SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema III RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO E INTENTOS LIBERALES DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII
Introducción: Significación general del periodo
El reinado de Fernando VII (1814-1833) supone en España la  reacción absolutista , en el marco de la Restauración europea, tras el periodo de las primeras revoluciones burguesas que, en el caso español, se concretan en la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. REACCIÓN ABSOLUTISTA
 
Los rasgos característicos del  reinado de Fernando VII son: La profunda  crisis económica  consecuencia de -Los desastres de la    guerra,  -La emancipación de las    colonias  -Las carencias propias de  la  crisis  del Antiguo Régimen La permanente  crisis política  por la contraposición entre absolutismo y liberalismo.
La “restauración” absolutista
Desde 1808, paralelamente a la guerra de la Independencia, se había producido en Cádiz la revolución liberal española, protagonizada por las Cortes Generales y Extraordinarias que, ante el vacío de poder creado por las abdicaciones en Bayona de Carlos IV y Fernando VII, habían asumido la soberanía nacional y habían emprendido una importante labor legislativa de reforma de las estructuras jurídico-políticas del Antiguo Régimen, que habían culminado con la elaboración de la  Constitución de 1812 , auténtica primera Constitución española, inspirada en la francesa de 1791.
Sin embargo, cuando en 1814, Fernando VII regresa a España (después de haber firmado con Napoleón el  Tratado de Valençay , -diciembre de 1813- por el que reconocía a Fernando VII como monarca legítimo y retiraba las tropas de territorio español), en lugar de aceptar el papel de monarca constitucional,  restaura el absolutismo. En 1814, Fernando VII restaura el absolutismo en España
Para ello contó con el apoyo de los diputados serviles de Cádiz (Manifiesto de los Persas, en el que un tercio de los diputados de las cortes ordinarias criticaban el proceso político desde 1808,  condenaban el liberalismo y defendían el absolutismo) una parte del ejército (General Elío), de la Iglesia y del pueblo que le aclamaba (durante la guerra se había combatido en su nombre, se había convertido en “el Deseado”),
Fernando VII firmó el Decreto de  4 de Mayo de 1814  por el que condenaba la labor de las Cortes y rechazaba la Constitución . DECRETO DE  4 DE MAYO DE 1814
SEÑOR: Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad. Del número de españoles que se complacen en ver restituido a V.M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con carácter de representantes de España, más como en ausencia de V.M.  se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla y nos hallamos  al frente de la nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos y de lo que nuestras provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y circunstancias que hacen estériles, con la concisión que permita la complicada historia de seis años de revolución. […] MANIFIESTO  DE LOS PERSAS
No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto, en cuanto protesta de que se estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz, y por no aprobada por S.M., ni por las provincias,: aunque por consideraciones que acaso influyan en el piadoso corazón de V.M. resuelva en el día jurarla; porque estimamos las leyes fundamentales que contiene de incalculables y trascendentales perjuicios, que piden la previa celebración de una Cortes especiales legítimamente congregadas, en libertad y con arreglo a las antiguas leyes  MANIFIESTO  DE LOS PERSAS
El pueblo español dio ostensibles muestras de entusiasmo por el regreso de Fernando VII y se mostró partidario de la vuelta al absolutismo Acompañado por el duque de San Carlos, Fernando VII cruzó el río Fluviá, en la frotera hispano-francesa
El 17 de abril, el  general Elío  invitó al monarca a recobrar sus derechos, poniendo sus tropas a disposición del monarca y realizando el que es probablemente el primer pronunciamiento de la historia de España.
Retrato de Don Jan Francisco Ximénez del Río, Arzobispo de Valencia  La Iglesia, incluida la alta jerarquía, le ofreció su apoyo incondicional
Decreto de 4 de Mayo de 1814 Apoyo de los serviles Apoyo del pueblo Apoyo del clero Apoyo del ejército
Decreto de 4 de Mayo de 1814 “… .declaro que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos.”
Técnicamente era un  golpe de  Estado  que suponía la  restauración del absolutismo monárquico , es decir la vuelta al Antiguo Régimen que hay que entender en el marco histórico  de la Restauración europea.  Además de la Constitución de 1812 se abolió la desamortización, se volvió a la Inquisición y se suprimieron los derechos contemplados en la “Pepa”.
El reinado de Fernando VII
Se inicia el reinado de Fernando VII  que supone la restauración absolutista en España, con un inciso, entre 1820 y 1823, de gobierno liberal.  Por eso, suelen distinguirse tres periodos: el sexenio absolutista (1814-1820), el trienio liberal (1820-23) y la década ominosa (1823-133). RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA
Se produce la vuelta al Antiguo Régimen, en una situación internacional favorable, ya que, una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras inician la  Restauración  del absolutismo en Europa, organizando en el  Congreso de Viena  un nuevo mapa y con la Santa Alianza para defender el absolutismo, con derecho a intervenir en cualquier país para acabar con el liberalismo.   El Congreso de Viena
FERNANDO VII (1814-1833) SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) TRIENIO  LIBERAL (1820-1823) DÉCADA  OMINOSA (1823-1833)
El sexenio absolutista (1814-1820)
Se caracterizó por una política errática y personalista, sin programa definido, con  gobiernos inestables e incompetentes,  apoyada en la  Camarilla  (pintoresco grupo de consejeros personales)  Antonio Ugarte y su esposa, María Antonia Llarrazábal
La política estuvo definida por: el desentendimiento de la política internacional  (por lo que no se participó en la  Segunda Paz de París , y, por tanto, no se  obtuvo ninguna compensación territorial o económica por la lucha contra Napoleón) la abolición de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz ;  la censura política  (prohibición de periódicos);  Cierre de Universidades la represión sistemática contra los enemigos del régimen : afrancesados y liberales (más dura con los segundos que con los primeros). Congreso de Viena Detención de un afrancesado
Gran parte de los esfuerzos  del  gobierno de Fernando VII se centraron en la represión de los enemigos de la restaurada monarquía absoluta. Más de doce mil “afrancesados” tuvieron que exiliarse del país y se inició una dura persecución contra los liberales .  Agustín Argüelles, liberal encarcelado en 1814 El escritor, Juan Meléndez Valdez, afrancesado desterrado
Todo ello en el marco de una  profunda crisis económica  debida a: -los destrozos de la guerra,  -la emancipación de las colonias - y  la incapacidad para llevar a cabo una reforma fiscal por la negativa a pagar impuestos por parte de los estamentos privilegiados
En realidad, se trató de una restauración opaca y sin horizontes que  pretendió restablecer en Antiguo Régimen en todos los aspectos en que fue posible.
En el ejército fue necesario probar la pertenencia a la nobleza para alcanzar altos cargos, se restableció la organización gremial, la Inquisición, se devolvieron las propiedades a la Iglesia e, incluso, se intentó volver a los señoríos jurisdiccionales (en 1819 se renunció a ello).
El único intento reformista serio, el proyecto de reforma fiscal de  Martín de Garay , que pretendía una racionalización de los impuestos Estableció el primer presupuesto del Estado español. Pretendió la reducción del gasto público y el incremento de los ingresos mediante un impuesto directo que gravaría a la nobleza y a los altos funcionarios (contribución general).   Fracasó por la oposición de los estamentos privilegiados. Señor Don Martín Garay usted nos está engañando usted nos está quitando el poco dinero que hay. Ni Smith ni Bautista Say enseñaron tal doctrina ni desde que usted domina la nación con su maniobra el que ha de cobrar no cobra y el que ha de pagar se arruina
En esta situación y ante la imposibilidad de superar la crisis económica profunda en que estaba sumido el país (consecuencia del desastre bélico y de la independencia de las colonias),   la oposición liberal se fue haciendo cada vez más fuerte,  protagonizada esencialmente por los militares procedentes de la guerrilla antinapoleónica, miembros en su mayor parte del pueblo llano. Francisco Espoz y Mina Juan Díaz Porlier Luis Roberto de Lacy
Postergados  en beneficio de los oficiales procedentes del antiguo ejército real,  se fueron identificando con las tesis liberales defendidas por la burguesía intelectual e introduciéndose en las sociedades secretas, como la masonería, en las que éstos se refugiaban.
Ceremonia masónica
Esta oposición (incrementada cada vez más por la burguesía comercial e industrial por la crisis económica, y apoyada por gran parte de los campesinos que se negaban a pagar de nuevo rentas y tributos a los señores)  recurrió a los  pronunciamientos  militares  (sublevación militar que tiene como finalidad la conquista del poder político mediante una acción que pretende encontrar el apoyo del resto del ejército, de las fuerzas políticas y de la opinión pública) como forma de intentar una restitución del sistema liberal, prácticamente  non nato PRONUNCIAMIENTOS MILITARES OPOSICIÓN LIBERAL
Así, desde los primeros momentos de la restauración de Fernando VII se fueron produciendo intentos de pronunciamientos militares (Espoz y Mina, 1814; Porlier, 1815; Conspiración del Triángulo, 1816; Lacy, 1817), que fracasaron. Ejecución de Porlier en La Coruña (1815) Fusilamiento del General Lacy  (1817)
Un pronunciamiento es una proclamación política por parte de uno o unos pocos militares cuya finalidad es el cambio político. Los autores del pronunciamiento cuentan, a menudo, con el apoyo de algún grupo social, político o económico, con influencia suficiente para lograr el cambio que se proponen. Los militares, ejecutores materiales de los pronunciamientos, buscaban también gloria personal y el ascenso en el escalafón. En el período comprendido entre 1814 (el regreso de Fernando VII) y 1819 se produjeron en España varios pronunciamientos liberales. Los más importantes fueron: Espoz y Mina  se levantó en Pamplona en septiembre de 1814 contra el absolutismo fernandino, intentando cambiar la voluntad del Rey hacia una solución liberal. El movimiento fracasó y Espoz y Mina tuvo que refugiarse en Francia. Díaz Porlier , otro héroe de la Guerra de la Independencia y declaradamente liberal protagonizó un pronunciamiento en La Coruña. El antiguo guerrillero, que había sido la pesadilla de los franceses fue ahorcado tras el fracaso de su pronunciamiento a favor de la Constitución de 1812.  La Conspiración del Triángulo , al parecer de inspiración  masónica , tuvo lugar en 1816, y tenía como objetivo secuestrar al Rey para obligarle a jurar la Constitución de 1812. Este hecho será el antecedente más inmediato del alzamiento del coronel Riego en 1820.  El  general Lacy  se pronunció en Barcelona, donde se contaba, al parecer, con el apoyo de un amplio sector de la burguesía catalana. El pronunciamiento fracasó, siendo su primera consecuencia la condena a muerte de Lacy.  La última conspiración fracasada, la de 1819, tuvo lugar en Valencia, y, aunque fue reprimida con crueldad inaudita, no se lograría por ello evitar el posterior alzamiento del teniente coronel Riego en Cabezas de San Juan, el año siguiente, único que logra triunfa
Finalmente,  tuvo éxito pronunciamiento encabezado por el Teniente Coronel  Rafael de Riego  en  Cabezas de San Juan  en 1820, que se pronunció en favor de la Constitución de 1812, al frente del ejército que tenía que embarcar para América (independencia de las colonias) en unos barcos adquiridos a bajo precio a Rusia y en muy mal estado .
“ El ejército nacional, al pronunciarse por la Constitución de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz y por sus legítimos representantes no trata de ningún modo de atentar a los derechos del legítimo monarca que ella reconoce;  más,  convencido de que todas las operaciones de su Gobierno, por una fatalidad tan funesta como incomprensible, sólo han contribuido a hacer desgraciada a una Nación, que hizo tantos sacrificios por sancionarla, cree que sólo este pronunciamiento puede salvarla, tanto a ella como a su príncipe, del estado de nulidad en que se encuentra.  Soldados, mi amor hacia vosotros es grande. Por lo tanto, yo no podía consentir, como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podridos, para llevaros a hacer una guerra injusta al Nuevo Mundo; ni que se os compeliese a abandonar vuestros padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y la opresión. Vosotros debéis a aquellos la vida, y, por tanto, es de vuestra obligación y agradecimiento el prolongársela, sosteniéndolos en la ancianidad; y aun también, si fuese necesario, el sacrificar las vuestras para romperles las cadenas que los tienen oprimidos desde el año 14. Un rey absoluto, a su antojo y albedrío, les impone contribuciones y gabelas que no pueden soportar; los veja, los oprime y, por último, como colmo de desgracias, os arrebata a vosotros, sus caros hijos, para sacrificaros a su orgullo y ambición. Sí, a vosotros os arrebatan del paterno seno para que en lejanos y opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil, que podría fácilmente terminarse con sólo reintegrar sus derechos a la Nación española. La Constitución, sí, la constitución basta para apaciguar a nuestros hermanos de América"   Proclama del ejército de Cádiz en 1820
Fue un pronunciamiento precipitado y mal planteado y parecía que iba a fracasar como tantos anteriormente, pero el gobierno no le prestó interés y los sublevados se dedicaron a “vagar” por Andalucía, recibiendo  entusiastas apoyos y estimulando revueltas en toda España Cádiz  marzo 1820
Cádiz  marzo 1820
Los rumores magnificaron su importancia y la Constitución empezó a proclamarse por doquier (La Coruña, Oviedo, Murcia, Barcelona, Madrid).
Proclamación de la Constitución 1820 El 9 de Marzo, el atemorizado Fernando VII aceptaba los hechos y decidía jurar la Constitución de 1812 y autorizar la formación de una Junta Consultiva que se encargase del gobierno del país.  Con ellos se inicia el llamado “trienio liberal”. En Europa el triunfo del pronunciamiento animó a movimientos similares en Portugal, Piamonte. Nápoles, etc.
 
El "Trienio Liberal" (1820-1823)
Fernando VII jura la Constitución
Discurso de Fernando VII con motivo de la apertura de las Cortes de 9 de julio de 1820. “ Señores diputados: ha llegado por fin el día  objeto de mis más ardientes deseos, de verme rodeado de los representantes de la heroica y generosa Nación española y en que un juramento solemne acabe de identificar mis intereses y los de mi familia con los de mis Pueblos. Cuando el exceso de los males promovió la manifestación clara del voto general de la Nación, oscurecido anteriormente por las circunstancias lamentables, que deben borrarse de nuestra memoria, me decidí desde luego a abrazar el sistema apetecido, y a jurar la Constitución política de la Monarquía sancionada por las Cortes generales y extraordinarias en el año 1812. Entonces recobraron, así la Corona como la Nación, sus derechos legítimos, siendo mi resolución tanto más espontánea y libre, cuanto más conforme a mis intereses y a los del Pueblo español, cuya felicidad nunca había dejado de ser el blanco de mis intenciones, las más sinceras […]. Así como pertenece a las Cortes del reino consolidar la felicidad común por medio de sabias y justas leyes y proteger por ellas la Religión, los derechos de la Corona  y de los Ciudadanos, así también toca a mi dignidad cuidar de la ejecución y el cumplimiento de las leyes y señaladamente de la fundamental de la Monarquía, centro de la voluntad de los españoles y apoyo de todas las esperanzas. Esta será la más grata y la más constante de mis ocupaciones. Al establecimiento y conservación entera e inviolable de la Constitución consagraré las facultades que la misma Constitución señala a la autoridad real  y en ello cifraré mi poder, mi complacencia y mi gloria….marchemos francamente y yo el primero por la senda constitucional”
 
Marchemos francamente, y yo el primero por la senda constitucional Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en una situación de paz y con el monarca en el país.  Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional.
Después de las primeras medidas de la Junta de Gobierno, esta dio paso a la formación de un gobierno liberal del que formaron parte algunos personajes que habían participado en la elaboración de la Constitución de 1812, a la sazón presos en las cárceles de Fernando VII. Éstos pertenecían al sector más moderado del liberalismo,  moderados o doceañistas , partidarios de pactar con la Corona para implicarla en el proceso reformista.  Argüelles, Martínez de la Rosa y Moñoz Toreno  eran los personajes más representativos de esta tendencia.
Junto a ellos, se encontraban los  exaltados o veinteañistas , proclives a soluciones radicales que condujeran a la desaparición de! Antiguo Régimen, para quienes la Constitución gaditana había quedado obsoleta y era preciso reformada en un sentido más progresista. Evaristo San Miguel, Romero Alpuente o Francisco Javier Istúriz fueron algunos de sus líderes más destacados Juan Romero Alpuente Evaristo San Miguel Las tendencias, moderada y exaltada, que se marcan dentro del liberalismo de la época supondrán una brecha y la definición de dos grandes corrientes ideológicas que se mantendrán constantes, con las lógicas adaptaciones al imperativo de los tiempos, a lo largo de la España Contemporánea.
1-La división de los liberales en  “ Doceañistas”  (moderados, Martínez de la Rosa, partidarios de introducir reformas conservadoras en la Constitución -Carta otorgada)  “   Veinteañistas”   (exaltados, Evaristo San miguel, partidarios de la implantación de la Constitución sin modificación alguna) Se caracterizó por ser  un verdaderos caos político  debido a: “ DOCEAÑISTAS” (MODERADOS)/ “ VEINTEAÑISTAS” (EXALTADOS)
2-Por la intromisión continua de las  sociedades patrióticas ,  de carácter masónico,   que se atribuían la condición de representantes de la opinión pública y que surgieron por doquier al calor de la nueva libertad de asociación, de reunión y de prensa (700 periódicos en estos años). SOCIEDADES PATRIÓTICAS
El objetivo general de la acción política de los gobiernos liberales del trienio será poner en práctica y completar la legislación de Cádiz poner en práctica  y completar la  legislación de Cádiz
Medalla acuñada en Cádiz en 1820, dedicada a los Constitucionales. La leyenda es la siguiente: "La España despertada"   Medalla acuñada en Cádiz en 1820. La leyenda reza: "De la unión nace la fuerza". En el exergo; "A los constitucionales "
Los principales hechos concretos son:  Reforma de la Hacienda Pública , con criterios modernos política antirreligiosa  (supresión de órdenes, expulsión de los jesuitas, expropiación de tierras, abolición de diezmos),  modernización de la administración territorial  (división en 49 provincias),  promulgación del primer  Código Penal ,  creación de la  Milicia Nacional  (cuerpo armado de voluntarios para defender las reformas constitucionales),  Reglamento de Instrucción Pública  (primaria secundaria y superior),  se volvió a decretar la  libertad de industria, la abolición de los gremios y los señoríos jurisdiccionales ,  se abolió (definitivamente), la Inquisición , etc.
"Muerte a los serviles"  Se producen persecuciones contra los absolutistas
Ejecución del general Elío 1822 Entre 1814 y 1820 fue uno de los pilares fundamentales del absolutismo, y un celoso perseguidor de liberales, a los que combatió con dureza. Al producirse la revolución de 1820, fue encarcelado por el duque de Almodóvar para evitar que el pueblo lo ajusticiase, pero sospechoso de dirigir desde la prisión un motín, fue condenado a morir a garrote vil.
Los liberales en el poder durante el Trienio van a aplicar una política claramente anticlerical: expulsión de los jesuitas, abolición del diezmo, supresión de la Inquisición, desamortización de los bienes de las órdenes religiosas... Todas estas medidas trataban de debilitar a una poderosísima institución opuesta al desmantelamiento del Antiguo Régimen. El enfrentamiento con la Iglesia será un elemento clave de la revolución liberal español  La Inquisición enferma ante la Constitución de 1812
La iglesia no permanecerá inmóvil ante el recorte de poder, tanto material como político, llevado a cabo por el gobierno liberal. La conspiración se iniciará de manera  sutil, pero enérgica, y el púlpito de revelará una vez más como la mejor plataforma de difusión de sus ideas y aspiraciones.
El grabado alude a la imposible conjunción de tres supuestos: Fernando VII, profundo absolutista; la Religión, defensora de los privilegios; y la Constitución liberal
El trienio liberal entró en  crisis  debido a: -la enorme  inestabilidad política ,  derivada de la división de los liberales y del sectarismo imperante que condujo a un ambiente de guerra civil entre los mismos liberales por un lado y los liberales y los realistas por otro;  -el  obstruccionismo del rey , que aprovechaba cualquier ocasión para dificultar la acción de gobierno y pretendía  recuperar su poder absoluto, pidiendo para ello la intervención extranjera;  -y a la  insurrección armada de numerosas partidas de campesinos en Cataluña, Aragón, Navarra y País vasco  (en gran medida debida a la crisis económica) que, unidos a los realistas, establecieron una  Regencia en  Urgel .
Ambiente de guerra Civil CRISIS DEL TRIENIO LIBERAL enorme inestabilidad política Obstruccionismo del rey insurrección armada realista Regencia de  Urgel
Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional.
Los incidentes entre absolutistas y liberales fueron continuos. El 30 de Junio de 1822 se subleva contra el gobierno la Guardia Real. Los guardias realistas asesinan a su propio Teniente, Mamerto Landáburu, que trata de detenerlos.
La milicia nacional,  reprime con éxito  la intentona golpista de la guardia real. Escribe Mesonero Romanos:  “El rey, aunque lo quiso y pensó, no se atrevió nunca a salir de su palacio para reunirse con ellos y darles autoridad con su presencia”
Alentados por las conspiraciones del rey y espoleados por la grave crisis económica pronto surgieron movimientos de protesta contra el gobierno liberal en Madrid.   La contrarrevolución realista se concretará en la aparición partidas de campesinos fuertemente influenciados por la Iglesia en el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Alentados por estas protestas, la oposición absolutista, liderada por el  Barón de Eroles ,  se aventuró a crear Regencia Suprema de España en Urgel, cerca de la frontera francesa. Trataban así de crear un gobierno español absolutista, alternativo al liberal de Madrid  El fracaso de la  Regencia de Urgel  hizo evidente para Fernando VII y los absolutistas que la única salida para acabar con el régimen liberal era la intervención de las potencias absolutistas europeas.  El barón de Aroles
Tras la derrota de Napoleón en 1815, las grandes potencias absolutistas (Prusia, Austria, Rusia y la Francia de Luis XVIII), reunidas en el Congreso de Viena y coaligadas la Santa Alianza, se habían comprometido a intervenir ante cualquier amenaza liberal que surgiera en Europa contra los principios de la Restauración (absolutismo, antiguo régimen).
Finalmente, las potencias europeas de la Restauración, reunidas en el  Congreso de Verona (1822),  deciden la intervención extranjera en España para restaurar el absolutismo (era la puesta en práctica del principio del intervencionismo legitimista acordado en el Congreso de Viena y para lo que se había creado la Santa Alianza).
La intervención se encargó a Francia que envió un ejército de casi 100.000 hombres (los llamados  “ cien mil hijos de San Luis” )   al mando del  Duque de Angulema , que, sin apenas dificultad, unidos a las tropas realistas, vencieron al ejército gubernamental y proclamaron de nuevo a Fernando VII como rey absoluto.
 
Ocupación de Barcelona y Mataró
Ante  la proximidad a Madrid del ejército del Duque de Angulema, el gobierno decide trasladarse a Cádiz con la familia real.
Asedio de Pamplona por las tropas francesas
Los 100.000 hijos de San Luis en la isla de León
Victoria definitiva de los 100.000 hijos de San Luis
Desembarco de Fernando VII y la Real Familia en el Puerto de Santa María
Desembarco de Fernando VII y la Real Familia en el Puerto de Santa María
Fernando VII recibe la pleitesía del duque de Angulema
El 1 de octubre puso fin al último foco de resistencia del gobierno liberal en Cádiz y repuso como monarca absolutista a Fernando VII. 
Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron el establecimiento de la democrática constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820, la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el Gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y desgracias....  La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio... determinaron poner fin a un estado de cosas, que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todo los tronos y todas las instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y la inmoralidad... He venido a decretar lo siguiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del Gobierno llamado constitucional... que ha dominado a mis pueblos desde el 7 de marzo de 1820 hasta hoy 1 de octubre de 1823. Manifiesto Regio, 1 de octubre de 1823
El 13 de Noviembre, Fernando VII regresaba a Madrid
 
La década ominosa (1823-1833)
Supone la  vuelta al absolutismo  monárquico Una vez recuperado el poder absoluto, Fernando VII declaró nulos todos los actos de gobierno realizados durante el Trienio liberal e inició un periodo de represión contra las ideas y personas liberales.
La principal preocupación del primer  gobierno (encabezado por el sacerdote Víctor Sáez, confesor del rey)  fue recrudecer la represión de los liberales para evitar el peligro de pronunciamientos.  Espoz y Mina marchando al exilio Muchos de ellos fueron ejecutados y otros tuvieron que exiliarse.  El propio Riego fue ahorcado en la Plaza de la Cebada de Madrid.
La persecución y control de la sociedad estuvo presidida por  Francisco Tadeo Calomarde  desde el puesto de ministro de Gracia y Justicia con la colaboración de los tristemente famosos  Tribunales de Fe Diocesanos  que sustituyeron a los de la Inquisición.
Riego es detenido en un cortijo de Jaén
Riego conducido al cadalso
Ejecución de Riego «Soldados, la Patria nos llama a la lid. Juremos por ella vencer o morir».   Juzgado en Madrid, fue condenado a la horca y descuartizamiento posterior, que quizá sólo se dio en la sentencia, pero que muestra el estilo del Rey Felón. Su ejecución en la Plaza de la Cebada se convirtió en un símbolo de la represión absolutista de la Ominosa Década (1823-1833) y hizo de Riego un mártir y un mito en España y en toda Europa. Su himno, reimplantado en la II República, siguió siendo una bandera sólo a medias nacional.
 
Otras ejecuciones famosas fueron las de “el Empecinado”, la de  Mariana Pinada o la del general Torrijos
Juan Martín, “El empecinado”, héroe de la Guerra de la Independencia, en 1823 marchó al destierro en Portugal. Se le concedió permiso para regresar, pero fue detenido, exhibido en una jaula de hierro y ajusticiado en la horca.
Mariana Pineda fue una heroína de la causa liberal española. En 1831, en un registro de su casa granadina, la policía política requisa una bandera de dos metros por uno aproximadamente hecha en tefatán morado, había cosido un triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la que se había bordado en hilo orojo el lema liberal  Igualdad, libertad y ley.  Fue detenida, condenada a muerte y ajusticiada
El general Torrijos desembarcó en Málaga, con 52 compañeros para intentar un pronunciamiento. Fueron engañados, presos y ejecutados
Helos allí: junto a la mar bravía cadáveres están ¡ay! los que fueron honra del libre, y con su muerte dieron almas al cielo, a España nombradía. Ansia de patria y libertad henchía sus nobles pechos que jamás temieron, y las costas de Málaga los vieron cual sol de gloria en desdichado día. Españoles, llorad; mas vuestro llanto lágrimas de dolor y sangre sean, sangre que ahogue a siervos y opresores, y los viles tiranos con espanto siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores. ESPROCEDA
A pesar de algunos hechos positivos, especialmente el intento de  reforma fiscal  de  López Ballesteros  (que separó los ingresos de la Corona y del  Estado y elaboró, por primera vez un presupuesto del Estado),  la década fue un  desastre político  que tuvo como consecuencias fundamentales: la emancipación de la mayor parte de las colonias de América, el aislamiento internacional y la aparición de una fuerte oposición tanto liberal, como absolutista intransigente (infante D.  Carlos) que sería el germen de futuros enfrentamientos. Paralelamente, el régimen absolutista abordó la depuración de la administración, lo que llevó a la expulsión de miles de funcionarios, especialmente docentes .
Al final del periodo la represión se hizo menos violenta, tanto por presiones europeas como por el problema sucesorio que obligó a Fernando VII a un cierto acercamiento con los liberales. La pérdida definitiva de las colonias en 1824 agrava la difícil situación de Hacienda. Los problemas económicos fuerzan al rey a tímidas reformas, próximas al Despotismo Ilustrado, para intentar atraerse la colaboración de la burguesía financiera e industrial de Madrid y Barcelona. (Código de Comercio, Banco de San Fernando, Bolsa de Madrid). Estas reformas son mal vistas por los sectores tradicionalistas de la Corte, nobleza y clero. En Cataluña surgen partidas realistas (los Malcontents, realistas puros o ultras que desean el retorno de los fueros tradicionales ).
Los años finales del reinado se centraron en la cuestión sucesoria: En síntesis, la cuestión es la siguiente: Desde 1713 estaba vigente en España la ley Sálica, establecida por  Auto Acordado   de Felipe V y que establecía que la sucesión al trono debía hacerse por vía masculina. Cuando en 1830 se conoce el embarazo de la reina María Cristina de Borbón (con la que el rey se había casado unos meses antes y cuando ya todos daban por seguro que moriría sin descendencia) Fernando VII manda publicar una  Pragmática Sanción   (redactada en época de Carlos IV, pero que no había sido publicada) por la que derogaba la Ley Sálica. De esa manera, al nacer la futura Isabel II, se convirtió en legítima heredera al trono, desposeyendo de ese derecho al infante  D. Carlos María Isidro , al que, hasta ese momento, todos habían considerado heredero.
Establecía la preferencia masculina en la  Sucesión al trono Según las condiciones de la nueva ley,  las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos).  LEY SÁLICA Establecida por Felipe V en 1732 En 1789,  Carlos IV  derogó la Ley Sálica mediante una  “Pragmática Sanción ” que no llegó a publicarse En 1830 Fernando VII publica la Pragmática sanción con lo que asegura la sucesión de su hija. En 1832 el rey cae enfermo y se forma un complot para la derogación de la Pragmática sanción. El rey recuperado vuelve a imponer la Pragmática sanción
Las indecisiones de Fernando VII en los últimos años de su vida contribuyeron a agudizar el conflicto. En 1832, presionado por los absolutistas y en el transcurso de una enfermedad que parecía irreversible, volvió a imponer la ley Sálica (sucesos de La Granja), pero, una vez recuperado de la enfermedad, se retractó e hizo jurar a las Cortes Estamentales la sucesión de Isabel. La negativa de D. Carlos a reconocer a su sobrina le llevó al exilio a Portugal. Cuando, en Septiembre de 1833 muere Fernando VII, el infante reclamó su derecho al trono y en muchos lugares se produjeron levantamientos armados en su favor, iniciándose un largo y cruel conflicto civil de 7 años.
 
Conclusión: resultado final del reinado
En definitiva, el reinado de Fernando VII, que significa la reacción absolutista en España -con el paréntesis liberal del trienio-, en el marco del proceso político europeo de la Restauración, dejó una situación muy negativa de España que podemos concretar en los siguientes aspectos: - Marginación respecto a la política europea (aislamiento diplomático) -Firma del tratado de libre comercio con Inglaterra -En resumen: potencia secundaria y subordinada a Inglaterra -Pérdida de las colonias americanas y, por tanto, de sus recursos y sus mercados. -No solución del problema de la Hacienda Pública (mantenimiento de las exenciones fiscales). -No aprovechamiento del tímido crecimiento demográfico como motor de la industrialización -Inicio de la división de España en dos bandos irreconciliables, lo que conduciría a una serie de guerras civiles y paralizaría todo intento de bienestar y progreso. Política exterior Política interior :
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Ppt el sexenio democrático
PDF
Guerra colonial y crisis de 1898
PDF
España en el siglo XIX.
PPTX
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
PDF
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
PPTX
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PDF
El Sexenio democrático
PPTX
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
Ppt el sexenio democrático
Guerra colonial y crisis de 1898
España en el siglo XIX.
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio democrático
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)

La actualidad más candente (20)

PPT
Fernando VII
PPT
Presentación Guerra Independencia
PPT
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
PPT
Reinado Isabel II
PPT
El Sexenio Democrático
PPTX
Tema 6
PDF
Economía del siglo XIX
PPTX
El carlismo
PPT
El Reinado de Isabel II
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
PPTX
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
PDF
La Restauración
PPT
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
PPS
Austrias Menores
PPTX
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
PPT
Fernando Vii 1814 33
PPTX
Carlos III
PDF
Siglo xix esquemas isabel ii
PPT
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Fernando VII
Presentación Guerra Independencia
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Reinado Isabel II
El Sexenio Democrático
Tema 6
Economía del siglo XIX
El carlismo
El Reinado de Isabel II
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
La Restauración
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Austrias Menores
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Fernando Vii 1814 33
Carlos III
Siglo xix esquemas isabel ii
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Publicidad

Destacado (17)

ODP
power point reinado Fernando VII
ODP
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
PPT
Fernando VII
PPTX
Reinado Fernando VII.
PPTX
11.3 Fernando VII
PDF
El Reinado de Fernando VII
PPT
La RestauraciÓn 2ª Parte
ODP
Ppt isabel ii
PPT
La Dinastia Habsburgos
PDF
dinastia Borbón siglo XVIII
ODP
La revolucion de 1848
PPT
Estatuto real 1834
PPTX
El Reinado de Isabel II
PPTX
El Congreso de Viena y la Restauración
PPT
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
PPT
Características del Antiguo Régimen
power point reinado Fernando VII
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII
Reinado Fernando VII.
11.3 Fernando VII
El Reinado de Fernando VII
La RestauraciÓn 2ª Parte
Ppt isabel ii
La Dinastia Habsburgos
dinastia Borbón siglo XVIII
La revolucion de 1848
Estatuto real 1834
El Reinado de Isabel II
El Congreso de Viena y la Restauración
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Características del Antiguo Régimen
Publicidad

Similar a Presentación Fernandovii (20)

PPT
3. crisis antiguo regimen ii
DOCX
Carlos aguado ruiz
DOCX
Carlos aguado ruiz
DOCX
Carlos aguado ruiz
DOCX
Carlos aguado ruiz
DOC
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
PDF
Texto 4 decreto de 4 de mayo
PPTX
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
PPT
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
PPT
4 La España De Fernando V I I
PPT
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
ODP
Crisis del antiguo regimen
ODP
Crisis del antiguo regimen12
PDF
Fernando vii. evolución política.PAU
PPTX
Tema 2 FERNANDO VII
PDF
Tema3 Historia
DOCX
DOCX
9. fernando vii
PPTX
España en el siglo XIX
PPT
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
3. crisis antiguo regimen ii
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
Texto 4 decreto de 4 de mayo
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4 La España De Fernando V I I
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
Crisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimen12
Fernando vii. evolución política.PAU
Tema 2 FERNANDO VII
Tema3 Historia
9. fernando vii
España en el siglo XIX
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii

Más de chinoduro (20)

ODP
Los desastres del la guerra (goya)
PPT
Los desastres de la guerra
PPT
Fusilamiento de torrijos
PPT
Pi la rendición de bailén
PPT
Isabel ii y narváez
ODP
Fusilamiento de torrijos
PPTX
La redicíon de bailén
ODP
Fusilamiento de torrijos
PPT
El concreso de los diputados
PPTX
Amadeo i ante el féretro de prim
PPT
Amadeo ante el cadáver de prim
PPT
Los desastres de la guerra
PPTX
Edificio de las cortes
PPT
Isabel ii y narváez
PPT
2 3 mayo 1808
PPT
El congreso de los diputados definitivo
PPT
La familia de carlos iv (3)
PPT
Proyecto integrado -historia--!!
PPT
Amadeo ante el cadáver de prim
PDF
P.i.
Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres de la guerra
Fusilamiento de torrijos
Pi la rendición de bailén
Isabel ii y narváez
Fusilamiento de torrijos
La redicíon de bailén
Fusilamiento de torrijos
El concreso de los diputados
Amadeo i ante el féretro de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
Los desastres de la guerra
Edificio de las cortes
Isabel ii y narváez
2 3 mayo 1808
El congreso de los diputados definitivo
La familia de carlos iv (3)
Proyecto integrado -historia--!!
Amadeo ante el cadáver de prim
P.i.

Presentación Fernandovii

  • 1. Tema III RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO E INTENTOS LIBERALES DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII
  • 3. El reinado de Fernando VII (1814-1833) supone en España la reacción absolutista , en el marco de la Restauración europea, tras el periodo de las primeras revoluciones burguesas que, en el caso español, se concretan en la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. REACCIÓN ABSOLUTISTA
  • 4.  
  • 5. Los rasgos característicos del reinado de Fernando VII son: La profunda crisis económica consecuencia de -Los desastres de la guerra, -La emancipación de las colonias -Las carencias propias de la crisis del Antiguo Régimen La permanente crisis política por la contraposición entre absolutismo y liberalismo.
  • 7. Desde 1808, paralelamente a la guerra de la Independencia, se había producido en Cádiz la revolución liberal española, protagonizada por las Cortes Generales y Extraordinarias que, ante el vacío de poder creado por las abdicaciones en Bayona de Carlos IV y Fernando VII, habían asumido la soberanía nacional y habían emprendido una importante labor legislativa de reforma de las estructuras jurídico-políticas del Antiguo Régimen, que habían culminado con la elaboración de la Constitución de 1812 , auténtica primera Constitución española, inspirada en la francesa de 1791.
  • 8. Sin embargo, cuando en 1814, Fernando VII regresa a España (después de haber firmado con Napoleón el Tratado de Valençay , -diciembre de 1813- por el que reconocía a Fernando VII como monarca legítimo y retiraba las tropas de territorio español), en lugar de aceptar el papel de monarca constitucional, restaura el absolutismo. En 1814, Fernando VII restaura el absolutismo en España
  • 9. Para ello contó con el apoyo de los diputados serviles de Cádiz (Manifiesto de los Persas, en el que un tercio de los diputados de las cortes ordinarias criticaban el proceso político desde 1808, condenaban el liberalismo y defendían el absolutismo) una parte del ejército (General Elío), de la Iglesia y del pueblo que le aclamaba (durante la guerra se había combatido en su nombre, se había convertido en “el Deseado”),
  • 10. Fernando VII firmó el Decreto de 4 de Mayo de 1814 por el que condenaba la labor de las Cortes y rechazaba la Constitución . DECRETO DE 4 DE MAYO DE 1814
  • 11. SEÑOR: Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad. Del número de españoles que se complacen en ver restituido a V.M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con carácter de representantes de España, más como en ausencia de V.M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla y nos hallamos al frente de la nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos y de lo que nuestras provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y circunstancias que hacen estériles, con la concisión que permita la complicada historia de seis años de revolución. […] MANIFIESTO DE LOS PERSAS
  • 12. No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto, en cuanto protesta de que se estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz, y por no aprobada por S.M., ni por las provincias,: aunque por consideraciones que acaso influyan en el piadoso corazón de V.M. resuelva en el día jurarla; porque estimamos las leyes fundamentales que contiene de incalculables y trascendentales perjuicios, que piden la previa celebración de una Cortes especiales legítimamente congregadas, en libertad y con arreglo a las antiguas leyes MANIFIESTO DE LOS PERSAS
  • 13. El pueblo español dio ostensibles muestras de entusiasmo por el regreso de Fernando VII y se mostró partidario de la vuelta al absolutismo Acompañado por el duque de San Carlos, Fernando VII cruzó el río Fluviá, en la frotera hispano-francesa
  • 14. El 17 de abril, el general Elío invitó al monarca a recobrar sus derechos, poniendo sus tropas a disposición del monarca y realizando el que es probablemente el primer pronunciamiento de la historia de España.
  • 15. Retrato de Don Jan Francisco Ximénez del Río, Arzobispo de Valencia La Iglesia, incluida la alta jerarquía, le ofreció su apoyo incondicional
  • 16. Decreto de 4 de Mayo de 1814 Apoyo de los serviles Apoyo del pueblo Apoyo del clero Apoyo del ejército
  • 17. Decreto de 4 de Mayo de 1814 “… .declaro que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos.”
  • 18. Técnicamente era un golpe de Estado que suponía la restauración del absolutismo monárquico , es decir la vuelta al Antiguo Régimen que hay que entender en el marco histórico de la Restauración europea. Además de la Constitución de 1812 se abolió la desamortización, se volvió a la Inquisición y se suprimieron los derechos contemplados en la “Pepa”.
  • 19. El reinado de Fernando VII
  • 20. Se inicia el reinado de Fernando VII que supone la restauración absolutista en España, con un inciso, entre 1820 y 1823, de gobierno liberal. Por eso, suelen distinguirse tres periodos: el sexenio absolutista (1814-1820), el trienio liberal (1820-23) y la década ominosa (1823-133). RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA
  • 21. Se produce la vuelta al Antiguo Régimen, en una situación internacional favorable, ya que, una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras inician la Restauración del absolutismo en Europa, organizando en el Congreso de Viena un nuevo mapa y con la Santa Alianza para defender el absolutismo, con derecho a intervenir en cualquier país para acabar con el liberalismo. El Congreso de Viena
  • 22. FERNANDO VII (1814-1833) SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) TRIENIO LIBERAL (1820-1823) DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
  • 23. El sexenio absolutista (1814-1820)
  • 24. Se caracterizó por una política errática y personalista, sin programa definido, con gobiernos inestables e incompetentes, apoyada en la Camarilla (pintoresco grupo de consejeros personales) Antonio Ugarte y su esposa, María Antonia Llarrazábal
  • 25. La política estuvo definida por: el desentendimiento de la política internacional (por lo que no se participó en la Segunda Paz de París , y, por tanto, no se obtuvo ninguna compensación territorial o económica por la lucha contra Napoleón) la abolición de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz ; la censura política (prohibición de periódicos); Cierre de Universidades la represión sistemática contra los enemigos del régimen : afrancesados y liberales (más dura con los segundos que con los primeros). Congreso de Viena Detención de un afrancesado
  • 26. Gran parte de los esfuerzos del gobierno de Fernando VII se centraron en la represión de los enemigos de la restaurada monarquía absoluta. Más de doce mil “afrancesados” tuvieron que exiliarse del país y se inició una dura persecución contra los liberales . Agustín Argüelles, liberal encarcelado en 1814 El escritor, Juan Meléndez Valdez, afrancesado desterrado
  • 27. Todo ello en el marco de una profunda crisis económica debida a: -los destrozos de la guerra, -la emancipación de las colonias - y la incapacidad para llevar a cabo una reforma fiscal por la negativa a pagar impuestos por parte de los estamentos privilegiados
  • 28. En realidad, se trató de una restauración opaca y sin horizontes que pretendió restablecer en Antiguo Régimen en todos los aspectos en que fue posible.
  • 29. En el ejército fue necesario probar la pertenencia a la nobleza para alcanzar altos cargos, se restableció la organización gremial, la Inquisición, se devolvieron las propiedades a la Iglesia e, incluso, se intentó volver a los señoríos jurisdiccionales (en 1819 se renunció a ello).
  • 30. El único intento reformista serio, el proyecto de reforma fiscal de Martín de Garay , que pretendía una racionalización de los impuestos Estableció el primer presupuesto del Estado español. Pretendió la reducción del gasto público y el incremento de los ingresos mediante un impuesto directo que gravaría a la nobleza y a los altos funcionarios (contribución general). Fracasó por la oposición de los estamentos privilegiados. Señor Don Martín Garay usted nos está engañando usted nos está quitando el poco dinero que hay. Ni Smith ni Bautista Say enseñaron tal doctrina ni desde que usted domina la nación con su maniobra el que ha de cobrar no cobra y el que ha de pagar se arruina
  • 31. En esta situación y ante la imposibilidad de superar la crisis económica profunda en que estaba sumido el país (consecuencia del desastre bélico y de la independencia de las colonias), la oposición liberal se fue haciendo cada vez más fuerte, protagonizada esencialmente por los militares procedentes de la guerrilla antinapoleónica, miembros en su mayor parte del pueblo llano. Francisco Espoz y Mina Juan Díaz Porlier Luis Roberto de Lacy
  • 32. Postergados en beneficio de los oficiales procedentes del antiguo ejército real, se fueron identificando con las tesis liberales defendidas por la burguesía intelectual e introduciéndose en las sociedades secretas, como la masonería, en las que éstos se refugiaban.
  • 34. Esta oposición (incrementada cada vez más por la burguesía comercial e industrial por la crisis económica, y apoyada por gran parte de los campesinos que se negaban a pagar de nuevo rentas y tributos a los señores) recurrió a los pronunciamientos militares (sublevación militar que tiene como finalidad la conquista del poder político mediante una acción que pretende encontrar el apoyo del resto del ejército, de las fuerzas políticas y de la opinión pública) como forma de intentar una restitución del sistema liberal, prácticamente non nato PRONUNCIAMIENTOS MILITARES OPOSICIÓN LIBERAL
  • 35. Así, desde los primeros momentos de la restauración de Fernando VII se fueron produciendo intentos de pronunciamientos militares (Espoz y Mina, 1814; Porlier, 1815; Conspiración del Triángulo, 1816; Lacy, 1817), que fracasaron. Ejecución de Porlier en La Coruña (1815) Fusilamiento del General Lacy (1817)
  • 36. Un pronunciamiento es una proclamación política por parte de uno o unos pocos militares cuya finalidad es el cambio político. Los autores del pronunciamiento cuentan, a menudo, con el apoyo de algún grupo social, político o económico, con influencia suficiente para lograr el cambio que se proponen. Los militares, ejecutores materiales de los pronunciamientos, buscaban también gloria personal y el ascenso en el escalafón. En el período comprendido entre 1814 (el regreso de Fernando VII) y 1819 se produjeron en España varios pronunciamientos liberales. Los más importantes fueron: Espoz y Mina se levantó en Pamplona en septiembre de 1814 contra el absolutismo fernandino, intentando cambiar la voluntad del Rey hacia una solución liberal. El movimiento fracasó y Espoz y Mina tuvo que refugiarse en Francia. Díaz Porlier , otro héroe de la Guerra de la Independencia y declaradamente liberal protagonizó un pronunciamiento en La Coruña. El antiguo guerrillero, que había sido la pesadilla de los franceses fue ahorcado tras el fracaso de su pronunciamiento a favor de la Constitución de 1812. La Conspiración del Triángulo , al parecer de inspiración masónica , tuvo lugar en 1816, y tenía como objetivo secuestrar al Rey para obligarle a jurar la Constitución de 1812. Este hecho será el antecedente más inmediato del alzamiento del coronel Riego en 1820. El general Lacy se pronunció en Barcelona, donde se contaba, al parecer, con el apoyo de un amplio sector de la burguesía catalana. El pronunciamiento fracasó, siendo su primera consecuencia la condena a muerte de Lacy. La última conspiración fracasada, la de 1819, tuvo lugar en Valencia, y, aunque fue reprimida con crueldad inaudita, no se lograría por ello evitar el posterior alzamiento del teniente coronel Riego en Cabezas de San Juan, el año siguiente, único que logra triunfa
  • 37. Finalmente, tuvo éxito pronunciamiento encabezado por el Teniente Coronel Rafael de Riego en Cabezas de San Juan en 1820, que se pronunció en favor de la Constitución de 1812, al frente del ejército que tenía que embarcar para América (independencia de las colonias) en unos barcos adquiridos a bajo precio a Rusia y en muy mal estado .
  • 38. “ El ejército nacional, al pronunciarse por la Constitución de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz y por sus legítimos representantes no trata de ningún modo de atentar a los derechos del legítimo monarca que ella reconoce; más, convencido de que todas las operaciones de su Gobierno, por una fatalidad tan funesta como incomprensible, sólo han contribuido a hacer desgraciada a una Nación, que hizo tantos sacrificios por sancionarla, cree que sólo este pronunciamiento puede salvarla, tanto a ella como a su príncipe, del estado de nulidad en que se encuentra. Soldados, mi amor hacia vosotros es grande. Por lo tanto, yo no podía consentir, como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podridos, para llevaros a hacer una guerra injusta al Nuevo Mundo; ni que se os compeliese a abandonar vuestros padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y la opresión. Vosotros debéis a aquellos la vida, y, por tanto, es de vuestra obligación y agradecimiento el prolongársela, sosteniéndolos en la ancianidad; y aun también, si fuese necesario, el sacrificar las vuestras para romperles las cadenas que los tienen oprimidos desde el año 14. Un rey absoluto, a su antojo y albedrío, les impone contribuciones y gabelas que no pueden soportar; los veja, los oprime y, por último, como colmo de desgracias, os arrebata a vosotros, sus caros hijos, para sacrificaros a su orgullo y ambición. Sí, a vosotros os arrebatan del paterno seno para que en lejanos y opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil, que podría fácilmente terminarse con sólo reintegrar sus derechos a la Nación española. La Constitución, sí, la constitución basta para apaciguar a nuestros hermanos de América" Proclama del ejército de Cádiz en 1820
  • 39. Fue un pronunciamiento precipitado y mal planteado y parecía que iba a fracasar como tantos anteriormente, pero el gobierno no le prestó interés y los sublevados se dedicaron a “vagar” por Andalucía, recibiendo entusiastas apoyos y estimulando revueltas en toda España Cádiz marzo 1820
  • 40. Cádiz marzo 1820
  • 41. Los rumores magnificaron su importancia y la Constitución empezó a proclamarse por doquier (La Coruña, Oviedo, Murcia, Barcelona, Madrid).
  • 42. Proclamación de la Constitución 1820 El 9 de Marzo, el atemorizado Fernando VII aceptaba los hechos y decidía jurar la Constitución de 1812 y autorizar la formación de una Junta Consultiva que se encargase del gobierno del país. Con ellos se inicia el llamado “trienio liberal”. En Europa el triunfo del pronunciamiento animó a movimientos similares en Portugal, Piamonte. Nápoles, etc.
  • 43.  
  • 45. Fernando VII jura la Constitución
  • 46. Discurso de Fernando VII con motivo de la apertura de las Cortes de 9 de julio de 1820. “ Señores diputados: ha llegado por fin el día objeto de mis más ardientes deseos, de verme rodeado de los representantes de la heroica y generosa Nación española y en que un juramento solemne acabe de identificar mis intereses y los de mi familia con los de mis Pueblos. Cuando el exceso de los males promovió la manifestación clara del voto general de la Nación, oscurecido anteriormente por las circunstancias lamentables, que deben borrarse de nuestra memoria, me decidí desde luego a abrazar el sistema apetecido, y a jurar la Constitución política de la Monarquía sancionada por las Cortes generales y extraordinarias en el año 1812. Entonces recobraron, así la Corona como la Nación, sus derechos legítimos, siendo mi resolución tanto más espontánea y libre, cuanto más conforme a mis intereses y a los del Pueblo español, cuya felicidad nunca había dejado de ser el blanco de mis intenciones, las más sinceras […]. Así como pertenece a las Cortes del reino consolidar la felicidad común por medio de sabias y justas leyes y proteger por ellas la Religión, los derechos de la Corona y de los Ciudadanos, así también toca a mi dignidad cuidar de la ejecución y el cumplimiento de las leyes y señaladamente de la fundamental de la Monarquía, centro de la voluntad de los españoles y apoyo de todas las esperanzas. Esta será la más grata y la más constante de mis ocupaciones. Al establecimiento y conservación entera e inviolable de la Constitución consagraré las facultades que la misma Constitución señala a la autoridad real y en ello cifraré mi poder, mi complacencia y mi gloria….marchemos francamente y yo el primero por la senda constitucional”
  • 47.  
  • 48. Marchemos francamente, y yo el primero por la senda constitucional Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en una situación de paz y con el monarca en el país. Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional.
  • 49. Después de las primeras medidas de la Junta de Gobierno, esta dio paso a la formación de un gobierno liberal del que formaron parte algunos personajes que habían participado en la elaboración de la Constitución de 1812, a la sazón presos en las cárceles de Fernando VII. Éstos pertenecían al sector más moderado del liberalismo, moderados o doceañistas , partidarios de pactar con la Corona para implicarla en el proceso reformista. Argüelles, Martínez de la Rosa y Moñoz Toreno eran los personajes más representativos de esta tendencia.
  • 50. Junto a ellos, se encontraban los exaltados o veinteañistas , proclives a soluciones radicales que condujeran a la desaparición de! Antiguo Régimen, para quienes la Constitución gaditana había quedado obsoleta y era preciso reformada en un sentido más progresista. Evaristo San Miguel, Romero Alpuente o Francisco Javier Istúriz fueron algunos de sus líderes más destacados Juan Romero Alpuente Evaristo San Miguel Las tendencias, moderada y exaltada, que se marcan dentro del liberalismo de la época supondrán una brecha y la definición de dos grandes corrientes ideológicas que se mantendrán constantes, con las lógicas adaptaciones al imperativo de los tiempos, a lo largo de la España Contemporánea.
  • 51. 1-La división de los liberales en “ Doceañistas” (moderados, Martínez de la Rosa, partidarios de introducir reformas conservadoras en la Constitución -Carta otorgada) “ Veinteañistas” (exaltados, Evaristo San miguel, partidarios de la implantación de la Constitución sin modificación alguna) Se caracterizó por ser un verdaderos caos político debido a: “ DOCEAÑISTAS” (MODERADOS)/ “ VEINTEAÑISTAS” (EXALTADOS)
  • 52. 2-Por la intromisión continua de las sociedades patrióticas , de carácter masónico, que se atribuían la condición de representantes de la opinión pública y que surgieron por doquier al calor de la nueva libertad de asociación, de reunión y de prensa (700 periódicos en estos años). SOCIEDADES PATRIÓTICAS
  • 53. El objetivo general de la acción política de los gobiernos liberales del trienio será poner en práctica y completar la legislación de Cádiz poner en práctica y completar la legislación de Cádiz
  • 54. Medalla acuñada en Cádiz en 1820, dedicada a los Constitucionales. La leyenda es la siguiente: "La España despertada" Medalla acuñada en Cádiz en 1820. La leyenda reza: "De la unión nace la fuerza". En el exergo; "A los constitucionales "
  • 55. Los principales hechos concretos son: Reforma de la Hacienda Pública , con criterios modernos política antirreligiosa (supresión de órdenes, expulsión de los jesuitas, expropiación de tierras, abolición de diezmos), modernización de la administración territorial (división en 49 provincias), promulgación del primer Código Penal , creación de la Milicia Nacional (cuerpo armado de voluntarios para defender las reformas constitucionales), Reglamento de Instrucción Pública (primaria secundaria y superior), se volvió a decretar la libertad de industria, la abolición de los gremios y los señoríos jurisdiccionales , se abolió (definitivamente), la Inquisición , etc.
  • 56. "Muerte a los serviles" Se producen persecuciones contra los absolutistas
  • 57. Ejecución del general Elío 1822 Entre 1814 y 1820 fue uno de los pilares fundamentales del absolutismo, y un celoso perseguidor de liberales, a los que combatió con dureza. Al producirse la revolución de 1820, fue encarcelado por el duque de Almodóvar para evitar que el pueblo lo ajusticiase, pero sospechoso de dirigir desde la prisión un motín, fue condenado a morir a garrote vil.
  • 58. Los liberales en el poder durante el Trienio van a aplicar una política claramente anticlerical: expulsión de los jesuitas, abolición del diezmo, supresión de la Inquisición, desamortización de los bienes de las órdenes religiosas... Todas estas medidas trataban de debilitar a una poderosísima institución opuesta al desmantelamiento del Antiguo Régimen. El enfrentamiento con la Iglesia será un elemento clave de la revolución liberal español La Inquisición enferma ante la Constitución de 1812
  • 59. La iglesia no permanecerá inmóvil ante el recorte de poder, tanto material como político, llevado a cabo por el gobierno liberal. La conspiración se iniciará de manera sutil, pero enérgica, y el púlpito de revelará una vez más como la mejor plataforma de difusión de sus ideas y aspiraciones.
  • 60. El grabado alude a la imposible conjunción de tres supuestos: Fernando VII, profundo absolutista; la Religión, defensora de los privilegios; y la Constitución liberal
  • 61. El trienio liberal entró en crisis debido a: -la enorme inestabilidad política , derivada de la división de los liberales y del sectarismo imperante que condujo a un ambiente de guerra civil entre los mismos liberales por un lado y los liberales y los realistas por otro; -el obstruccionismo del rey , que aprovechaba cualquier ocasión para dificultar la acción de gobierno y pretendía recuperar su poder absoluto, pidiendo para ello la intervención extranjera; -y a la insurrección armada de numerosas partidas de campesinos en Cataluña, Aragón, Navarra y País vasco (en gran medida debida a la crisis económica) que, unidos a los realistas, establecieron una Regencia en Urgel .
  • 62. Ambiente de guerra Civil CRISIS DEL TRIENIO LIBERAL enorme inestabilidad política Obstruccionismo del rey insurrección armada realista Regencia de Urgel
  • 63. Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional.
  • 64. Los incidentes entre absolutistas y liberales fueron continuos. El 30 de Junio de 1822 se subleva contra el gobierno la Guardia Real. Los guardias realistas asesinan a su propio Teniente, Mamerto Landáburu, que trata de detenerlos.
  • 65. La milicia nacional, reprime con éxito la intentona golpista de la guardia real. Escribe Mesonero Romanos: “El rey, aunque lo quiso y pensó, no se atrevió nunca a salir de su palacio para reunirse con ellos y darles autoridad con su presencia”
  • 66. Alentados por las conspiraciones del rey y espoleados por la grave crisis económica pronto surgieron movimientos de protesta contra el gobierno liberal en Madrid.  La contrarrevolución realista se concretará en la aparición partidas de campesinos fuertemente influenciados por la Iglesia en el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Alentados por estas protestas, la oposición absolutista, liderada por el Barón de Eroles , se aventuró a crear Regencia Suprema de España en Urgel, cerca de la frontera francesa. Trataban así de crear un gobierno español absolutista, alternativo al liberal de Madrid El fracaso de la Regencia de Urgel hizo evidente para Fernando VII y los absolutistas que la única salida para acabar con el régimen liberal era la intervención de las potencias absolutistas europeas. El barón de Aroles
  • 67. Tras la derrota de Napoleón en 1815, las grandes potencias absolutistas (Prusia, Austria, Rusia y la Francia de Luis XVIII), reunidas en el Congreso de Viena y coaligadas la Santa Alianza, se habían comprometido a intervenir ante cualquier amenaza liberal que surgiera en Europa contra los principios de la Restauración (absolutismo, antiguo régimen).
  • 68. Finalmente, las potencias europeas de la Restauración, reunidas en el Congreso de Verona (1822), deciden la intervención extranjera en España para restaurar el absolutismo (era la puesta en práctica del principio del intervencionismo legitimista acordado en el Congreso de Viena y para lo que se había creado la Santa Alianza).
  • 69. La intervención se encargó a Francia que envió un ejército de casi 100.000 hombres (los llamados “ cien mil hijos de San Luis” ) al mando del Duque de Angulema , que, sin apenas dificultad, unidos a las tropas realistas, vencieron al ejército gubernamental y proclamaron de nuevo a Fernando VII como rey absoluto.
  • 70.  
  • 72. Ante la proximidad a Madrid del ejército del Duque de Angulema, el gobierno decide trasladarse a Cádiz con la familia real.
  • 73. Asedio de Pamplona por las tropas francesas
  • 74. Los 100.000 hijos de San Luis en la isla de León
  • 75. Victoria definitiva de los 100.000 hijos de San Luis
  • 76. Desembarco de Fernando VII y la Real Familia en el Puerto de Santa María
  • 77. Desembarco de Fernando VII y la Real Familia en el Puerto de Santa María
  • 78. Fernando VII recibe la pleitesía del duque de Angulema
  • 79. El 1 de octubre puso fin al último foco de resistencia del gobierno liberal en Cádiz y repuso como monarca absolutista a Fernando VII. 
  • 80. Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron el establecimiento de la democrática constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820, la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el Gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y desgracias.... La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio... determinaron poner fin a un estado de cosas, que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todo los tronos y todas las instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y la inmoralidad... He venido a decretar lo siguiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del Gobierno llamado constitucional... que ha dominado a mis pueblos desde el 7 de marzo de 1820 hasta hoy 1 de octubre de 1823. Manifiesto Regio, 1 de octubre de 1823
  • 81. El 13 de Noviembre, Fernando VII regresaba a Madrid
  • 82.  
  • 83. La década ominosa (1823-1833)
  • 84. Supone la vuelta al absolutismo monárquico Una vez recuperado el poder absoluto, Fernando VII declaró nulos todos los actos de gobierno realizados durante el Trienio liberal e inició un periodo de represión contra las ideas y personas liberales.
  • 85. La principal preocupación del primer gobierno (encabezado por el sacerdote Víctor Sáez, confesor del rey) fue recrudecer la represión de los liberales para evitar el peligro de pronunciamientos. Espoz y Mina marchando al exilio Muchos de ellos fueron ejecutados y otros tuvieron que exiliarse. El propio Riego fue ahorcado en la Plaza de la Cebada de Madrid.
  • 86. La persecución y control de la sociedad estuvo presidida por Francisco Tadeo Calomarde desde el puesto de ministro de Gracia y Justicia con la colaboración de los tristemente famosos Tribunales de Fe Diocesanos que sustituyeron a los de la Inquisición.
  • 87. Riego es detenido en un cortijo de Jaén
  • 89. Ejecución de Riego «Soldados, la Patria nos llama a la lid. Juremos por ella vencer o morir». Juzgado en Madrid, fue condenado a la horca y descuartizamiento posterior, que quizá sólo se dio en la sentencia, pero que muestra el estilo del Rey Felón. Su ejecución en la Plaza de la Cebada se convirtió en un símbolo de la represión absolutista de la Ominosa Década (1823-1833) y hizo de Riego un mártir y un mito en España y en toda Europa. Su himno, reimplantado en la II República, siguió siendo una bandera sólo a medias nacional.
  • 90.  
  • 91. Otras ejecuciones famosas fueron las de “el Empecinado”, la de Mariana Pinada o la del general Torrijos
  • 92. Juan Martín, “El empecinado”, héroe de la Guerra de la Independencia, en 1823 marchó al destierro en Portugal. Se le concedió permiso para regresar, pero fue detenido, exhibido en una jaula de hierro y ajusticiado en la horca.
  • 93. Mariana Pineda fue una heroína de la causa liberal española. En 1831, en un registro de su casa granadina, la policía política requisa una bandera de dos metros por uno aproximadamente hecha en tefatán morado, había cosido un triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la que se había bordado en hilo orojo el lema liberal Igualdad, libertad y ley. Fue detenida, condenada a muerte y ajusticiada
  • 94. El general Torrijos desembarcó en Málaga, con 52 compañeros para intentar un pronunciamiento. Fueron engañados, presos y ejecutados
  • 95. Helos allí: junto a la mar bravía cadáveres están ¡ay! los que fueron honra del libre, y con su muerte dieron almas al cielo, a España nombradía. Ansia de patria y libertad henchía sus nobles pechos que jamás temieron, y las costas de Málaga los vieron cual sol de gloria en desdichado día. Españoles, llorad; mas vuestro llanto lágrimas de dolor y sangre sean, sangre que ahogue a siervos y opresores, y los viles tiranos con espanto siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores. ESPROCEDA
  • 96. A pesar de algunos hechos positivos, especialmente el intento de reforma fiscal de López Ballesteros (que separó los ingresos de la Corona y del Estado y elaboró, por primera vez un presupuesto del Estado), la década fue un desastre político que tuvo como consecuencias fundamentales: la emancipación de la mayor parte de las colonias de América, el aislamiento internacional y la aparición de una fuerte oposición tanto liberal, como absolutista intransigente (infante D. Carlos) que sería el germen de futuros enfrentamientos. Paralelamente, el régimen absolutista abordó la depuración de la administración, lo que llevó a la expulsión de miles de funcionarios, especialmente docentes .
  • 97. Al final del periodo la represión se hizo menos violenta, tanto por presiones europeas como por el problema sucesorio que obligó a Fernando VII a un cierto acercamiento con los liberales. La pérdida definitiva de las colonias en 1824 agrava la difícil situación de Hacienda. Los problemas económicos fuerzan al rey a tímidas reformas, próximas al Despotismo Ilustrado, para intentar atraerse la colaboración de la burguesía financiera e industrial de Madrid y Barcelona. (Código de Comercio, Banco de San Fernando, Bolsa de Madrid). Estas reformas son mal vistas por los sectores tradicionalistas de la Corte, nobleza y clero. En Cataluña surgen partidas realistas (los Malcontents, realistas puros o ultras que desean el retorno de los fueros tradicionales ).
  • 98. Los años finales del reinado se centraron en la cuestión sucesoria: En síntesis, la cuestión es la siguiente: Desde 1713 estaba vigente en España la ley Sálica, establecida por Auto Acordado de Felipe V y que establecía que la sucesión al trono debía hacerse por vía masculina. Cuando en 1830 se conoce el embarazo de la reina María Cristina de Borbón (con la que el rey se había casado unos meses antes y cuando ya todos daban por seguro que moriría sin descendencia) Fernando VII manda publicar una Pragmática Sanción (redactada en época de Carlos IV, pero que no había sido publicada) por la que derogaba la Ley Sálica. De esa manera, al nacer la futura Isabel II, se convirtió en legítima heredera al trono, desposeyendo de ese derecho al infante D. Carlos María Isidro , al que, hasta ese momento, todos habían considerado heredero.
  • 99. Establecía la preferencia masculina en la Sucesión al trono Según las condiciones de la nueva ley, las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos). LEY SÁLICA Establecida por Felipe V en 1732 En 1789, Carlos IV derogó la Ley Sálica mediante una “Pragmática Sanción ” que no llegó a publicarse En 1830 Fernando VII publica la Pragmática sanción con lo que asegura la sucesión de su hija. En 1832 el rey cae enfermo y se forma un complot para la derogación de la Pragmática sanción. El rey recuperado vuelve a imponer la Pragmática sanción
  • 100. Las indecisiones de Fernando VII en los últimos años de su vida contribuyeron a agudizar el conflicto. En 1832, presionado por los absolutistas y en el transcurso de una enfermedad que parecía irreversible, volvió a imponer la ley Sálica (sucesos de La Granja), pero, una vez recuperado de la enfermedad, se retractó e hizo jurar a las Cortes Estamentales la sucesión de Isabel. La negativa de D. Carlos a reconocer a su sobrina le llevó al exilio a Portugal. Cuando, en Septiembre de 1833 muere Fernando VII, el infante reclamó su derecho al trono y en muchos lugares se produjeron levantamientos armados en su favor, iniciándose un largo y cruel conflicto civil de 7 años.
  • 101.  
  • 103. En definitiva, el reinado de Fernando VII, que significa la reacción absolutista en España -con el paréntesis liberal del trienio-, en el marco del proceso político europeo de la Restauración, dejó una situación muy negativa de España que podemos concretar en los siguientes aspectos: - Marginación respecto a la política europea (aislamiento diplomático) -Firma del tratado de libre comercio con Inglaterra -En resumen: potencia secundaria y subordinada a Inglaterra -Pérdida de las colonias americanas y, por tanto, de sus recursos y sus mercados. -No solución del problema de la Hacienda Pública (mantenimiento de las exenciones fiscales). -No aprovechamiento del tímido crecimiento demográfico como motor de la industrialización -Inicio de la división de España en dos bandos irreconciliables, lo que conduciría a una serie de guerras civiles y paralizaría todo intento de bienestar y progreso. Política exterior Política interior :
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.