SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Taller de Trabajo La gestión ambiental en las empresas eléctricas de Sudamérica: realidades y perspectivas  26 y 27 de Junio 2006 - Asunción - Paraguay
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción .  ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?.  Certificaciones  de carácter voluntario aplicables al  sector eléctrico. La serie ISO 14.000. La norma ISO 14.001. Implantación y certificación de un SGA.  Experiencia en la implantación de SGA en empresas eléctricas en Chile. Encuesta a empresas. Aspectos de interés común.
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción .  ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?.  Certificaciones  de carácter voluntario aplicables al  sector eléctrico. La serie ISO 14.000. La norma ISO 14.001. Implantación y certificación de un SGA.  Experiencia en la implantación de SGA en empresas eléctricas en Chile. Encuesta a empresas. Aspectos de interés común.
INTRODUCCIÓN Organizaciones interesadas en alcanzar y demostrar una actuación ambiental sólida, mediante el control de los impactos negativos que ocasionan sus actividades, productos y servicios.  Normas internacionales para implementar Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)   ISO 14.001. Interés de empresas eléctricas por certificar sus SGA, motivado por demostrar el adecuado manejo de los impactos ambientales negativos que provocan las actividades necesarias para generar, transmitir y distribuir energía eléctrica. Análisis de la experiencia que han tenido empresas eléctricas en Chile al implantar SGA en conformidad con la norma ISO 14.001.
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL? “ Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales”.  Norma ISO 14.001:2004 GESTIÓN AMBIENTAL  Herramienta que capacita a una organización para alcanzar el nivel de desempeño ambiental que ella misma se impone. INTRODUCCIÓN
CERTIFICACIONES DE CARÁCTER VOLUNTARIO APLICABLES AL SECTOR ELÉCTRICO  Norma ISO 14.001 Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales Reglamento No 761/2001 de la Unión Europea Ámbito internacional.  Carácter voluntario. Certificación por tercera parte. La Dirección decide que información publica. Ámbito europeo. Carácter voluntario. Verificación por tercera parte.  Presentación pública de la política medioambiental a través de la declaración medioambiental y validación de la declaración. INTRODUCCIÓN
LA SERIE ISO 14.000 Y SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Miembro participante Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad FONDONORMA Venezuela Miembro participante Instituto Uruguayo de Normas Técnicas UNIT Uruguay Miembro correspondiente Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI Perú Miembro correspondiente Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología INTN Paraguay Miembro participante Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN Ecuador Miembro participante Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC Colombia Miembro participante Instituto Nacional de Normalización INN Chile Miembro participante Associação Brasileira de Normas Técnicas ABNT Brasil Miembro participante Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA Bolivia Miembro participante Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM Argentina MIEMBRO ISO ORGANISMO SIGLA PAÍS ORGANISMOS ASOCIADOS A LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN
INTRODUCCIÓN Guía para las auditorias de sistemas de gestión de calidad o ambiental.  2002 19011 Gestión ambiental – Comunicación ambiental – Guía y ejemplos. En desarrollo ISO/FDIS 14063 Gestión ambiental - Integración de los aspectos ambientales en el diseó y desarrollo del producto. 2002 14062 Gestión ambiental – Vocabulario 2002 14.050 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la aplicación de ISO 14041 2000 ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato de documentación de datos. 1999 ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo de vida. Ejemplos de aplicación de ISO 14042 2003 ISO/TR 14047 Gestión Ambiental – Evaluación del ciclo de vida – Requerimientos y guía.  En desarrollo ISO/FDIS 14044 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Interpretación del ciclo de vida. 2000 14043 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Evaluación del impacto del ciclo de vida. 2000 14042 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Definición de la finalidad y el campo y análisis de inventarios. 1998 14041 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Marco de referencia  1997 14040 Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del rendimiento ambiental (ERA) 1999 14032 Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento ambiental. Directrices. 1999 14031 Etiquetas y declaraciones ambientales – Etiquetado ambiental Tipo I – Principios y procedimientos. 2000 14024 Etiquetas y declaraciones ambientales – Autodeclaraciones ambientales (Etiquetado ambiental Tipo II). 2002 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales  2000 14020 Guía para la evaluación ambiental de sitios y entidades. Aplicable a pasivos ambientales. 2001 14.015 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. 2004 14004 Sistemas de gestión ambiental (SGA). Especificaciones y directrices para su utilización. 2004 14.001 Especificación Año Nombre Normas de la serie ISO 14.000   14.001 Sistemas de Gestión Ambiental- Especificaciones y Guía de Aplicación
LA NORMA ISO 14.001 Especifica los requisitos que la organización debe cumplir con el funcionamiento de un Sistema de Gestión Ambiental. Es aplicable a todo tipo de organizaciones (bienes o servicios), sin importar su tamaño en términos de personal o rendimiento . Puede aplicarse a cualquier organización que desee: Asegurar el cumplimiento de su política ambiental declarada. Implantar, mantener al día y mejorar un SGA. Demostrar a terceros ese cumplimiento. Gestionar la certificación o el registro de su SGA por una  organización externa.  INTRODUCCIÓN
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción .  ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?.  Certificaciones  de carácter voluntario aplicables al  sector eléctrico. La serie ISO 14.000. La norma ISO 14.001. Implantación y certificación de un SGA.  Experiencia en la implantación de SGA en empresas eléctricas en Chile. Encuesta a empresas. Aspectos de interés común.
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL   Política Ambiental Planificación Implementación y operación  Mejoramiento continuo Verificación Revisión por la Dirección CICLO DEL PROCESO
CERTIFICACIÓN DE UN SGA La certificación de un SGA bajo la norma ISO 14.001 es una demostración de que éste se ha implantado con éxito, y puede utilizarse para garantizar a las partes interesadas que el sistema de gestión ambiental es reconocido internacionalmente. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL   Gran Bretaña Lloyd‘s Register Suiza Société Générale de Surveillance (SGS) Argentina Instituto Argentino de Normalización (IRAM) España Asociación Española de Normalización (AENOR) Alemania Germanischer Lloyd Certification (GLC) Noruega Det Norske Veritas (DNV) Canadá Quality Management Institute (QMI) Alemania Technischen Überwachungs-Vereine (TÜV CERT) Francia Bureau Veritas Quality International (BVQI) País de Origen Empresa Certificadora
CERTIFICACIÓN ISO 14.001 A NIVEL MUNDIAL A abril de 2006 habría  certificadas bajo la norma ISO 14.001 un total de 94.338 organizaciones.  1°    Japón: 17.882 2    España: 9.065 3°    China: 8.865 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
CERTIFICACIÓN ISO 14.001 EN PAÍSES INTEGRANTES DE LA CIER 1°    Brasil  : 1.800 2°    Argentina:  408 3°    Chile  :  197 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
CERTIFICACIÓN ISO 14.001 EN CHILE Total de certificados en Chile a abril de 2006: 197. Otros :  Automotriz, Construcción, Servicios Profesionales, Salud y Farmacéutica, Servicios Públicos y Tecnología, Insumos y Servicios Industriales, Transporte y Servicios Asociados, Acuícola y Servicios Asociados, Vitivinícola y Servicios Asociados, Agropecuario y Químico. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción .  ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?.  Certificaciones  de carácter voluntario aplicables al  sector eléctrico. La serie ISO 14.000. La norma ISO 14.001. Implantación y certificación de un SGA.   Experiencia en la implantación de SGA en empresas eléctricas en Chile. Encuesta a empresas. Aspectos de interés común.
CERTIFICACIÓN ISO 14.001 EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Transmisión Distribución Transelec Chile S.A. (en proceso de certificación) Chilectra EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Generación Centrales de Endesa Chile Centrales de Colbún S.A. Gas Atacama Generación  Centrales del Grupo Saesa  Centrales de ElectroAndina S.A. En proceso de certificación
Interés de las empresas eléctricas por certificar sus SGA, motivado por demostrar que controlan adecuadamente los impactos ambientales negativos que provocan las actividades necesarias para generar, transmitir y distribuir energía eléctrica. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE ¿ Cuál es la motivación?
Impactos ambientales de la actividad eléctrica durante la operación de instalaciones Central hidroeléctrica Central termoeléctrica Línea de transmisión Generación de emisiones a la atmósfera Generación de residuos líquidos Generación de residuos sólidos Corta o poda de vegetación nativa Introducción de elementos ajenos al paisaje natural Línea de baja tensión Poda de árboles Contaminación visual Cambio régimen lótico por léntico Alteración migración de peces Erosión de riberas EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Impacto en la avifauna
Encuesta realizada a las siguientes empresas eléctricas en Chile certificadas bajo la norma ISO 14.001: EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE  SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE DISTRIBUCIÓN GENERACIÓN
Empresa de generación y comercialización de energía eléctrica  que está presente en cinco países de Sudamérica: Argentina, Brasil,  Chile ,  Colombia, y Perú. Actividad fundamental:  producción de electricidad a través de centrales de generación hidráulica y térmica. Dimensión de la Compañía:   Endesa Chile opera 52 centrales en la región, con 14.990 MW instalados (57% hidráulico y 43% térmico). www.endesa.cl EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
CHILE N° Centrales  : 23 Capac. Instalada :  5.257  MW Generación 2005: 20.389 GWh  ARGENTINA N° Centrales  : 6 Capac. Instalada : 4.493  MW Generación 2005: 16.532 GWh  BRASIL N° Centrales  : 2 Capac. Instalada :  977  MW Generación 2005: 3.972 GWh COLOMBIA N° Centrales  : 11  Capac. Instalada : 2.837  MW Generación 2005: 11.928 GWh  PERU N° Centrales  : 10 Capac. Instalada : 1.427  MW Generación 2005: 6.935 GWh  Certificación ISO 14.001, 45 centrales, 13.903 MW (93%) Certificación OHSAS 18.001, 42 centrales, 13.585 MW(91%) EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE ISO 14.001: 10 centrales ISO 14.001: 9 centrales ISO 14.001: 19 centrales ISO 14.001: 6 centrales ISO 14.001: 1 centrales
Dimensión de la Compañía:  Colbún cuenta con 16 centrales, con 2.222 MW instalados (55,6% térmico y   44,4% hidráulico   ). Nehuenco I, II y III Carena Colbún, Machicura y San Ignacio Rucúe www.colbun.cl Todas las centrales en operación están certificadas ISO 14.001 Empresa de generación y comercialización de energía eléctrica. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE www.colbun.cl
Principal empresa distribuidora de energía eléctrica de Chile.  Provee electricidad a 33 comunas de la Región Metropolitana y cuenta hoy con 1.353.728 clientes (puntos de conexión).  Durante 2005 Chilectra sometió su SGA a una auditoría de certificación ISO 14.001, siendo la primera empresa de distribución de energía eléctrica de Chile en lograr este hito.  www.chilectra.cl EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
Aspectos evaluados en la encuesta Fecha de la certificación. Principales motivos para implementar un SGA y certificarlo. Duración del proceso.  Dificultades.  No conformidades detectadas.  Costos incurridos.  Actividades claves a ejecutar. Beneficios reales. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
1. ALCANCE Y FECHA DE LA CERTIFICACIÓN Central San Isidro Colbún Chilectra ISO 14.001 2004 ISO 14.001  2005 ISO 14.001 2003 ISO 14.001 2001 ISO 14.001  2002 (Pangue)  2004 (Laja) 2005 (Ralco) Centrales  Hidráulicas del Sur Central Tarapacá EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Central San Isidro Central Ralco Subestación Chilectra
2. PRINCIPALES MOTIVOS PARA IMPLEMENTAR UN SGA Y CERTIFICARLO Fortalecer la imagen de la empresa.  Por orden del mandante. Liderazgo y visión del principal accionista de la empresa. Diferenciación del producto o servicio en el mercado. Por la tendencia mundial de las empresas a certificarse  ambientalmente.  Un comienzo para formalizar el desempeño ambiental. Mejorar la relación con las autoridades y la comunidad. Enfrentar la  normativa presente y futura. Tener una herramienta para enfrentar el tema ambiental en los nuevos proyectos. 1°  Compromiso de la empresa con el medio ambiente EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
3. DURACIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL SGA   El 80% de los encuestados manifestó haber tenido demoras respecto de lo planificado debido principalmente a: Poco tiempo disponible para implementar el SGA y cumplir con los  trabajos  normales. No se dimensionó el trabajo que significaría implementar y certificar un SGA. Mucha documentación fuera de lugar o inexistente. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Tiempo de duración promedio de cada fase  (meses) 0,6 0,8 1,4 3,2 11,0 16,6 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 Duración total del proyecto Recepción del certificado Auditoría de certificación Auditoría de pre-certificación Implementación Planificación
4. DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SGA   Dificultades surgidas en el diseño 1° Identificar y valorizar los aspectos e impactos ambientales. 2° Aprender y conocer el funcionamiento del SGA (sólo al inicio).  La principal dificultad encontrada por la Central San Isidro, fue que no existían experiencias en Chile, debido a que fue la primera empresa eléctrica en certificar su SGA bajo la norma ISO 14.001. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE 3° Tiempo requerido para identificar y sistematizar la legislación aplicable
4. DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SGA   Dificultades surgidas en la implementación 1° Cumplir con las funciones normales y además el cargo de la implementación del SGA. 2° Concientización y comprensión del sistema por parte de  los trabajadores. Otras dificultades Tiempo y costo requerido para cumplir con la legislación identificada en el SGA. Tiempo requerido para capacitar al personal. Falta de cumplimiento de los procedimientos por parte de los trabajadores. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
4. DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SGA   Tiempo y costo requerido para cumplir con la legislación identificada en el SGA. ¿Qué parte del cumplimiento de la legislación ambiental aplicable fue la más difícil de regularizar en la empresa como consecuencia de la implementación del SGA?  ? * Permisos de servicios de salud: excesivo tiempo de tramitación de los permisos solicitados y la demora en el pronunciamiento de la autoridad ambiental (SEREMI de Salud). * Obtención de información histórica por permisos y derechos de agua. * Regularización de estanques de combustibles de los grupos de emergencia. * Manejo o transferencia de productos químicos y combustibles. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
5. AUDITORÍAS Y NO CONFORMIDADES DETECTADAS   Principales no conformidades durante la certificación Administración de documentos.  Falta de control operacional. Incumplimiento legal. Falta de identificación y evaluación de algunos aspectos ambientales. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
6. COSTOS INCURRIDOS EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN ISO 14.001   Rango de costos: entre 50 y 220 MUS$ 45 59 230 696 internos 50 56 50 3500 externos 45 23 EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Número de empleados
7. ACTIVIDADES CLAVES A EJECUTAR Compromiso y participación de la Alta Dirección. Disponibilidad de recursos (humanos y económicos). Selección de la metodología de implementación: con personal propio o con apoyo de una empresa externa. Plan de implementación y difusión del SGA. Revisión ambiental inicial. Identificación de los aspectos ambientales. Identificación de la legislación ambiental y cumplimiento. Establecimiento de objetivos y metas. Capacitación. Procedimientos. Auditoría del SGA. Selección de la empresa certificadora. Claves para el éxito en el proceso de certificación EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
8. BENEFICIOS REALES OBTENIDOS DE LA CERTIFICACIÓN ISO 14.001  (1) Mejor gestión ambiental, incorporándola en la gestión general de la empresa. Fortalecimiento de la imagen de la empresa. Mejor organización interna de la empresa. Política Ambiental claramente establecida. Procedimientos para identificar, evitar y mitigar los impactos ambientales negativos. Plena certeza y evidencia del cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Mejora en la gestión y disposición de residuos. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE  SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
Atribuciones y responsabilidades claramente definidas. Motivación del personal. Capacitación de trabajadores en la gestión ambiental. Mejor control sobre las empresas contratistas de servicios con incidencia ambiental (monitoreos, otros). Mayor preparación ante requerimientos ambientales específicos. Reducción de accidentes y situaciones de emergencia ambiental. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE 8. BENEFICIOS REALES OBTENIDOS DE LA CERTIFICACIÓN ISO 14.001  (2)
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción .  ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?.  Certificaciones  de carácter voluntario aplicables al  sector eléctrico. La serie ISO 14.000. La norma ISO 14.001. Implantación y certificación de un SGA.   Experiencia en la implantación de SGA en empresas eléctricas en Chile. Encuesta a empresas. Aspectos de interés común.
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN Organización ambiental. Identificación y evaluación de aspectos ambientales. Identificación y evaluación de requisitos legales. Indicadores de desempeño. Pasivos ambientales. Auditorias ambientales El concepto de no conformidades y observaciones. Una propuesta de intercambio de información y experiencia.
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN ORGANIZACIÓN AMBIENTAL La organización ambiental de cada empresa va a depender de su estrategia, grado de madurez, diversidad y número de instalaciones y tipos de aspectos ambientales que deba manejar. Puede ir desde una organización muy simple a una muy compleja. Encargado o Gestor Ambiental Oficina de Medio Ambiente Departamento de Medio Ambiente Gerencia de Medio Ambiente Complejidad - + En las instalaciones con SGA implantado y certificado ISO 14.001, es habitual los Comités Ambientales. En organizaciones mayores (multinacionales) la organización ambiental está incorporada a la estructura de DSE/RSE (Gerencias de M.A. y Desarrollo Sostenible, Gerencias de Asuntos Corporativos)
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES (1) Antes que la organización pueda gestionar, controlar y minimizar sus impactos sobre el medio ambiente, primero debe identificar, documentar y evaluar éstos.  Los aspectos ambientales son similares, varía la metodología de evaluación. Los aspectos ambientales significativos deben coincidir con los temas ambientales relevantes de cada instalación.
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES (2) Evaluar  significancia Criterios de  significancia  Aspecto no significativo ¿Puede ser manejado o  necesita mejoramiento ? Manejado Mejorar Identificar todos los  aspectos/impactos Control operacional  (Requiere procedimiento) Objetivos y metas Mantener registro  Aspecto  significativo
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN Sistemas computacionales que permiten identificar, acceder, consultar, actualizar, informar y apoyar la verificación del cumplimiento de los requisitos legales y compromisos voluntarios de la organización.  El caso de Endesa Chile IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE REQUISITOS LEGALES
EL CASO DE ENDESA CHILE :  IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE REQUISITOS LEGALES ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN INDICADORES DE DESEMPEÑO (1) Indicador de desempeño ambiental: expresión específica que proporciona información sobre el comportamiento de una organización respecto del medio ambiente. Desempeño ambiental: resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales Deben ser objetivos, verificables  y reproducibles
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN INDICADORES DE DESEMPEÑO (2) Indicadores de desempeño ambiental propuestos por Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de Informes de Sostenibilidad. Materias primas. Energía. Agua. Emisiones, vertidos y residuos. Productos y servicios. General.
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN INDICADORES DE DESEMPEÑO (3) INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL GRI EN1  Consumo total de materias primas aparte del agua, por tipos. EN2  Porcentaje de materias primas utilizadas que son residuos de fuentes externas. EN3  Consumo directo de energía, desglosado por fuentes primarias. EN4  Consumo indirecto de energía. EN5  Consumo total de agua. EN6  Ubicación y extensión de suelo en propiedad, arrendado o administrado en los hábitat ricos en biodiversidad. EN7  Análisis de los principales impactos en la biodiversidad, en los entornos terrestre, marino y de agua dulce. EN8  Emisiones de gases efecto invernadero. EN9  Utilización y emisiones de sustancias reductoras del ozono. EN10  NO X , SO X  y otras emisiones atmosféricas de importancia. EN11  Cantidad total de residuos. EN12  Vertidos de agua. EN 13  Vertidos de sustancias químicas, aceites y combustibles de importancia. EN 14  Impactos ambientales significativos de productos y servicios. EN 15   %  del peso de los productos vendidos susceptibles de ser recuperado al final de su vida útil y % recuperado realmente. EN 16  Episodios y multas asociados al incumplimiento de normativa legal ambiental de ámbito nacional e internacional.
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN Extracto del Informe de Sostenibilidad 2005 de Endesa Chile
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN PASIVOS AMBIENTALES Pasivo ambiental es una deuda del proyecto con el ambiente .  Esta deuda puede porvenir principalmente de: Omisiones del proyecto.  Algunos ejemplos: falta de sistema de abatimiento de emisiones, de cubetos de contención de derrames, de bodegas de materiales peligrosos, de bodegas de acopio temporal de residuos industriales, de sistemas de aguas potable y alcantarillado, etc.  Etapa de construcción del proyecto . Algunos ejemplos:  permanencia de campamentos temporales, maquinarias, chatarra, marinas, radieres y losas, material pétreo no utilizado, yacimientos y botaderos “abiertos”, caminos de servicio, etc.
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN AUDITORÍAS AMBIENTALES Auditoría Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditorías. Fuente: ISO 19011:2002. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental.  Evidencia de la auditoría Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables. Criterios de auditoría Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos. Los criterios de auditoría se utilizan como una referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoría.
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN AUDITORÍAS AMBIENTALES AUDITORÍAS Etapa I Etapa II Etapa III Se audita el estado del sistema de gestión de las organizaciones, utilizando sus propios recursos. Se llevan a cabo por partes que tienen interés en la organización, tal como clientes, o por otras personas en su nombre.  Normalmente  corresponden a auditorias de certificación. Auditorías internas Auditorías externas
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN AUDITORÍAS AMBIENTALES La auditorías internas se realizan por, o en nombre de la propia organización, para la revisión de su SGA y con otros fines internos.  Pueden constituir la base para una auto declaración de conformidad de una organización.  En muchos casos, particularmente en organizaciones pequeñas, la independencia puede demostrarse al estar libre el auditor de responsabilidades en la actividad que se audita.  Personal de la organización actúa como auditor interno. Capacitación de auditores internos. Ejecución de auditorías internas al SGA. Definición e implementación de las acciones correctivas para resolver la  no conformidades y observaciones detectadas. AUDITORÍAS INTERNAS
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN AUDITORÍAS AMBIENTALES Auditoría Fase 1 Revisión de la documentación y planificación del SGA. ¿Ok? Auditoría Fase 2 Se verifica cómo funciona el sistema de en operaciones. ¿Ok? Recomendación Certificación Auditoría periódica o de mantención Si Acciones  correctivas No PAC. Auditoria de  seguimiento Si Se realiza durante los tres años de duración del ciclo del certificado. No AUDITORÍAS EXTERNAS DE TERCERA PARTE
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN EL CONCEPTO DE NO CONFORMIDADES Y OBSERVACIONES (1) No conformidad:  incumplimiento de un requisito establecido en el SGA. Observación:   Situación que puede derivar en un incumplimiento de requisito y que debe ser prevenida para evitar la ocurrencia de una no conformidad.
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN EJEMPLOS DE NO CONFORMIDADES Incumplimientos legales. Incumplimientos de la política ambiental. No alcanzar los objetivos ambientales. No cumplimiento de requisitos establecidos en los procedimientos.  No adecuación a requisitos de la norma ISO 14.001. Reclamos verificados recibidos de partes interesadas. EL CONCEPTO DE NO CONFORMIDADES Y OBSERVACIONES (2)
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN Para las empresas certificadoras existen distintos conceptos: No conformidad mayor: incumplimiento  total  de una cláusula de la norma ISO 14.001. No conformidad menor: incumplimiento  parcial  de una cláusula de la norma ISO 14.001. Observación: Situación que puede conducir a una No Conformidad. No realizar evaluación periódica de cumplimiento legal No desarrollar un procedimiento para realizar la evaluación de cumplimiento legal  Mantener un registro incompleto de una evaluación de cumplimiento legal EL CONCEPTO DE NO CONFORMIDADES Y OBSERVACIONES (3)
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN Criterio   general  Empresa no certifica si presenta No Conformidades mayores. Empresa debe presentar Plan Acciones Correctivas (PAC) si tiene No Conformidades menores Otro criterio, de algunas certificadoras   Empresa no certifica si presenta No Conformidades (sin concepto de mayores o menores) EL CONCEPTO DE NO CONFORMIDADES Y OBSERVACIONES (4)
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN UNA PROPUESTA DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIAS Página web para compartir información y experiencias sobre los sistemas de gestión ambiental de los países integrantes de la CIER.
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN www.cier.org.uy
ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN LA PROPUESTA Países Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Venezuela SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Objetivo Sitios de interés Mapa del sitio Información por país Documentación Legislación ambiental Autoridad ambiental Registro de empresas  certificadas Publicaciones y Presentaciones Material de capacitación Aspectos ambientales y metodologías de control Indicadores de desempeño Información por país Empresas certificadoras Empresas implementadoras Links de interés Foros Documentación
Reflexión final - Momentum Ambiental Integración Ambiental Idea de proyecto Análisis de factibilidad técnica y económica Anteproyecto Proyecto definitivo Ejecución Incremento del “momentum” “ Momentum Ambiental” Mientras más tarde se incorpora la dimensión ambiental, más difícil es modificar la trayectoria de la acción.
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Taller de Trabajo La gestión ambiental en las empresas eléctricas de Sudamérica: realidades y perspectivas  26 y 27 de Junio 2006 -  Asunción - Paraguay Muchas Gracias Wilfredo Jara Tirapegui www.endesa.cl/rse [email_address] Gerente Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Gerente General

Más contenido relacionado

PPT
Gestión ambiental ISO 14000
PPT
Sistema gestion-ambiental-sga-iso-14000-y-14001
PPT
Sistema de gestion ambiental iso 14000
PPTX
1 de unidad 1
PPTX
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENA
PDF
PDF
Guía práctica de implantación de un sistema de gestión ambiental en el Sistem...
PPT
iso 14000
Gestión ambiental ISO 14000
Sistema gestion-ambiental-sga-iso-14000-y-14001
Sistema de gestion ambiental iso 14000
1 de unidad 1
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENA
Guía práctica de implantación de un sistema de gestión ambiental en el Sistem...
iso 14000

La actualidad más candente (20)

PPT
Iso 14001 sga dc
PPT
Sist medioambiental2
PDF
Taller gestión ambiental
PPTX
ULSA ISO 14001
PDF
U.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
PPT
Iso 14001 exposicion unjfsc
PPTX
Diapositivas iso 14000 --
PPTX
Gestion ambiental ISO 14001
PDF
Novedades en la Ley de Responsabililidad Medioambiental
PDF
Presentación iso 14001
PPTX
Power point norma iso 14001
PPTX
Norma internacional iso 14004
PPT
Sistema de gestión ambiental e iso 1401
PPT
Pw iso 14000
PDF
Sistema de Gestión Ambiental (Parte1)
PDF
La norma iso 14001 y su aplicación en chile
PPTX
Iso 14000 (2)
PPT
Sistemas de gestión ambiental
PPT
Interpretacion iso 14001
PDF
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
Iso 14001 sga dc
Sist medioambiental2
Taller gestión ambiental
ULSA ISO 14001
U.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
Iso 14001 exposicion unjfsc
Diapositivas iso 14000 --
Gestion ambiental ISO 14001
Novedades en la Ley de Responsabililidad Medioambiental
Presentación iso 14001
Power point norma iso 14001
Norma internacional iso 14004
Sistema de gestión ambiental e iso 1401
Pw iso 14000
Sistema de Gestión Ambiental (Parte1)
La norma iso 14001 y su aplicación en chile
Iso 14000 (2)
Sistemas de gestión ambiental
Interpretacion iso 14001
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Eia.4. sistemas de gestion ambiental
PPT
Diapositivas gestion ambiental.
PPT
PPTX
Mantenimiento Técnico-Legal de instalaciones en los sistemas de gestión ambie...
PPT
ISO 14001 : Requisitos generales del sistema de gestión ambiental. parte ii
PPTX
Sistemas de gestion ambiental
PPT
Натуральная лечебная косметика PsoEasy
PPT
Presentación ocs colmena vida y riesgos profesionales
PPT
Second Life Powerpoint Final
PDF
Gender and Language in Thailand by Hugo Lee
PDF
Emaar farm-technik
PPTX
Presentación Mas 30 v2
PPTX
Universitas hominum final
PPT
Presentacion blog
PDF
Introducing NetBSD 5.0
PPSX
Forex cash back ( fxsuccess.co.uk)
PDF
Manual Stingl Sodramar
PPT
Visión Corporativa de EarthLink
PDF
Petição Incra Processo 2004.34.00.047090-0 - 17/4/2015
DOCX
Mirko barrueto cv avansys 2014
Eia.4. sistemas de gestion ambiental
Diapositivas gestion ambiental.
Mantenimiento Técnico-Legal de instalaciones en los sistemas de gestión ambie...
ISO 14001 : Requisitos generales del sistema de gestión ambiental. parte ii
Sistemas de gestion ambiental
Натуральная лечебная косметика PsoEasy
Presentación ocs colmena vida y riesgos profesionales
Second Life Powerpoint Final
Gender and Language in Thailand by Hugo Lee
Emaar farm-technik
Presentación Mas 30 v2
Universitas hominum final
Presentacion blog
Introducing NetBSD 5.0
Forex cash back ( fxsuccess.co.uk)
Manual Stingl Sodramar
Visión Corporativa de EarthLink
Petição Incra Processo 2004.34.00.047090-0 - 17/4/2015
Mirko barrueto cv avansys 2014
Publicidad

Similar a Presentación iso 14 001 v4 (20)

PDF
gestion ambiental
PDF
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii iso 1...
PDF
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfjsheheh
PPS
PPTX
Presentación1
PPT
Exposicion como aplicar la norma iso 14000
PPTX
SISTEMAS DE GESTION AMBIEvsfsafedfqNTAL.pptx
PPTX
PPTX
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
PDF
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
DOCX
Resumen sist. de gestion ambiental iso14000 iso 14001
PDF
ISO 14001 INTRODUCCION al sistema de gestion ambiental
PDF
Iso14000
PPTX
Sistema de gestión ambiental
PPTX
Iso. sga
PDF
Guia sga
PDF
Implementacion de la iso 14000
gestion ambiental
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii iso 1...
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfjsheheh
Presentación1
Exposicion como aplicar la norma iso 14000
SISTEMAS DE GESTION AMBIEvsfsafedfqNTAL.pptx
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Resumen sist. de gestion ambiental iso14000 iso 14001
ISO 14001 INTRODUCCION al sistema de gestion ambiental
Iso14000
Sistema de gestión ambiental
Iso. sga
Guia sga
Implementacion de la iso 14000

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Presentación iso 14 001 v4

  • 1. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Taller de Trabajo La gestión ambiental en las empresas eléctricas de Sudamérica: realidades y perspectivas 26 y 27 de Junio 2006 - Asunción - Paraguay
  • 2. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción . ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?. Certificaciones de carácter voluntario aplicables al sector eléctrico. La serie ISO 14.000. La norma ISO 14.001. Implantación y certificación de un SGA. Experiencia en la implantación de SGA en empresas eléctricas en Chile. Encuesta a empresas. Aspectos de interés común.
  • 3. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción . ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?. Certificaciones de carácter voluntario aplicables al sector eléctrico. La serie ISO 14.000. La norma ISO 14.001. Implantación y certificación de un SGA. Experiencia en la implantación de SGA en empresas eléctricas en Chile. Encuesta a empresas. Aspectos de interés común.
  • 4. INTRODUCCIÓN Organizaciones interesadas en alcanzar y demostrar una actuación ambiental sólida, mediante el control de los impactos negativos que ocasionan sus actividades, productos y servicios. Normas internacionales para implementar Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)  ISO 14.001. Interés de empresas eléctricas por certificar sus SGA, motivado por demostrar el adecuado manejo de los impactos ambientales negativos que provocan las actividades necesarias para generar, transmitir y distribuir energía eléctrica. Análisis de la experiencia que han tenido empresas eléctricas en Chile al implantar SGA en conformidad con la norma ISO 14.001.
  • 5. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL? “ Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales”. Norma ISO 14.001:2004 GESTIÓN AMBIENTAL Herramienta que capacita a una organización para alcanzar el nivel de desempeño ambiental que ella misma se impone. INTRODUCCIÓN
  • 6. CERTIFICACIONES DE CARÁCTER VOLUNTARIO APLICABLES AL SECTOR ELÉCTRICO Norma ISO 14.001 Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales Reglamento No 761/2001 de la Unión Europea Ámbito internacional. Carácter voluntario. Certificación por tercera parte. La Dirección decide que información publica. Ámbito europeo. Carácter voluntario. Verificación por tercera parte. Presentación pública de la política medioambiental a través de la declaración medioambiental y validación de la declaración. INTRODUCCIÓN
  • 7. LA SERIE ISO 14.000 Y SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Miembro participante Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad FONDONORMA Venezuela Miembro participante Instituto Uruguayo de Normas Técnicas UNIT Uruguay Miembro correspondiente Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI Perú Miembro correspondiente Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología INTN Paraguay Miembro participante Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN Ecuador Miembro participante Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC Colombia Miembro participante Instituto Nacional de Normalización INN Chile Miembro participante Associação Brasileira de Normas Técnicas ABNT Brasil Miembro participante Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA Bolivia Miembro participante Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM Argentina MIEMBRO ISO ORGANISMO SIGLA PAÍS ORGANISMOS ASOCIADOS A LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN
  • 8. INTRODUCCIÓN Guía para las auditorias de sistemas de gestión de calidad o ambiental. 2002 19011 Gestión ambiental – Comunicación ambiental – Guía y ejemplos. En desarrollo ISO/FDIS 14063 Gestión ambiental - Integración de los aspectos ambientales en el diseó y desarrollo del producto. 2002 14062 Gestión ambiental – Vocabulario 2002 14.050 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la aplicación de ISO 14041 2000 ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato de documentación de datos. 1999 ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo de vida. Ejemplos de aplicación de ISO 14042 2003 ISO/TR 14047 Gestión Ambiental – Evaluación del ciclo de vida – Requerimientos y guía. En desarrollo ISO/FDIS 14044 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Interpretación del ciclo de vida. 2000 14043 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Evaluación del impacto del ciclo de vida. 2000 14042 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Definición de la finalidad y el campo y análisis de inventarios. 1998 14041 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Marco de referencia 1997 14040 Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del rendimiento ambiental (ERA) 1999 14032 Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento ambiental. Directrices. 1999 14031 Etiquetas y declaraciones ambientales – Etiquetado ambiental Tipo I – Principios y procedimientos. 2000 14024 Etiquetas y declaraciones ambientales – Autodeclaraciones ambientales (Etiquetado ambiental Tipo II). 2002 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales 2000 14020 Guía para la evaluación ambiental de sitios y entidades. Aplicable a pasivos ambientales. 2001 14.015 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. 2004 14004 Sistemas de gestión ambiental (SGA). Especificaciones y directrices para su utilización. 2004 14.001 Especificación Año Nombre Normas de la serie ISO 14.000 14.001 Sistemas de Gestión Ambiental- Especificaciones y Guía de Aplicación
  • 9. LA NORMA ISO 14.001 Especifica los requisitos que la organización debe cumplir con el funcionamiento de un Sistema de Gestión Ambiental. Es aplicable a todo tipo de organizaciones (bienes o servicios), sin importar su tamaño en términos de personal o rendimiento . Puede aplicarse a cualquier organización que desee: Asegurar el cumplimiento de su política ambiental declarada. Implantar, mantener al día y mejorar un SGA. Demostrar a terceros ese cumplimiento. Gestionar la certificación o el registro de su SGA por una organización externa. INTRODUCCIÓN
  • 10. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción . ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?. Certificaciones de carácter voluntario aplicables al sector eléctrico. La serie ISO 14.000. La norma ISO 14.001. Implantación y certificación de un SGA. Experiencia en la implantación de SGA en empresas eléctricas en Chile. Encuesta a empresas. Aspectos de interés común.
  • 11. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Política Ambiental Planificación Implementación y operación Mejoramiento continuo Verificación Revisión por la Dirección CICLO DEL PROCESO
  • 12. CERTIFICACIÓN DE UN SGA La certificación de un SGA bajo la norma ISO 14.001 es una demostración de que éste se ha implantado con éxito, y puede utilizarse para garantizar a las partes interesadas que el sistema de gestión ambiental es reconocido internacionalmente. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Gran Bretaña Lloyd‘s Register Suiza Société Générale de Surveillance (SGS) Argentina Instituto Argentino de Normalización (IRAM) España Asociación Española de Normalización (AENOR) Alemania Germanischer Lloyd Certification (GLC) Noruega Det Norske Veritas (DNV) Canadá Quality Management Institute (QMI) Alemania Technischen Überwachungs-Vereine (TÜV CERT) Francia Bureau Veritas Quality International (BVQI) País de Origen Empresa Certificadora
  • 13. CERTIFICACIÓN ISO 14.001 A NIVEL MUNDIAL A abril de 2006 habría certificadas bajo la norma ISO 14.001 un total de 94.338 organizaciones. 1°  Japón: 17.882 2  España: 9.065 3°  China: 8.865 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • 14. CERTIFICACIÓN ISO 14.001 EN PAÍSES INTEGRANTES DE LA CIER 1°  Brasil : 1.800 2°  Argentina: 408 3°  Chile : 197 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • 15. CERTIFICACIÓN ISO 14.001 EN CHILE Total de certificados en Chile a abril de 2006: 197. Otros : Automotriz, Construcción, Servicios Profesionales, Salud y Farmacéutica, Servicios Públicos y Tecnología, Insumos y Servicios Industriales, Transporte y Servicios Asociados, Acuícola y Servicios Asociados, Vitivinícola y Servicios Asociados, Agropecuario y Químico. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • 16. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción . ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?. Certificaciones de carácter voluntario aplicables al sector eléctrico. La serie ISO 14.000. La norma ISO 14.001. Implantación y certificación de un SGA. Experiencia en la implantación de SGA en empresas eléctricas en Chile. Encuesta a empresas. Aspectos de interés común.
  • 17. CERTIFICACIÓN ISO 14.001 EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Transmisión Distribución Transelec Chile S.A. (en proceso de certificación) Chilectra EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Generación Centrales de Endesa Chile Centrales de Colbún S.A. Gas Atacama Generación Centrales del Grupo Saesa Centrales de ElectroAndina S.A. En proceso de certificación
  • 18. Interés de las empresas eléctricas por certificar sus SGA, motivado por demostrar que controlan adecuadamente los impactos ambientales negativos que provocan las actividades necesarias para generar, transmitir y distribuir energía eléctrica. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE ¿ Cuál es la motivación?
  • 19. Impactos ambientales de la actividad eléctrica durante la operación de instalaciones Central hidroeléctrica Central termoeléctrica Línea de transmisión Generación de emisiones a la atmósfera Generación de residuos líquidos Generación de residuos sólidos Corta o poda de vegetación nativa Introducción de elementos ajenos al paisaje natural Línea de baja tensión Poda de árboles Contaminación visual Cambio régimen lótico por léntico Alteración migración de peces Erosión de riberas EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Impacto en la avifauna
  • 20. Encuesta realizada a las siguientes empresas eléctricas en Chile certificadas bajo la norma ISO 14.001: EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE DISTRIBUCIÓN GENERACIÓN
  • 21. Empresa de generación y comercialización de energía eléctrica que está presente en cinco países de Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile , Colombia, y Perú. Actividad fundamental: producción de electricidad a través de centrales de generación hidráulica y térmica. Dimensión de la Compañía: Endesa Chile opera 52 centrales en la región, con 14.990 MW instalados (57% hidráulico y 43% térmico). www.endesa.cl EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
  • 22. CHILE N° Centrales : 23 Capac. Instalada : 5.257 MW Generación 2005: 20.389 GWh ARGENTINA N° Centrales : 6 Capac. Instalada : 4.493 MW Generación 2005: 16.532 GWh BRASIL N° Centrales : 2 Capac. Instalada : 977 MW Generación 2005: 3.972 GWh COLOMBIA N° Centrales : 11 Capac. Instalada : 2.837 MW Generación 2005: 11.928 GWh PERU N° Centrales : 10 Capac. Instalada : 1.427 MW Generación 2005: 6.935 GWh Certificación ISO 14.001, 45 centrales, 13.903 MW (93%) Certificación OHSAS 18.001, 42 centrales, 13.585 MW(91%) EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE ISO 14.001: 10 centrales ISO 14.001: 9 centrales ISO 14.001: 19 centrales ISO 14.001: 6 centrales ISO 14.001: 1 centrales
  • 23. Dimensión de la Compañía: Colbún cuenta con 16 centrales, con 2.222 MW instalados (55,6% térmico y 44,4% hidráulico ). Nehuenco I, II y III Carena Colbún, Machicura y San Ignacio Rucúe www.colbun.cl Todas las centrales en operación están certificadas ISO 14.001 Empresa de generación y comercialización de energía eléctrica. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE www.colbun.cl
  • 24. Principal empresa distribuidora de energía eléctrica de Chile. Provee electricidad a 33 comunas de la Región Metropolitana y cuenta hoy con 1.353.728 clientes (puntos de conexión). Durante 2005 Chilectra sometió su SGA a una auditoría de certificación ISO 14.001, siendo la primera empresa de distribución de energía eléctrica de Chile en lograr este hito. www.chilectra.cl EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
  • 25. Aspectos evaluados en la encuesta Fecha de la certificación. Principales motivos para implementar un SGA y certificarlo. Duración del proceso. Dificultades. No conformidades detectadas. Costos incurridos. Actividades claves a ejecutar. Beneficios reales. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
  • 26. 1. ALCANCE Y FECHA DE LA CERTIFICACIÓN Central San Isidro Colbún Chilectra ISO 14.001 2004 ISO 14.001 2005 ISO 14.001 2003 ISO 14.001 2001 ISO 14.001 2002 (Pangue) 2004 (Laja) 2005 (Ralco) Centrales Hidráulicas del Sur Central Tarapacá EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Central San Isidro Central Ralco Subestación Chilectra
  • 27. 2. PRINCIPALES MOTIVOS PARA IMPLEMENTAR UN SGA Y CERTIFICARLO Fortalecer la imagen de la empresa. Por orden del mandante. Liderazgo y visión del principal accionista de la empresa. Diferenciación del producto o servicio en el mercado. Por la tendencia mundial de las empresas a certificarse ambientalmente. Un comienzo para formalizar el desempeño ambiental. Mejorar la relación con las autoridades y la comunidad. Enfrentar la normativa presente y futura. Tener una herramienta para enfrentar el tema ambiental en los nuevos proyectos. 1° Compromiso de la empresa con el medio ambiente EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
  • 28. 3. DURACIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL SGA El 80% de los encuestados manifestó haber tenido demoras respecto de lo planificado debido principalmente a: Poco tiempo disponible para implementar el SGA y cumplir con los trabajos normales. No se dimensionó el trabajo que significaría implementar y certificar un SGA. Mucha documentación fuera de lugar o inexistente. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Tiempo de duración promedio de cada fase (meses) 0,6 0,8 1,4 3,2 11,0 16,6 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 Duración total del proyecto Recepción del certificado Auditoría de certificación Auditoría de pre-certificación Implementación Planificación
  • 29. 4. DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SGA Dificultades surgidas en el diseño 1° Identificar y valorizar los aspectos e impactos ambientales. 2° Aprender y conocer el funcionamiento del SGA (sólo al inicio). La principal dificultad encontrada por la Central San Isidro, fue que no existían experiencias en Chile, debido a que fue la primera empresa eléctrica en certificar su SGA bajo la norma ISO 14.001. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE 3° Tiempo requerido para identificar y sistematizar la legislación aplicable
  • 30. 4. DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SGA Dificultades surgidas en la implementación 1° Cumplir con las funciones normales y además el cargo de la implementación del SGA. 2° Concientización y comprensión del sistema por parte de los trabajadores. Otras dificultades Tiempo y costo requerido para cumplir con la legislación identificada en el SGA. Tiempo requerido para capacitar al personal. Falta de cumplimiento de los procedimientos por parte de los trabajadores. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
  • 31. 4. DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SGA Tiempo y costo requerido para cumplir con la legislación identificada en el SGA. ¿Qué parte del cumplimiento de la legislación ambiental aplicable fue la más difícil de regularizar en la empresa como consecuencia de la implementación del SGA? ? * Permisos de servicios de salud: excesivo tiempo de tramitación de los permisos solicitados y la demora en el pronunciamiento de la autoridad ambiental (SEREMI de Salud). * Obtención de información histórica por permisos y derechos de agua. * Regularización de estanques de combustibles de los grupos de emergencia. * Manejo o transferencia de productos químicos y combustibles. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
  • 32. 5. AUDITORÍAS Y NO CONFORMIDADES DETECTADAS Principales no conformidades durante la certificación Administración de documentos. Falta de control operacional. Incumplimiento legal. Falta de identificación y evaluación de algunos aspectos ambientales. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
  • 33. 6. COSTOS INCURRIDOS EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN ISO 14.001 Rango de costos: entre 50 y 220 MUS$ 45 59 230 696 internos 50 56 50 3500 externos 45 23 EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE Número de empleados
  • 34. 7. ACTIVIDADES CLAVES A EJECUTAR Compromiso y participación de la Alta Dirección. Disponibilidad de recursos (humanos y económicos). Selección de la metodología de implementación: con personal propio o con apoyo de una empresa externa. Plan de implementación y difusión del SGA. Revisión ambiental inicial. Identificación de los aspectos ambientales. Identificación de la legislación ambiental y cumplimiento. Establecimiento de objetivos y metas. Capacitación. Procedimientos. Auditoría del SGA. Selección de la empresa certificadora. Claves para el éxito en el proceso de certificación EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
  • 35. 8. BENEFICIOS REALES OBTENIDOS DE LA CERTIFICACIÓN ISO 14.001 (1) Mejor gestión ambiental, incorporándola en la gestión general de la empresa. Fortalecimiento de la imagen de la empresa. Mejor organización interna de la empresa. Política Ambiental claramente establecida. Procedimientos para identificar, evitar y mitigar los impactos ambientales negativos. Plena certeza y evidencia del cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Mejora en la gestión y disposición de residuos. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE
  • 36. Atribuciones y responsabilidades claramente definidas. Motivación del personal. Capacitación de trabajadores en la gestión ambiental. Mejor control sobre las empresas contratistas de servicios con incidencia ambiental (monitoreos, otros). Mayor preparación ante requerimientos ambientales específicos. Reducción de accidentes y situaciones de emergencia ambiental. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SGA EN EMPRESAS ELÉCTRICAS EN CHILE 8. BENEFICIOS REALES OBTENIDOS DE LA CERTIFICACIÓN ISO 14.001 (2)
  • 37. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Introducción . ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?. Certificaciones de carácter voluntario aplicables al sector eléctrico. La serie ISO 14.000. La norma ISO 14.001. Implantación y certificación de un SGA. Experiencia en la implantación de SGA en empresas eléctricas en Chile. Encuesta a empresas. Aspectos de interés común.
  • 38. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN Organización ambiental. Identificación y evaluación de aspectos ambientales. Identificación y evaluación de requisitos legales. Indicadores de desempeño. Pasivos ambientales. Auditorias ambientales El concepto de no conformidades y observaciones. Una propuesta de intercambio de información y experiencia.
  • 39. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN ORGANIZACIÓN AMBIENTAL La organización ambiental de cada empresa va a depender de su estrategia, grado de madurez, diversidad y número de instalaciones y tipos de aspectos ambientales que deba manejar. Puede ir desde una organización muy simple a una muy compleja. Encargado o Gestor Ambiental Oficina de Medio Ambiente Departamento de Medio Ambiente Gerencia de Medio Ambiente Complejidad - + En las instalaciones con SGA implantado y certificado ISO 14.001, es habitual los Comités Ambientales. En organizaciones mayores (multinacionales) la organización ambiental está incorporada a la estructura de DSE/RSE (Gerencias de M.A. y Desarrollo Sostenible, Gerencias de Asuntos Corporativos)
  • 40. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES (1) Antes que la organización pueda gestionar, controlar y minimizar sus impactos sobre el medio ambiente, primero debe identificar, documentar y evaluar éstos. Los aspectos ambientales son similares, varía la metodología de evaluación. Los aspectos ambientales significativos deben coincidir con los temas ambientales relevantes de cada instalación.
  • 41. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES (2) Evaluar significancia Criterios de significancia Aspecto no significativo ¿Puede ser manejado o necesita mejoramiento ? Manejado Mejorar Identificar todos los aspectos/impactos Control operacional (Requiere procedimiento) Objetivos y metas Mantener registro Aspecto significativo
  • 42. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN Sistemas computacionales que permiten identificar, acceder, consultar, actualizar, informar y apoyar la verificación del cumplimiento de los requisitos legales y compromisos voluntarios de la organización. El caso de Endesa Chile IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE REQUISITOS LEGALES
  • 43. EL CASO DE ENDESA CHILE : IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE REQUISITOS LEGALES ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN
  • 44. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN INDICADORES DE DESEMPEÑO (1) Indicador de desempeño ambiental: expresión específica que proporciona información sobre el comportamiento de una organización respecto del medio ambiente. Desempeño ambiental: resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales Deben ser objetivos, verificables y reproducibles
  • 45. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN INDICADORES DE DESEMPEÑO (2) Indicadores de desempeño ambiental propuestos por Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de Informes de Sostenibilidad. Materias primas. Energía. Agua. Emisiones, vertidos y residuos. Productos y servicios. General.
  • 46. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN INDICADORES DE DESEMPEÑO (3) INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL GRI EN1 Consumo total de materias primas aparte del agua, por tipos. EN2 Porcentaje de materias primas utilizadas que son residuos de fuentes externas. EN3 Consumo directo de energía, desglosado por fuentes primarias. EN4 Consumo indirecto de energía. EN5 Consumo total de agua. EN6 Ubicación y extensión de suelo en propiedad, arrendado o administrado en los hábitat ricos en biodiversidad. EN7 Análisis de los principales impactos en la biodiversidad, en los entornos terrestre, marino y de agua dulce. EN8 Emisiones de gases efecto invernadero. EN9 Utilización y emisiones de sustancias reductoras del ozono. EN10 NO X , SO X y otras emisiones atmosféricas de importancia. EN11 Cantidad total de residuos. EN12 Vertidos de agua. EN 13 Vertidos de sustancias químicas, aceites y combustibles de importancia. EN 14 Impactos ambientales significativos de productos y servicios. EN 15 % del peso de los productos vendidos susceptibles de ser recuperado al final de su vida útil y % recuperado realmente. EN 16 Episodios y multas asociados al incumplimiento de normativa legal ambiental de ámbito nacional e internacional.
  • 47. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN Extracto del Informe de Sostenibilidad 2005 de Endesa Chile
  • 48. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN PASIVOS AMBIENTALES Pasivo ambiental es una deuda del proyecto con el ambiente . Esta deuda puede porvenir principalmente de: Omisiones del proyecto. Algunos ejemplos: falta de sistema de abatimiento de emisiones, de cubetos de contención de derrames, de bodegas de materiales peligrosos, de bodegas de acopio temporal de residuos industriales, de sistemas de aguas potable y alcantarillado, etc. Etapa de construcción del proyecto . Algunos ejemplos: permanencia de campamentos temporales, maquinarias, chatarra, marinas, radieres y losas, material pétreo no utilizado, yacimientos y botaderos “abiertos”, caminos de servicio, etc.
  • 49. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN AUDITORÍAS AMBIENTALES Auditoría Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditorías. Fuente: ISO 19011:2002. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. Evidencia de la auditoría Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables. Criterios de auditoría Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos. Los criterios de auditoría se utilizan como una referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoría.
  • 50. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN AUDITORÍAS AMBIENTALES AUDITORÍAS Etapa I Etapa II Etapa III Se audita el estado del sistema de gestión de las organizaciones, utilizando sus propios recursos. Se llevan a cabo por partes que tienen interés en la organización, tal como clientes, o por otras personas en su nombre. Normalmente corresponden a auditorias de certificación. Auditorías internas Auditorías externas
  • 51. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN AUDITORÍAS AMBIENTALES La auditorías internas se realizan por, o en nombre de la propia organización, para la revisión de su SGA y con otros fines internos. Pueden constituir la base para una auto declaración de conformidad de una organización. En muchos casos, particularmente en organizaciones pequeñas, la independencia puede demostrarse al estar libre el auditor de responsabilidades en la actividad que se audita. Personal de la organización actúa como auditor interno. Capacitación de auditores internos. Ejecución de auditorías internas al SGA. Definición e implementación de las acciones correctivas para resolver la no conformidades y observaciones detectadas. AUDITORÍAS INTERNAS
  • 52. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN AUDITORÍAS AMBIENTALES Auditoría Fase 1 Revisión de la documentación y planificación del SGA. ¿Ok? Auditoría Fase 2 Se verifica cómo funciona el sistema de en operaciones. ¿Ok? Recomendación Certificación Auditoría periódica o de mantención Si Acciones correctivas No PAC. Auditoria de seguimiento Si Se realiza durante los tres años de duración del ciclo del certificado. No AUDITORÍAS EXTERNAS DE TERCERA PARTE
  • 53. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN EL CONCEPTO DE NO CONFORMIDADES Y OBSERVACIONES (1) No conformidad: incumplimiento de un requisito establecido en el SGA. Observación: Situación que puede derivar en un incumplimiento de requisito y que debe ser prevenida para evitar la ocurrencia de una no conformidad.
  • 54. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN EJEMPLOS DE NO CONFORMIDADES Incumplimientos legales. Incumplimientos de la política ambiental. No alcanzar los objetivos ambientales. No cumplimiento de requisitos establecidos en los procedimientos. No adecuación a requisitos de la norma ISO 14.001. Reclamos verificados recibidos de partes interesadas. EL CONCEPTO DE NO CONFORMIDADES Y OBSERVACIONES (2)
  • 55. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN Para las empresas certificadoras existen distintos conceptos: No conformidad mayor: incumplimiento total de una cláusula de la norma ISO 14.001. No conformidad menor: incumplimiento parcial de una cláusula de la norma ISO 14.001. Observación: Situación que puede conducir a una No Conformidad. No realizar evaluación periódica de cumplimiento legal No desarrollar un procedimiento para realizar la evaluación de cumplimiento legal Mantener un registro incompleto de una evaluación de cumplimiento legal EL CONCEPTO DE NO CONFORMIDADES Y OBSERVACIONES (3)
  • 56. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN Criterio general Empresa no certifica si presenta No Conformidades mayores. Empresa debe presentar Plan Acciones Correctivas (PAC) si tiene No Conformidades menores Otro criterio, de algunas certificadoras Empresa no certifica si presenta No Conformidades (sin concepto de mayores o menores) EL CONCEPTO DE NO CONFORMIDADES Y OBSERVACIONES (4)
  • 57. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN UNA PROPUESTA DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIAS Página web para compartir información y experiencias sobre los sistemas de gestión ambiental de los países integrantes de la CIER.
  • 58. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN www.cier.org.uy
  • 59. ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN LA PROPUESTA Países Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Venezuela SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Objetivo Sitios de interés Mapa del sitio Información por país Documentación Legislación ambiental Autoridad ambiental Registro de empresas certificadas Publicaciones y Presentaciones Material de capacitación Aspectos ambientales y metodologías de control Indicadores de desempeño Información por país Empresas certificadoras Empresas implementadoras Links de interés Foros Documentación
  • 60. Reflexión final - Momentum Ambiental Integración Ambiental Idea de proyecto Análisis de factibilidad técnica y económica Anteproyecto Proyecto definitivo Ejecución Incremento del “momentum” “ Momentum Ambiental” Mientras más tarde se incorpora la dimensión ambiental, más difícil es modificar la trayectoria de la acción.
  • 61. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Taller de Trabajo La gestión ambiental en las empresas eléctricas de Sudamérica: realidades y perspectivas 26 y 27 de Junio 2006 - Asunción - Paraguay Muchas Gracias Wilfredo Jara Tirapegui www.endesa.cl/rse [email_address] Gerente Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Gerente General