REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL EN SANTIAGO DE CALI
La obra arquitectónica llevada
a la técnica del dibujo
Perspectiva realizada por Lissa Marieth Urbano Argote Fotografía: Tomada de http://listas.20minutos.es/lista/mejor-sitio-turistico-o-una-buena-localidad-de-cali-colombia-360298/
Para el año 2017 el programa Técnico profesional
en Dibujo Arquitectónico y Decoración opta por
fortalecer en los estudiantes la identificación de
estilos arquitectónicos en objetos patrimoniales,
buscando la valoración de la arquitectura
catalogada como bien inmueble de interés
cultural en la ciudad de Santiago de Cali, a través
del dibujo como herramienta de expresión.
INTRODUCCIÓN
El proyecto se enmarca en la línea de
investigación Diseño, Cultura y Sociedad y se
determina llevarlo a cabo durante dos
periodos semestrales.
Fotografías: Tomadas de
http://www.imgrum.net/user/panderito/9338501/1293861564307045165_9338501
http://www.federicofotografo.com/portfolio/uncategorized/iglesias/
Reconocer el valor patrimonial de las
edificaciones de interés cultural en la ciudad de
Cali, fusionando la técnica del dibujo
arquitectónico con el análisis del estilo
decorativo.
¿Cómo exaltar los valores patrimoniales del objeto arquitectónico
tomando el dibujo como herramienta de expresión?
OBJETIVO GENERAL
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Fotografía: Tomada de
http://www.bienesonline.co/fotos-CAV23024-inicio-1.php
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar objetos
arquitectónicos
locales de estilo
colonial, utilizando
la trama como
técnica de
expresión y el
manejo de escalas
variantes en la
interpretación del
edificio.
Analizar objetos
arquitectónicos
locales de estilo
colonial, utilizando
la mancha como
técnica de
expresión para la
representación de
materiales y texturas
en esquemas de
proyecciones
paralelas.
Analizar objetos
arquitectónicos
locales de estilo
republicano,
utilizando la trama
definida, como
técnica de
expresión para la
representación de
materiales y texturas
en esquemas de
proyecciones
cónicas.
Ejecutar un
proyecto de
impacto social,
buscando el
mejoramiento
espacial en un
entorno comunitario
Establecer una
secuencia visual de
edificaciones
patrimoniales a
través del dibujo
arquitectónico en
un sector de
relevancia en la
ciudad.
1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 SEMESTRE
El estudio de la arquitectura desde el punto de vista de las
transformaciones socio culturales a través del tiempo, que
por ende conllevan cambios en las edificaciones, permite
tener una interpretación de elementos, materiales y
particularidades que dan la esencia a los valores
conceptuales que forman la obra arquitectónica. Esto
permite que el estudiante viva la experiencia de la
arquitectura, fomentando la exaltación de la obra
arquitectónica patrimonial por medio de la observación y el
análisis de los elementos que la componen, con las diversas
técnicas que el dibujo arquitectónico posee.
Para este año el Encuentro ARQ.A planteado por el
CPNAA, toma el tema “Patrimonio” como directriz
para la participación de los estudiantes.
JUSTIFICACIÓN
Fotografía: Tomada de
http://elclavo.com/wp-content/uploads/2013/12/Teatro-Municipal-de-Cali.jpg
MARCO DE REFERENCIA
La Arquitectura
de Cali
Valoración
Histórica
Susana Jiménez
Patrimonio / Estilos Arquitectónicos
Experiencias y
métodos de
Restauración en
Colombia
Olimpia Niglio
Ruben Hernandez
Estudios sobre el
arte y la
arquitectura
coloniales en
Colombia
Santiago Sebastián
https://issuu.com/patri
moniobogota/docs/lib
ro_santiago__1_
Tipologías
arquitectónicas
coloniales y
republicanas
Francisco
Angulo
Repertorio
ornamental de
la Arquitectura
Hugo
Delgadillo
http://www.utadeo.edu.co/files/node/publi
cation/field_attached_file/pdf-tipologias-
_pag-_web.pdf
http://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9789
587250060&idsource=3001&li=1
https://issuu.com/patrimo
niobogota/docs/repertori
o_ornamental_baja
SEM.
PALABRAS
CLAVE
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA POR SEMESTRE
1
Estilo
Arquitectónico
Colonial
• Jiménez Correa, Susana (2009). Contexto Histórico de la arquitectura de Cali, periodo 1536-1959. La arquitectura de Cali, valoración histórica.
Universidad de san Buenaventura. Cali, Colombia. Págs. 47-120
• Niglio, Olimpia; Hernández Rubén (ed.lit.) (2012). Experiencia y métodos de restauración en Colombia. Aracne Editrice. Volumen 1. Págs. 45-55.
• Sebastián, Santiago (2006). Estudio sobre el arte y arquitectura coloniales en Colombia. Unidad editorial convenio Andrés Bello. Bogotá,
Colombia. Pags.143-148, Laminas 207-215.
Caso Cartagena:
• Angulo Guerra, Francisco (2008). Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
2
Estilo
Arquitectónico
Colonial
• Jiménez Correa, Susana (2009). Contexto Histórico de la arquitectura de Cali, periodo 1536-1959. La arquitectura de Cali, valoración histórica.
Universidad de san Buenaventura. Cali, Colombia. Págs. 47-120
• Niglio, Olimpia; Hernández Rubén (ed.lit.) (2012). Experiencia y métodos de restauración en Colombia. Aracne Editrice. Volumen 1. Págs. 45-55.
• Estudio sobre el arte y arquitectura coloniales en Colombia. Unidad editorial convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia. Pags.143-148, Laminas
207-215.
Caso Cartagena:
• Angulo Guerra, Francisco (2008). Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
3
Estilo
Arquitectónico
Republicano
• Jiménez Correa, Susana (2009). Contexto Histórico de la arquitectura de Cali, periodo 1536-1959. La arquitectura de Cali, valoración histórica.
Universidad de san Buenaventura. Cali, Colombia. Págs. 47-120
• Niglio, Olimpia; Hernández Rubén (ed.lit.) (2012). Experiencia y métodos de restauración en Colombia. Aracne Editrice. Volumen 1. Págs. 45-55.
Caso Cartagena – Bogotá:
• Angulo Guerra, Francisco (2008). Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
• Delgadillo, Hugo. (2008) Repertorio ornamental de la arquitectura. Alcaldía mayor e Instituto distrital de patrimonio cultural. Bogotá, Colombia.
5
Patrimonio
cultural material
e inmaterial
Visión serial
(story board)
• Jiménez Correa, Susana (2009). Contexto Histórico de la arquitectura de Cali, periodo 1536-1959. La arquitectura de Cali, valoración histórica.
Universidad de san Buenaventura. Cali, Colombia. Págs. 47-120
• Niglio, Olimpia; Hernández Rubén (ed.lit.) (2012). Experiencia y métodos de restauración en Colombia. Aracne Editrice. Volumen 1. Págs. 45-55.
MARCO DE REFERENCIA PALABRAS CLAVE
MARCO DE REFERENCIA
Dibujo a mano
alzada para
arquitectos
Parramon
Ediciones
El dibujo en
arquitectura
Técnicas,
tipos, lugares
David Derne
Dibujo para
el diseño
urbano
Lorraine
Farrelly
Manual de
Dibujo
Arquitectónico
Curso de dibujo
arquitectónico
Mo Zell
Dibujo y
proyecto
Francis ChingTécnica
de
dibujo
https://es.scribd.com/doc/1048068
95/El-Dibujo-en-Arquitectura-
Tecnicas-Tipos-y-Lugares
SEM. PALABRAS CLAVE BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA POR SEMESTRE
1 Trama (técnica de dibujo)
• Parramon Ediciones (2009). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Grupo Editorial Norma.
Barcelona, España. Pags 24-27, 30-37, 64
• Dernie, David (2010). El dibujo en arquitectura. Técnicas, Tipos, Lugares. Art Blume.
Barcelona, España. Págs. 15-19, 28.
2 Mancha (técnica de dibujo)
• Parramon Ediciones (2009). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Grupo Editorial Norma.
Barcelona, España. Pags 56-61, 64
• Dernie, David (2010). El dibujo en arquitectura. Técnicas, Tipos, Lugares. Art Blume.
Barcelona, España. Págs. 24-25, 28, 37, 40-41, 44-45, 114-123,
• Zell Mo (2009). Curso de dibujo arquitectónico. Editorial Acanto. Capitulo 4 págs. 72-81.
3 Mancha (técnica de dibujo)
• Parramon Ediciones (2009). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Grupo Editorial Norma.
Barcelona, España. Pags 38-39, 62-65, 92-105,
• Dernie, David (2010). El dibujo en arquitectura. Técnicas, Tipos, Lugares. Art Blume.
Barcelona, España. Págs. 130-134
• Zell Mo (2009). Curso de dibujo arquitectónico. Editorial Acanto. Capitulo 5 págs. 82-105.
5
Patrimonio cultural material e
inmaterial
Visión serial (story board)
• Dernie, David (2010). El dibujo en arquitectura. Técnicas, Tipos, Lugares. Art Blume.
Barcelona, España. Capitulo Lugares Págs. 160-199
• Farrelly, Lorraine (2011). Dibujo para le diseño urbano. Art Blume. Barcelona, España.
Capitulo la ciudad como objeto págs. 30-63, Capitulo La ciudad como conjunto de datos
págs. 64-106.
MARCO DE REFERENCIA PALABRAS CLAVE
SEM. PALABRAS CLAVE BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
4
Proyección
Social
Vulnerabilidad
Trabajo en
comunidades
• Proyectos de “Arquitectura Expandida”. Laboratorio ciudadano de autoconstrucción. http://arquitecturaexpandida.org/
• ArchDaily. (2016). Equipo Editorial. La arquitectura como proceso de resistencia creativa “El trébol” por arquitectura expandida. Tomado de:
http://www.archdaily.co/co/781517/la-arquitectura-como-proceso-de-resistencia-creativa-el-trebol-por-arquitectura-expandida.
• Fieldhouse, Paul; Bunkowsky, Lisa. (2005). Asphalt Artisans: Creating a Community Eco-map. The elementary Years. Pags 159-163.
• Foschiatti, Ana. (2004). Vulnerabilidad global y pobreza. Revista Geografica digital. Facultad de Humanidades UNNE. Año1. Numero 2.
Articulo 1.
• Equipo del observatorio del tercer sector de Bizkaia. (2012). Arte para la inclusión y la transformación social. 3sbizkaia. Innovacion 04. Bizcaia,
España.
• Giraldo, Fabio y otros. (2006). Hábitat y pobreza, los objetivos de desarrollo del milenio desde la ciudad. ONU – Hábitat. Bogotá, Colombia.
MARCO DE REFERENCIA TALLER DE PROYECCIÓN SOCIAL
http://www.archdail
y.co/co/781517/la-
arquitectura-como-
proceso-de-
resistencia-creativa-
el-trebol-por-
arquitectura-
expandidahttp://arquitecturaexpandida.org/
METODO
SEMESTRE TEMA TUTOR /ES
1 Representación del estilo COLONIAL desde la TRAMA – concepto
ESCALA
PAOLA REVELO
2 Representación del estilo COLONIAL desde la MANCHA – concepto
PROYECCIONES PARALELAS
MARCO ARANGO
3 Representación del estilo REPUBLICANO desde la TRAMA DEFINIDA –
concepto PROYECCIONES CONICAS
JORGE OLARTE
4
TALLER DE PROYECCIÓN SOCIAL. Intervención/ Recuperación de un
espacio arquitectónico que aporte a una comunidad. Fundación
camino de esperanza e ilusiones.
MONICA
HURTADO
5 VISIÓN SERIAL DESDE EL RECORRIDO DEL PATRIMONIO
URBANO/ARQUITECTÓNICO DE SANTIAGO DE CALI
VICTORIA RIVAS
6 ECOBARRIO. La permacultura como sistema orientador en la concepción
arquitectónica
MARCELA PULIDO
TEMÁTICAS Y TUTORES ASIGNADOS POR SEMESTRE
CALENDARIO
ACADÉMICO 2017A
METODO
CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES
1
semestre
FECHA FASE PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO
06/02/2017 CONCEPTUAL
 Introducción / presentación tema.
 Introducción CPNAA/ARQ-A.
 Presentación
cronograma/alcances/bibliografía.
 Lectura bibliografía sugerida
 Elaboración mapa conceptual (estilo).
 Selección proyecto arquitectónico (con
base a lectura-estilo arquitectónico)
27/03/2017 OBSERVACIÓN
 Socialización mapas conceptuales
 Identificación patrimonio (POT)
 Presentación proyecto arquitectónico
seleccionado (localización / imagen)
 Levantamiento de fachadas Esc 1:50 /
1:75 / 1:100
 Elaboración de observatorio*
 Selección 2 detalles(más relevantes)
11-18/05/2017 PRÁCTICA
 Entrega ficha Observatorio
 Asesoría/revisión detalles
 Elaboración de Plancha:
• Fachada Esc 1:50 / 1:75 / 1:100
• Elemento arquitectónico (portón, ventana…) Esc 1:20 / 1:10
 Elaboración de Memoria de análisis: Estilo Colonial
 Conformación de un glosario técnico ilustrado de términos.
22/05/2017 ENTREGA FINAL /EVALUACIÓN
* Se entrega formato
METODO
CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES
2
Semestre
FECHA FASE PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO
06/02/2017 CONCEPTUAL
 Introducción / presentación tema.
 Introducción CPNAA/ARQ-A.
 Presentación
cronograma/alcances/bibliografía.
 Lectura bibliografía sugerida
 Elaboración mapa conceptual
 Selección proyecto arquitectónico (con
base a lectura-estilo arquitectónico)
27/03/2017 OBSERVACIÓN
 Socialización mapas conceptuales
 Identificación patrimonio (POT)
 Presentación proyecto arquitectónico
seleccionado (localización / imagen)
 Levantamiento de fachadas / volumen Esc
1:50 / 1:75 / 1:100
 Elaboración de observatorios*
(estilo/ etnografía/ técnica constructiva/
materiales)
11-18/05/2017 PRÁCTICA
 Entrega ficha Observatorio
 Asesoría/revisión
 Elaboración de Plancha:
• Axonometría Exterior Esc 1:50 / 1:75 / 1:100
• Corte por fachada Esc 1:50 / 1:25
 Elaboración de Memoria de análisis: Estilo Colonial
 Conformación de un glosario técnico ilustrado de términos.
22/05/2017 ENTREGA FINAL /EVALUACIÓN
* Se entrega formato
METODO
CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES
3
Semestre
FECHA FASE PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO
06/02/2017 CONCEPTUAL
 Introducción / presentación tema.
 Introducción CPNAA/ARQ-A.
 Presentación
cronograma/alcances/bibliografía.
 Lectura bibliografía sugerida
 Elaboración mapa conceptual
 Selección proyecto arquitectónico (con base a
lectura-estilo arquitectónico)
27/03/2017 OBSERVACIÓN
 Socialización mapas conceptuales
 Identificación patrimonio (POT)
 Presentación proyecto
arquitectónico seleccionado
(localización / imagen)
 Levantamiento de fachadas / volumen Esc 1:50 /
1:75
 Elaboración de observatorios*
(estilo/ etnografía/ técnica constructiva/ materiales)
 Definición de detalles constructivos (3 con distinta
ubicación).
11-18/05/2017 PRÁCTICA
 Entrega ficha Observatorio
 Asesoría/revisión
 Elaboración de Plancha:
• Perspectiva 2PF(esquina)
• 3 detalles constructivos en lupas Esc 1:10 / 1:20
 Elaboración de Memoria de análisis: Estilo Republicano
 Conformación de un glosario técnico ilustrado de términos.
22/05/2017 ENTREGA FINAL /EVALUACIÓN
* Se entrega formato
TALLER DE
PROYECCIÓN
SOCIAL
METODO
CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES
4
Semestre
FECHA FASE PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO
06/02/2017 CONCEPTUAL
 Introducción /Inducción tema
(patrimonio / cultura).
 Presentación
cronograma/alcances/bibliografía.
 Lectura bibliografía sugerida
 Elaboración marco conceptual /
ACTA 1
27/03/2017 OBSERVACIÓN
 Visita al lugar de intervención
• Tomas fotográficas /
levantamiento
• Detección necesidades del cliente
/ ACTA 2
 Recolección datos (construcción
colectiva con los usuarios)-
propuesta de intervención / ACTA 2
 Observatorio y Descripción de
propuesta / ACTA 3
11-18/05/2017 PRÁCTICA
 Revisión propuesta de intervención
 Intervención espacial
22/05/2017 ENTREGA FINAL /EVALUACIÓN
METODO
CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES
5
Semestre
* Se entrega formato
FECHA FASE PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO
06/02/2017 CONCEPTUAL
 Introducción / presentación tema.
 Introducción CPNAA/ARQ-A.
 Presentación
cronograma/alcances/bibliografía.
 Identificación patrimonio (POT)
 Selección de recorrido
 Lectura bibliografía sugerida (patrimonio, estilos, visión
serial)
 Elaboración marco conceptual
 Selección zonas con base a recorrido (localización /
fotografía )
27/03/2017 OBSERVACIÓN
 Entrega marco conceptual
 Revisión de proyectos arquitectónicos
(fotografía, justificación)
 Plano de localización en autocad Esc. 1:200 -1:500
 Planta publica por proyecto seleccionado Esc 1:50.
Técnica Mixta: Autocad (linea) – Color (análogo)
 Fachada proyecto
 Análisis Estilo Arquitectónico (perspectiva – render /
fotografía)
11-18/05/2017 PRACTICA
 Revisión información recolectada
 Elaboración Infografía *
o Plano localización con selección proyectos (convenciones) Esc 1:200
o Plantas publicas a color Esc 1:50
o Fachadas (mínimo 1x proyecto) Esc 1:50
o Perspectivas / fotografías
o Análisis Estilo Arquitectónico
 Elaboración de maqueta del Proyecto Arquitectónico mas relevante
22/05/2017 ENTREGA FINAL /EVALUACIÓN
METODO
REQUERIMIENTOS
1
semestre
DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN
Mapa conceptual
 Estilos arquitectónicos
15%
Ficha observatorio
 Fotografía fachada
 Plano de levantamiento – Dimensiones generales
Esc 1:50 / 1:75 / 1:100
 Descripción del estilo arquitectónico
 Recolección etnográfica
35%
Representación
• Técnica: Trama - Blanco y Negro – Grafito / Tinta
 Plancha:
 Fachada Esc 1:50 / 1:75 / 1:100
 Elemento arquitectónico (2 detalles) Esc 1:20
/ 1:10
 Memoria de análisis explicando los valores del
estilo COLONIAL en el edificio elegido.
 Glosario técnico ilustrado de términos.
50%
Fotografías: Tomadas de http://fabricadedibujos.blogspot.com.co/2012/10/blog-post.html
https://dibujoartistico.wordpress.com/category/tramado-y-planos-de-trama/
METODO
REQUERIMIENTOS
2
semestre
Fotografía: Tomada de
http://franklloydwrigth.blogspot.com.co/2007/09/frank-lloyd-wright-31804-naturaleza-y.html
DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN
Mapa conceptual
 Estilos arquitectónicos
15%
Ficha observatorio
 Fotografía fachada
 Plano de levantamiento – Dimensiones generales
Esc 1:50 / 1:75 / 1:100
 Descripción del estilo arquitectónico
 Descripción de la técnica constructiva – materiales
- elementos
 Recolección etnográfica
35%
Representación
• Técnica: Mancha – Color – Acuarela / Lápiz de
Color / Tinta
 Plancha:
 Axonometría Exterior
 Corte por fachada
 Memoria de análisis explicando los valores del
estilo COLONIAL en el edificio elegido.
 Glosario técnico ilustrado de términos.
50%
METODO
REQUERIMIENTOS
3
semestre
Fotografía: Tomada de https://es.pinterest.com/pin/476607573050669137/
https://es.pinterest.com/pin/58195020165243722/
DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN
Mapa conceptual
 Estilos arquitectónicos
15%
Ficha observatorio
 Fotografía fachadas
 Plano de levantamiento – Dimensiones generales
 Descripción del estilo arquitectónico
 Descripción de la técnica constructiva – materiales –
elementos
 Detalles constructivos (3)
 Recolección etnográfica
35%
Representación
• Técnica: Trama definida – Color – Mixta / Lápiz de
Color / Rotuladores / Tinta
 Plancha:
 Perspectiva Esquina 2PF
 Detalles constructivos en lupas Esc 1:10 / 1:20
 Memoria de análisis explicando los valores del estilo
COLONIAL en el edificio elegido.
 Glosario técnico ilustrado de términos.
50%
METODO
REQUERIMIENTOS
4
semestre
DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN
Acta 1- Conceptualización
 Patrimonio cultural material e
inmaterial (pendiente grupo
objetivo)
 Estilos arquitectónicos
25%
Acta 2 – Recolección de datos 25%
Acta 3 – Propuesta e Intervención 50%
Fotografías: Tomadas de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=29427
http://www.archdaily.co/co/781517/la-arquitectura-como-proceso-de-
resistencia-creativa-el-trebol-por-arquitectura-expandida
METODO
REQUERIMIENTOS
5
semestre
DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN
Marco conceptual
 Patrimonio
 Estilo
 Visión serial (Story Board)
25%
 Plano de localización en autocad Esc. 1:200 -1:500
 Planta publica por proyecto seleccionado Esc 1:50.
Técnica Mixta: Autocad (linea) – Color (análogo)
 Fachada proyecto
 Análisis Estilo Arquitectónico (perspectiva – render
/ fotografía)
25%
Entrega
 Infografía
o Plano localización con selección proyectos
(convenciones) Esc 1:200
o Plantas publicas a color Esc 1:50
o Fachadas (mínimo 1x proyecto) Esc 1:50
o Perspectivas / fotografías
o Análisis Estilo Arquitectónico
 Elaboración de maqueta del Proyecto
Arquitectónico mas relevante
50%
Fotografías: Tomadas de
https://es.pinterest.com/pin/385691155560527575/
http://frankfitzpatrick.wix.com/landscapeold#!__portfolio
P
A
T
R
I
M
O
N
I
O
ESTILO
COLONIAL
PAOLA
REVELO 1
TÉCNICA
Trama ° Lápiz - grafito
° Rapidógrafo -
tinta
ESCALA
Fachada
INFOGRAFÍA:MemoriadeConceptos
delestilo.
GLOSARIO:Términosespecíficos
ilustrado.
Elemento Arquitectónico
MARCO
ARANGO 2
Mancha ° Acuarela
° Lápiz de color
° Rapidografo -
Tinta
PROYECCIONE
SPARALELAS
Axonometría Exterior:
Fachada - Patio
Corte por fachada
REPUBLICANO
JORGE
OLARTE 3
Trama
Definida
° Mixta: Lápiz de
Color +
Rotuladores
° Rapidografo -
tinta
PROYECCION
ESCÓNICAS
Perspectiva Esquina
Lupas: 3 detalles
TALLER DE
PROYECCIÓN
SOCIAL
MONICA
HURTADO 4 Intervención/ Recuperación de un espacio arquitectónico que aporte a una
comunidad. Fundación camino de esperanza e ilusiones.
TODOS
VICTORIA
RIVAS 5
Visión
Serial
° Mixta: análoga y
digital
° AutoCAD: líneas
Expresión: lápiz de
color +
Rotuladores
ARQUITECTURAY
CIUDAD
Planimetrías: Localización, Plantas,
Fachadas
Perspectivas - Renders
Maqueta
Infografía. Análisis estilo
LA
PERMACULTURA
MARCELA
PULIDO 6
Ecobarrio: Proyecto en etapa final. Inicia en 2016B con el Objeto arquitectónico.
Continua en 2017A con el desarrollo Urbanístico.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación interiores
PPTX
Proyecto Integrador Interiores 2017
PPTX
Presentación arq 2017 b
PDF
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
PDF
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
PPT
Reflexividad y contextualismo
PDF
Teoria arquitectura ii contextualismo
PDF
Santiago republicano
Presentación interiores
Proyecto Integrador Interiores 2017
Presentación arq 2017 b
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Reflexividad y contextualismo
Teoria arquitectura ii contextualismo
Santiago republicano

La actualidad más candente (11)

PDF
Tesis doctorado arquitectura
ODT
Unidad didáctica. cónicas
PDF
Variables que Inciden en el Diseño del Espacio Arquitectónico
PDF
Introduccion a la Arquitectura
PPTX
partido arquitectónico
PPT
Presentación a y u 2014
PDF
PDF
Produccion social del habitat
PDF
PRESENTACION 1º CLASE [ANTE 01 TAP]
PPT
Tercer Udefadac Talleres
PPTX
Tesis doctorado arquitectura
Unidad didáctica. cónicas
Variables que Inciden en el Diseño del Espacio Arquitectónico
Introduccion a la Arquitectura
partido arquitectónico
Presentación a y u 2014
Produccion social del habitat
PRESENTACION 1º CLASE [ANTE 01 TAP]
Tercer Udefadac Talleres
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PAISAJISMO
PPTX
Elaboracion de memoria grafica y decorativa
PDF
Elaboracion de memoria
PDF
tutorial maq profesionales parte i
PPT
Patrimonio cultural. sos pnp aguayo
 
PPTX
Propuesta de uso de Facebook como herramienta didáctica
PDF
Propuesta decorativa
PPS
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
PPTX
Proyectodiplomado2016 1
DOC
PPTX
Descarga de programas de autodesk
PPTX
Lamina zonificacion
PPTX
Taller proyeccion social 2015 2
PDF
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
PPTX
Presentaciondiplomado2016 1
PPTX
Memoria gráfica. Los objetos de aprendizaje: perspectiva pedagógica y tecnoló...
PDF
Extrusion De PelíCulas Y LáMinas Coladas
PPTX
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCV
PDF
Património Mundial e Turismo Cultural -Património Mundial Português e espalha...
PDF
Mobiliario urbano
PAISAJISMO
Elaboracion de memoria grafica y decorativa
Elaboracion de memoria
tutorial maq profesionales parte i
Patrimonio cultural. sos pnp aguayo
 
Propuesta de uso de Facebook como herramienta didáctica
Propuesta decorativa
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Proyectodiplomado2016 1
Descarga de programas de autodesk
Lamina zonificacion
Taller proyeccion social 2015 2
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
Presentaciondiplomado2016 1
Memoria gráfica. Los objetos de aprendizaje: perspectiva pedagógica y tecnoló...
Extrusion De PelíCulas Y LáMinas Coladas
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCV
Património Mundial e Turismo Cultural -Património Mundial Português e espalha...
Mobiliario urbano
Publicidad

Similar a Presentación integrador arq 2017-1 (20)

PDF
DOCUMENTO TEÓRICO FINAL-METODOLÓGICO CATARINA
PDF
Catalogo digital de obras de arquitectura rosarina
DOCX
Diana.lucero
PPTX
EXPOSICION DE ARQUITECTO SEBASTIAN SERNA .UNISINU.pptx
PPTX
Arquitectura i medio- patrimonio
PDF
Patrimonio arquitectonico urbano
PDF
Arquitectura-y-patrimonio-en-UruguayCesio.pdf
DOCX
Analisis tesis patrimonio.
PDF
Proyecto de grado D.I LinaRosas
PDF
FORMATIVA 1 ARQUITECTURA EN COLOMBIA PDF.pdf
PDF
Identificación del patrimonio histórico urbano arquitectónico de la ciudad de...
PPTX
Dahucar arquitectura
PDF
4 1 patrimonio y arquitectura
PPTX
Arquitectura Norma A.140
PDF
Patrimonio cultural, restauracion y conservacion de monumentos
PPTX
Arquitectura
PDF
Portafolio de Arquitectura - Luisa Fernanda Díaz Márquez
PDF
Conservación - José Ramón Báez López Penha _compressed.pdf
PPTX
Transform..
PDF
Piedra sobre piedra, 30 años de intervención política en el patrimonio arquit...
DOCUMENTO TEÓRICO FINAL-METODOLÓGICO CATARINA
Catalogo digital de obras de arquitectura rosarina
Diana.lucero
EXPOSICION DE ARQUITECTO SEBASTIAN SERNA .UNISINU.pptx
Arquitectura i medio- patrimonio
Patrimonio arquitectonico urbano
Arquitectura-y-patrimonio-en-UruguayCesio.pdf
Analisis tesis patrimonio.
Proyecto de grado D.I LinaRosas
FORMATIVA 1 ARQUITECTURA EN COLOMBIA PDF.pdf
Identificación del patrimonio histórico urbano arquitectónico de la ciudad de...
Dahucar arquitectura
4 1 patrimonio y arquitectura
Arquitectura Norma A.140
Patrimonio cultural, restauracion y conservacion de monumentos
Arquitectura
Portafolio de Arquitectura - Luisa Fernanda Díaz Márquez
Conservación - José Ramón Báez López Penha _compressed.pdf
Transform..
Piedra sobre piedra, 30 años de intervención política en el patrimonio arquit...

Más de victoria rivas (20)

PPTX
Investigacion-proyecto arquitectonico.pptx
PPTX
Proyecto integrador 2020 1
PPTX
Proyecto integrador 5to 6to 2020-1
PPTX
Proyecto integrador 2020A 1er y 2do
PDF
Guia de formularios proyectos productivos y sociales
PPTX
Proyecto integrador II 2019 2
PPTX
Proyecto ii int 2019-1
PPTX
Integrador 2do 2018 2 noche
PPTX
Integrador 2do int 2018 2
PPTX
PROYECTO VI ARQUITECTÓNICO
PPTX
PROYECTO VI INTERIORES
PPTX
Aula ambiental
PPTX
Presentacion proyecto integrador 2016-1
PPTX
Estructura de investigacion
PDF
Guia metodológica investigación
PDF
Proyectodiplomado2015 2
PDF
Presentaciondiplomado2015 2
PDF
Proyecto diplomado 2015 1
PPTX
Presentacion diplomado 2015 1
PDF
Taller proyeccion social 2015 1
Investigacion-proyecto arquitectonico.pptx
Proyecto integrador 2020 1
Proyecto integrador 5to 6to 2020-1
Proyecto integrador 2020A 1er y 2do
Guia de formularios proyectos productivos y sociales
Proyecto integrador II 2019 2
Proyecto ii int 2019-1
Integrador 2do 2018 2 noche
Integrador 2do int 2018 2
PROYECTO VI ARQUITECTÓNICO
PROYECTO VI INTERIORES
Aula ambiental
Presentacion proyecto integrador 2016-1
Estructura de investigacion
Guia metodológica investigación
Proyectodiplomado2015 2
Presentaciondiplomado2015 2
Proyecto diplomado 2015 1
Presentacion diplomado 2015 1
Taller proyeccion social 2015 1

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Presentación integrador arq 2017-1

  • 1. REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN SANTIAGO DE CALI La obra arquitectónica llevada a la técnica del dibujo Perspectiva realizada por Lissa Marieth Urbano Argote Fotografía: Tomada de http://listas.20minutos.es/lista/mejor-sitio-turistico-o-una-buena-localidad-de-cali-colombia-360298/
  • 2. Para el año 2017 el programa Técnico profesional en Dibujo Arquitectónico y Decoración opta por fortalecer en los estudiantes la identificación de estilos arquitectónicos en objetos patrimoniales, buscando la valoración de la arquitectura catalogada como bien inmueble de interés cultural en la ciudad de Santiago de Cali, a través del dibujo como herramienta de expresión. INTRODUCCIÓN El proyecto se enmarca en la línea de investigación Diseño, Cultura y Sociedad y se determina llevarlo a cabo durante dos periodos semestrales. Fotografías: Tomadas de http://www.imgrum.net/user/panderito/9338501/1293861564307045165_9338501 http://www.federicofotografo.com/portfolio/uncategorized/iglesias/
  • 3. Reconocer el valor patrimonial de las edificaciones de interés cultural en la ciudad de Cali, fusionando la técnica del dibujo arquitectónico con el análisis del estilo decorativo. ¿Cómo exaltar los valores patrimoniales del objeto arquitectónico tomando el dibujo como herramienta de expresión? OBJETIVO GENERAL FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Fotografía: Tomada de http://www.bienesonline.co/fotos-CAV23024-inicio-1.php
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar objetos arquitectónicos locales de estilo colonial, utilizando la trama como técnica de expresión y el manejo de escalas variantes en la interpretación del edificio. Analizar objetos arquitectónicos locales de estilo colonial, utilizando la mancha como técnica de expresión para la representación de materiales y texturas en esquemas de proyecciones paralelas. Analizar objetos arquitectónicos locales de estilo republicano, utilizando la trama definida, como técnica de expresión para la representación de materiales y texturas en esquemas de proyecciones cónicas. Ejecutar un proyecto de impacto social, buscando el mejoramiento espacial en un entorno comunitario Establecer una secuencia visual de edificaciones patrimoniales a través del dibujo arquitectónico en un sector de relevancia en la ciudad. 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 SEMESTRE
  • 5. El estudio de la arquitectura desde el punto de vista de las transformaciones socio culturales a través del tiempo, que por ende conllevan cambios en las edificaciones, permite tener una interpretación de elementos, materiales y particularidades que dan la esencia a los valores conceptuales que forman la obra arquitectónica. Esto permite que el estudiante viva la experiencia de la arquitectura, fomentando la exaltación de la obra arquitectónica patrimonial por medio de la observación y el análisis de los elementos que la componen, con las diversas técnicas que el dibujo arquitectónico posee. Para este año el Encuentro ARQ.A planteado por el CPNAA, toma el tema “Patrimonio” como directriz para la participación de los estudiantes. JUSTIFICACIÓN Fotografía: Tomada de http://elclavo.com/wp-content/uploads/2013/12/Teatro-Municipal-de-Cali.jpg
  • 6. MARCO DE REFERENCIA La Arquitectura de Cali Valoración Histórica Susana Jiménez Patrimonio / Estilos Arquitectónicos Experiencias y métodos de Restauración en Colombia Olimpia Niglio Ruben Hernandez Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia Santiago Sebastián https://issuu.com/patri moniobogota/docs/lib ro_santiago__1_ Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas Francisco Angulo Repertorio ornamental de la Arquitectura Hugo Delgadillo http://www.utadeo.edu.co/files/node/publi cation/field_attached_file/pdf-tipologias- _pag-_web.pdf http://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9789 587250060&idsource=3001&li=1 https://issuu.com/patrimo niobogota/docs/repertori o_ornamental_baja
  • 7. SEM. PALABRAS CLAVE BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA POR SEMESTRE 1 Estilo Arquitectónico Colonial • Jiménez Correa, Susana (2009). Contexto Histórico de la arquitectura de Cali, periodo 1536-1959. La arquitectura de Cali, valoración histórica. Universidad de san Buenaventura. Cali, Colombia. Págs. 47-120 • Niglio, Olimpia; Hernández Rubén (ed.lit.) (2012). Experiencia y métodos de restauración en Colombia. Aracne Editrice. Volumen 1. Págs. 45-55. • Sebastián, Santiago (2006). Estudio sobre el arte y arquitectura coloniales en Colombia. Unidad editorial convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia. Pags.143-148, Laminas 207-215. Caso Cartagena: • Angulo Guerra, Francisco (2008). Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. 2 Estilo Arquitectónico Colonial • Jiménez Correa, Susana (2009). Contexto Histórico de la arquitectura de Cali, periodo 1536-1959. La arquitectura de Cali, valoración histórica. Universidad de san Buenaventura. Cali, Colombia. Págs. 47-120 • Niglio, Olimpia; Hernández Rubén (ed.lit.) (2012). Experiencia y métodos de restauración en Colombia. Aracne Editrice. Volumen 1. Págs. 45-55. • Estudio sobre el arte y arquitectura coloniales en Colombia. Unidad editorial convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia. Pags.143-148, Laminas 207-215. Caso Cartagena: • Angulo Guerra, Francisco (2008). Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. 3 Estilo Arquitectónico Republicano • Jiménez Correa, Susana (2009). Contexto Histórico de la arquitectura de Cali, periodo 1536-1959. La arquitectura de Cali, valoración histórica. Universidad de san Buenaventura. Cali, Colombia. Págs. 47-120 • Niglio, Olimpia; Hernández Rubén (ed.lit.) (2012). Experiencia y métodos de restauración en Colombia. Aracne Editrice. Volumen 1. Págs. 45-55. Caso Cartagena – Bogotá: • Angulo Guerra, Francisco (2008). Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. • Delgadillo, Hugo. (2008) Repertorio ornamental de la arquitectura. Alcaldía mayor e Instituto distrital de patrimonio cultural. Bogotá, Colombia. 5 Patrimonio cultural material e inmaterial Visión serial (story board) • Jiménez Correa, Susana (2009). Contexto Histórico de la arquitectura de Cali, periodo 1536-1959. La arquitectura de Cali, valoración histórica. Universidad de san Buenaventura. Cali, Colombia. Págs. 47-120 • Niglio, Olimpia; Hernández Rubén (ed.lit.) (2012). Experiencia y métodos de restauración en Colombia. Aracne Editrice. Volumen 1. Págs. 45-55. MARCO DE REFERENCIA PALABRAS CLAVE
  • 8. MARCO DE REFERENCIA Dibujo a mano alzada para arquitectos Parramon Ediciones El dibujo en arquitectura Técnicas, tipos, lugares David Derne Dibujo para el diseño urbano Lorraine Farrelly Manual de Dibujo Arquitectónico Curso de dibujo arquitectónico Mo Zell Dibujo y proyecto Francis ChingTécnica de dibujo https://es.scribd.com/doc/1048068 95/El-Dibujo-en-Arquitectura- Tecnicas-Tipos-y-Lugares
  • 9. SEM. PALABRAS CLAVE BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA POR SEMESTRE 1 Trama (técnica de dibujo) • Parramon Ediciones (2009). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Grupo Editorial Norma. Barcelona, España. Pags 24-27, 30-37, 64 • Dernie, David (2010). El dibujo en arquitectura. Técnicas, Tipos, Lugares. Art Blume. Barcelona, España. Págs. 15-19, 28. 2 Mancha (técnica de dibujo) • Parramon Ediciones (2009). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Grupo Editorial Norma. Barcelona, España. Pags 56-61, 64 • Dernie, David (2010). El dibujo en arquitectura. Técnicas, Tipos, Lugares. Art Blume. Barcelona, España. Págs. 24-25, 28, 37, 40-41, 44-45, 114-123, • Zell Mo (2009). Curso de dibujo arquitectónico. Editorial Acanto. Capitulo 4 págs. 72-81. 3 Mancha (técnica de dibujo) • Parramon Ediciones (2009). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Grupo Editorial Norma. Barcelona, España. Pags 38-39, 62-65, 92-105, • Dernie, David (2010). El dibujo en arquitectura. Técnicas, Tipos, Lugares. Art Blume. Barcelona, España. Págs. 130-134 • Zell Mo (2009). Curso de dibujo arquitectónico. Editorial Acanto. Capitulo 5 págs. 82-105. 5 Patrimonio cultural material e inmaterial Visión serial (story board) • Dernie, David (2010). El dibujo en arquitectura. Técnicas, Tipos, Lugares. Art Blume. Barcelona, España. Capitulo Lugares Págs. 160-199 • Farrelly, Lorraine (2011). Dibujo para le diseño urbano. Art Blume. Barcelona, España. Capitulo la ciudad como objeto págs. 30-63, Capitulo La ciudad como conjunto de datos págs. 64-106. MARCO DE REFERENCIA PALABRAS CLAVE
  • 10. SEM. PALABRAS CLAVE BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA 4 Proyección Social Vulnerabilidad Trabajo en comunidades • Proyectos de “Arquitectura Expandida”. Laboratorio ciudadano de autoconstrucción. http://arquitecturaexpandida.org/ • ArchDaily. (2016). Equipo Editorial. La arquitectura como proceso de resistencia creativa “El trébol” por arquitectura expandida. Tomado de: http://www.archdaily.co/co/781517/la-arquitectura-como-proceso-de-resistencia-creativa-el-trebol-por-arquitectura-expandida. • Fieldhouse, Paul; Bunkowsky, Lisa. (2005). Asphalt Artisans: Creating a Community Eco-map. The elementary Years. Pags 159-163. • Foschiatti, Ana. (2004). Vulnerabilidad global y pobreza. Revista Geografica digital. Facultad de Humanidades UNNE. Año1. Numero 2. Articulo 1. • Equipo del observatorio del tercer sector de Bizkaia. (2012). Arte para la inclusión y la transformación social. 3sbizkaia. Innovacion 04. Bizcaia, España. • Giraldo, Fabio y otros. (2006). Hábitat y pobreza, los objetivos de desarrollo del milenio desde la ciudad. ONU – Hábitat. Bogotá, Colombia. MARCO DE REFERENCIA TALLER DE PROYECCIÓN SOCIAL http://www.archdail y.co/co/781517/la- arquitectura-como- proceso-de- resistencia-creativa- el-trebol-por- arquitectura- expandidahttp://arquitecturaexpandida.org/
  • 11. METODO SEMESTRE TEMA TUTOR /ES 1 Representación del estilo COLONIAL desde la TRAMA – concepto ESCALA PAOLA REVELO 2 Representación del estilo COLONIAL desde la MANCHA – concepto PROYECCIONES PARALELAS MARCO ARANGO 3 Representación del estilo REPUBLICANO desde la TRAMA DEFINIDA – concepto PROYECCIONES CONICAS JORGE OLARTE 4 TALLER DE PROYECCIÓN SOCIAL. Intervención/ Recuperación de un espacio arquitectónico que aporte a una comunidad. Fundación camino de esperanza e ilusiones. MONICA HURTADO 5 VISIÓN SERIAL DESDE EL RECORRIDO DEL PATRIMONIO URBANO/ARQUITECTÓNICO DE SANTIAGO DE CALI VICTORIA RIVAS 6 ECOBARRIO. La permacultura como sistema orientador en la concepción arquitectónica MARCELA PULIDO TEMÁTICAS Y TUTORES ASIGNADOS POR SEMESTRE
  • 13. METODO CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES 1 semestre FECHA FASE PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO 06/02/2017 CONCEPTUAL  Introducción / presentación tema.  Introducción CPNAA/ARQ-A.  Presentación cronograma/alcances/bibliografía.  Lectura bibliografía sugerida  Elaboración mapa conceptual (estilo).  Selección proyecto arquitectónico (con base a lectura-estilo arquitectónico) 27/03/2017 OBSERVACIÓN  Socialización mapas conceptuales  Identificación patrimonio (POT)  Presentación proyecto arquitectónico seleccionado (localización / imagen)  Levantamiento de fachadas Esc 1:50 / 1:75 / 1:100  Elaboración de observatorio*  Selección 2 detalles(más relevantes) 11-18/05/2017 PRÁCTICA  Entrega ficha Observatorio  Asesoría/revisión detalles  Elaboración de Plancha: • Fachada Esc 1:50 / 1:75 / 1:100 • Elemento arquitectónico (portón, ventana…) Esc 1:20 / 1:10  Elaboración de Memoria de análisis: Estilo Colonial  Conformación de un glosario técnico ilustrado de términos. 22/05/2017 ENTREGA FINAL /EVALUACIÓN * Se entrega formato
  • 14. METODO CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES 2 Semestre FECHA FASE PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO 06/02/2017 CONCEPTUAL  Introducción / presentación tema.  Introducción CPNAA/ARQ-A.  Presentación cronograma/alcances/bibliografía.  Lectura bibliografía sugerida  Elaboración mapa conceptual  Selección proyecto arquitectónico (con base a lectura-estilo arquitectónico) 27/03/2017 OBSERVACIÓN  Socialización mapas conceptuales  Identificación patrimonio (POT)  Presentación proyecto arquitectónico seleccionado (localización / imagen)  Levantamiento de fachadas / volumen Esc 1:50 / 1:75 / 1:100  Elaboración de observatorios* (estilo/ etnografía/ técnica constructiva/ materiales) 11-18/05/2017 PRÁCTICA  Entrega ficha Observatorio  Asesoría/revisión  Elaboración de Plancha: • Axonometría Exterior Esc 1:50 / 1:75 / 1:100 • Corte por fachada Esc 1:50 / 1:25  Elaboración de Memoria de análisis: Estilo Colonial  Conformación de un glosario técnico ilustrado de términos. 22/05/2017 ENTREGA FINAL /EVALUACIÓN * Se entrega formato
  • 15. METODO CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES 3 Semestre FECHA FASE PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO 06/02/2017 CONCEPTUAL  Introducción / presentación tema.  Introducción CPNAA/ARQ-A.  Presentación cronograma/alcances/bibliografía.  Lectura bibliografía sugerida  Elaboración mapa conceptual  Selección proyecto arquitectónico (con base a lectura-estilo arquitectónico) 27/03/2017 OBSERVACIÓN  Socialización mapas conceptuales  Identificación patrimonio (POT)  Presentación proyecto arquitectónico seleccionado (localización / imagen)  Levantamiento de fachadas / volumen Esc 1:50 / 1:75  Elaboración de observatorios* (estilo/ etnografía/ técnica constructiva/ materiales)  Definición de detalles constructivos (3 con distinta ubicación). 11-18/05/2017 PRÁCTICA  Entrega ficha Observatorio  Asesoría/revisión  Elaboración de Plancha: • Perspectiva 2PF(esquina) • 3 detalles constructivos en lupas Esc 1:10 / 1:20  Elaboración de Memoria de análisis: Estilo Republicano  Conformación de un glosario técnico ilustrado de términos. 22/05/2017 ENTREGA FINAL /EVALUACIÓN * Se entrega formato
  • 16. TALLER DE PROYECCIÓN SOCIAL METODO CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES 4 Semestre FECHA FASE PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO 06/02/2017 CONCEPTUAL  Introducción /Inducción tema (patrimonio / cultura).  Presentación cronograma/alcances/bibliografía.  Lectura bibliografía sugerida  Elaboración marco conceptual / ACTA 1 27/03/2017 OBSERVACIÓN  Visita al lugar de intervención • Tomas fotográficas / levantamiento • Detección necesidades del cliente / ACTA 2  Recolección datos (construcción colectiva con los usuarios)- propuesta de intervención / ACTA 2  Observatorio y Descripción de propuesta / ACTA 3 11-18/05/2017 PRÁCTICA  Revisión propuesta de intervención  Intervención espacial 22/05/2017 ENTREGA FINAL /EVALUACIÓN
  • 17. METODO CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES 5 Semestre * Se entrega formato FECHA FASE PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO 06/02/2017 CONCEPTUAL  Introducción / presentación tema.  Introducción CPNAA/ARQ-A.  Presentación cronograma/alcances/bibliografía.  Identificación patrimonio (POT)  Selección de recorrido  Lectura bibliografía sugerida (patrimonio, estilos, visión serial)  Elaboración marco conceptual  Selección zonas con base a recorrido (localización / fotografía ) 27/03/2017 OBSERVACIÓN  Entrega marco conceptual  Revisión de proyectos arquitectónicos (fotografía, justificación)  Plano de localización en autocad Esc. 1:200 -1:500  Planta publica por proyecto seleccionado Esc 1:50. Técnica Mixta: Autocad (linea) – Color (análogo)  Fachada proyecto  Análisis Estilo Arquitectónico (perspectiva – render / fotografía) 11-18/05/2017 PRACTICA  Revisión información recolectada  Elaboración Infografía * o Plano localización con selección proyectos (convenciones) Esc 1:200 o Plantas publicas a color Esc 1:50 o Fachadas (mínimo 1x proyecto) Esc 1:50 o Perspectivas / fotografías o Análisis Estilo Arquitectónico  Elaboración de maqueta del Proyecto Arquitectónico mas relevante 22/05/2017 ENTREGA FINAL /EVALUACIÓN
  • 18. METODO REQUERIMIENTOS 1 semestre DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN Mapa conceptual  Estilos arquitectónicos 15% Ficha observatorio  Fotografía fachada  Plano de levantamiento – Dimensiones generales Esc 1:50 / 1:75 / 1:100  Descripción del estilo arquitectónico  Recolección etnográfica 35% Representación • Técnica: Trama - Blanco y Negro – Grafito / Tinta  Plancha:  Fachada Esc 1:50 / 1:75 / 1:100  Elemento arquitectónico (2 detalles) Esc 1:20 / 1:10  Memoria de análisis explicando los valores del estilo COLONIAL en el edificio elegido.  Glosario técnico ilustrado de términos. 50% Fotografías: Tomadas de http://fabricadedibujos.blogspot.com.co/2012/10/blog-post.html https://dibujoartistico.wordpress.com/category/tramado-y-planos-de-trama/
  • 19. METODO REQUERIMIENTOS 2 semestre Fotografía: Tomada de http://franklloydwrigth.blogspot.com.co/2007/09/frank-lloyd-wright-31804-naturaleza-y.html DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN Mapa conceptual  Estilos arquitectónicos 15% Ficha observatorio  Fotografía fachada  Plano de levantamiento – Dimensiones generales Esc 1:50 / 1:75 / 1:100  Descripción del estilo arquitectónico  Descripción de la técnica constructiva – materiales - elementos  Recolección etnográfica 35% Representación • Técnica: Mancha – Color – Acuarela / Lápiz de Color / Tinta  Plancha:  Axonometría Exterior  Corte por fachada  Memoria de análisis explicando los valores del estilo COLONIAL en el edificio elegido.  Glosario técnico ilustrado de términos. 50%
  • 20. METODO REQUERIMIENTOS 3 semestre Fotografía: Tomada de https://es.pinterest.com/pin/476607573050669137/ https://es.pinterest.com/pin/58195020165243722/ DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN Mapa conceptual  Estilos arquitectónicos 15% Ficha observatorio  Fotografía fachadas  Plano de levantamiento – Dimensiones generales  Descripción del estilo arquitectónico  Descripción de la técnica constructiva – materiales – elementos  Detalles constructivos (3)  Recolección etnográfica 35% Representación • Técnica: Trama definida – Color – Mixta / Lápiz de Color / Rotuladores / Tinta  Plancha:  Perspectiva Esquina 2PF  Detalles constructivos en lupas Esc 1:10 / 1:20  Memoria de análisis explicando los valores del estilo COLONIAL en el edificio elegido.  Glosario técnico ilustrado de términos. 50%
  • 21. METODO REQUERIMIENTOS 4 semestre DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN Acta 1- Conceptualización  Patrimonio cultural material e inmaterial (pendiente grupo objetivo)  Estilos arquitectónicos 25% Acta 2 – Recolección de datos 25% Acta 3 – Propuesta e Intervención 50% Fotografías: Tomadas de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=29427 http://www.archdaily.co/co/781517/la-arquitectura-como-proceso-de- resistencia-creativa-el-trebol-por-arquitectura-expandida
  • 22. METODO REQUERIMIENTOS 5 semestre DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN Marco conceptual  Patrimonio  Estilo  Visión serial (Story Board) 25%  Plano de localización en autocad Esc. 1:200 -1:500  Planta publica por proyecto seleccionado Esc 1:50. Técnica Mixta: Autocad (linea) – Color (análogo)  Fachada proyecto  Análisis Estilo Arquitectónico (perspectiva – render / fotografía) 25% Entrega  Infografía o Plano localización con selección proyectos (convenciones) Esc 1:200 o Plantas publicas a color Esc 1:50 o Fachadas (mínimo 1x proyecto) Esc 1:50 o Perspectivas / fotografías o Análisis Estilo Arquitectónico  Elaboración de maqueta del Proyecto Arquitectónico mas relevante 50% Fotografías: Tomadas de https://es.pinterest.com/pin/385691155560527575/ http://frankfitzpatrick.wix.com/landscapeold#!__portfolio
  • 23. P A T R I M O N I O ESTILO COLONIAL PAOLA REVELO 1 TÉCNICA Trama ° Lápiz - grafito ° Rapidógrafo - tinta ESCALA Fachada INFOGRAFÍA:MemoriadeConceptos delestilo. GLOSARIO:Términosespecíficos ilustrado. Elemento Arquitectónico MARCO ARANGO 2 Mancha ° Acuarela ° Lápiz de color ° Rapidografo - Tinta PROYECCIONE SPARALELAS Axonometría Exterior: Fachada - Patio Corte por fachada REPUBLICANO JORGE OLARTE 3 Trama Definida ° Mixta: Lápiz de Color + Rotuladores ° Rapidografo - tinta PROYECCION ESCÓNICAS Perspectiva Esquina Lupas: 3 detalles TALLER DE PROYECCIÓN SOCIAL MONICA HURTADO 4 Intervención/ Recuperación de un espacio arquitectónico que aporte a una comunidad. Fundación camino de esperanza e ilusiones. TODOS VICTORIA RIVAS 5 Visión Serial ° Mixta: análoga y digital ° AutoCAD: líneas Expresión: lápiz de color + Rotuladores ARQUITECTURAY CIUDAD Planimetrías: Localización, Plantas, Fachadas Perspectivas - Renders Maqueta Infografía. Análisis estilo LA PERMACULTURA MARCELA PULIDO 6 Ecobarrio: Proyecto en etapa final. Inicia en 2016B con el Objeto arquitectónico. Continua en 2017A con el desarrollo Urbanístico.