SlideShare una empresa de Scribd logo
RUMBO A LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD
EDUCATIVA EN EL CALLAO
BELLAVISTA
LA PUNTA
VENTANILLA
CALLAO
BELLAVISTA
VENTANILLALA PUTAMAG. JUAN G. BARRERA LAOS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Son expectativas claras y
precisas respecto del
aprendizaje que se espera
logren TODOS los estudiantes
peruanos en un ciclo y área
curricular determinada.
2
Niña de la Escuela Tribuna. Isla de Los Uros
Foto: José Luis Gutiérrez. Proyecto PEAR
Escalas de calificación para cada tipo de
estándar
Tipo de
estándar
Calificación Descripción
Sistémico
Cumple
Se cumple cuando se logra lo planificado.
No cumple
Satisfacción
Cumple
Se cumple cuando la reacción favorable,
aplicando una escala de Likert, es del más del
50% de encuestados de una muestra
representativa de la población.
No cumple
Nominal
Cumple Se cumple cuando se tiene la existencia del
documento solicitado o se alcanza el valor
enunciado en el estándar.No cumple
Valorativo
Cumple Se cumple cuando más del 50% de consultados
emite un juicio de valor favorable.No cumple
4
QUÉ SON INDICADORES
Los Indicadores son:
Unidades – elementos o características – que nos permiten
medir –aspectos cuantitativos – o verificar –aspectos
cualitativos – si con el Plan, Programa, Proyecto o Plan de
Acción se producen los cambios previstos e identificar
cambios no previstos
Nos permiten conocer mejor el avance y lo
que se obtiene
5
Indicadores de Evaluación
De Producto
De Logro
Indicadores de Seguimiento
Propósito
ImpactoEfecto
Resultado
anualActividades Logros
INDICADORES y CADENA DE CAMBIOS
6
Ejemplo:
Indicadores de Evaluación
# de talleres sobre ME
# de H y M asistentes
De Producto
De Logro
# de personas
según capacidad
para elaboran ME
Indicadores de Seguimiento
# de
estudinates que
desarrolan
capacidades
usndo ME.
% de docentes
que aplican los
Me en las IIEE.
Propósito
ImpactoEfecto
Resultado
anualActividades Logros
INDICADORES y CADENA DE CAMBIOS
Y ….COMO HA SIDO LA RUTA EN EL
DESARROLLO EDUCATIVO CHALACO
BELLAVISTA
LA PUNTA
VENTANILLA
CALLAO
BELLAVISTA
VENTANILLALA PUTA
REFERENTES NACIONALES
Oportunidades y resultados educativos
de igual calidad para todos.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
E
S
T
R
A
T
E
G
I
C
O
S
Estudiantes e instituciones educativas
que logran aprendizajes pertinentes y
de calidad.
Maestros bien preparados ejercen
profesionalmente la docencia.
Una gestión descentralizada, democrática,
que logra resultados y es financiada
con equidad.
Educación superior de calidad se convierte
en factor favorable para el desarrollo
y la competitividad nacional.
- Educación básica a los grupos
desatendidos.
- Asegurar condiciones esenciales
para el aprendizaje.
- Prevenir el fracaso escolar.
- Asegurar la formación inicial y
continua de los docentes
- Implementar la NLCPM
-Currículo por regiones.
- Estándares nacionales de
-aprendizajes.
- Transformar las prácticas
-pedagógicas.
- Articular los niveles.
- Renovar la E.S universitaria. y técnico
profesional.
- Dar funcionamiento al SINEACE.
- Renovar la carrera en educación
superior en base a méritos
-Municipios que participan.
- Empresas a favor de la educación.
-Medios de comunicación a favor de la
- educación.
-Observatorio ciudadano.
Una sociedad que educa a sus ciudadanos
y los compromete con su comunidad.
- Gestión pública basada en
-procedimientos democráticos.
- Vigilancia en las políticas de
- proyectos
Fortalecer la autonomía en las I.E.
-Procurar el aumento al finan. De la
-educación.
Visión del PEN al 2021
“Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo
letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir
aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y
contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando el
capital cultural y natural con los avances mundiales.”
Proyecto
Educativo
Regional
Agenda
Común de
regiones
Políticas
priorizadas
quinquenio
Viceministerio de
Gestión Institucional
Oficina de Apoyo a la
Administración de la
Educación
Gobierno Nacional
SISTEMA POLÍTICO
INSTANCIAS DE GESTIÓN
EDUCATIVA DESCENTRALIZADA
INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN
EN EDUCACIÓN
2,021
2,015
Centro
Poblado
Institución
Educativa
Ministerio de
Educación
Proyecto Educativo
Nacional
Consejo Nacional
de Educación
Plan de
desarrollo
concertado
Plan de
desarrollo
concertado
Gobierno
Local (D)
Gobierno
Local (P)
Gobierno
Regional
UGEL
DRE
PEI
PEL
PER
Plan Nacional
de Educación
para Todos
(PEPT)
CONEI
COPALE
COPARE
2,021
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Viceministerio de
Gestión Institucional
Oficina de Apoyo a la
Administración de la
Educación
Viceministerio de
Gestión Institucional
Oficina de Apoyo a la
Administración de la
Educación
PRIORIDADES DE POLITÍCA
2
PRIMERA INFANCIA: Niñas y niños menores de 5 años acceden a
servicios educativos de calidad
1
APRENDIZAJES DE CALIDAD PARA TODOS:
En Lenguaje, Matemática, Ciencia y Ciudadanía
3
PRIMERA INFANCIA RURAL: Niñas y niños logran aprendizajes,
superando brechas existentes
4
RESPETO A LA CULTURA EN EL APRENDIZAJE:
Niñas y niños quechuas, aimaras y amazónicos aprenden es su propia
lengua y en castellano
5
DESARROLLO MAGISTERIAL: Formación y desempeño en base a
criterios concertados de buena docencia.
6
NUEVA GESTIÓN: Descentralizada, participativa, transparente y basada
en resultados
7
EDUCACIÓN SUPERIOR ACREDITADA:
A la que acceden jóvenes de menores ingresos (becas)
Viceministerio de
Gestión Institucional
Oficina de Apoyo a la
Administración de la
Educación
Consejo Escolar/Director líder
Proyecto Educativo
Centrada en los aprendizajes
Protagonismo/Participación
Equipos docentes
Participación/consulta
Redes de intercambio
GOBIERNO DE LA ESCUELA
Director/Consejo Directivo
Aplicación de normas y rutinas
Centrada en las rutinas de enseñanza
Rol subordinado del estudiante
Responsabilidades individuales
Verticalidad/unilateralidad
Aislamiento
CLIMA INSTITUCIONAL
PROCESOS PEDAGÓGICOS
RELACIÓN CON LA COMUNIDAD
Identidad
Amabilidad /acogida
Estímulo/Colaboración
Inclusión
Solidaridad/sentido de grupo
Autorregulación
No pertenencia
Severidad/Indiferencia
Presión/Amenaza/Competición
Discriminación
Hostilidad/Rivalidad/Conflictos
Premios y castigos
Investigación/experimentación
Producción intelectual/Creatividad
Trabajo en equipo
Actividad/Interacción/Comunicación
Motivación/Satisfacción/Agrado
Consumo acrítico de información
Transcripción/reproducción
Trabajo individual
Pasividad/sedentarismo/Incomunicación
Angustia/Apatía/Frustración
Alianza y complementariedad
Respeto/interculturalidad
Alienta su participación en la gestión
Promueve y fortalece su rol formativo
Afirmación de la identidad cultural
Relación funcional y hegemonía
Subestimación/Etnocentrismo
Le asigna rol de apoyo material
Le asigna rol de apoyo al docente
Aculturación
Reforma de la Institución Educativa
Tensiones
Transiciones
Viceministerio de
Gestión Institucional
Oficina de Apoyo a la
Administración de la
Educación
¿PARA QUÉ UN PLAN DE MEJORAMIENTO?
• Para que la institución educativa cuente con un
instrumento que le permita dialogar con la
localidad, el ente territorial, otras instituciones y
ella misma al interior de su comunidad
• Aumentar la capacidad de la Institución educativa
en gestionar colegiadamente sus procesos y
determinar qué requiere y qué no es prioritario
para la IE
• Aportar orden y dirección a los procesos de
planeación, ejecución, evaluación y control de
sus procesos
• Tener procesos sistematizados que le permitan a
la IE dimensionar su mejoramiento en el
corto, mediano y largo plazo
• Liderado por el equipo Directivo, docentes y el
apoyo del personal administrativo.
• Puede participar otra organización o grupo con
quien se relaciona y comparte conocimientos de
forma horizontal y directa
(universidad, secretarías, otro colegio)
• Puede involucrar a padres de familia y a
estudiantes
¿QUIÉNES HACEN EL PLAN DE MEJORAMIENTO?
Presentaciòn juan barrera 1
¿Por qué necesitamos
planificar?
Tiene como finalidad establecer los objetivos y las metas de
aprendizaje de la IE.
Debe ser unificado, sencillo, funcional y orientador del
proceso pedagógico y construido de manera participativa
para lograr el emprendimiento de los actores para el logro
de los aprendizajes.
En la directiva del año escolar 2013 se considera el Plan
anual de trabajo como instrumento orientador del proceso
pedagógico. Es necesario asumir este plan cómo único
referente en la mejora de los aprendizajes.
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Momento 1
Buen Inicio del
Año Escolar
Momento 2
La mejora de los
aprendizajes y la escuela
que queremos
Momento 3
El balance del
año escolar y
la rendición de
cuentas
Leithwood Kenetth . How Leadership
Influences Student Learning
PRIMER MOMENTO: buen inicio del año escolar
Matrícula oportuna, docentes contratados, textos y materiales en
el aula y buena acogida a los estudiantes.
SEGUNDO MOMENTO: mejora de los aprendizajes y la escuela
que queremos.
Jornada de reflexión, evaluación de los estudiantes y día de
logro, evaluación de los estudiantes, monitoreo al proceso de
implementación.
TERCER MOMENTO: Balance del año escolar.
Celebración del segundo día de logro, planificación del próximo
año.
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN
DE LA EDUCACIÓN
Presentaciòn juan barrera 1
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

PDF
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
PDF
Indice de inclusion informe general
PDF
260 592-1-pb
PPTX
Inclusión educativa oam06sep14
PDF
Gestión APA
PPT
Fortalecimiento Institucional
PPT
Presentación Sylvia Schmelkes
PDF
Variabilidad de la Práctica
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
Indice de inclusion informe general
260 592-1-pb
Inclusión educativa oam06sep14
Gestión APA
Fortalecimiento Institucional
Presentación Sylvia Schmelkes
Variabilidad de la Práctica

La actualidad más candente (20)

PDF
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
PPTX
Analisis del indice de inclusion enero 13 de 2012.
PPTX
criterios de evaluacionr entre los niveles
DOCX
La gestion educativa y de los aprendizajes
PPT
Analisis de indice de inclusion Institución educativa Juan XXIII
PPTX
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
PDF
Bases muestra-experiencias-2013
PPTX
Resultados Aprender 2016. Secundaria .Plan de Mejora
PPT
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...
PDF
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
PPTX
Que es la articulación curricular
PDF
CTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cte
PDF
Acciones que continuan en la estrategia para la formación de supervisores
PDF
5. estàndares de calidad educativa. estánd. aprendizaje
PDF
Posicionamiento del snte sobre reforma educativa
PPT
Drrr
PPTX
La calidad educativa en el aprendizaje
PPTX
Carrillo medina martha_yazmín_presentación
PDF
Propuesta estandares aprendizaje
PPT
3 fortalecimiento del aprendizaje
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
Analisis del indice de inclusion enero 13 de 2012.
criterios de evaluacionr entre los niveles
La gestion educativa y de los aprendizajes
Analisis de indice de inclusion Institución educativa Juan XXIII
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Bases muestra-experiencias-2013
Resultados Aprender 2016. Secundaria .Plan de Mejora
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial , un...
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
Que es la articulación curricular
CTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cte
Acciones que continuan en la estrategia para la formación de supervisores
5. estàndares de calidad educativa. estánd. aprendizaje
Posicionamiento del snte sobre reforma educativa
Drrr
La calidad educativa en el aprendizaje
Carrillo medina martha_yazmín_presentación
Propuesta estandares aprendizaje
3 fortalecimiento del aprendizaje

Similar a Presentaciòn juan barrera 1 (20)

PDF
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
PPTX
DIRECTIVA 2014
PPTX
Directiava+inicio+del+a+¦o+escolar+2014
PPT
Jose rivero 12 dic 2012
PDF
Directiva inicio-del-ano-escolar-2014
PDF
Directiva inicio-del-ano-escolar-2014-131221151831-phpapp01
PDF
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
PDF
MARCO CURRICULAR 2014
PPTX
Presentación Calidad Educativa
DOCX
Carpeta pedagógica 2015 modelo
DOCX
PAT 2023 IE - VPR.docx
PPTX
Calidad de la educación y gestión escolar
PPT
Tecnocracia y mejora escolar
DOCX
Trabajo de pat de ucv ultimo ii
PPT
propuestas para mejorar la calidad educativa en el peru
PPTX
PLAN DE MEJORA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
PDF
PLAN ANUAL.DE TRABAJO EDUARDO.pdf
PPTX
Trabajo 11
PPTX
La escuela q queremos
PDF
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
DIRECTIVA 2014
Directiava+inicio+del+a+¦o+escolar+2014
Jose rivero 12 dic 2012
Directiva inicio-del-ano-escolar-2014
Directiva inicio-del-ano-escolar-2014-131221151831-phpapp01
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
MARCO CURRICULAR 2014
Presentación Calidad Educativa
Carpeta pedagógica 2015 modelo
PAT 2023 IE - VPR.docx
Calidad de la educación y gestión escolar
Tecnocracia y mejora escolar
Trabajo de pat de ucv ultimo ii
propuestas para mejorar la calidad educativa en el peru
PLAN DE MEJORA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
PLAN ANUAL.DE TRABAJO EDUARDO.pdf
Trabajo 11
La escuela q queremos
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016

Presentaciòn juan barrera 1

  • 1. RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO BELLAVISTA LA PUNTA VENTANILLA CALLAO BELLAVISTA VENTANILLALA PUTAMAG. JUAN G. BARRERA LAOS
  • 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Son expectativas claras y precisas respecto del aprendizaje que se espera logren TODOS los estudiantes peruanos en un ciclo y área curricular determinada. 2 Niña de la Escuela Tribuna. Isla de Los Uros Foto: José Luis Gutiérrez. Proyecto PEAR
  • 3. Escalas de calificación para cada tipo de estándar Tipo de estándar Calificación Descripción Sistémico Cumple Se cumple cuando se logra lo planificado. No cumple Satisfacción Cumple Se cumple cuando la reacción favorable, aplicando una escala de Likert, es del más del 50% de encuestados de una muestra representativa de la población. No cumple Nominal Cumple Se cumple cuando se tiene la existencia del documento solicitado o se alcanza el valor enunciado en el estándar.No cumple Valorativo Cumple Se cumple cuando más del 50% de consultados emite un juicio de valor favorable.No cumple
  • 4. 4 QUÉ SON INDICADORES Los Indicadores son: Unidades – elementos o características – que nos permiten medir –aspectos cuantitativos – o verificar –aspectos cualitativos – si con el Plan, Programa, Proyecto o Plan de Acción se producen los cambios previstos e identificar cambios no previstos Nos permiten conocer mejor el avance y lo que se obtiene
  • 5. 5 Indicadores de Evaluación De Producto De Logro Indicadores de Seguimiento Propósito ImpactoEfecto Resultado anualActividades Logros INDICADORES y CADENA DE CAMBIOS
  • 6. 6 Ejemplo: Indicadores de Evaluación # de talleres sobre ME # de H y M asistentes De Producto De Logro # de personas según capacidad para elaboran ME Indicadores de Seguimiento # de estudinates que desarrolan capacidades usndo ME. % de docentes que aplican los Me en las IIEE. Propósito ImpactoEfecto Resultado anualActividades Logros INDICADORES y CADENA DE CAMBIOS
  • 7. Y ….COMO HA SIDO LA RUTA EN EL DESARROLLO EDUCATIVO CHALACO BELLAVISTA LA PUNTA VENTANILLA CALLAO BELLAVISTA VENTANILLALA PUTA
  • 9. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. O B J E T I V O S E S T R A T E G I C O S Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. - Educación básica a los grupos desatendidos. - Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje. - Prevenir el fracaso escolar. - Asegurar la formación inicial y continua de los docentes - Implementar la NLCPM -Currículo por regiones. - Estándares nacionales de -aprendizajes. - Transformar las prácticas -pedagógicas. - Articular los niveles. - Renovar la E.S universitaria. y técnico profesional. - Dar funcionamiento al SINEACE. - Renovar la carrera en educación superior en base a méritos -Municipios que participan. - Empresas a favor de la educación. -Medios de comunicación a favor de la - educación. -Observatorio ciudadano. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. - Gestión pública basada en -procedimientos democráticos. - Vigilancia en las políticas de - proyectos Fortalecer la autonomía en las I.E. -Procurar el aumento al finan. De la -educación.
  • 10. Visión del PEN al 2021 “Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando el capital cultural y natural con los avances mundiales.” Proyecto Educativo Regional Agenda Común de regiones Políticas priorizadas quinquenio Viceministerio de Gestión Institucional Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación
  • 11. Gobierno Nacional SISTEMA POLÍTICO INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN SISTEMA DE PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN 2,021 2,015 Centro Poblado Institución Educativa Ministerio de Educación Proyecto Educativo Nacional Consejo Nacional de Educación Plan de desarrollo concertado Plan de desarrollo concertado Gobierno Local (D) Gobierno Local (P) Gobierno Regional UGEL DRE PEI PEL PER Plan Nacional de Educación para Todos (PEPT) CONEI COPALE COPARE 2,021 ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
  • 12. Viceministerio de Gestión Institucional Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación
  • 13. Viceministerio de Gestión Institucional Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación
  • 14. PRIORIDADES DE POLITÍCA 2 PRIMERA INFANCIA: Niñas y niños menores de 5 años acceden a servicios educativos de calidad 1 APRENDIZAJES DE CALIDAD PARA TODOS: En Lenguaje, Matemática, Ciencia y Ciudadanía 3 PRIMERA INFANCIA RURAL: Niñas y niños logran aprendizajes, superando brechas existentes 4 RESPETO A LA CULTURA EN EL APRENDIZAJE: Niñas y niños quechuas, aimaras y amazónicos aprenden es su propia lengua y en castellano 5 DESARROLLO MAGISTERIAL: Formación y desempeño en base a criterios concertados de buena docencia. 6 NUEVA GESTIÓN: Descentralizada, participativa, transparente y basada en resultados 7 EDUCACIÓN SUPERIOR ACREDITADA: A la que acceden jóvenes de menores ingresos (becas) Viceministerio de Gestión Institucional Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación
  • 15. Consejo Escolar/Director líder Proyecto Educativo Centrada en los aprendizajes Protagonismo/Participación Equipos docentes Participación/consulta Redes de intercambio GOBIERNO DE LA ESCUELA Director/Consejo Directivo Aplicación de normas y rutinas Centrada en las rutinas de enseñanza Rol subordinado del estudiante Responsabilidades individuales Verticalidad/unilateralidad Aislamiento CLIMA INSTITUCIONAL PROCESOS PEDAGÓGICOS RELACIÓN CON LA COMUNIDAD Identidad Amabilidad /acogida Estímulo/Colaboración Inclusión Solidaridad/sentido de grupo Autorregulación No pertenencia Severidad/Indiferencia Presión/Amenaza/Competición Discriminación Hostilidad/Rivalidad/Conflictos Premios y castigos Investigación/experimentación Producción intelectual/Creatividad Trabajo en equipo Actividad/Interacción/Comunicación Motivación/Satisfacción/Agrado Consumo acrítico de información Transcripción/reproducción Trabajo individual Pasividad/sedentarismo/Incomunicación Angustia/Apatía/Frustración Alianza y complementariedad Respeto/interculturalidad Alienta su participación en la gestión Promueve y fortalece su rol formativo Afirmación de la identidad cultural Relación funcional y hegemonía Subestimación/Etnocentrismo Le asigna rol de apoyo material Le asigna rol de apoyo al docente Aculturación Reforma de la Institución Educativa Tensiones Transiciones Viceministerio de Gestión Institucional Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación
  • 16. ¿PARA QUÉ UN PLAN DE MEJORAMIENTO? • Para que la institución educativa cuente con un instrumento que le permita dialogar con la localidad, el ente territorial, otras instituciones y ella misma al interior de su comunidad • Aumentar la capacidad de la Institución educativa en gestionar colegiadamente sus procesos y determinar qué requiere y qué no es prioritario para la IE • Aportar orden y dirección a los procesos de planeación, ejecución, evaluación y control de sus procesos • Tener procesos sistematizados que le permitan a la IE dimensionar su mejoramiento en el corto, mediano y largo plazo
  • 17. • Liderado por el equipo Directivo, docentes y el apoyo del personal administrativo. • Puede participar otra organización o grupo con quien se relaciona y comparte conocimientos de forma horizontal y directa (universidad, secretarías, otro colegio) • Puede involucrar a padres de familia y a estudiantes ¿QUIÉNES HACEN EL PLAN DE MEJORAMIENTO?
  • 19. ¿Por qué necesitamos planificar? Tiene como finalidad establecer los objetivos y las metas de aprendizaje de la IE. Debe ser unificado, sencillo, funcional y orientador del proceso pedagógico y construido de manera participativa para lograr el emprendimiento de los actores para el logro de los aprendizajes. En la directiva del año escolar 2013 se considera el Plan anual de trabajo como instrumento orientador del proceso pedagógico. Es necesario asumir este plan cómo único referente en la mejora de los aprendizajes.
  • 20. MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Momento 1 Buen Inicio del Año Escolar Momento 2 La mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos Momento 3 El balance del año escolar y la rendición de cuentas
  • 21. Leithwood Kenetth . How Leadership Influences Student Learning PRIMER MOMENTO: buen inicio del año escolar Matrícula oportuna, docentes contratados, textos y materiales en el aula y buena acogida a los estudiantes. SEGUNDO MOMENTO: mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos. Jornada de reflexión, evaluación de los estudiantes y día de logro, evaluación de los estudiantes, monitoreo al proceso de implementación. TERCER MOMENTO: Balance del año escolar. Celebración del segundo día de logro, planificación del próximo año. MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN
  • 23. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.