Mediación
Indice
• ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
• MARCOS NORMATIVO
• IMPORTANCIA
• EL CONFLICTO
• EL MEDIADOR
¿Qué es la mediación?
• La mediación escolar es un método de resolución de
conflictos aplicable a las situaciones en las que las
partes han llegado a un punto en el que la
comunicación entre ambas está bloqueada y, por lo
tanto, no pueden intentar resolver las desavenencias
a través de la negociación directa
Carácterísticas
- La mediación es un proceso informal.
- Tiene una secuencia, unos recursos y unas técnicas específicas.
- Es voluntaria.
- Es confidencial
- Es cooperativa, las partes deben cooperar en la resolución de su
conflicto.
- El acuerdo a través del cual se resuelva el conflicto depende
exclusivamente de la voluntad de las partes.
MARCO NORMATIVO
La mediación en la LOMCE
• “Artículo 132. Competencias del director.”
“f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la
resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que
correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de la normativa
vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el
artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los
procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.”
La mediación en la LEA
• Artículo 8. Deberes del alumnado.
c) La participación y colaboración en la mejora de la convivencia escolar y en la
consecución de un adecuado clima de estudio en el centro.
Decreto 19/2007, de 23 de enero, por
el que se adoptan medidas para la
promoción de la Cultura de Paz y la
mejora de la convivencia en los
centros educativos sostenidos con
fondos públicos, desarrollado
posteriormente en el artículo 9 de la
Orden de 18 de julio de 2007:
• Los centros podrán crear el servicio de mediación, para la mejora de la convivencia.
• Contará con la formación en mediación de los miembros de la comunidad
educativa: profesorado, persona responsable de la orientación en el centro,
alumnado, miembros de la Comisión de Convivencia, delegados y delegadas de
padres y madres y tutores y tutoras
• El Plan de Convivencia incluirá el procedimiento general para derivar un caso de
conflicto hacia la mediación escolar, qué tipo de casos son derivables, quiénes son
los agentes, a qué tipo de compromisos se puede llegar, el proceso a seguir y la
finalización del mismo.
• Será el director o directora quien, a petición de cualquier miembro de la comunidad
educativa, ofrecerá al alumnado implicado en conductas contrarias a las normas de
convivencia la posibilidad de acudir a la mediación escolar.
Por qué es importante en los centros
educativos?
• Facilita un ambiente más distendido en el centro educativo.
• Favorece la preocupación por los demás.
• Busca estrategias para solucionar los problemas de forma no violenta.
• Mejora de las habilidades sociales.
• Favorece la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.
• Los conflictos tienen a disminuir.
• Se buscan otras alternativas a las sanciones reglamentarias.
• Ayuda a que haya una mayor implicación de la comunidad educativa en el centro escolar.
• Favorece que haya una mayor responsabilidad en el alumnado (se implican en el funcionamiento del centro).
• Disminuye el número de expedientes disciplinarios
Qué se pretende conseguir con la Mediación
• Promover la solución pacífica y dialogada de los conflictos.
• Aumentar la capacidad de toma de decisiones.
• Promover la responsabilidad ante los conflictos.
• Mejorar la autoestima y la autodisciplina de las personas.
• Favorecer la Convivencia en el centro educativo
El conflicto
Fases de resolución de un conflicto
• Evaluación del conflicto.
• Preparación previa de la mediación.
• Compartir ideas de resolución del conflicto.
• Llegar a un consenso.
• Cerrar la mediación.
Si no mediamos para resolver un conflicto
• Deterioro del clima social.
• Pérdida de motivación.
• Tendencia a buscarculpables de las
experiencias desagradables.
• Distorsión del flujo de comunicación.
• Postura defensiva y agresiva hacia las
partes de las que se desconfía.
• Dificultad de empatizar.
• Se toman decisiones depoca calidad.
• Tendencia a evitar apersonas que se
percibencomo hostiles.
• Pérdida de energía en ellogro de los
objetivos.
• Se imponen las decisiones.
Si mediamos para resolver un conflicto
• Aprendemos a tomar decisiones y a
actuar.
• Estimulamos el pensamiento reflexivo.
• Aprendemos a afrontarla realidad y a
recuperarnos de la adversidad.
• Descubrimos que todos podemos ganar.
• Aprendemos a valorarnos a nosotros
mismos y a valorar las diferencias.
• Desarrollamos la creatividad y las
habilidades para buscar soluciones.
• Aprendemos más sobre nosotros mismos
y las demás personas.
• Disfrutamos más el tiempo que pasamos
juntos.
• Aprendemos a generar relaciones sólidas y
duraderas.
• Incrementamos nuestra motivación para
aprender
¿Qué conflictos son mediables?
• En principio serán mediables aquellos conflictos que se establecen entre dos
o más personas o partes dentro de la comunidad educativa
• Enfrentamientos entre alumnos: peleas, insultos, amenazas, malos
entendidos, rumores, abusos leves.
• Conflictos entre profesores y alumnos.
• Problemas entre adultos: profesores, familias, personal no docente.
El mediador
43
Carácterísticas del mediador
• Habilidades de Comunicación
• Asertividad
• Empatía y legitimación
• Escucha activa y resumen
• A permanecer neutrales
• Apropiación del conflicto
• Habilidades para la creatividad en las soluciones
Mediadores entre iguales
• Los Mediadores de Conflictos son estudiantes escogidos y entrenados
especialmente para ayudar a otros estudiantes resolver sus conflictos
Potencial de liderazgo
Respeto por sus compañeros y habilidad para ganar el respeto.
Deseo de mantener su compromiso con el programa durante el año escolar
Facilidad de expresión
Iniciativa.
Deseo de aprender nuevas cosas
Beneficios para la comunidad educativa
• Crea un entorno pacifico en el que poder educar.
• Fomenta la actitud dialogante del alumnado, profesorado y personal no docente.
• Fomenta actitudes cooperativas en la comunidad escolar.
• Reduce la violencia en los conflictos y aumenta la capacidad de resolución no violenta de los
mismos.
• Ayuda a reconocer las necesidades de las otras personas.
• Reduce el numero de sanciones y expulsiones.
• Disminuye la intervención de las distintas autoridades del centro en los conflictos entre el
alumnado, porque han desarrollado las capacidades para resolverlos ellos.
FIN

Más contenido relacionado

PDF
Mediacion educativa_IAFJSR
PPTX
Mediación escolar
PPTX
Mediación escolar
PPT
Mediacion nuriatoscano
PPTX
MEDIACIÓN EN EL IES GRAN CANARIA
PPTX
1.3. una pechakucha sobre temas delicados
PDF
Mediacion 002-recovered
ODP
Pecha kucha mediacion
Mediacion educativa_IAFJSR
Mediación escolar
Mediación escolar
Mediacion nuriatoscano
MEDIACIÓN EN EL IES GRAN CANARIA
1.3. una pechakucha sobre temas delicados
Mediacion 002-recovered
Pecha kucha mediacion

Similar a Presentación mediación (20)

PPT
Mediacion escolar
PPTX
La Mediación Escolar
PDF
Mediacion
PPTX
MEDIACION ESCOLAR.pptx
PDF
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
PPTX
Mediación escolar
ODP
PDF
PECHA KUCHA MEDIACIÓN
PPTX
Mediación en conflictos
PPTX
La mediacion__herramienta_escolar_en_la_rioja_maal__
PPTX
La mediación escolar
PDF
Mediación Escolar
PDF
Mediación
PPT
Pechakuchamediacion
PDF
Mediación.pdf
PPTX
LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR1 .pptx
PPT
1.4.pechakucha mediacion
Mediacion escolar
La Mediación Escolar
Mediacion
MEDIACION ESCOLAR.pptx
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Mediación escolar
PECHA KUCHA MEDIACIÓN
Mediación en conflictos
La mediacion__herramienta_escolar_en_la_rioja_maal__
La mediación escolar
Mediación Escolar
Mediación
Pechakuchamediacion
Mediación.pdf
LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR1 .pptx
1.4.pechakucha mediacion
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Publicidad

Presentación mediación

  • 2. Indice • ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? • MARCOS NORMATIVO • IMPORTANCIA • EL CONFLICTO • EL MEDIADOR
  • 3. ¿Qué es la mediación? • La mediación escolar es un método de resolución de conflictos aplicable a las situaciones en las que las partes han llegado a un punto en el que la comunicación entre ambas está bloqueada y, por lo tanto, no pueden intentar resolver las desavenencias a través de la negociación directa
  • 4. Carácterísticas - La mediación es un proceso informal. - Tiene una secuencia, unos recursos y unas técnicas específicas. - Es voluntaria. - Es confidencial - Es cooperativa, las partes deben cooperar en la resolución de su conflicto. - El acuerdo a través del cual se resuelva el conflicto depende exclusivamente de la voluntad de las partes.
  • 6. La mediación en la LOMCE • “Artículo 132. Competencias del director.” “f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.”
  • 7. La mediación en la LEA • Artículo 8. Deberes del alumnado. c) La participación y colaboración en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro.
  • 8. Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, desarrollado posteriormente en el artículo 9 de la Orden de 18 de julio de 2007:
  • 9. • Los centros podrán crear el servicio de mediación, para la mejora de la convivencia. • Contará con la formación en mediación de los miembros de la comunidad educativa: profesorado, persona responsable de la orientación en el centro, alumnado, miembros de la Comisión de Convivencia, delegados y delegadas de padres y madres y tutores y tutoras • El Plan de Convivencia incluirá el procedimiento general para derivar un caso de conflicto hacia la mediación escolar, qué tipo de casos son derivables, quiénes son los agentes, a qué tipo de compromisos se puede llegar, el proceso a seguir y la finalización del mismo. • Será el director o directora quien, a petición de cualquier miembro de la comunidad educativa, ofrecerá al alumnado implicado en conductas contrarias a las normas de convivencia la posibilidad de acudir a la mediación escolar.
  • 10. Por qué es importante en los centros educativos? • Facilita un ambiente más distendido en el centro educativo. • Favorece la preocupación por los demás. • Busca estrategias para solucionar los problemas de forma no violenta. • Mejora de las habilidades sociales. • Favorece la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. • Los conflictos tienen a disminuir. • Se buscan otras alternativas a las sanciones reglamentarias. • Ayuda a que haya una mayor implicación de la comunidad educativa en el centro escolar. • Favorece que haya una mayor responsabilidad en el alumnado (se implican en el funcionamiento del centro). • Disminuye el número de expedientes disciplinarios
  • 11. Qué se pretende conseguir con la Mediación • Promover la solución pacífica y dialogada de los conflictos. • Aumentar la capacidad de toma de decisiones. • Promover la responsabilidad ante los conflictos. • Mejorar la autoestima y la autodisciplina de las personas. • Favorecer la Convivencia en el centro educativo
  • 13. Fases de resolución de un conflicto • Evaluación del conflicto. • Preparación previa de la mediación. • Compartir ideas de resolución del conflicto. • Llegar a un consenso. • Cerrar la mediación.
  • 14. Si no mediamos para resolver un conflicto • Deterioro del clima social. • Pérdida de motivación. • Tendencia a buscarculpables de las experiencias desagradables. • Distorsión del flujo de comunicación. • Postura defensiva y agresiva hacia las partes de las que se desconfía. • Dificultad de empatizar. • Se toman decisiones depoca calidad. • Tendencia a evitar apersonas que se percibencomo hostiles. • Pérdida de energía en ellogro de los objetivos. • Se imponen las decisiones.
  • 15. Si mediamos para resolver un conflicto • Aprendemos a tomar decisiones y a actuar. • Estimulamos el pensamiento reflexivo. • Aprendemos a afrontarla realidad y a recuperarnos de la adversidad. • Descubrimos que todos podemos ganar. • Aprendemos a valorarnos a nosotros mismos y a valorar las diferencias. • Desarrollamos la creatividad y las habilidades para buscar soluciones. • Aprendemos más sobre nosotros mismos y las demás personas. • Disfrutamos más el tiempo que pasamos juntos. • Aprendemos a generar relaciones sólidas y duraderas. • Incrementamos nuestra motivación para aprender
  • 16. ¿Qué conflictos son mediables? • En principio serán mediables aquellos conflictos que se establecen entre dos o más personas o partes dentro de la comunidad educativa • Enfrentamientos entre alumnos: peleas, insultos, amenazas, malos entendidos, rumores, abusos leves. • Conflictos entre profesores y alumnos. • Problemas entre adultos: profesores, familias, personal no docente.
  • 18. Carácterísticas del mediador • Habilidades de Comunicación • Asertividad • Empatía y legitimación • Escucha activa y resumen • A permanecer neutrales • Apropiación del conflicto • Habilidades para la creatividad en las soluciones
  • 19. Mediadores entre iguales • Los Mediadores de Conflictos son estudiantes escogidos y entrenados especialmente para ayudar a otros estudiantes resolver sus conflictos Potencial de liderazgo Respeto por sus compañeros y habilidad para ganar el respeto. Deseo de mantener su compromiso con el programa durante el año escolar Facilidad de expresión Iniciativa. Deseo de aprender nuevas cosas
  • 20. Beneficios para la comunidad educativa • Crea un entorno pacifico en el que poder educar. • Fomenta la actitud dialogante del alumnado, profesorado y personal no docente. • Fomenta actitudes cooperativas en la comunidad escolar. • Reduce la violencia en los conflictos y aumenta la capacidad de resolución no violenta de los mismos. • Ayuda a reconocer las necesidades de las otras personas. • Reduce el numero de sanciones y expulsiones. • Disminuye la intervención de las distintas autoridades del centro en los conflictos entre el alumnado, porque han desarrollado las capacidades para resolverlos ellos. FIN