VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
  VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
El propósito de este trabajo, es crear conciencia respecto del
irreparable daño que está causando la violencia intrafamiliar en el
seno de nuestras familias, dicha problemática aumenta cada vez
más, no sólo entre cónyuges, sino a los mismo hijos; debemos
detenernos       y     conocer    las   normas     de      carácter
constitucional, legal, conceptos de tipo social y psicológico que
sanciona, previene y remedia este fenómeno social.

Debemos contribuir a la prevención de tan tristes escenas familiares
que van en menoscabo de la unidad y la armonía del núcleo
fundamental de toda sociedad “ la familia”.

La violencia es uno de los problemas mas graves a nivel
mundial, también es el problema mas grave en la familia. El abuso de
la mujer por el hombre, la agresión a la mujer y el maltrato de los
niños por los padres, constituyen un problema de salud mental grave
y destructiva que debemos conocer y enfrentar a diario.
Con el transcurrir de los años la legislación en la familia ha venido lentamente
modernizándose al igual que en otras ramas del derecho. Encontramos una
protección constitucional, legal, y jurisprudencial a la familia.

La Constitución Política de Colombia de 1991, se refiere a la familia en los
artículos 5, 15, 28, 33, 42, 44 y SS; en síntesis establece en dichos artículos
que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad; la consagración de la
igualdad de los derechos y deberes entre sus integrantes, el respeto
reciproco, la sanción a la violencia.

Art 229 del Código Penal Violencia Intrafamiliar. Modificado por la Ley 882
de 2004, art. 1°. Modificado por la Ley 1142 de 2007. art. 33. “El que
maltrate física, o sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo
familiar, incurriría, siempre que la conducta no constituya delito sancionado
con pena mayor, en prisión de 4 a 8 años.

La pena se aumentara de la mitad a las tres cuartas partes, cuando el maltrato
recaiga sobre un menor, una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco
años o que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y
psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión”
La Ley 294 de 1996 previene, remedia y sanciona la violencia intrafamiliar, y en
algunos artículos ha sido modificada por la ley 575 de 2000.

Decreto 652 de 2001, Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra
las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de
1996 y se dictan otras disposiciones.

Ley 1542 de 2012. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de
2004, Código de procedimiento penal.. Eliminar el carácter de querellables y
desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.

La corte constitucional en innumerables sentencias ha protegido a la familia y la
niñez, en aras del cumplimiento de los mandatos constitucionales.

“ La familia está integrada por los cónyuges o compañeros permanentes; el
padre, la madre de familia aunque no convivan en el mismo hogar, los ascendientes
o descendientes de los anteriores, los hijos adoptivos y todas las demás personas
que de manera permanente se hallen integrados a la unidad doméstica.

La violencia intrafamiliar y el abuso sexual en menores atenta contra la armonía y
unidad, razón por la que debe ser prevenida, corregida y sancionada por las
autoridades; las personas que conforman un grupo familiar que sean o puedan ser
víctimas de daño físico, psíquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o
ultraje por parte de otro miembro de la familia debe gozar de protección
especial, oportuna y eficaz, el hombre y la mujer tienen igualdad de derechos y
oportunidades.
Los derechos fundamentales de los niños son: la vida, la integridad
física, la salud, la seguridad social, la alimentación equilibrada, su
nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de
ella, el cuidado y el amor, la cultura, la recreación y la libre expresión
de sus opiniones; los derechos de los niños prevalecen sobre los
demás.

Por lo tanto, para buscar alternativas de prevención y/o cambio se
debe acudir a el uso de los medios conciliatorios legales en áreas de
la solución pacífica de los conflictos.

A continuación se desarrollan los artículos mas relevantes en el tema
de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual en menores.

Art. 42 de la constitución política de Colombia. “ La familia es el
núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos
naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer
de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

El estado y la sociedad garantiza la protección integral de la familia.

La honra, la dignidad, y la intimidad de la familia son inolvidables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes de la pareja y el respeto reciproco entre todos sus
integrantes.

Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de
su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.

Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, en sus
artículos 82 y 86, establece las funciones de las comisarías de familia
y defensorías de familia, organismos encargados de prevenir y
sancionar la violencia intrafamiliar.

Art 206 del Código Penal.

Acto sexual violento. Modificado por el art. 2 de la Ley 1236 de
2008. “ El que realice acto sexual diverso al acceso carnal mediante
violencia, incurrirá en prisión de 8 a 16 años.
Art 208 del Código Penal.

Acceso carnal abusivo con menor de 14 años. Modificado por el
artículo 4 de la Ley 1236 de 2008. “El que acceda carnalmente a
persona menor de 14 años, incurrirá en prisión de 12 a 20 años”.

Art 209 del Código Penal.

Actos sexuales con menor de 14 años. Modificado por el
artículo 5 de la Ley 1236 de 2008. “El que realice actos sexuales
diversos del acceso carnal con persona menos de 14 años, o en su
presencia, o la induzca a practicas sexuales, incurriría en prisión de 9 a
13 años”.

Art 210 del Código Penal.

Acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de resistir.
Modificado por el artículo 6 de la Ley 1236 de 2008. “El que acceda
carnalmente a persona en estado de inconsciencia, o que padezca
trastorno mental o que esté en incapacidad de resistir, incurrirá en prisión
de12 a 20 años”.

Si no se realiza el acceso, sino actos sexuales diversos de él, la pena
sería de 8 a 16 años de prisión.
Es la forma de relación humana
social e interpersonal, en la que se
presenta el ejercicio de la
fuerza,     con     una     finalidad
específica.
Al igual que los seres humanos
experimentamos sentimientos de
amor y de cariño que nos permiten
brindar protección y afecto, también
existen       sentimientos        de
odio, rencor, que nos lleva a
actitudes destructivas como la
agresividad y la violencia.
La violencia cualquiera que sea su
expresión, implica el deseo de
negar en el otro, la existencia de
derecho y necesidades. Es la
destrucción real o simbólica del
otro, para lograr el dominio de la
Es posible una creación de
normas de convivencia, no
siendo conflicto, sino en los
cuales el conflicto, tengan
otros        canales       de
expresión, otras alternativas
de        canalización       y
resolución, que no sea la
anulación o negociación de
otro.
La presencia de la violencia
en la familia, no puede ser
considerado como una fuerza
extraña, exterior, que llega
invadiéndola, ella se inserta
tanto en la lógica estructural
de la sociedad, como en la
particularidad      de      la
organización familiar.
Se entiende a la familia, como un
grupo       de     personas,      en
interacción,      organizadas       y
estables, unidos por vínculos de
parentesco      y    afinidad,   con
características propias, entre las
que se encuentra el desarrollo de
roles,   reglas,    estructuras   de
poder,          patrones          de
comunicación,      negociación      y
resolución     de    conflictos.  Se
establece además como un sistema
de convivencia, con estabilidad y
permanencia en el tiempo, con una
manera particular de convivir, que
los hace diferentes a otros grupos.
La familia es una institución con
una doble dinámica: por una lado
es afectada por los cambios
Biológica: permite la continuidad de la especie humana mediante el proceso de
reproducción y protección de la vida. De esta función juegan variables
importantes como la alimentación, la salud, la crianza, el desarrollo, el manejo
del tiempo libre, la condición física, la responsabilidad materna y paterna.

Económica: el cumplimiento de esta función permite la subsistencia de la
familia, al satisfacer las necesidades básicas, con la provisión de los recursos
materiales.

A esta función se asocia el empleo, la seguridad social, el consumo, la relación
de ingresos y egresos.

Psicológica y afectiva: esta función busca estructurar la personalidad de los
miembros de la familia, mediante el intercambio afectivo, brindando
seguridad, apoyo y comprensión a la familia, permitiendo al individuo
reconocerse como diferente. Con el cumplimiento de esta función se forja la
autoestima, se aprende a valorar a los otros y a establecer las relaciones
adecuadas con ellos.

Socializadora: la familia es la principal institución socializadora, es el espacio
inicial donde se desenvuelve el individuo. Allí el niño aprende a interactuar con
 Que es la violencia intrafamiliar.

 Origen de la violencia intrafamiliar.

 Causas que la originan.

 Clases de violencia intrafamiliar.

 Que secuelas deja la violencia
  intrafamiliar en los abusos
  sistemáticos.

 Que pasa con los niños que viven la
  violencia intrafamiliar.

 El porque de la violencia domestica.
 Efectos de la violencia en el hogar

 Manifestaciones de violencia psicológica

 La violencia intrafamiliar, es ocasionada por alcohol y
  sustancias psicoactivas
Durante     mucho      tiempo    nuestra
sociedad ha sido muy machista, el
hombre ha creído que tiene el derecho
primario a controlar, a disciplinar con
severidad, incluso a abusar de la vida
de la mujer y de los hijos. Eso ha
sucedido bajo la apariencia del rol
económico del hombre, proveedor de
la alimentación. (patrón sociocultural).
Desde la llegada de los conquistadores, se
empleo la violencia para obtener lo que querían
y a partir de allí fue un modelo identificatorio.

El modelo presente de nuestra sociedad, está
reforzando el uso de la fuerza para resolver los
problemas. Por eso el victimario usa la fuerza
física, para mantener el poder y el control sobre
la mujer, entendiéndose que la violencia es
efectiva para obtener tal fin de control y como
ellos no han sufrido las consecuencias, las
mujeres se han callado.
•Inmadurez.

•Dependencia afectiva.

•Inseguridad     e       inestabilidad
emocional.

•Por inadecuada utilización        de
canales de comunicación.

•Poca tolerancia a la frustración y
actos comporta mentales.
1. Física


2. Psicológica


1. Sexual


2. Económica
Usualmente suelen ser:
golpes, patadas, cachet
adas, puños, empujones
, y cualquier tipo de
agresión física.
Se refiere al tipo de violencia
que no muestra signos
físicos,                    las
humillaciones, burlas mal
intencionadas,      ironías   y
comportamientos en general
que hagan que la pareja se
sienta agredida.
Las víctimas de maltrato
verbal piensan muchas veces
que      esto    no     es   lo
suficientemente grave y por
lo tanto muchas veces no lo
impiden, y consideran que
mientras que no haya golpes
entonces no hay problema.
A pesar de lo que muchas
personas piensan si existe la
violación conyugal.
Es un error pensar que el
hecho de estar casados es
una     obligación   atender
sexualmente a la pareja sin
uno de los dos estar de
acuerdo, e incluso utilizar la
fuerza para esto por que es
un deber. Aquí debe de haber
placer mutuo.
Control      abusivo       de
finanzas, recompensas o
castigos
monetarios, impedirle trabajar
aunque sea necesario para el
sostenimiento       de      la
familia, negar los elementos
necesarios para la provisión
personal     y     todo     lo
relacionado               con
dinero, asumiendo que este
tiene poder por ingresar el
sustento económico familiar.
•Baja autoestima

•Trastornos mentales y emocionales

•Separaciones

•Huellas anémicas en niños y adolescentes

•Desestructuración social

•Incremento de vandalismo y actos delictivos

•Incremento de madre solterísimo a temprana edad, y prostitución.
Los niños que sufren o han tenido experiencias
                       traumáticas, palizas, abandono, abuso sexual o abuso
                       emocional, viven marcados por el trauma emocional.
                       A menudo ese daño emocional no se refleja hasta la
                       adolescencia, o aún más tarde, cuando muchos de estos
                       niños maltratados empiezan a maltratar a sus propios
                       hijos. Un adulto que fue abusado de niño tiene mucha
                       dificultad para establecer relaciones personales íntimas y
                       tiende a ver a todos los adultos como abusadores
                       potenciales.
•   Tienen sentimiento de culpa por dificultades familiares que suceden.
•   Quedan huellas emocionales y psicológicas duraderas.
•   Sentimientos de terror, desesperación, vergüenza y venganza.
•   Baja autoestima y tenderá a caer en estados de desesperación, aislamiento y
    soledad, así como depresivos.
Maltrato                      Disciplina
•   Es injusto e inesperado.   •   Es justo y esperado.

•   Externo, duro brutal.      •   Equilibrado y limitado.

•   Torturante y deja          •   Doloroso pero sin
    cicatrices.                    cicatrices.

•   Crea temor, daño           •   Fomenta el respeto a la
    emocional, resentimiento       autoridad.
    en relación con la
    autoridad.                 •   Fortalece la autoestima y
                                   conduce que la persona
•   Destruye la autoestima y       se autodiscipline.
    fortalece la incapacidad
    de ser responsables.
• Disfunción familiar, así como aislamiento, resentimientos con la
  sociedad.

•Auto reproche en cada uno de los miembros que compone el
núcleo familiar.

•Tendencias suicidas.

•Inadecuada comunicación, por lo cual acuden al maltrato para
obtener lo que demandan.

•Efectos nocivos para los integrantes de la familia en las
diferentes áreas del desempeño.
¿Qué sucede cuando una persona consume drogas o se emborracha? En
esta parte del cerebro tenemos los centros vitales, de allí está el centro de
la agresividad o del instinto agresivo. Todos los hombres y las mujeres lo
tenemos; pero en la persona normal, esos centros se comunican con la
parte consciente del hombre, lo cual diferencia al hombre del
animal, cuando una persona esta bajo los efectos del alcohol o
sustancias, se torna agresiva en la parte física y sexual, actuando como un
animal.
•La persona no razona adecuadamente y actúa agrediendo físicamente a
su pareja.
•Hay inhibición a nivel de las funciones superiores que desorbitan el actuar
diario del alcohólico o consumidor de drogas.
•No se mide en la agresión física por lo que puede atentar mas fácil en
contra la vida de las persona que agrede.
• Incluir la prevención de la Violencia Intrafamiliar, en la básica primaria y
  secundaria como cátedra obligatoria.

• Fortalecer el sistema educativo desde una orientación de la no
  violencia y el no maltrato a la niñez, con un aspecto de género y
  participación activa de parte de los mismos, y de aquellos que los
  cuidan, como sus representantes legales.

• Promover en los niños, niñas y adolescentes el respeto a sus
  semejantes y poner bajo su conocimiento los derechos y deberes que
  ellos tienen, a demás inculcarles acerca de la responsabilidad penal
  que tienen respecto a la Ley 1098 Código de la infancia y la
  adolescencia.

• En los colegios es importante contar con un personal idóneo para tratar
  los problemas de violencia intrafamiliar, para detectar si los alumnos
  son victimas de ésta a través de sus comportamientos, y así poder
  brindarle un acompañamiento que garantice su óptima recuperación, y
  evitar que el niño, niña, o adolescente crezca con un resentimiento que
• Capacitaciones al núcleo familiar o escuela de padres incluyendo esta
                                 temática.
  Actividades lúdico-recreativas, incluyendo el núcleo familiar
  incentivándolos al diálogo, y promoviendo que inculquen en sus hijos
  las relaciones sentimentales hasta después de los 20 años cuando
  adquieran una mentalidad madura y responsable. Para esta actividad
  los responsables serías las alcaldías municipales y la secretarias de
  educación.

• Incluir esta temática en los cursos pre-matrimoniales por parte de la
  iglesia católica.

• Programas de inversión como promoción y prevención. Contextualizar
  la parte de cultura, parte poblacional, hábitos, analizar las causas de la
  intensidad con la que se presentan y luego realizar un programa de
  acuerdo con los resultados de dicho análisis.
• Páez, G. (2012). Violencia intrafamiliar. Elespectador.com.
  Recuperado     de http://www.elespectador.com/opinion/columna-
  359546-violencia-intrafamiliar

• Semana.com. (2012). Entra en vigencia nueva ley contra la
  violencia            intrafamiliar.     Recuperado            de
  http://www.semana.com/nacion/entra-vigencia-nueva-ley-contra-
  violencia-intrafamiliar/180449-3.aspx

• Cifuentes, E., Botero, C. (2001). Mecanismos de protección contra
  la violencia intrafamiliar. Defensoría del pueblo. Recuperado de
  http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/violencia_int
  rafamiliar.pdf

• Código Penal colombiano. Título IV, delitos contra la
  libertad, integridad y formación sexuales, artículos 206 y SS. Título
  VI, delitos contra la familia, capítulo primero, de la violencia
  intrafamiliar, artículo 229. (2010).

• Constitución Política de Colombia. Título I de los principios
• Ley 294. Normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
  intrafamiliar. Título II, medidas de protección, artículo 5. (1996).

• Ley 906. Código de procedimiento penal colombiano. Titulo
  II, acción penal, capítulo I, disposiciones generales, artículo 74.
  (2004).

• Ley 1257. Normas de sensibilización, prevención y sanción de
  formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se
  reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de
  1996 y se dictan otras disposiciones. (2008).

• Ley 1542. Por la cual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de
  2004, Código de Procedimiento Penal. (2012).

• Ley 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia. Titulo II, garantía
  de derechos y prevención. Capitulo III, autoridades competentes
  para el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y
  los adolescentes, artículos 82 y 86. (2006).

Más contenido relacionado

PPTX
Prevención del delito
PPT
Violencia hacia el hombre
PPT
Violencia contra la mujer
PPTX
violencia contra la mujer
PPT
Violencia Intrafamiliar
PDF
Abuso sexual infantil
DOCX
Ensayo la violencia es violencia desde donde la veamos
PPTX
Clases de Violencia
Prevención del delito
Violencia hacia el hombre
Violencia contra la mujer
violencia contra la mujer
Violencia Intrafamiliar
Abuso sexual infantil
Ensayo la violencia es violencia desde donde la veamos
Clases de Violencia

La actualidad más candente (20)

DOCX
Violencia intrafamiliar
PPT
Violencia intrafamiliar
DOCX
Ensayo violencia
PPTX
violencia contra la mujer y prevencion
PPTX
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
PPTX
La violencia contra la mujer
PPTX
Abuso sexual infantil copia
PPTX
Estrategias para la prevencion de violencia domestica
PPTX
Empoderamiento de la mujer maltratada
PPT
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Charla maltrato infantil
PPTX
Presentacion abuso sexual infantil
PPTX
DELINCUENCIA JUVENIL.
PPTX
Prevencion del abuso sexual
PPT
Ciclo de la violencia familiar
PPT
ENJ-100 La Nueva Masculinidad
 
PPT
Presentacion violencia contra la mujer
PDF
La violencia de pareja: Un enemigo silencioso
PPTX
La influencia social
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Ensayo violencia
violencia contra la mujer y prevencion
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
La violencia contra la mujer
Abuso sexual infantil copia
Estrategias para la prevencion de violencia domestica
Empoderamiento de la mujer maltratada
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Violencia intrafamiliar
Charla maltrato infantil
Presentacion abuso sexual infantil
DELINCUENCIA JUVENIL.
Prevencion del abuso sexual
Ciclo de la violencia familiar
ENJ-100 La Nueva Masculinidad
 
Presentacion violencia contra la mujer
La violencia de pareja: Un enemigo silencioso
La influencia social
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Los mecanismos de la justicia restaurativa en el sistema de justicia penal p...
PPTX
Proyecto
PPTX
PPTX
Diapositivas violencia intrafamiliar niños
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPSX
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN REAL
PPTX
Casos de la vida real violencia familiar
Los mecanismos de la justicia restaurativa en el sistema de justicia penal p...
Proyecto
Diapositivas violencia intrafamiliar niños
Violencia intrafamiliar
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN REAL
Casos de la vida real violencia familiar
Publicidad

Similar a VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (20)

PPTX
Escuela derecho ii
DOCX
Violencia Intrafamiliar
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Violencia intrafamiliar
DOCX
Taller segundo período grado noveno violencia intrafamiliar
DOCX
violencia.docx
DOCX
Impacto social de la violencia intrafamiliar
PPT
Violencia intrafamiliar
PPT
Violencia intrafamiliar
PPT
Violencia intrafamiliar
PPT
Violencia intrafamiliar
PPT
Violencia intrafamiliar
PPTX
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. ESTUDION DE DERECHO FAMILIAR pptx
PPTX
Elimunacion de la violencia intrafamiliar
DOCX
Documento UTA
PPTX
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1ERO BGU B ELECTROMECANICA AUTOMOTRIZ
DOC
Ponencia sobre Violencia Intrafamiliar
PPTX
Presentación de la Investigación 2023 Violencia Intrafamiliar.pptx
Escuela derecho ii
Violencia Intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Taller segundo período grado noveno violencia intrafamiliar
violencia.docx
Impacto social de la violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. ESTUDION DE DERECHO FAMILIAR pptx
Elimunacion de la violencia intrafamiliar
Documento UTA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1ERO BGU B ELECTROMECANICA AUTOMOTRIZ
Ponencia sobre Violencia Intrafamiliar
Presentación de la Investigación 2023 Violencia Intrafamiliar.pptx

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

  • 3. El propósito de este trabajo, es crear conciencia respecto del irreparable daño que está causando la violencia intrafamiliar en el seno de nuestras familias, dicha problemática aumenta cada vez más, no sólo entre cónyuges, sino a los mismo hijos; debemos detenernos y conocer las normas de carácter constitucional, legal, conceptos de tipo social y psicológico que sanciona, previene y remedia este fenómeno social. Debemos contribuir a la prevención de tan tristes escenas familiares que van en menoscabo de la unidad y la armonía del núcleo fundamental de toda sociedad “ la familia”. La violencia es uno de los problemas mas graves a nivel mundial, también es el problema mas grave en la familia. El abuso de la mujer por el hombre, la agresión a la mujer y el maltrato de los niños por los padres, constituyen un problema de salud mental grave y destructiva que debemos conocer y enfrentar a diario.
  • 4. Con el transcurrir de los años la legislación en la familia ha venido lentamente modernizándose al igual que en otras ramas del derecho. Encontramos una protección constitucional, legal, y jurisprudencial a la familia. La Constitución Política de Colombia de 1991, se refiere a la familia en los artículos 5, 15, 28, 33, 42, 44 y SS; en síntesis establece en dichos artículos que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad; la consagración de la igualdad de los derechos y deberes entre sus integrantes, el respeto reciproco, la sanción a la violencia. Art 229 del Código Penal Violencia Intrafamiliar. Modificado por la Ley 882 de 2004, art. 1°. Modificado por la Ley 1142 de 2007. art. 33. “El que maltrate física, o sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurriría, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de 4 a 8 años. La pena se aumentara de la mitad a las tres cuartas partes, cuando el maltrato recaiga sobre un menor, una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco años o que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión”
  • 5. La Ley 294 de 1996 previene, remedia y sanciona la violencia intrafamiliar, y en algunos artículos ha sido modificada por la ley 575 de 2000. Decreto 652 de 2001, Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Ley 1542 de 2012. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de procedimiento penal.. Eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria. La corte constitucional en innumerables sentencias ha protegido a la familia y la niñez, en aras del cumplimiento de los mandatos constitucionales. “ La familia está integrada por los cónyuges o compañeros permanentes; el padre, la madre de familia aunque no convivan en el mismo hogar, los ascendientes o descendientes de los anteriores, los hijos adoptivos y todas las demás personas que de manera permanente se hallen integrados a la unidad doméstica. La violencia intrafamiliar y el abuso sexual en menores atenta contra la armonía y unidad, razón por la que debe ser prevenida, corregida y sancionada por las autoridades; las personas que conforman un grupo familiar que sean o puedan ser víctimas de daño físico, psíquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o ultraje por parte de otro miembro de la familia debe gozar de protección especial, oportuna y eficaz, el hombre y la mujer tienen igualdad de derechos y oportunidades.
  • 6. Los derechos fundamentales de los niños son: la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la cultura, la recreación y la libre expresión de sus opiniones; los derechos de los niños prevalecen sobre los demás. Por lo tanto, para buscar alternativas de prevención y/o cambio se debe acudir a el uso de los medios conciliatorios legales en áreas de la solución pacífica de los conflictos. A continuación se desarrollan los artículos mas relevantes en el tema de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual en menores. Art. 42 de la constitución política de Colombia. “ La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El estado y la sociedad garantiza la protección integral de la familia. La honra, la dignidad, y la intimidad de la familia son inolvidables.
  • 7. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y el respeto reciproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, en sus artículos 82 y 86, establece las funciones de las comisarías de familia y defensorías de familia, organismos encargados de prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar. Art 206 del Código Penal. Acto sexual violento. Modificado por el art. 2 de la Ley 1236 de 2008. “ El que realice acto sexual diverso al acceso carnal mediante violencia, incurrirá en prisión de 8 a 16 años.
  • 8. Art 208 del Código Penal. Acceso carnal abusivo con menor de 14 años. Modificado por el artículo 4 de la Ley 1236 de 2008. “El que acceda carnalmente a persona menor de 14 años, incurrirá en prisión de 12 a 20 años”. Art 209 del Código Penal. Actos sexuales con menor de 14 años. Modificado por el artículo 5 de la Ley 1236 de 2008. “El que realice actos sexuales diversos del acceso carnal con persona menos de 14 años, o en su presencia, o la induzca a practicas sexuales, incurriría en prisión de 9 a 13 años”. Art 210 del Código Penal. Acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de resistir. Modificado por el artículo 6 de la Ley 1236 de 2008. “El que acceda carnalmente a persona en estado de inconsciencia, o que padezca trastorno mental o que esté en incapacidad de resistir, incurrirá en prisión de12 a 20 años”. Si no se realiza el acceso, sino actos sexuales diversos de él, la pena sería de 8 a 16 años de prisión.
  • 9. Es la forma de relación humana social e interpersonal, en la que se presenta el ejercicio de la fuerza, con una finalidad específica. Al igual que los seres humanos experimentamos sentimientos de amor y de cariño que nos permiten brindar protección y afecto, también existen sentimientos de odio, rencor, que nos lleva a actitudes destructivas como la agresividad y la violencia. La violencia cualquiera que sea su expresión, implica el deseo de negar en el otro, la existencia de derecho y necesidades. Es la destrucción real o simbólica del otro, para lograr el dominio de la
  • 10. Es posible una creación de normas de convivencia, no siendo conflicto, sino en los cuales el conflicto, tengan otros canales de expresión, otras alternativas de canalización y resolución, que no sea la anulación o negociación de otro. La presencia de la violencia en la familia, no puede ser considerado como una fuerza extraña, exterior, que llega invadiéndola, ella se inserta tanto en la lógica estructural de la sociedad, como en la particularidad de la organización familiar.
  • 11. Se entiende a la familia, como un grupo de personas, en interacción, organizadas y estables, unidos por vínculos de parentesco y afinidad, con características propias, entre las que se encuentra el desarrollo de roles, reglas, estructuras de poder, patrones de comunicación, negociación y resolución de conflictos. Se establece además como un sistema de convivencia, con estabilidad y permanencia en el tiempo, con una manera particular de convivir, que los hace diferentes a otros grupos. La familia es una institución con una doble dinámica: por una lado es afectada por los cambios
  • 12. Biológica: permite la continuidad de la especie humana mediante el proceso de reproducción y protección de la vida. De esta función juegan variables importantes como la alimentación, la salud, la crianza, el desarrollo, el manejo del tiempo libre, la condición física, la responsabilidad materna y paterna. Económica: el cumplimiento de esta función permite la subsistencia de la familia, al satisfacer las necesidades básicas, con la provisión de los recursos materiales. A esta función se asocia el empleo, la seguridad social, el consumo, la relación de ingresos y egresos. Psicológica y afectiva: esta función busca estructurar la personalidad de los miembros de la familia, mediante el intercambio afectivo, brindando seguridad, apoyo y comprensión a la familia, permitiendo al individuo reconocerse como diferente. Con el cumplimiento de esta función se forja la autoestima, se aprende a valorar a los otros y a establecer las relaciones adecuadas con ellos. Socializadora: la familia es la principal institución socializadora, es el espacio inicial donde se desenvuelve el individuo. Allí el niño aprende a interactuar con
  • 13.  Que es la violencia intrafamiliar.  Origen de la violencia intrafamiliar.  Causas que la originan.  Clases de violencia intrafamiliar.  Que secuelas deja la violencia intrafamiliar en los abusos sistemáticos.  Que pasa con los niños que viven la violencia intrafamiliar.  El porque de la violencia domestica.
  • 14.  Efectos de la violencia en el hogar  Manifestaciones de violencia psicológica  La violencia intrafamiliar, es ocasionada por alcohol y sustancias psicoactivas
  • 15. Durante mucho tiempo nuestra sociedad ha sido muy machista, el hombre ha creído que tiene el derecho primario a controlar, a disciplinar con severidad, incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos. Eso ha sucedido bajo la apariencia del rol económico del hombre, proveedor de la alimentación. (patrón sociocultural).
  • 16. Desde la llegada de los conquistadores, se empleo la violencia para obtener lo que querían y a partir de allí fue un modelo identificatorio. El modelo presente de nuestra sociedad, está reforzando el uso de la fuerza para resolver los problemas. Por eso el victimario usa la fuerza física, para mantener el poder y el control sobre la mujer, entendiéndose que la violencia es efectiva para obtener tal fin de control y como ellos no han sufrido las consecuencias, las mujeres se han callado.
  • 17. •Inmadurez. •Dependencia afectiva. •Inseguridad e inestabilidad emocional. •Por inadecuada utilización de canales de comunicación. •Poca tolerancia a la frustración y actos comporta mentales.
  • 18. 1. Física 2. Psicológica 1. Sexual 2. Económica
  • 19. Usualmente suelen ser: golpes, patadas, cachet adas, puños, empujones , y cualquier tipo de agresión física.
  • 20. Se refiere al tipo de violencia que no muestra signos físicos, las humillaciones, burlas mal intencionadas, ironías y comportamientos en general que hagan que la pareja se sienta agredida. Las víctimas de maltrato verbal piensan muchas veces que esto no es lo suficientemente grave y por lo tanto muchas veces no lo impiden, y consideran que mientras que no haya golpes entonces no hay problema.
  • 21. A pesar de lo que muchas personas piensan si existe la violación conyugal. Es un error pensar que el hecho de estar casados es una obligación atender sexualmente a la pareja sin uno de los dos estar de acuerdo, e incluso utilizar la fuerza para esto por que es un deber. Aquí debe de haber placer mutuo.
  • 22. Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostenimiento de la familia, negar los elementos necesarios para la provisión personal y todo lo relacionado con dinero, asumiendo que este tiene poder por ingresar el sustento económico familiar.
  • 23. •Baja autoestima •Trastornos mentales y emocionales •Separaciones •Huellas anémicas en niños y adolescentes •Desestructuración social •Incremento de vandalismo y actos delictivos •Incremento de madre solterísimo a temprana edad, y prostitución.
  • 24. Los niños que sufren o han tenido experiencias traumáticas, palizas, abandono, abuso sexual o abuso emocional, viven marcados por el trauma emocional. A menudo ese daño emocional no se refleja hasta la adolescencia, o aún más tarde, cuando muchos de estos niños maltratados empiezan a maltratar a sus propios hijos. Un adulto que fue abusado de niño tiene mucha dificultad para establecer relaciones personales íntimas y tiende a ver a todos los adultos como abusadores potenciales. • Tienen sentimiento de culpa por dificultades familiares que suceden. • Quedan huellas emocionales y psicológicas duraderas. • Sentimientos de terror, desesperación, vergüenza y venganza. • Baja autoestima y tenderá a caer en estados de desesperación, aislamiento y soledad, así como depresivos.
  • 25. Maltrato Disciplina • Es injusto e inesperado. • Es justo y esperado. • Externo, duro brutal. • Equilibrado y limitado. • Torturante y deja • Doloroso pero sin cicatrices. cicatrices. • Crea temor, daño • Fomenta el respeto a la emocional, resentimiento autoridad. en relación con la autoridad. • Fortalece la autoestima y conduce que la persona • Destruye la autoestima y se autodiscipline. fortalece la incapacidad de ser responsables.
  • 26. • Disfunción familiar, así como aislamiento, resentimientos con la sociedad. •Auto reproche en cada uno de los miembros que compone el núcleo familiar. •Tendencias suicidas. •Inadecuada comunicación, por lo cual acuden al maltrato para obtener lo que demandan. •Efectos nocivos para los integrantes de la familia en las diferentes áreas del desempeño.
  • 27. ¿Qué sucede cuando una persona consume drogas o se emborracha? En esta parte del cerebro tenemos los centros vitales, de allí está el centro de la agresividad o del instinto agresivo. Todos los hombres y las mujeres lo tenemos; pero en la persona normal, esos centros se comunican con la parte consciente del hombre, lo cual diferencia al hombre del animal, cuando una persona esta bajo los efectos del alcohol o sustancias, se torna agresiva en la parte física y sexual, actuando como un animal. •La persona no razona adecuadamente y actúa agrediendo físicamente a su pareja. •Hay inhibición a nivel de las funciones superiores que desorbitan el actuar diario del alcohólico o consumidor de drogas. •No se mide en la agresión física por lo que puede atentar mas fácil en contra la vida de las persona que agrede.
  • 28. • Incluir la prevención de la Violencia Intrafamiliar, en la básica primaria y secundaria como cátedra obligatoria. • Fortalecer el sistema educativo desde una orientación de la no violencia y el no maltrato a la niñez, con un aspecto de género y participación activa de parte de los mismos, y de aquellos que los cuidan, como sus representantes legales. • Promover en los niños, niñas y adolescentes el respeto a sus semejantes y poner bajo su conocimiento los derechos y deberes que ellos tienen, a demás inculcarles acerca de la responsabilidad penal que tienen respecto a la Ley 1098 Código de la infancia y la adolescencia. • En los colegios es importante contar con un personal idóneo para tratar los problemas de violencia intrafamiliar, para detectar si los alumnos son victimas de ésta a través de sus comportamientos, y así poder brindarle un acompañamiento que garantice su óptima recuperación, y evitar que el niño, niña, o adolescente crezca con un resentimiento que
  • 29. • Capacitaciones al núcleo familiar o escuela de padres incluyendo esta temática. Actividades lúdico-recreativas, incluyendo el núcleo familiar incentivándolos al diálogo, y promoviendo que inculquen en sus hijos las relaciones sentimentales hasta después de los 20 años cuando adquieran una mentalidad madura y responsable. Para esta actividad los responsables serías las alcaldías municipales y la secretarias de educación. • Incluir esta temática en los cursos pre-matrimoniales por parte de la iglesia católica. • Programas de inversión como promoción y prevención. Contextualizar la parte de cultura, parte poblacional, hábitos, analizar las causas de la intensidad con la que se presentan y luego realizar un programa de acuerdo con los resultados de dicho análisis.
  • 30. • Páez, G. (2012). Violencia intrafamiliar. Elespectador.com. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/columna- 359546-violencia-intrafamiliar • Semana.com. (2012). Entra en vigencia nueva ley contra la violencia intrafamiliar. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/entra-vigencia-nueva-ley-contra- violencia-intrafamiliar/180449-3.aspx • Cifuentes, E., Botero, C. (2001). Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Defensoría del pueblo. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/violencia_int rafamiliar.pdf • Código Penal colombiano. Título IV, delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, artículos 206 y SS. Título VI, delitos contra la familia, capítulo primero, de la violencia intrafamiliar, artículo 229. (2010). • Constitución Política de Colombia. Título I de los principios
  • 31. • Ley 294. Normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Título II, medidas de protección, artículo 5. (1996). • Ley 906. Código de procedimiento penal colombiano. Titulo II, acción penal, capítulo I, disposiciones generales, artículo 74. (2004). • Ley 1257. Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. (2008). • Ley 1542. Por la cual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. (2012). • Ley 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia. Titulo II, garantía de derechos y prevención. Capitulo III, autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, artículos 82 y 86. (2006).