SlideShare una empresa de Scribd logo
Luisangela Infante
C.I 28.096.391
HPS-193-00106V
Universidad Yacambú
Licenciatura en Psicología
Es el mecanismo encargado de la producción
de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre.
Este proceso se produce en las gónadas.
La espermatogénesis tiene una duración aproximada de
62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde
la adolescencia y durante toda la vida del varón.
es el proceso en el cuál los espermatozoides se
producen a partir de las células germinales
primordiales del hombre (espermatogonias)
mediante mecanismos de mitosis y meiosis.
La formación de espermatozoides comienza alrededor
del día 24 del desarrollo embrionario en el saco
vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales
que migran hacia los esbozos de los órganos genitales.
Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan
alrededor de 4000 de estas células germinales, Los
testículos para poder producir espermatozoides,
tendrán que esperar hasta la pubertad, cuando estén
suficientemente desarrollados.
A la quinta semana, las células germinales son
englobadas por los cordones sexuales primarios y
proliferan partiendo de la superficie de la gónada.
En el interior de los órganos masculinos
(testículos)se encuentran los túbulos seminíferos,
pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de
longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos
testículos contienen alrededor de un millar de
túbulos seminíferos.
En el epitelio de estos túbulos asientan las células
germinativas o espermatogonias en las que se inicia
la espermatogénesis.
Este proceso se activa por la acción de la hormona
que se libera en el hipotálamo.
La espermatogénesis tiene una duración
aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y
consta de tres fases o etapas
Mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogéne
sis o espermatohistogénesis. A veces incluye
aterogénesis y retrogénesis.
Las células implicadas en este proceso tienen
una dotación haploide o diploide, dependiendo
de la fase de la espermatogénesis en la que nos
encontremos.
Las diploides son las
espermatogonias y los
espermatocitos primarios
y las haploides son los
espermatocitos
secundarios, las
espermátides y los
espermatozoides.
Es el proceso de producción de los gametos masculinos
(espermatozoides) que tienen su producción en los testículos,
específicamente en los tubulos seminíferos.
Dentro de este, destacan los siguientes
procesos:
• Proliferación: las células
germinales de los testículos sufren
mitosis para que la cantidad de
espermatogonios sea amplia.
• Crecimiento: En esta etapa la célula
sufre una interface, creciendo y
duplicando la cantidad de ADN,
transformándose en espermatocitos1.
• Maduración: Aquí los espermatocitos 1
sufren dos divisiones celulares consecutivas.
De la primera meiosis resultan los
espermatocitos 2, de condición celular
haploide, y de la segunda, las espermátidas.
• Diferenciación: Las espermátidas, que ya
son haploides y de cromosomas simples, se les genera
el flagelo y el acrosoma. A estas espermátidas , luego
de su transformación se les llama espermio.
En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro espermios.
Presentación gametogénesis
Presentación gametogénesis
es el proceso equivalente a la espermatogénesis,
pero en el aparato reproductivo femenino, es decir,
se trata del proceso de formación y maduración de
los óvulos (gametos femeninos).
este proceso produce apenas unos cientos de óvulos a
lo largo de la vida fértil de la mujer, cosa que ocurre en
sus gónadas, los ovarios. Este proceso se regula
hormonalmente por la hipófisis, mediante la hormona
FSH y la hormona leutinizante.
Al igual que la espermatogénesis, este
proceso implica distintas etapas de mitosis y
meiosis para producir finalmente células sexuales
haploides (n) a partir de diploides (2n).
Las ovogonias se forman a partir de las
células germinales primordiales, este
proceso se lleva a cabo en las trompas de
Falopio. Se originan en el epiblasto a partir
de la segunda semana y migran por el
intestino primitivo a la zona gonadal
indiferenciada alrededor de la quinta
semana de gestación.
Una vez en el ovario,
experimentan mitosis hasta
la vigésima semana,
momento en el cual el
número de ovogonias ha
alcanzado un máximo de 7
millones. Esta cifra se reduce
a 40 000 y solo 400 serán
ovuladas a partir de la
pubertad hasta la
menopausia alrededor de los
50 años.
Desde la octava semana de
gestación, hasta los 6 meses
después del nacimiento, las
ovogonias se diferencian en
ovocitos primarios que entran en
la profase de la meiosis y
comienza a formarse el folículo,
inicialmente llamado folículo
primordial.
Tiene lugar en los ovarios 6. Los ovogonios se
ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen
modificaciones; estos llevan a la primera división
meiótica que da como resultado un ovocito
primario (que contiene la mayor parte del
citoplasma) y un primer corpúsculo polar (su rol
es llevarse la mitad de los cromosomas totales de
la especie).
Las dos células resultantes efectúan la
meiosis II,7 del ovocito secundario se forma
una célula grande (que tiene la mayor parte
del citoplasma) y un segundo corpúsculo
polar, estos se desintegran rápidamente,
mientras que la célula grande se desarrolla
convirtiéndose en los gametos femeninos
llamados óvulos.
El gameto femenino queda estancado en meiosis II,
específicamente en Metafase II.8.
• Proliferación: durante el desarrollo
embrionario, las células germinales de los
ovarios sufren mitosis para originar a los
ovogonios.
• Crecimiento: en la pubertad crecen para
originar los ovocitos de primer orden.
• Maduración: el ovocito del primer orden
sufre meiosis.
La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la
vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.
• Se realiza en los testículos.
• Ocurre a partir de la
espermatogonia.
• Cada espermatogonia da origen a
cuatro espermatozoides.
• En la meiosis el material se
divide equitativamente.
• Los espermatozoides se
producen durante toda su vida.
• Se produce en el hombre.
• De un espermatocito I, se forman
4 espermios funcionales.
• Se realiza en los ovarios.
• Ocurre a partir de la ovogonia.
• Cada ovogonia da origen a un ovocito II
el cual sólo en el caso de ser fecundado
pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos
polares I y a un cuerpo polar II (sólo en
caso de fecundación).
• En meiosis I no se divide el citoplasma
por igual, quedando una célula hija
(ovocito II) con casi todo el citoplasma.
• La mujer nace con un número
determinado de folículos,
aproximadamente 400.000.
• Se produce en la mujer.
• De un ovocito I, se forma un óvulo
funcional.
• Ambos son subprocesos de la gametogénesis.
• Los dos producen gametos.
• En ambos se produce la meiosis.
• Los dos son procesos de la reproducción sexual
en mamíferos.
• Ambos procesos se producen dentro de las
gónadas.
• Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
• Más grande que el
espermatozoide.
• Tiene vitelo (reserva
nutritiva).
• No tiene movimiento.
• Sirve solo uno de cada
célula germinal.
• Se produce en el ovario.
• Pequeño en comparación al
ovocito II.
• No tiene reservas nutritivas.
• Se mueve por medio de su
flagelo.
• Sirven cuatro de cada célula
germinal.
• Se produce en el testículo.
Presentación gametogénesis

Más contenido relacionado

PPTX
Introduccion a embriologia
PPTX
recombinación genética
PPTX
mutaciones geneticas
PPTX
PPT
EpigenéTica Crescencio Perez
PDF
Espermatogenesis y ovogenesis
Introduccion a embriologia
recombinación genética
mutaciones geneticas
EpigenéTica Crescencio Perez
Espermatogenesis y ovogenesis

La actualidad más candente (20)

PPTX
La espermatogénesis y la ovogénesis por Viviana Tong
PPTX
Mitosis, meiosis, espermatogenesis, ovogenesis
PPT
División celular
PPT
Diapositiva de celulas madre
PPT
GAMETOGENESIS
PPTX
Primera ley de mendel
PPT
Mitosis, control, meiosis y gametogenesis
PPTX
Implantación
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario.
PPTX
Embriologia y desarrollo humano
PPT
Mecanbiolog
PPTX
Ramas de la embriología
DOCX
Gastrulacion y neurulacion embriologia humana
PPTX
Primera Semana De Embarazo
PPTX
Diapositivas embriologia
PDF
5. fecundacion e implantacion nueva}
PPT
La Fecundación
PPTX
Primera semana de desarrollo embrionario
PPTX
REPRODUCCION ASEXUAL Y MITOSIS
La espermatogénesis y la ovogénesis por Viviana Tong
Mitosis, meiosis, espermatogenesis, ovogenesis
División celular
Diapositiva de celulas madre
GAMETOGENESIS
Primera ley de mendel
Mitosis, control, meiosis y gametogenesis
Implantación
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario.
Embriologia y desarrollo humano
Mecanbiolog
Ramas de la embriología
Gastrulacion y neurulacion embriologia humana
Primera Semana De Embarazo
Diapositivas embriologia
5. fecundacion e implantacion nueva}
La Fecundación
Primera semana de desarrollo embrionario
REPRODUCCION ASEXUAL Y MITOSIS
Publicidad

Similar a Presentación gametogénesis (20)

PPTX
genetica y conducta. la gametogenesis
PDF
DIAPOSITIVA GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
PDF
DIAPOSITIVA SOBRE GAMETOGENESIS.pdf - EMBRIOLOGIA
PPTX
Espermatogenesis y ovogenesis
PPTX
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PPTX
Ovogenesis y espermatogenesis
PPTX
Presentacion sobre la gametogenesis
PPTX
Gametogenesis
PPTX
Gametogenesis
PPT
Presentación sobre el manejo Embrionario de la Gametogenesis.ppt
PPTX
Gametogenesis.pptx
PDF
GAMETOGÉNESIS
PPTX
Espermatogenesis y Ovogenesis
PPTX
Espermatogénesis y Ovogénesis
PPT
Lagametognesis 090907132854-phpapp01
PPT
Lagametognesis 090907132854-phpapp01
PDF
Presentación Aparato Reproductor Humano
PPTX
Gametogénesis
PPTX
Omar biologia
DOCX
Gametogénesis
genetica y conducta. la gametogenesis
DIAPOSITIVA GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
DIAPOSITIVA SOBRE GAMETOGENESIS.pdf - EMBRIOLOGIA
Espermatogenesis y ovogenesis
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
Ovogenesis y espermatogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
Gametogenesis
Gametogenesis
Presentación sobre el manejo Embrionario de la Gametogenesis.ppt
Gametogenesis.pptx
GAMETOGÉNESIS
Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
Lagametognesis 090907132854-phpapp01
Lagametognesis 090907132854-phpapp01
Presentación Aparato Reproductor Humano
Gametogénesis
Omar biologia
Gametogénesis
Publicidad

Último (9)

PPTX
ANESTESIA 2025.pptx PARA EXPOSICIONES 2025
PPTX
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
PPTX
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
PPTX
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
PDF
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
PDF
ENEAGRAMA ---------------- ANDREA VARGAS
PPTX
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
PDF
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf
ANESTESIA 2025.pptx PARA EXPOSICIONES 2025
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
ENEAGRAMA ---------------- ANDREA VARGAS
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf

Presentación gametogénesis

  • 2. Es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón. es el proceso en el cuál los espermatozoides se producen a partir de las células germinales primordiales del hombre (espermatogonias) mediante mecanismos de mitosis y meiosis.
  • 3. La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en el saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células germinales, Los testículos para poder producir espermatozoides, tendrán que esperar hasta la pubertad, cuando estén suficientemente desarrollados. A la quinta semana, las células germinales son englobadas por los cordones sexuales primarios y proliferan partiendo de la superficie de la gónada.
  • 4. En el interior de los órganos masculinos (testículos)se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de estos túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias en las que se inicia la espermatogénesis. Este proceso se activa por la acción de la hormona que se libera en el hipotálamo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y consta de tres fases o etapas Mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogéne sis o espermatohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis.
  • 5. Las células implicadas en este proceso tienen una dotación haploide o diploide, dependiendo de la fase de la espermatogénesis en la que nos encontremos. Las diploides son las espermatogonias y los espermatocitos primarios y las haploides son los espermatocitos secundarios, las espermátides y los espermatozoides.
  • 6. Es el proceso de producción de los gametos masculinos (espermatozoides) que tienen su producción en los testículos, específicamente en los tubulos seminíferos. Dentro de este, destacan los siguientes procesos: • Proliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea amplia. • Crecimiento: En esta etapa la célula sufre una interface, creciendo y duplicando la cantidad de ADN, transformándose en espermatocitos1. • Maduración: Aquí los espermatocitos 1 sufren dos divisiones celulares consecutivas. De la primera meiosis resultan los espermatocitos 2, de condición celular haploide, y de la segunda, las espermátidas. • Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas espermátidas , luego de su transformación se les llama espermio. En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro espermios.
  • 9. es el proceso equivalente a la espermatogénesis, pero en el aparato reproductivo femenino, es decir, se trata del proceso de formación y maduración de los óvulos (gametos femeninos). este proceso produce apenas unos cientos de óvulos a lo largo de la vida fértil de la mujer, cosa que ocurre en sus gónadas, los ovarios. Este proceso se regula hormonalmente por la hipófisis, mediante la hormona FSH y la hormona leutinizante. Al igual que la espermatogénesis, este proceso implica distintas etapas de mitosis y meiosis para producir finalmente células sexuales haploides (n) a partir de diploides (2n).
  • 10. Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales, este proceso se lleva a cabo en las trompas de Falopio. Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial.
  • 11. Tiene lugar en los ovarios 6. Los ovogonios se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como resultado un ovocito primario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar (su rol es llevarse la mitad de los cromosomas totales de la especie). Las dos células resultantes efectúan la meiosis II,7 del ovocito secundario se forma una célula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El gameto femenino queda estancado en meiosis II, específicamente en Metafase II.8.
  • 12. • Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios. • Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden. • Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis. La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.
  • 13. • Se realiza en los testículos. • Ocurre a partir de la espermatogonia. • Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides. • En la meiosis el material se divide equitativamente. • Los espermatozoides se producen durante toda su vida. • Se produce en el hombre. • De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales. • Se realiza en los ovarios. • Ocurre a partir de la ovogonia. • Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (sólo en caso de fecundación). • En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma. • La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400.000. • Se produce en la mujer. • De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.
  • 14. • Ambos son subprocesos de la gametogénesis. • Los dos producen gametos. • En ambos se produce la meiosis. • Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos. • Ambos procesos se producen dentro de las gónadas. • Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
  • 15. • Más grande que el espermatozoide. • Tiene vitelo (reserva nutritiva). • No tiene movimiento. • Sirve solo uno de cada célula germinal. • Se produce en el ovario. • Pequeño en comparación al ovocito II. • No tiene reservas nutritivas. • Se mueve por medio de su flagelo. • Sirven cuatro de cada célula germinal. • Se produce en el testículo.