías: Las nuevas capacidades y aplicaciones de la Internet. Globalización creciente. Cambios en la tasa de crecimiento de largo plazo de una industria. Cambios de quien compra el producto y cómo lo usa. Innovación del producto. Cambio tecnológico e innovación del proceso de fabricación. Innovación del marketing. Entrada o salida de empresas importantes. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 61. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA IDENTIFICAR LAS FUERZAS IMPULSORAS DE UNA INDUSTRIA. Difusión de técnicas entre más empresas y países. Cambios en costo y eficiencia. Preferencias crecientes del comprador por productos diferenciados en lugar de mercancías (o por un producto más estandarizado en lugar de productos más diferenciados). Reducciones de la incertidumbre y riesgo comercial. Influencia regulatorias y cambios de las políticas gubernamentales. Cambio de las preocupaciones, actitudes y estilos de vida de una sociedad. Innovación del marketing. Entrada o salida de empresas importantes. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 62. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA IDENTIFICAR LAS FUERZAS IMPULSORAS DE UNA INDUSTRIA. 1. Nuevas capacidades y aplicaciones de internet. 2. Globalización creciente. 3. Cambios de la tasa de crecimiento de largo plazo de una industria. 4. Cambios en quienes compran el producto y su forma de usarlo. 5. Innovación del producto. 6. Cambio tecnológico e innovación en el proceso de fabricación. 7. Innovación en el marketing. 8. Entrada o salida del mercado de empresas importantes. 9. Difusión dé técnicas en empresas y países. 10. Cambios de costos y eficiencia. 11. Preferencias crecientes del comprador por productos diferenciados en lugar de estandarizados (o por productos más estandarizados en lugar de diferenciados). 12. Reducciones de la incertidumbre y del riesgo comercial. 13. Influencias regulatorias y cambios de las políticas gubernamentales. 14. Preocupaciones, actitudes y estilos de vida cambiantes de la sociedad. TABLA 3.2 FUERZAS IMPULSORAS MÁS COMUNES. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 63. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA EVALUAR EL EFECTO DE LAS FUERZAS IMPULSORAS. Una parte importante del análisis de las fuerzas impulsoras es determinar si su efecto colectivo aumentará o disminuirá la demanda del mercado, intensificará más o menos la competencia y generará una mayor o menor rentabilidad en la industria. Para ello se necesitan respuestas a tres preguntas: 1. ¿ Las fuerzas impulsoras actúan de forma colectiva para que la demanda del producto de la industria aumente o disminuya? 2. ¿ Las fuerzas impulsoras actúan para que la competencia sea más o menos intensa? 3. ¿ Los efectos combinados de las fuerzas impulsoras generan una rentabilidad de la industria mayor o menor? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 64. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA QUE TOME EN CUENTA LOS EFECTOS DE LAS FUERZAS IMPULSORAS El análisis de las fuerzas impulsoras, cuando se realiza de manera adecuada, obliga a los gerente a pensar en lo que se avecina y en lo que necesita su empresa para estar preparada. El beneficio real del análisis de las fuerzas impulsoras es ayudar a que los gerentes comprendan los cambios estratégicos necesarios para prepararse para los efectos de las fuerzas impulsoras. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 65. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ QUÉ POSICIONES OCUPAN LOS RIVALES EN EL MERCADO? ¿ QUIÉN OCUPA UNA BUENA POSICIÓN Y QUIËN NO? El mapeo de grupos estratégicos es una técnica para exhibir las posiciones en el mercado o competitivas que ocupan las empresas rivales en la industria. EVALUAR LAS POSICIONES EN EL MERCADO DE LOS COMPETIDORES PRINCIPALES CON MAPAS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS Un grupo estratégico es un conjunto de rivales de una industria con planteamientos competitivos y posiciones en el mercado semejante. El procedimiento para elaborar un mapeo estratégico es sencillo:  Identificar las características competitivas que distinguen a las empresas en la industria. Las variables comunes son precio/calidad(alta, mediana, baja), cobertura geográfica(local, regional, nacional, global), grado de integración vertical(ninguna, parcial, completa), variedad de líneas de productos(amplia, estrecha), uso de canales de distribución(uno, algunos, todos) y grado de servicios que ofrecen(ninguno, limitado, completo).fuerzas impulsoras de una industria.  Colocar a las empresas en un mapa con dos variables por pares de estas características distintivas.  Asignar a las empresas en el mismo espacio estratégico el mismo grupo estratégico.  Encerrar en un círculo cada grupo estratégico, con tamaños proporcionales a las dimensiones de la participación de cada grupo en las ventas totales de la industria. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 66. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ QUÉ PUEDE SABERSE A PARTIR DE LOS MAPAS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS? Los mapas de grupos estratégicos son reveladores en varios aspectos. Los mapas de grupos estratégicos revelan que empresas son competidores cercana y cuales lejanas. Dos razones explican por qué algunas posiciones son más atractivas que otras: 1. Las presiones competitivas prevalecientes y las fuerzas impulsoras de la industria favorecen a algunos grupos estratégicos y perjudican a otros. 2. Las ganancias potenciales de los grupos estratégicos varían debido a las fortalezas y debilidades en cada posición del grupo en el mercado. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 67. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ QUÉ MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS ES PROBABLE QUE REALICEN LOS RIVALES? Los buenos informes de exploración sobre los rivales son una ayuda valiosa para anticipar sus movimientos probables y contrarrestarlos en el mercado. IDENTIFICAR LAS ESTRATEGIAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE RECURSOS DE LOS COMPETIDORES Al investigar sobre los competidores, es prudente que los estrategas efectúen tres evaluaciones: 1. ¿ Qué competidor tienen la mejor estrategia? ¿ Qué competidores parecen tener estrategias deficientes o débiles? 2. ¿ Qué competidores ocupan una posición para ganar participación de mercado y cuáles parecen destinadas a perder terreno? 3. ¿ Qué competidores es probable que se clasifiquen entre los líderes de la industria en los cinco años siguientes? ¿ Alguno o algunos de los competidores que están dando la pelea tienen estrategias contundentes y las suficientes capacidades de recursos para vencer al actual líder de la industria? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 68. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ QUÉ MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS ES PROBABLE QUE REALICEN LOS RIVALES? PREDECIR LOS MOVIMIENTOS DE LOS RIVALES Predecir los movimientos estratégicos de los competidores es la parte más difícil y útil del análisis del competidor. Otras consideraciones para predecir los movimientos estratégicos probables de los rivales son las siguientes: 1. ¿Qué rivales necesitan aumentar con desesperación sus ventas de unidades y su participación en el mercado? ¿Qué opciones estratégicas es más probable que adopten: bajar precios, añadir nuevos modelos y estilos, expandir sus redes de distribuidores, entrar en nuevos mercados geográficos, aumentar su publicidad para crear una mejor conciencia de marca, adquirir a un competidor más débil o dedicarse más a las ventas directas mediante su sitio en internet? 2. ¿Qué rivales tienen un fuerte incentivo, además de los recursos, para emprender cambios estratégicos importantes, quizá desplazarse a otra posición en el mapa de grupos estratégicos? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 69. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ QUÉ MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS ES PROBABLE QUE REALICEN LOS RIVALES? PREDECIR LOS MOVIMIENTOS DE LOS RIVALES 3. ¿Qué rivales son buenos candidatos para adquirirlos? ¿Qué rivales pueden considerar hacer una adquisición y tienen las posibilidades financieras para hacerlo? 4. ¿Qué rivales es probable que entren en nuevos mercados geográficos? 5. ¿Qué rivales es probable que entren en nuevos mercados geográficos? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 70. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ CUÁLES SON LOS FACTORES PRINCIPALES DE UN FUTURO ÉXITO COMPETITIVO? Los factores principales de éxito (FPE) de una industria son los competitivos que más afectan la capacidad de sus miembros para prosperar en el mercado:  Los elementos particulares de la estrategia Atributos del producto Recursos Competencias Capacidades competitivas Logros comerciales UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 71. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ CUÁLES SON LOS FACTORES PRINCIPALES DE UN FUTURO ÉXITO COMPETITIVO? Una estrategia sólida incorpora el intento de estar a la altura de todos los factores principales de éxito de la industria y debe ser excelente en uno o dos de ellos. Además, las respuestas a tres preguntas contribuyen a identificar los factores principales d éxito: 1. ¿ Con qué bases los compradores del producto de la industria eligen entre las marcas competidoras de los vendedores? Es decir, ¿ Cuáles son los atributos fundamentales del producto? 2. Por la naturaleza de la rivalidad competitiva y de las fuerzas competitivas en el mercado, ¿ Qué recursos y capacidades competitivas necesita una empresa para tener éxito en la competitividad? 3. ¿ Qué deficiencias es casi seguro que pongan a una empresa en una desventaja competitiva significativa? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 72. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ LAS PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA REPRESENTAN UNA OPORTUNIDAD ATRACTIVA PARA LA EMPRESA? El paso final de la evaluación del ambiente competitivo y de la industria es emplear el análisis precedente para decidir si las perspectivas de la industria representan una oportunidad comercial lo bastante atractiva para la empresa. Los factores importantes en los cuales basar esta conclusión son: ● El potencial de crecimiento de la industria. ● Si las fuerzas competitivas intensas agotan la rentabilidad de la industria a niveles inferiores al promedio y si la competencia parece fortalecerse o debilitarse. ● Si la rentabilidad de la industria se verá o no favorecida por las fuerzas impulsoras prevalecientes. ● Los grados de riesgo e incertidumbre de la industria. ● Si la industria en su conjunto enfrenta problemas graves como cuestiones regulatorias o ambientales, estancamiento de demanda, saturación de capacidad, competencia creciente, etc. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 73. CAPITULO III EVALUAR EL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA ¿ LAS PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA REPRESENTAN UNA OPORTUNIDAD ATRACTIVA PARA LA EMPRESA? ● La posición competitiva de la empresa en la industria respecto de los rivales. (Ser un líder consolidado o un contendiente bien ubicado en una industria apagada puede representar una buena oportunidad de ganancias aceptables; sin embargo, tener que pelear duro contra rivales mucho más fuertes quizá no sea lo más prometedor para obtener un éxito comercial futuro o buenos rendimientos sobre la inversión de los interesados, aunque el ambiente de la industria sea atractivo.) ● El potencial de la empresa de capitalizar las vulnerabilidades de los rivales más débiles, tal vez al convertir la situación de una industria relativamente poco atractiva en una oportunidad en potencia gratificante para la empresa. ● Si la empresa tiene la fortaleza competitiva suficiente para defenderse o contrarrestar los factores que restan atractivo a la industria. ● Si la participación continua en esta industria añade una capacidad importante a la empresa para tener éxito en otras en las que tenga intereses comerciales. El grado de atracción de una industria no es el mismo para todos sus participantes, presentes o potenciales; el atractivo de las oportunidades que representa una industria depende en gran medida de las fortalezas de recursos y capacidades competitivas que tenga una empresa para aprovecharlas. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 74. EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 75. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Se analizaran las técnicas de evaluación de las capacidades de recursos, posición relativa de costos y fortaleza competitiva de una empresa respecto a sus rivales .  Cuatro herramientas analíticas que deben emplearse: FODA, análisis de cadena de valor , benchmarking o puntos de referencia y evaluación de fortaleza competitiva. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 76. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Primero se destaca el planteamiento estratégico de una empresa.  Alcance competitivo de la compañía dentro de la industria.  Otro indicador de la estrategia de la empresa es si ha emprendido acciones para mejorar su posición y desempeño competitivos. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 77. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Permite evaluar la estrategia desde un punto de vista cualitativo , la mejor prueba cuantitativa de una estrategia proviene de sus resultados.  Dos mejores indicadores empíricos son:  Si la empresa alcanza sus objetivos financieros y estratégicos declarados.  Si es un actor superior al promedio en la industria. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 78. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Si las ventas de las empresas crecen mas rápido, mas lento o mas o menos al mismo ritmo del mercado.  Si la empresa adquiere nuevos clientes con una tasa atractiva y retiene a los actuales.  Si los márgenes de ganancia aumentan o disminuyen y como se comparan con las empresas rivales.  Si la fortaleza financiera y clasificación de crédito generales mejoran o empeoran.  La imagen o reputación de la empresa antes sus clientes. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 79. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 80. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Se lo conoce como análisis FODA el cual proporciona un buen panorama de la compañía.  Ofrece las bases para idear una estrategia que capitalice los recursos, de la empresa aprovecha las mejores oportunidades y las proteja de las amenazas a su bienestar. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 81. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Fortaleza Competitiva: Es algo que la empresa hace bien o un atributo que aumenta su competitividad en el mercado.  La fuerza de los recursos adoptan varias formas: • Operaciones de costos bajos • Experiencia tecnológica • Capacidades excelentes en administración de la cadena de abastecimiento. • Talentos de publicidad • Experiencia en ofrecer un buen servicio al cliente UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 82. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA • Plantas y equipos de vanguardia. ACTIVO FIJO • Instalaciones de distribución en todo el VALIOSOS mundo. ACTIVOS HUMANOS • Empleados talentosos en áreas básicas. Y CAPITAL • Conocimiento de vanguardia en INTELECTUAL tecnología VALIOSO • Sistemas probados de control de calidad. ACTIVOS • Propiedad de recursos naturales ORGANIZACIONALE importantes. S VALIOSOS • Cantidades considerables de efectivo ACTIVOS • Una marca llamativa o reconocida INTANGIBLES • Reputación del liderazgo tecnológico. VALIOSOS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 83. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  La eficiencia de una empresa para efectuar diversas facetas de sus operaciones varia de la competencia en el desempeño de una actividad a una competencia básica. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 84. Es algo de lo que la empresa carece o realiza mal o una condición que la coloca en desventaja en el mercado.  Las debilidades de los recurso de una compañía se relacionan con : a) Habilidades , experiencia o capital intelectual inferior del negocio. b) Deficiencias de activos fijos , organizacionales o intangibles completamente importantes. c) Falta o deficiencia de capacidades en áreas fundamentales.  Las debilidades internas son fallas en el complemento de recursos de una compañía y representan pasivos competitivos. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 85. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Es un gran factor en la elaboración de la estrategia de una empresa.  Los administradores no pueden idear una estrategia adecuada para la empresa sin identificar primero sus oportunidades comerciales y evaluar el crecimiento y potencial de ganancias que implica cada una. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 86. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Los factores de ambiente externo de una empresa plantean amenazas para su rentabilidad y bienestar competitivo .  Las amenazas externas tal vez no representan mas que un grado moderado de adversidad o quizá sean tan alarmantes para la compañía .  En contada ocasiones la sacudidas del mercado generan una amenaza de muerte súbita que lleva a una empresa a una crisis inmediata y a una batalla por supervivencia. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 87. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Las dos partes mas importantes del análisis de FODA son llegar a conclusiones a partir de sus listas sobre la situación general de la empresa y convertirlas en acciones estratégicas para que la estrategia se ajuste mejor a las fortalezas de recursos y las oportunidades de mercado, para corregir las debilidades importantes y defenderse de las amenazas externas. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 88. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 89. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Mientras mas se eleven los costos de una empresa respecto de los de sus rivales, será mas vulnerable competitivamente.  Una de las señales mas reveladoras de la fortaleza o precariedad de la posición comercial de una empresa es la competitividad de sus precios UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 90. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Identifica las actividades primarias que crean valor al cliente y las actividades de soporte relacionadas.  Todas las actividades diversas que desempeña una compañía se combinan internamente para formar una cadena de valor llamada así porque el propósito ulterior de las actividades de una empresa es hacer cosas que al final creen valor para los compradores. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 91. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA Actividades Y Costos primarios Actividades Y Costos De soporte UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 92. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  La competitividad de costos de una empresa depende no solo de los costos de sus actividades internas, sino también de los de las cadenas de valor de sus proveedores y aliados en etapas mas adelantadas de su canal de distribución. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 93. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA Cadenas de Cadenas de Cadenas de valor valor valor en etapas posteriores relacionada de la del canal s con empresa el proveedor UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 94. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Herramienta para evaluar si los costos de la cadena de valor de una empresa son adecuados UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 95. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Se determina con el análisis de la cadena de valor y benchmarking, la competitividad de precios de una empresa es necesario pero no suficiente.  Debe efectuarse una evaluación mas cabal de la fortaleza competitiva general de la empresa.  Se debe implicar la elaboración de clasificaciones de fortaleza cuantitativa para la empresa y sus competidores fundamentales en cada factor de éxito de la industria y en cada capacidad de recursos competitivamente básica UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 96. CAPITULO IV EVALUAR LOS RECURSOS Y LA POSICION COMPETITIVA DE UNA EMPRESA  Centrarse en los asuntos estratégicos que enfrenta la empresa y compilar una lista de preocupaciones de problemas y obstáculos crea un plan estratégico de los problemas que merecen toda la atención de la administración.  Las decisiones reales en cuanto a una estrategia y a las acciones especificas es el paso siguiente, después de elaborar la lista de aspectos y problemas estratégicos que merecen toda la atención de la directiva.  Una buena estrategia debe contener formas de abordar todos os aspectos y obstáculos estratégicos en el camino del éxito financiero y competitivo de la empresa en los siguientes años. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 97. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 98. ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 99. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Muchas empresas se encuentran inmersas en dos carreras competitivas: • Para forjar una presencia CARRERA comercial en muchos GLOBAL mercados nacionales. • Aprovechar las oportunidades CARRERA DE en las fronteras de la OPORTUNIDADES tecnologías de punta. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 100. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Una alianza estratégica consiste en cinco factores, en contraste con un arreglo de negocios conveniente: 2.- Ayuda a 1.-Básica para que la forjar, sustentar o 3.- Ayuda a bloquear empresa alcance un aumentar una una amenaza objetivo importante. competencia básica o competitiva. ventaja competitiva. 4.- Ayuda a abrir 5.- Disminuye un nuevas oportunidades riesgo significativo de comerciales una empresa. importantes. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 101. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Las razones más comunes por las cuales las empresas forman alianzas estartégicas son: Agilizar el desarrollo de nuevas tecnologías o productos prometedores. Subsanar deficencias en su propia experiencia técnica y de fabricación. Integrar al personal y la experiencia necesaria para crear nuevos conjuntos de habilidades y capacidades. Mejorar la eficiencia de la cadena de abastecimiento, obtener economías de escala en la producción y/o marketing. Adquirir o mejorar el acceso al mercado mediante acuerdos de marketing conjunto. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 102. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Una compañía que compite por el liderazgo de negocios global necesita las alianzas para: Entrar en mercados nacionales críticos de forma rápida. Obtener conocimiento interno sobre mercados y culturas desconocidos. Acceder sa habilidades y a competencias valiosas. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 103. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Una empresa que compite para forjarse una posición sólida en una industria del futuro necesita las alianzas para: Establecer una punta de lanzamás fuerte que les permita participar en la industria deseada. Dominar nuevas tecnologías y construir experiencias y competencias nuevas más rápido de lo que sería posible por sí sola. Ampliar las oportunidades en la industria objetivo. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 104. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  La medida en la que las empresas se benefician de las alianzas y sociedades colaboradoras es una función de seis factores: 3.- Reconocer que 2.- Ser sensibles a 1.- Elegir un buen la alianza debe las diferencias socio. beneficiar a ambas culturales. partes. 6.- Controlar el 4.- Asegurar que proceso de 5.- Estructurar el ambas partes aprendizaje y proceso de toma de cumplan sus después ajustar la decisiones. compromisos. alianza con el tiempo. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 105. • Depende de que los socios trabajen bien. ESTABILIDAD DE • Responder y adaptarse a las condiciones UNA ALIANZA cambiantes internas y externas. • Disposición a renegociar los términos si las circunstancias lo exigen. • No cumplen las expectativas. FRACASO DE UNA • Objetivos y prioridades divergentes. ALIANZA • Incapacidad de trabajar en conjunto. • Condiciones cambiantes que hacen obsoleto el propósito de la alianza. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 106. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Combinar las operaciones de dos empresas, mediante fusión o adquisición, es una opción estratégica atractiva con la cual obtenemos:  Economías en las operaciones  Fortalecer las competencias y competitividad resultantes de la empresa.  Abrir caminos para nuevas oprtunidades comerciales. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 107. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Implica expandir la diversidad de actividades en la compañía hacia las etapas tempranas y o superiores del suministros, hacia los usuarios finales.  Pretenden una integración Plena (al participar en todas las etapas selectas de la cadena de valor de la industria) o;  Una integración Parcial (ganar posiciones en etapas selectas de la cadena de valor total de la industria.) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 108. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? INTEGRACION A LAS ETAPAS TEMPRANAS PARA INTEGRARSE A LAS ETAPAS POSTERIORES PARA OBTENER MAYOR COMPETITIVIDAD MEJORAR LA COMPETITIVIDAD  Para la integración a las etapas  Tiene mejor acceso a los tempranas sea una estrategia usuarios finales y mejor visible y rentable, la empresa visibilidad comercial. debe ser capaz de: 1. Obtener las mismas economías de escala que sus proveedores externos. 2. Igualar o superar la eficiencia de producción de los proveedores sin menoscabo de calidad. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 109. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? 1. Las empresas integradas verticalmente que invierten grandes sumas en una tecnología particular o en la fabricación de partes y componentes a menudo tardan mas en adoptar avances tecnológicos o métodos de producción mas eficientes en comparación con empresas parcialmente integradas o no integradas. 2. La integración a etapas tempranas o posteriores sujeta a una compañía para que depende de sus propias actividades internas y fuentes de abastecimiento y en potencia da como resultado una menor flexibilidad para ajustarse a las preferencias cambiantes del consumidor. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 110. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? 3. Plantea toda clase de problemas de ajustes de capacidad. 4. A menudo exige cambios radicales en la habilidades o capacidades de la empresa. 5. Puede perjudicar la flexibilidad operativa de una empresa cuando se tratara de alterar el uso de algunos, es diferente diseñar un componente que fabrica un proveedor y diseñar uno que se fabrique en la compañía. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 111. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? ESTRATEGIAS DE SUBCONTRATACIÓN: ESTRECHAR LAS FRONTERAS DEL NEGOCIO. La subcontratación (outsourcing) implica encargar algunas actividades de la cadena de valor a empresa externas. Los dos grandes motivos de la subcontratación son que: 1. Los externos a menudo llevan a cabo mejor o con menos costos algunas actividades. 2. Permite que una empresa concentre todas sus energías en las actividades que constituyen el centro de su experiencia (sus competencias básicas) y que son más críticas para su éxito competitivo y financiero. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 112. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? ESTRATEGIAS DE SUBCONTRATACIÓN: ESTRECHAR LAS FRONTERAS DEL NEGOCIO. CUÁNDO SON VENTAJOSAS LAS ESTRATEGIAS DE SUBCONTRATACIÓN La subcontratación que opera en la cadena de valor para reducir las fronteras del negocio de una empresa toma sentido cuando: ● Los especialistas externos desempeñen mejor o con menos costos una actividad. ● La actividad no sea clave para la capacidad de la empresa de obtener una ventaja competitiva sustentable no socave sus competencias básicas, capacidades o conocimiento técnico. ● Reduzca el riesgo de exposición de la empresa a los cambios de la tecnología y/o de las preferencias de los compradores. ● Mejore la capacidad de innovación de la empresa. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 113. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? ESTRATEGIAS DE SUBCONTRATACIÓN: ESTRECHAR LAS FRONTERAS DEL NEGOCIO. CUÁNDO SON VENTAJOSAS LAS ESTRATEGIAS DE SUBCONTRATACIÓN La subcontratación que opera en la cadena de valor para reducir las fronteras del negocio de una empresa toma sentido cuando: ● Agiliza las operaciones de la empresa de modo que se mejore la flexibilidad organizacional y reduzca el tiempo necesario para colocar nuevos productos en el mercado. ● Permite que una empresa conjunte diversas clases de experiencia de forma expedita y eficiente. ● Permite a una empresa concentrarse en su negocio principal, aprovechar sus recursos básicos y hacer incluso mejor lo que hace muy bien. El mayor peligro de subcontratar es que una empresa encargue demasiadas actividades, o las equivocadas, y de esta manera socave sus propias capacidades. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 114. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? ESTRATEGIAS DE OFENSIVA: MEJORAR LA POSICIÓN DEL MERCADO Y CONSTRUIR UNA VENTAJA COMPETITIVA. Las mejores ofensivas tienden a incorporar varios comportamientos y principios: 1. Centrarse de forma implacable en construir una ventaja competitiva y después esforzarse por convertirla en una decisiva. 2. Emplear el elemento sorpresa y no hacer lo que los rivales esperan y para lo cual están preparados. 3. Aplicar recursos para los cuales los competidores estén menos preparados para defenderse. 4. No conformarse con las cosas como están y manifestar una fuerte tendencia al cambio, a emprender acciones que impulsen la posición competitiva frente a los rivales.. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 115. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? ESTRATEGIAS DE OFENSIVA: MEJORAR LA POSICIÓN DEL MERCADO Y CONSTRUIR UNA VENTAJA COMPETITIVA. Las principales opciones de una estrategia de ofensiva son las siguientes: 1. Ofrecer un producto igualmente bueno o mejor con un menor precio. 2. Adelantarse a los competidores al ser el primero en adoptar las tecnologías de nueva generación o entrar primero en el mercado con productos de nueva generación. 3. Procurar la innovación continua del producto para ganar ventas y participación de mercado a expensas de rivales menos innovadores. 4. Adoptar y mejorar las ideas buenas de otras empresas(rivales o de otra clase). 5. Atacar deliberadamente los segmentos de mercado en los que un rival importante tenga grandes ganancias. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 116. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? ESTRATEGIAS DE OFENSIVA: MEJORAR LA POSICIÓN DEL MERCADO Y CONSTRUIR UNA VENTAJA COMPETITIVA. Las principales opciones de una estrategia de ofensiva son las siguientes: 6. Atacar las debilidades competitivas de los rivales. 7. Maniobrar en torno a los competidores y concentrarse en captar territorio comercial desocupado o poco competido. 8. Usar tácticas de “atacar y retroceder” o de “guerra de guerrillas” para ganar ventas y participación de mercado de rivales complacientes y distraídos. 9. Lanzar un golpe preventivo para asegurar una posición de ventaja que los rivales no pueden o no deseen imitar. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 117. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Las empresas con una mentalidad de ofensiva necesitan analizar a sus rivales por atacar, así como la forma de desplegar su ataque.  Mejores objetivos de ataques ofensivos:  Lideres de mercados vulnerables: Son adecuados cuando una empresa líder en termino de tamaño y participación de mercado no es un verdadero líder en lo referente a la atención correcta del mercado. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 118. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  EMPRESAS EN ASCENSO CON DEBILIDADES EN ÁREAS DONDE EL CONTENDIENTE ES FUERTE: Son un objetivo en especial atractivo cuando las fortalezas de recursos y capacidades competitivas de un contendiente se ajustan bien para explotar sus debilidades.  EMPRESAS EN APRIETOS A PUNTO DE CAER: Retar a un rival muy presionado de modo que se disminuya aun mas su fortaleza financiera y posición competitiva.  EMPRESAS PEQUEÑAS LOCALES Y REGIONALES CON CAPACIDAD LIMITADAS: Debido a que las empresas pequeñas suelen tener experiencia y recursos limitados , los contendientes con capacidad mas amplias suelen llevarse a sus mejores y mayores clientes. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 119. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Las mejores ofensivas emplean las fortalezas de recursos de una empresa para atacar a los rivales en las áreas competitivas donde son débiles.  Las iniciativas de ofensiva que explotan las debilidades del rival representan una mejor oportunidad de éxito que retar sus fortalezas, sobre todo si sus debilidades representan vulnerabilidades importantes y puede tomarse por sorpresa a los rivales débiles, sin defensa propia. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 120. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? En el mercado competitivo todas las empresas están sujetas a retos de ofensivas por parte de los rivales.  Es tan importante discernir el momento de fortalecer la posición actual de mercado de una empresa con acciones defensivas como lo es tomar la iniciativa y lanzar estrategias de ofensiva. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 121. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Hay muchas formas de tender obstáculos en el camino de los posibles contendientes. Ejemplo un defensor : Puede participar de tecnologías alternas como disque contra los ataques de los rivales con nuevas tecnologías. Puede introducir nuevas característica, nuevos modelos o ampliar la líneas de producto. Puede conceder descuentos por volumen o mejores términos de financiamiento a los distribuidores para desanimarlos de experimentar con otros proveedores y forzar a los competidores a usar otros puntos de venta para distribución.. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL NOVIEMBRE 2011 DICIEMBRE 2011
  • 122. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Es uno de los problemas estratégicos mas grandes que enfrentan los ejecutivos de empresas en todo el mundo es la función que debe desempeñar su sitio de internet en la estrategia competitiva.  Hoy en día las empresas deben lidiar con el problema estratégico de cómo usar su sitio de internet para colocarse en el mercado: usarlo solo para difundir información de su producto o para operar una tienda electrónica de ventas directas por internet. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 123. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA?  Tienen dos grandes atractivos para las empresas mayoristas y minoristas:  Son medios económicos de expandir su alcance geográfico y dan a los compradores tanto existentes como potenciales , otra opción para comunicarse con la compañía, buscar información del producto, comprar o resolver problemas de servicio al cliente. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 124. CAPITULO VI ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA SELECCIONADA? Una empresa que decide usar las ventas por internet como su método exclusivo de comercialización debe considerar varios problemas estratégicos:  ENTREGAR ALGÚN VALOR ÚNICO A LOS COMPRADORES: los negocios en internet por lo general deben atraer al publico con precios bajos, mejor información del producto, opciones personalizadas de compra o un servicio atento.  PROCURAR UNA VENTAJA COMPETITIVA CON BASE EN COSTOS BAJOS, DIFERENCIACIÓN O MEJOR VALOR POR EL DINERO: el planteamiento de la cadena de valor de un vendedor de costos bajos, atributos diferenciadores o una ventaja de mejores costos.  SI TENDRÁ UNA OFERTA AMPLIA O ESTRECHA DEL PRODUCTO: Una estrategia de ofrecer mucho para comprar de una sola vez , tiene el atractivo económico de contribuir a repartir los costos operativos fijos en una cantidad mayor de artículos y una base mayor de cliente, ejemplo Amazon.com UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 125. ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 126. CAPITULO X ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL  Se relaciona con la aplicación de principios y normas éticas generales a los actos y decisiones de las empresas y al comportamiento de sus empleados. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 127. CAPITULO X ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL  En todas las sociedades, organizaciones y grupos de individuos se dan nociones de lo correcto e incorrecto, de lo justo e injusto, de lo moral e inmoral. De lo ético o carente de ética. Pero hay tres corrientes de pensamientos sobre la medida en que las normas éticas pasan entre las culturas y si las empresas multinacionales pueden aplicar las misma normas morales en todos los lugares donde operan. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 128. CAPITULO X ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL ÉTICA Y TEORIA ESCUELA DEL ESCUELA DEL DE LOS UNIVERSALISMO RELATIVISMO CONTRATOS ETICO ETICO SOCIALES INTEGRADOS Los mismo principios o normas éticas universales basadas en las ideas Las mismas normas de lo que colectivas de muchas culturas es y lo que no es ético y sociedades se combinan resuenan entre los pueblos Las culturas y los valores para formar un “contrato de la mayor parte de las sociales tienen valores y social” que todos los sociedades, cualesquiera que normas divergentes de lo que individuos y en todas las sean las tradiciones locales y es correcto e incorrecto; por situaciones tienen el deber de normas culturales; por eso, lo que es o no ético debe obedecer. En los límites de ende, las normas éticas juzgarse a la luz de los usos y este contrato social, culturas comunes de los empleados costumbres sociales del o grupos sociales pueden de empresas que operan en lugar, y varía entre las especificar otros actos diversos mercados culturas y naciones. inaceptables; sin nacionales y circunstancias embargo, las normas éticas culturales. universales tienen la precedencia sobre las normas éticas locales. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 129. CAPITULO X ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL • Normas altas de GERENTE • DELIBERADOS conducta tanto en sus INMORAL • Sostienen la firme actos como en los que se opinión de que negocios espera sobre como llevar y ética no se mezclan. los negocios de la • No les preocupa omitir empresa. • No tienen consideración las consideraciones • Guardianes del por los criterios éticos de éticas en sus decisiones comportamiento ético y los negocios, ni prestan y actos. piensan que es muy atención a los principios • Sostienen firmemente la importante ejercer al tomar decisiones y idea que todo se vale. liderazgo ético. llevar a cabo los • Pueden ser ambiciosos y negocios de la compañía. • Su filosofía es que los • INDELIBERADOS tener un impulso poderoso por el buenos empresarios no • Prestan mucha atención éxito, pero buscan la pueden dedicar tiempo a al concepto de ética prosperidad comercial cuidar los interese de los comercial. dentro de los confines de demás ni debatirse sobre • Informales, desinteresad la norma y espíritu de lo lo que es correcto hacer. os o indiferentes al hecho que esGERENTE ético y legal. • La gente agradable está de que ciertas decisiones en segundo lugar y la comerciales de las MORAL naturaleza competitiva de empresas pueden tener los negocios exige que efectos perjudiciales en uno pisotee a los demás GERENTE otros. o que sea pisoteado. AMORAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 130. CAPITULO X ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL  La mayoría de los gerentes pone mucha atención en el cuidado en que su estrategia se enmarque dentro de los limites de lo que es legal, pero las pruebas que tenemos indican que no siempre tienen tanto cuidado para verificar que todos los elementos de sus estrategias se encuentran en el marco de lo general se considera ético. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 131. CAPITULO X ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Vigilancia insuficiente, de modo que la búsqueda Una cultura empresarial Presiones intensas demasiado tenaz u que pone la sobre los gerentes para obsesiva de ganancias rentabilidad y el buen que alcancen o personales, riquezas y desempeño comercial superen los objetivos otros intereses egoístas por encima del de desempeño. se desestima o escapa comportamiento ético. a la atención de los supervisores. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 132. CAPITULO X ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Ofrecer descuentos especiales y de fin de trimestre par Fijar reservas inducir a los excesivas para distribuidores y reestructurar los farmacias locales a cobros y luego aumentar sus revertir existencias de algunos, según cierta medicinas fuera de receta, una necesario, para práctica que impulsar las conoce como utilidades de la saturar el canal. operación. Enviar alertas de Hacer repetidas aumento de ventas pequeñas precios de ultimo de activos que minuto par incitar fueran suficientes las compras y para que las reforzar sus ganancias se utilidades declararan como operativas. adiciones a las utilidades operativas, mas que asentarlas UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 133. CAPITULO X ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 134. CAPITULO X ESTRATEGIA, ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 135. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 136. CAPITULO XII ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 137. CAPITULO XII ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS Estas ofrecen guías descendentes sobre como hay que hacer ciertas cosas. •Sirven para alinear las acciones y las conductas de los empleados de la compañía con los requisitos de ejecución de una buena estrategia. •Pone limites a las acciones independientes y ayuda a superar la resistencia al cambio. ESTABLECER •Canaliza los esfuerzos de individuos y grupos en la vía del apoyo a la estrategia. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENT Ayuda a la realización congruente de las actividades cruciales para OS la estrategia de las unidades organizacionales distribuidas geográficamente. Promueve la creación de un ambiente de trabajo que facilita la buena ejecución. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 138. CAPITULO XII ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS  Los esfuerzos de la administración por identificar y adoptar las mejores practicas, son una herramienta poderosa para promover la excelencia operativa y la mejor ejecución de las estrategias. COMO FUNCIONA EL PROCESO DE IDENTIFICAR E INCORPORAR LAS MEJORES PRACTICAS  Una mejor practica es una técnica para realizar una actividad o proceso que por lo menos una compañía ha demostrado que funciona muy bien.  Para que una técnica sea calificada de mejor practica,:  Debe tener un historial comprobado de que reduce significativamente los costos,  Mejora la calidad o e l desempeño,  Acorta los requisitos de tiempo, redobla la seguridad o  Porporciona algun resultado operativo muy positivo. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 139. CAPITULO XII ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS Establecer el benchmarking con objeto de identificar la mejor practica para realizar una Adaptar la mejor actividad. practica par al a compañía; luego implantarla. No dejar de comparar el desempeño de la compañía con los mejores de la Establecer el industria y del benchmarking mundo. con objeto de identificar la mejor practica para realizar una actividad. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 140. CAPITULO XII ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS PROGRAMAS DE REINGENIERIA DE ADMINISTRACION DE CONTROL DE PROCESOS LA CALIDAD TOTAL CALIDAD SEIS SIGMA COMERCIALES (ACT) • Producir beneficios • Se concentra en la • DMAMC operativos producción de bienes de • Definir que constituye un sobresalientes. calidad y en por defecto. • El tiempo transcurrido completo las • Medir, reunir datos para entre la recepción del expectativas de los averiguar por que, como producto y la entrega se clientes. y con que frecuencia reduce. • Filosofía de gestión de ocurre este defecto. • En algunos casos la un grupo de practicas • Analizar después de reingeniería solo ha comerciales que subraya reunir los datos y producido resultados el mejoramiento continuo analizar las estadificas. modestos, por la falta de en todas las fases de las • Mejorar, implantar la compromisos operaciones. mejor practica genuinos, de todos • Exactitud absoluta al documentada como el modos a demostrado realizar las tareas, hacer método estándar. que es una herramienta participar y facultar a los • Controlar, la compañía útil para modernizar el empleados de todos los enseña a los empleados esfuerzo de trabajo de la niveles, el diseño del antiguos y nuevos la compañía y acercarla a trabajo en equipos. técnica de la mejor la excelencia operativa. practica. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 141. CAPITULO XII ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS  Están pensadas para fomentar la eficiencia y reducir costos, aumentar la calidad de los productos y acrecentar la satisfacción de los clientes. REINGENIERÍA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO  Busca ganancias sustantivas.  Subrayan el progreso gradual y se  Se pueden usar primero par tener empeña por obtener ganancias un diseño básico que arroje milimetradas un a y potra vez en rápidas y radicales en el una corriente interminable. desempleo de los procesos  Se usan después de la comerciales-. reingeniería o de la implantación de las mejores practicas, o para dar mejoras graduales.ble. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 142. CAPITULO XII ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS  Los gerentes pueden dar los siguientes pasos para materializar todo el valor de las iniciativas de ACT o SIGMA: 1. Un compromiso visible, inequívoco e inflexible con la calidad total y el mejoramiento continuo, incluyendo una visión de calidad y especifica, objetivos mensurables para reforzar la calidad y hacer mejoras continuas. 2. Incitar a la gente q que adopte comportamientos a favor de la calidad, además de lo siguiente: a) Seleccionar con rigor a los que solicitan trabajo y contratar únicamente a los que tiene las actitudes y las aptitudes correctas para un desempeño de calidad. b) Proporcionar capacitación de calidad a los empleados c) Usar equipos y ejercicios de formación para reforzar y promover el esfuerzo de los individuos. d) Reconocer y recompensar los esfuerzos de individuos y equipos de manera periódica y sistemática. e) Insistir en la prevención, no es la inspección. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 143. CAPITULO XII ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS 3. Facultar a los empleados para que la responsabilidad de prestar un gran servicio o mejorar los productos quede en las manos de los que hacen, mas que de quienes supervisan. 4. Usar sistemas en línea para dar a todas las partes las ultimas mejores practicas y experiencia real con estas, para acelerar su difusión y adopción en toda la organización. 5. Declarar que el desempeño puede y debe ser mejorado porque los competidores no se duermen en sus laureles y los clientes siempre buscan lo mejor. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011
  • 144. CAPITULO XII ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES INTERNAS  Las estrategias de la compañía no pueden ejecutarse sin varios sistemas internos de operaciones comerciales.  Los sistemas operativos no solo permiten ejecutar mejor la estrategia, sino que también fortalecen las capacidades de la organización, quizá lo suficiente para dar una ventaja competitiva sobre los rivales. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DICIEMBRE 2011