INTEGRACIÓN SOCIAL Y HABILIDADES COMUNICATIVAS Tema 8:  Percepciones de uno mismo y logros personales: la  autoeficacia .
AUTOEFICACIA ¿Qué significa este concepto y qué implicaciones tiene para la vida de las personas?
AGENCIA Y AUTO-REFLEXIÓN El comportamiento humano está facilitado por un sentido personal de control, de sí mismo y de las situaciones a las que se enfrenta, y las personas se diferencian en su modo de percibir ese sentimiento personal. Si las personas creen que pueden realizar acciones para resolver problemas activamente, se vuelven más inclinadas a llevarlas a cabo y se sienten más comprometidas con esta decisión.
AGENCIA Y AUTO-REFLEXIÓN Esta capacidad hace referencia a la  auto-reflexión : las personas no sólo son  agentes  activos (planifican, toman decisiones y actúan), sino que también son capaces de autoexaminar y evaluar su propio funcionamiento cognitivo, afectivo y conductual. Esta capacidad se manifiesta especialmente en las  creencias de autoeficacia .
DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA  “ Se refiere a los juicios de cada persona sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado”. Albert Bandura
DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA “ Es la  creencia  de la persona acerca de sus propias capacidades para organizar y ejecutar las acciones requeridas que producirán determinados logros o resultados”. Albert Bandura
DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA La autoeficacia no hace referencia a las capacidades reales que uno posee, sino a  lo   que se puede hacer con dichas capacidades bajo diferentes condiciones . - Una persona con autoeficacia se dice a sí misma ante una tarea:  “ me siento capaz de realizarla” .
DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA No es suficiente  ser capaz  de  hacer algo; es preciso además  juzgarse a sí mismo capaz de  utilizar las capacidades y habilidades personales ante circunstancias muy diversas.
DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA La autoeficacia percibida funciona como un elemento clave en la competencia de las personas y determina, en gran medida, las actividades que se eligen, la motivación, el esfuerzo y la persistencia en las mismas ante las dificultades, así como los pensamientos y las respuestas emocionales asociadas.
CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Las personas con un alto sentido de la autoeficacia afrontan las tareas difíciles percibiéndolas como algo modificable, superable y que se puede realizar con éxito, en lugar de percibirlas como algo amenazante o imposible de realizar.
CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Las personas con un alto sentido de la autoeficacia también se implicarán en las actividades con un elevado interés y compromiso, invirtiendo un gran esfuerzo en lo que hacen y aumentando su esfuerzo ante las dificultades y contratiempos, en lugar de desmoralizarse y abandonar.
CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Una elevada autoeficacia percibida aumenta la consecución de metas, reduce el estrés y disminuye la vulnerabilidad a la depresión. En definitiva, las creencias sobre la propia eficacia contribuyen a la consecución de los logros humanos y a un incremento de la motivación, lo que influye positivamente en lo que las personas piensan, sienten y hacen.
CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Cuando una persona se prepara para llevar a cabo una acción, los pensamientos sobre sus propias capacidades y habilidades constituyen el principal elemento de la motivación y, por lo tanto, los niveles de autoeficacia pueden aumentar o disminuir la motivación.
CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Las personas con altos niveles de autoeficacia eligen tareas más desafiantes, se marcan metas más elevadas y tratan de alcanzarlas con una gran persistencia. Una vez iniciada una acción, invierten un mayor esfuerzo que las personas con baja autoeficacia, y cuando surgen obstáculos se recuperan con mayor rapidez y mantienen el compromiso personal de alcanzar las metas que se habían marcado.
CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Relación entre la autoeficacia y la capacidad real de las personas: - Personas con las mismas o muy similares capacidades, pueden obtener éxitos o fracasos en función de sus creencias de eficacia.
¿DE DÓNDE PROCEDE LA PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA? LA PERSUASIÓN SOCIAL:  los juicios de otras personas respecto a las propias capacidades (familiares, profesores, amigos, evaluadores, etc.). -  “Seguro que tú puedes, que eres capaz de hacerlo, que sabes hacerlo, que vas a hacerlo muy bien, que vas a superarlo con éxito…"
¿DE DÓNDE PROCEDE LA PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA? LA PROPIA EXPERIENCIA: los resultados que hemos logrado en situaciones anteriores o haciendo similares tareas, o experiencia de dominio. -  “Si aquella vez lo hice, ahora también; si pude conseguir alcanzar “x”, ahora soy capaz de alcanzar “x + 1”; no sé por qué ahora no voy a ser capaz de superar lo que ya hice…”
¿DE DÓNDE PROCEDE LA PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA? LA EXPERIENCIA VICARIA: lo que vemos que hacen (y consiguen) otras personas con las que nos comparamos. -  “si tal o cual persona puede hacerlo, yo también puedo; si ella lo consigue, ¿por qué no voy yo a conseguirlo?; siguiendo su ejemplo, yo también lo puedo hacer bien…”
¿DE DÓNDE PROCEDE LA PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA? EL ESTADO FISIOLÓGICO Y AFECTIVO:   cómo nos encontramos física y anímicamente. -  “tengo suficientes fuerzas como para lograrlo; sé que puedo hacerlo; no voy a desmoralizarme por cualquier cosa que no salga como yo quiero; me encuentro perfectamente capaz de alcanzar el objetivo…”
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Evitar decirse  “no soy capaz”, “no voy a poder”, “esto es imposible para mí” .   Eliminar estas frases, ya que cada vez que se repiten se confirma la propia inseguridad y se refuerzan los temores, y las consecuencias psicológicas son tan negativas como cuando esas frases las dicen otras personas respecto a uno.
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Evitar ser pesimista en relación con el futuro. Las personas con baja autoeficacia suelen anticipar el futuro de manera negativa, contribuyendo a que las profecías negativas se cumplan:  “yo no voy a poder con esto”   aumenta la inseguridad    efectivamente, se fracasa     “ya sabía yo que no era capaz de hacer esto” .
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Evitar ser fatalista:  “a mí todo me sale mal”, “no puedo hacer nada para evitarlo”. Las personas deben convencerse de que, en gran medida, construyen su destino, de que pueden modificar y alterar el curso de muchas cosas. Lo que ocurrió en el pasado no necesariamente condiciona el futuro: cambiar ahora puede contribuir a construir el futuro.
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Intentar ser realista y lo más  objetivo  posible con uno mismo. Es importante ser objetivo con los éxitos y los fracasos, y responsabilizarse de lo que realmente uno ha tenido que ver con ellos. Hay que aceptar los éxitos en la medida en que dependen de uno mismo, pero también aceptar la responsabilidad que se tiene en los fracasos.
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Evitar recordar lo negativo o las experiencias frustrantes. La percepción negativa de uno mismo se basa sobre todo en los recuerdos. Es importante ser consciente y revisar (reviviéndolos, escribiéndolos, etc.) los éxitos y los logros pasados, así como recordar los aspectos agradables y gratificantes del pasado.
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Revisar periódicamente las metas y objetivos. Las personas con baja autoeficacia tienden a subestimarse y se ponen metas por debajo de su capacidad, lo que refuerza su percepción de inferioridad y de resignación, entrando en espirales descendentes de metas cada vez más bajas de modo que las personas se adaptan a su supuesta incapacidad.
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Atreverse a ponerse a prueba y a arriesgarse. Es fundamental fijarse metas que supongan un reto para las personas y actuar para alcanzarlas. La confianza en uno mismo solo se consigue cuando se comprueba la capacidad para superar problemas y lograr metas. Así, a medida que se incrementa el nivel de autoexigencia, también aumenta la autoeficacia percibida.

Más contenido relacionado

PPTX
Autoeficacia
PPTX
La motivación basada en la autoeficacia
PDF
Modelo de la Autoeficacia, de Albert Bandura
PPT
Autoestima,enseñanza para el profesor unfv-enfermeria-centro de salud tahuant...
PPT
Auto Confianza Capítulo 3
PPTX
Autoconfianza
PPT
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
PPTX
Autoconfianza
Autoeficacia
La motivación basada en la autoeficacia
Modelo de la Autoeficacia, de Albert Bandura
Autoestima,enseñanza para el profesor unfv-enfermeria-centro de salud tahuant...
Auto Confianza Capítulo 3
Autoconfianza
Presentacion crecimiento personal (power point) (1)
Autoconfianza

La actualidad más candente (20)

PPTX
Automotivación
PPTX
SUERTE O ESFUERZO
PPTX
Autoconcepto
PPT
Crecimiento y desarrollo personal comunitario
PDF
La motivacion y la autoestima en la escuela ccesa007
PPTX
PPTX
La autoestima
PPT
Motivacion y autoestima
PPTX
Psicología de motivación y autoestima
PPT
autoestima y autocontrol
PPTX
Autoestima, autocontrol y automotivacion
PDF
Suerte y esfuerzo
PPTX
Aprender a emprender
PPTX
Persona suerte y esfuerzo
PPTX
Autoestima, autocontrol y automotivación
PPTX
Crecimiento Personal
PDF
Superación personal para tu vida
PPT
Autoestima1
DOCX
Autoestima y Motivación al Logro
Automotivación
SUERTE O ESFUERZO
Autoconcepto
Crecimiento y desarrollo personal comunitario
La motivacion y la autoestima en la escuela ccesa007
La autoestima
Motivacion y autoestima
Psicología de motivación y autoestima
autoestima y autocontrol
Autoestima, autocontrol y automotivacion
Suerte y esfuerzo
Aprender a emprender
Persona suerte y esfuerzo
Autoestima, autocontrol y automotivación
Crecimiento Personal
Superación personal para tu vida
Autoestima1
Autoestima y Motivación al Logro
Publicidad

Similar a PresentacióN Integracion Tema 8 Urjc (20)

PPTX
Autoestima y Conocimiento (1).pptx.psico
PPT
Autoestima, liderazgo y motivacion
PPTX
Autoestima (semana 4)
PPSX
Autoconocimiento
PPT
Autoeficacia
PPTX
autoconocimiento_y_autoestima.pptx en la poblacion en general
PPTX
autoesquemas.pptx
PPTX
autoconocimiento _y_ autoestima (1).pptx
DOC
Qué es la autoestima1
PPTX
Habilidades social
PPTX
AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PSICOLOGA YULIANA...
DOC
Contenido. autoestima
DOC
Contenido. autoestima
PPT
Autoestima en el Trabajo. María Teresa Rodríguez Hernández
PDF
Control emocional metacognicion_y_persistencia_dirigida_al_objetivo
PDF
Autoestima 50-estrategias-salud-mental-25682
DOCX
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
PPT
Alguien es responsable de lo que ocurre en mi vida
PPTX
AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO -NIVELES DE AUTOESTIMA.pptx
PPT
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓN
Autoestima y Conocimiento (1).pptx.psico
Autoestima, liderazgo y motivacion
Autoestima (semana 4)
Autoconocimiento
Autoeficacia
autoconocimiento_y_autoestima.pptx en la poblacion en general
autoesquemas.pptx
autoconocimiento _y_ autoestima (1).pptx
Qué es la autoestima1
Habilidades social
AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PSICOLOGA YULIANA...
Contenido. autoestima
Contenido. autoestima
Autoestima en el Trabajo. María Teresa Rodríguez Hernández
Control emocional metacognicion_y_persistencia_dirigida_al_objetivo
Autoestima 50-estrategias-salud-mental-25682
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
Alguien es responsable de lo que ocurre en mi vida
AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO -NIVELES DE AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓN
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

PresentacióN Integracion Tema 8 Urjc

  • 1. INTEGRACIÓN SOCIAL Y HABILIDADES COMUNICATIVAS Tema 8: Percepciones de uno mismo y logros personales: la autoeficacia .
  • 2. AUTOEFICACIA ¿Qué significa este concepto y qué implicaciones tiene para la vida de las personas?
  • 3. AGENCIA Y AUTO-REFLEXIÓN El comportamiento humano está facilitado por un sentido personal de control, de sí mismo y de las situaciones a las que se enfrenta, y las personas se diferencian en su modo de percibir ese sentimiento personal. Si las personas creen que pueden realizar acciones para resolver problemas activamente, se vuelven más inclinadas a llevarlas a cabo y se sienten más comprometidas con esta decisión.
  • 4. AGENCIA Y AUTO-REFLEXIÓN Esta capacidad hace referencia a la auto-reflexión : las personas no sólo son agentes activos (planifican, toman decisiones y actúan), sino que también son capaces de autoexaminar y evaluar su propio funcionamiento cognitivo, afectivo y conductual. Esta capacidad se manifiesta especialmente en las creencias de autoeficacia .
  • 5. DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA “ Se refiere a los juicios de cada persona sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado”. Albert Bandura
  • 6. DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA “ Es la creencia de la persona acerca de sus propias capacidades para organizar y ejecutar las acciones requeridas que producirán determinados logros o resultados”. Albert Bandura
  • 7. DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA La autoeficacia no hace referencia a las capacidades reales que uno posee, sino a lo que se puede hacer con dichas capacidades bajo diferentes condiciones . - Una persona con autoeficacia se dice a sí misma ante una tarea: “ me siento capaz de realizarla” .
  • 8. DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA No es suficiente ser capaz de hacer algo; es preciso además juzgarse a sí mismo capaz de utilizar las capacidades y habilidades personales ante circunstancias muy diversas.
  • 9. DEFINICIÓN DE AUTOEFICACIA La autoeficacia percibida funciona como un elemento clave en la competencia de las personas y determina, en gran medida, las actividades que se eligen, la motivación, el esfuerzo y la persistencia en las mismas ante las dificultades, así como los pensamientos y las respuestas emocionales asociadas.
  • 10. CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Las personas con un alto sentido de la autoeficacia afrontan las tareas difíciles percibiéndolas como algo modificable, superable y que se puede realizar con éxito, en lugar de percibirlas como algo amenazante o imposible de realizar.
  • 11. CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Las personas con un alto sentido de la autoeficacia también se implicarán en las actividades con un elevado interés y compromiso, invirtiendo un gran esfuerzo en lo que hacen y aumentando su esfuerzo ante las dificultades y contratiempos, en lugar de desmoralizarse y abandonar.
  • 12. CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Una elevada autoeficacia percibida aumenta la consecución de metas, reduce el estrés y disminuye la vulnerabilidad a la depresión. En definitiva, las creencias sobre la propia eficacia contribuyen a la consecución de los logros humanos y a un incremento de la motivación, lo que influye positivamente en lo que las personas piensan, sienten y hacen.
  • 13. CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Cuando una persona se prepara para llevar a cabo una acción, los pensamientos sobre sus propias capacidades y habilidades constituyen el principal elemento de la motivación y, por lo tanto, los niveles de autoeficacia pueden aumentar o disminuir la motivación.
  • 14. CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Las personas con altos niveles de autoeficacia eligen tareas más desafiantes, se marcan metas más elevadas y tratan de alcanzarlas con una gran persistencia. Una vez iniciada una acción, invierten un mayor esfuerzo que las personas con baja autoeficacia, y cuando surgen obstáculos se recuperan con mayor rapidez y mantienen el compromiso personal de alcanzar las metas que se habían marcado.
  • 15. CONSECUENCIAS DE LA AUTOEFICACIA Relación entre la autoeficacia y la capacidad real de las personas: - Personas con las mismas o muy similares capacidades, pueden obtener éxitos o fracasos en función de sus creencias de eficacia.
  • 16. ¿DE DÓNDE PROCEDE LA PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA? LA PERSUASIÓN SOCIAL: los juicios de otras personas respecto a las propias capacidades (familiares, profesores, amigos, evaluadores, etc.). - “Seguro que tú puedes, que eres capaz de hacerlo, que sabes hacerlo, que vas a hacerlo muy bien, que vas a superarlo con éxito…"
  • 17. ¿DE DÓNDE PROCEDE LA PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA? LA PROPIA EXPERIENCIA: los resultados que hemos logrado en situaciones anteriores o haciendo similares tareas, o experiencia de dominio. - “Si aquella vez lo hice, ahora también; si pude conseguir alcanzar “x”, ahora soy capaz de alcanzar “x + 1”; no sé por qué ahora no voy a ser capaz de superar lo que ya hice…”
  • 18. ¿DE DÓNDE PROCEDE LA PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA? LA EXPERIENCIA VICARIA: lo que vemos que hacen (y consiguen) otras personas con las que nos comparamos. - “si tal o cual persona puede hacerlo, yo también puedo; si ella lo consigue, ¿por qué no voy yo a conseguirlo?; siguiendo su ejemplo, yo también lo puedo hacer bien…”
  • 19. ¿DE DÓNDE PROCEDE LA PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA? EL ESTADO FISIOLÓGICO Y AFECTIVO: cómo nos encontramos física y anímicamente. - “tengo suficientes fuerzas como para lograrlo; sé que puedo hacerlo; no voy a desmoralizarme por cualquier cosa que no salga como yo quiero; me encuentro perfectamente capaz de alcanzar el objetivo…”
  • 20. ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Evitar decirse “no soy capaz”, “no voy a poder”, “esto es imposible para mí” . Eliminar estas frases, ya que cada vez que se repiten se confirma la propia inseguridad y se refuerzan los temores, y las consecuencias psicológicas son tan negativas como cuando esas frases las dicen otras personas respecto a uno.
  • 21. ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Evitar ser pesimista en relación con el futuro. Las personas con baja autoeficacia suelen anticipar el futuro de manera negativa, contribuyendo a que las profecías negativas se cumplan: “yo no voy a poder con esto”  aumenta la inseguridad  efectivamente, se fracasa  “ya sabía yo que no era capaz de hacer esto” .
  • 22. ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Evitar ser fatalista: “a mí todo me sale mal”, “no puedo hacer nada para evitarlo”. Las personas deben convencerse de que, en gran medida, construyen su destino, de que pueden modificar y alterar el curso de muchas cosas. Lo que ocurrió en el pasado no necesariamente condiciona el futuro: cambiar ahora puede contribuir a construir el futuro.
  • 23. ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Intentar ser realista y lo más objetivo posible con uno mismo. Es importante ser objetivo con los éxitos y los fracasos, y responsabilizarse de lo que realmente uno ha tenido que ver con ellos. Hay que aceptar los éxitos en la medida en que dependen de uno mismo, pero también aceptar la responsabilidad que se tiene en los fracasos.
  • 24. ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Evitar recordar lo negativo o las experiencias frustrantes. La percepción negativa de uno mismo se basa sobre todo en los recuerdos. Es importante ser consciente y revisar (reviviéndolos, escribiéndolos, etc.) los éxitos y los logros pasados, así como recordar los aspectos agradables y gratificantes del pasado.
  • 25. ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Revisar periódicamente las metas y objetivos. Las personas con baja autoeficacia tienden a subestimarse y se ponen metas por debajo de su capacidad, lo que refuerza su percepción de inferioridad y de resignación, entrando en espirales descendentes de metas cada vez más bajas de modo que las personas se adaptan a su supuesta incapacidad.
  • 26. ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOEFICACIA Atreverse a ponerse a prueba y a arriesgarse. Es fundamental fijarse metas que supongan un reto para las personas y actuar para alcanzarlas. La confianza en uno mismo solo se consigue cuando se comprueba la capacidad para superar problemas y lograr metas. Así, a medida que se incrementa el nivel de autoexigencia, también aumenta la autoeficacia percibida.