SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
21
Lo más leído
Diplomado de Pedagogía
Modulo Didáctica II y Medios Tecnológicas Aplicados
a la Educación Superior
Presentado por: Pablo R. Oliva Oller
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
http://www.slideshare.net/
PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
MERCADEO AGROPECUARIO
COMPETENCIA GENERAL.
Los estudiantes serán capaces de:
Elaborar estrategias de comercialización que favorezcan la demanda de los productos
y servicios agropecuarios, utilizando metodologías dinámicas que puedan explicar el
producto, los precios, la distribución, la promoción, cuando lo requiera un productor o
empresa agropecuaria.
Unidad I Introducción al Mercadeo
Unidad II Estructuras de Mercado
Unidad III Investigación de Mercados
Unidad IV Marketing Mix
Unidad V Estrategias de Comercialización
CONTENIDO METODOLOGIA: Clases Teórico – Prácticas
MEDIOS: Pizarra, Marcador, Audiovisuales,
Blogger, Slideshare, etc.
EVALUACIÓN. Continúa en base el sistema
optado por la UAJMS
FORMAS DE ENSEÑANZA. Conferencias,
Trabajos en gabinete, Investigación de Grupos.
UNIDAD SELECCIONADA: Unidad III Investigación de Mercados
• Esta unidad permitirá al estudiante de Ingeniería Agronómica comprender cuales son los
hábitos del mercado sobre el consumo de los productos agrícolas, para que sirve un
estudio de mercado y como se elabora este tipo de estudios.
• La comercialización es uno de los principales problemas de los productores a nivel
regional y nacional, por que el productor comercializa sus productos a intermediarios
los cuales les pagan poco, el pequeño productor desconoce de los hábitos de consumo
de los productos, como también de los canales de distribución y los precios que paga el
consumidor al intermediario, todo esto juega en desventaja sobre el pequeño agricultor.
• Comprender para que sirve un estudio de mercado y como se lo desarrolla, le
brinda un conocimiento específico y real al estudiante enfocado a una problemática
que agobia a los agricultores de la región y a nivel nacional.
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD.
Al concluir esta unidad el alumno ser capaz de:
• Conocer los hábitos de consumo del mercado sobre los productos agrícolas.
• Comprender para que sirve un estudio de mercado.
• Conocer las metodologías para realizar una investigación de mercado para
un producto agropecuario.
CONTENIDOS ESPECIFICOS
3.1 Evolución del marketing agroalimentario.
3.2 Nuevas tendencias en el marketing de los alimentos.
3.3 Comportamiento del consumidor.
3.4 Estilos de vida de los consumidores.
3.5 Concepto y metodología de la investigación de mercados
3.6 Técnicas para la obtención de información
3.7 Diseño y ejecución de planes de muestreo.
3.8 Análisis e interpretación de la información.
3.9 Formulación de Plan de Investigación de Mercado.
CONTENIDOS NO ESPECIFICOS
Esta unidad en particular aportara en gran medida en el
trabajo transversal de todo conocimiento como es la
denominada formación para la vida, desarrollando los
siguientes elementos:
Razonamiento Lógico
Razonamiento Inductivo
Razonamiento Deductivo
En este contenido se trabaja el
postulado de la unidad de
enseñanza y aprendizaje de la
Formación Basada por
Competencias (FBC) por que la
enseñanza radica en la necesidad
de la sociedad, en contexto real.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Están dividas según la metodología a aplicar estos se describen a
continuación:
Clases teóricas: Pizarra, Marcador, Presentaciones en Power Point,
Data Show, Videos.
Clases prácticas: Gabinete de Computación, Programas Informáticos.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD
Para el desarrollo de la unidad se utilizaran 10 clases específicas
Clase 1. Introducción y Evolución del Marketing Agroalimentario.
Clase 2 - Marketing e Investigación de Mercados.
Clase 3 y 4 - Técnicas para la obtención de información.
Clase 5 y 6 - Diseño y ejecución del Plan de Muestreo.
Clase 7 y 8 – Análisis e Interpretación de la Información.
Clase 9 y 10 - Planificación de la Investigación del Mercados.
PRINCIPALES TAREAS QUE DEBE DESARROLLAR EL DOCENTE
Las tareas docentes para cada clase están estructuradas de la
Siguiente Manera:
Clase N°1
- Hacer Conocer el Objetivo de la Clase.
- Presentación de un video con un caso del marketing agrícola aplicado.
- para despertar el desempeño y la motivación de los estudiantes.
- Presentación teórica del tema mediante conferencia magistral, con apoyo de días
positivas.
- Controlar la comprensión del tema.
- Evaluar el objetivo de la clase.
METODOS QUE CONSIDERE QUE DEBEN SER UTILIZADOS
Lección Magistral
Exposiciones Formales
- Conferencia del docente.
- Exposición demostración.
- Exposición presentación de un caso.
- Exposición presentada por los alumnos.
Trabajo en Grupo Estudio de Casos - Socialización de los resultados del trabajo que
realizaron en individual.
- Plenaria donde se expondrán los resultados del
trabajo en grupo redacción de casos por los alumnos.
Trabajo Individual Estudio de Casos - Programa de lecturas
FORMAS DE ENSEÑANZA
• La clase 1 y 2 son las bases teóricas que necesitamos para impartir los fundamentos con la
finalidad que el estudiante comprenda cual es la utilidad de la materia de marketing.
• Las Clases de la 3 a la 6 están designadas a entender las técnicas y métodos utilizados en el
estudio de mercado, dentro estas técnicas podemos destacar la encuesta, el muestreo, entre
otras.
• La clase 7 y 8 están designadas al análisis de la información, para lo cual se le enseñara al
estudiante a desarrollar bases de datos y realizar graficas estadísticas básicas que aporten al
análisis de la información.
• Por último la clase 9 y 10 están designadas a aglutinar la información de los anteriores módulos
con la finalidad de poder estructurar un plan de investigación el cual será complementado con
un presupuesto y un cronograma de actividades.
MEDIOS DE ENSEÑANZA
 Videos.
 Data Display.
 Computadora.
 Utilitarios de Office: Word, Excel, Power Point.
 Fotocopias para el estudio de casos.
 Bibliografía señalada para la unidad.
 Blogger de la Materia: http://mercadeoagropecuario12.blogspot.com/
 Otros.
EVALUACIÓN CONTROL
Motivación Ambiente Adecuado
Como evaluar
Base orientadora de la acción Comprensión de la explicación. Observando
Material Controlar la elección de cada paso. Con Pregunta
Verbal
Que han hecho y como han hecho los
estudiantes explicando de forma verbal
y escrita.
Preguntas y Escuchando
Mental
Mediante el grado de independencia
con tarea compleja de forma
independiente con poco nivel de ayuda.
Según la cantidad de ayuda que
requiera.
DISEÑO DE LA CLASE
Modulo Didáctica II y Medios Tecnológicas Aplicados a la Educación Superior
Diplomado de Pedagogía
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Clase 2: Marketing e Investigación de Mercados Agropecuarios.
Duración: 90 min
Al inicio de la clase se procederá con una orientación sobre lo avanzado del tema en las
anteriores clases.
Luego se llevara adelante la motivación centrada básicamente en la presentación del
siguiente caso práctico:
Ocurrido a un a equipo de Ingenieros Agrónomos que trabaja en una ONG que tiene como
propósito el desarrollo agrícola de la región, esta institución decide apoyar a un grupo de
agricultores que producen hortalizas en la región, y dentro de los principales requerimientos
los productores solicitan un programa que les apoye a comercializar hortalizas.
Para lo cual el gerente de la institución solicita a su equipo de ingenieros agrónomos poder
desarrollar como primera acción una investigación de mercado que integre la identificación
de productos, precios, canales de distribución de los productos hortícolas de los agricultores
beneficiarios.
OBJETIVO DE LA CLASE.
• Conocer cómo se desarrolla un estudio de mercado que cuente con información sobre
productos, precios, canales de distribución, productos sustitutos, y hábitos de consumo
de los productos hortícolas que se quieren comercializar.
ESTRUCTURACION DE LA CLASE.
Los contenidos específicos:
El contendido de esta clase esta dirigido a entender el proceso del estudio de mercado
Proceso Para la Elaboración de un Estudio de Mercado
En este contenido se trabaja el postulado de unidad de enseñanza y
aprendizaje del FBC. Debido a que el método utilizado para este módulo es
el de técnicas de investigación, es contextualizado a la realidad y a las
necesidades específicas de un sector demandante.
Establecer los Objetivos de Investigación de Mercados.
Establecer y Diseñar el Método de Recolección de Datos
Estimar una muestra representativa de la población a estudiar.
Realizar la Recopilación de la Información.
Sistematización y análisis de la información.
Sistematización y análisis de la información.
Sistematización y análisis de la información.
ESTRUCTURACION DE LA CLASE.
LOS CONTENIDOS NO ESPECIFICOS :
Razonamiento Lógico
Razonamiento Inductivo
Razonamiento Deductivo
Tiempo
5 minutos
Acumulado: 5
Primer Paso:
Revisión de la última clases y establecer objetivos de la clase
Tiempo
3 minutos
Acumulado: 8
Segundo Paso:
Lectura detallada del problema
Tiempo
10 minutos
Acumulado: 18
Tercer Paso:
Presentación del estudio de mercado como base para tomar decisiones de solución al
problema y su proceso de elaboración.
Tiempo
5 minutos
Acumulado: 23
Cuarto Paso:
Presentación del proceso para realizar el estudio de mercado
Tiempo
10 minutos
Acumulado: 33
Quinto Paso:
Establecer los Objetivos del Tema (que implica)
Tiempo
10 minutos
Acumulado: 43
Sexto Paso:
Establecer y Diseñar el Método de Recolección de Datos
Tiempo
10 minutos
Acumulado: 53
Séptimo Paso:
Estimación de una muestra representativa de la población de estudio.
Tiempo
10 Minutos
Acumulado: 60
Octavo Paso:
Recolección de la información
Tiempo
5 minutos
Acumulado: 65
Noveno Paso:
Análisis y sistematización
de la información
Tiempo
25 minutos
Acumulado: 90
Noveno Paso:
Estudio de Casos
Estudios de Mercados Aplicados a Productos Agrícolas
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE EN 90 MINUTOS
METODO DE ENSEÑANZA A UTILIZARSE EN LA CLASE.
Lección Magistral Exposiciones formales
 Conferencia del Docente
 Exposición – demostración
Trabajo en Grupo Estudios de casos Plenarias
 Lectura en grupos de estudiantes de
casos individuales.
 Resumen y exposición de lo
aprendido.
MEDIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.
• Data Display
• Computadora.
• Utilitarios de Office: Word, Excel, Power Point.
• Fotocopias para el estudio de casos
• Bibliografía señalada para la unidad
• Blogger de la Materia: http://mercadeoagropecuario12.blogspot.com/
• Videos de YouTube
• Facebook de la Materia.
• Otra información disponible en internet.
EVALUACIÓN (CONTROL) A UTILIZAR EN LA CLASE.
1. Base orientadora de las
anteriores clases.
2. Se harán preguntas para
diagnosticar el nivel de
comprensión de los estudiantes.
3. Se presentara el problema.
4. Se verá si este ha motivado al
estudiante.
5. Se debe ver si hay un ambiente
adecuado.
6. Se harán consultas para evaluar el
grado de comprensión de lo expuesto.
7. Se conformaran grupos por
afinidad.
8. Se les brindara casos de estudio. 9. Trabajo en equipo.
10. Los estudiantes expondrán lo
aprendido ante el docente y sus
compañeros.
CONCLUSIONES
• El Modulo de Didáctica II brinda los conocimientos necesarios
para realizar la planificación de una unidad y de una clase.
• Las herramientas Informáticas son medios de enseñanza que pue
pueden aportar conocimiento al estudiante, agilizar el trabajo del
docente, dinamizar las clases.

Más contenido relacionado

PPTX
Defensa trabajo final
PPTX
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRACTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
PPTX
Mapas conceptuales modelo conductista y cognitivo.
PDF
Mapa conceptual Didàctica
PPTX
Modelos.curriculares.tyler....
PPTX
Metodos de enseñanza aprendizaje
PPTX
Teorías educativas
POT
Constructor de sueños paulo freire
Defensa trabajo final
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRACTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
Mapas conceptuales modelo conductista y cognitivo.
Mapa conceptual Didàctica
Modelos.curriculares.tyler....
Metodos de enseñanza aprendizaje
Teorías educativas
Constructor de sueños paulo freire

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño y desarrollo curricular
PPT
Pedagogía comparada
PPTX
Margarita pansza (enseñanza modular)
PPTX
Modelos pedagógicos.
PPT
Corrientes pedagogicas contemporaneas
PPTX
Teoría curricular y la elaboración de programas
PPT
Didáctica específica presentación
PPT
La pedagogia y ciencias auxiliares
PPTX
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
PPT
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
PDF
Filosofia de la Educacion
PPT
1 Modelo De EvaluacióN Tyler
PPTX
Modelo curricular de ralph tyler
PPTX
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
PPTX
La Educacion Siglo XXI
PPTX
Enfoque axiológico en la educación
PPT
Formación por competencias
PPTX
Metodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
DOC
Modelo socio critico
PPTX
Perspectiva técnica
Diseño y desarrollo curricular
Pedagogía comparada
Margarita pansza (enseñanza modular)
Modelos pedagógicos.
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Teoría curricular y la elaboración de programas
Didáctica específica presentación
La pedagogia y ciencias auxiliares
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
Filosofia de la Educacion
1 Modelo De EvaluacióN Tyler
Modelo curricular de ralph tyler
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
La Educacion Siglo XXI
Enfoque axiológico en la educación
Formación por competencias
Metodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
Modelo socio critico
Perspectiva técnica
Publicidad

Similar a Presentación modulo iv (20)

PDF
Silabo deber 3
PDF
Silabo deber 2
PDF
Silabo deber final
PDF
Silabo deber 3
PDF
Silabo deber 2
PDF
Silabo deber 2
PDF
Investigación de mercado
PDF
DOC
Antología educativa para el estudio d
DOC
Antología educativa para el estudio d
DOCX
Blanca%20edith%20garcia
DOC
Guia electiva fundamentos de mercadeo
PPTX
Programa Analítico
PDF
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
DOCX
Inocencio meléndez julio. herramientas para la comprensión de la investigac...
DOCX
Inocencio meléndez julio. idujuridico. herramientas para la comprensión de ...
DOCX
Herramientas para la comprensión de la investigación de mercados, y el desa...
DOCX
Inocencio meléndez julio. herramientas para la comprensión de la investigac...
DOCX
Inocencio meléndez julio. contratación y gestión. herramientas para la com...
DOCX
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. herramientas para la compr...
Silabo deber 3
Silabo deber 2
Silabo deber final
Silabo deber 3
Silabo deber 2
Silabo deber 2
Investigación de mercado
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Blanca%20edith%20garcia
Guia electiva fundamentos de mercadeo
Programa Analítico
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Inocencio meléndez julio. herramientas para la comprensión de la investigac...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. herramientas para la comprensión de ...
Herramientas para la comprensión de la investigación de mercados, y el desa...
Inocencio meléndez julio. herramientas para la comprensión de la investigac...
Inocencio meléndez julio. contratación y gestión. herramientas para la com...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. herramientas para la compr...
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Presentación modulo iv

  • 1. Diplomado de Pedagogía Modulo Didáctica II y Medios Tecnológicas Aplicados a la Educación Superior Presentado por: Pablo R. Oliva Oller Universidad Autónoma Juan Misael Saracho http://www.slideshare.net/
  • 2. PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MERCADEO AGROPECUARIO COMPETENCIA GENERAL. Los estudiantes serán capaces de: Elaborar estrategias de comercialización que favorezcan la demanda de los productos y servicios agropecuarios, utilizando metodologías dinámicas que puedan explicar el producto, los precios, la distribución, la promoción, cuando lo requiera un productor o empresa agropecuaria. Unidad I Introducción al Mercadeo Unidad II Estructuras de Mercado Unidad III Investigación de Mercados Unidad IV Marketing Mix Unidad V Estrategias de Comercialización CONTENIDO METODOLOGIA: Clases Teórico – Prácticas MEDIOS: Pizarra, Marcador, Audiovisuales, Blogger, Slideshare, etc. EVALUACIÓN. Continúa en base el sistema optado por la UAJMS FORMAS DE ENSEÑANZA. Conferencias, Trabajos en gabinete, Investigación de Grupos.
  • 3. UNIDAD SELECCIONADA: Unidad III Investigación de Mercados • Esta unidad permitirá al estudiante de Ingeniería Agronómica comprender cuales son los hábitos del mercado sobre el consumo de los productos agrícolas, para que sirve un estudio de mercado y como se elabora este tipo de estudios. • La comercialización es uno de los principales problemas de los productores a nivel regional y nacional, por que el productor comercializa sus productos a intermediarios los cuales les pagan poco, el pequeño productor desconoce de los hábitos de consumo de los productos, como también de los canales de distribución y los precios que paga el consumidor al intermediario, todo esto juega en desventaja sobre el pequeño agricultor. • Comprender para que sirve un estudio de mercado y como se lo desarrolla, le brinda un conocimiento específico y real al estudiante enfocado a una problemática que agobia a los agricultores de la región y a nivel nacional.
  • 4. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD. Al concluir esta unidad el alumno ser capaz de: • Conocer los hábitos de consumo del mercado sobre los productos agrícolas. • Comprender para que sirve un estudio de mercado. • Conocer las metodologías para realizar una investigación de mercado para un producto agropecuario.
  • 5. CONTENIDOS ESPECIFICOS 3.1 Evolución del marketing agroalimentario. 3.2 Nuevas tendencias en el marketing de los alimentos. 3.3 Comportamiento del consumidor. 3.4 Estilos de vida de los consumidores. 3.5 Concepto y metodología de la investigación de mercados 3.6 Técnicas para la obtención de información 3.7 Diseño y ejecución de planes de muestreo. 3.8 Análisis e interpretación de la información. 3.9 Formulación de Plan de Investigación de Mercado. CONTENIDOS NO ESPECIFICOS Esta unidad en particular aportara en gran medida en el trabajo transversal de todo conocimiento como es la denominada formación para la vida, desarrollando los siguientes elementos: Razonamiento Lógico Razonamiento Inductivo Razonamiento Deductivo En este contenido se trabaja el postulado de la unidad de enseñanza y aprendizaje de la Formación Basada por Competencias (FBC) por que la enseñanza radica en la necesidad de la sociedad, en contexto real.
  • 6. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Están dividas según la metodología a aplicar estos se describen a continuación: Clases teóricas: Pizarra, Marcador, Presentaciones en Power Point, Data Show, Videos. Clases prácticas: Gabinete de Computación, Programas Informáticos.
  • 7. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD Para el desarrollo de la unidad se utilizaran 10 clases específicas Clase 1. Introducción y Evolución del Marketing Agroalimentario. Clase 2 - Marketing e Investigación de Mercados. Clase 3 y 4 - Técnicas para la obtención de información. Clase 5 y 6 - Diseño y ejecución del Plan de Muestreo. Clase 7 y 8 – Análisis e Interpretación de la Información. Clase 9 y 10 - Planificación de la Investigación del Mercados.
  • 8. PRINCIPALES TAREAS QUE DEBE DESARROLLAR EL DOCENTE Las tareas docentes para cada clase están estructuradas de la Siguiente Manera: Clase N°1 - Hacer Conocer el Objetivo de la Clase. - Presentación de un video con un caso del marketing agrícola aplicado. - para despertar el desempeño y la motivación de los estudiantes. - Presentación teórica del tema mediante conferencia magistral, con apoyo de días positivas. - Controlar la comprensión del tema. - Evaluar el objetivo de la clase.
  • 9. METODOS QUE CONSIDERE QUE DEBEN SER UTILIZADOS Lección Magistral Exposiciones Formales - Conferencia del docente. - Exposición demostración. - Exposición presentación de un caso. - Exposición presentada por los alumnos. Trabajo en Grupo Estudio de Casos - Socialización de los resultados del trabajo que realizaron en individual. - Plenaria donde se expondrán los resultados del trabajo en grupo redacción de casos por los alumnos. Trabajo Individual Estudio de Casos - Programa de lecturas
  • 10. FORMAS DE ENSEÑANZA • La clase 1 y 2 son las bases teóricas que necesitamos para impartir los fundamentos con la finalidad que el estudiante comprenda cual es la utilidad de la materia de marketing. • Las Clases de la 3 a la 6 están designadas a entender las técnicas y métodos utilizados en el estudio de mercado, dentro estas técnicas podemos destacar la encuesta, el muestreo, entre otras. • La clase 7 y 8 están designadas al análisis de la información, para lo cual se le enseñara al estudiante a desarrollar bases de datos y realizar graficas estadísticas básicas que aporten al análisis de la información. • Por último la clase 9 y 10 están designadas a aglutinar la información de los anteriores módulos con la finalidad de poder estructurar un plan de investigación el cual será complementado con un presupuesto y un cronograma de actividades.
  • 11. MEDIOS DE ENSEÑANZA  Videos.  Data Display.  Computadora.  Utilitarios de Office: Word, Excel, Power Point.  Fotocopias para el estudio de casos.  Bibliografía señalada para la unidad.  Blogger de la Materia: http://mercadeoagropecuario12.blogspot.com/  Otros.
  • 12. EVALUACIÓN CONTROL Motivación Ambiente Adecuado Como evaluar Base orientadora de la acción Comprensión de la explicación. Observando Material Controlar la elección de cada paso. Con Pregunta Verbal Que han hecho y como han hecho los estudiantes explicando de forma verbal y escrita. Preguntas y Escuchando Mental Mediante el grado de independencia con tarea compleja de forma independiente con poco nivel de ayuda. Según la cantidad de ayuda que requiera.
  • 13. DISEÑO DE LA CLASE Modulo Didáctica II y Medios Tecnológicas Aplicados a la Educación Superior Diplomado de Pedagogía Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
  • 14. Clase 2: Marketing e Investigación de Mercados Agropecuarios. Duración: 90 min Al inicio de la clase se procederá con una orientación sobre lo avanzado del tema en las anteriores clases. Luego se llevara adelante la motivación centrada básicamente en la presentación del siguiente caso práctico: Ocurrido a un a equipo de Ingenieros Agrónomos que trabaja en una ONG que tiene como propósito el desarrollo agrícola de la región, esta institución decide apoyar a un grupo de agricultores que producen hortalizas en la región, y dentro de los principales requerimientos los productores solicitan un programa que les apoye a comercializar hortalizas. Para lo cual el gerente de la institución solicita a su equipo de ingenieros agrónomos poder desarrollar como primera acción una investigación de mercado que integre la identificación de productos, precios, canales de distribución de los productos hortícolas de los agricultores beneficiarios.
  • 15. OBJETIVO DE LA CLASE. • Conocer cómo se desarrolla un estudio de mercado que cuente con información sobre productos, precios, canales de distribución, productos sustitutos, y hábitos de consumo de los productos hortícolas que se quieren comercializar.
  • 16. ESTRUCTURACION DE LA CLASE. Los contenidos específicos: El contendido de esta clase esta dirigido a entender el proceso del estudio de mercado Proceso Para la Elaboración de un Estudio de Mercado En este contenido se trabaja el postulado de unidad de enseñanza y aprendizaje del FBC. Debido a que el método utilizado para este módulo es el de técnicas de investigación, es contextualizado a la realidad y a las necesidades específicas de un sector demandante. Establecer los Objetivos de Investigación de Mercados. Establecer y Diseñar el Método de Recolección de Datos Estimar una muestra representativa de la población a estudiar. Realizar la Recopilación de la Información. Sistematización y análisis de la información. Sistematización y análisis de la información. Sistematización y análisis de la información.
  • 17. ESTRUCTURACION DE LA CLASE. LOS CONTENIDOS NO ESPECIFICOS : Razonamiento Lógico Razonamiento Inductivo Razonamiento Deductivo
  • 18. Tiempo 5 minutos Acumulado: 5 Primer Paso: Revisión de la última clases y establecer objetivos de la clase Tiempo 3 minutos Acumulado: 8 Segundo Paso: Lectura detallada del problema Tiempo 10 minutos Acumulado: 18 Tercer Paso: Presentación del estudio de mercado como base para tomar decisiones de solución al problema y su proceso de elaboración. Tiempo 5 minutos Acumulado: 23 Cuarto Paso: Presentación del proceso para realizar el estudio de mercado Tiempo 10 minutos Acumulado: 33 Quinto Paso: Establecer los Objetivos del Tema (que implica) Tiempo 10 minutos Acumulado: 43 Sexto Paso: Establecer y Diseñar el Método de Recolección de Datos Tiempo 10 minutos Acumulado: 53 Séptimo Paso: Estimación de una muestra representativa de la población de estudio. Tiempo 10 Minutos Acumulado: 60 Octavo Paso: Recolección de la información Tiempo 5 minutos Acumulado: 65 Noveno Paso: Análisis y sistematización de la información Tiempo 25 minutos Acumulado: 90 Noveno Paso: Estudio de Casos Estudios de Mercados Aplicados a Productos Agrícolas ORGANIZACIÓN DE LA CLASE EN 90 MINUTOS
  • 19. METODO DE ENSEÑANZA A UTILIZARSE EN LA CLASE. Lección Magistral Exposiciones formales  Conferencia del Docente  Exposición – demostración Trabajo en Grupo Estudios de casos Plenarias  Lectura en grupos de estudiantes de casos individuales.  Resumen y exposición de lo aprendido.
  • 20. MEDIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. • Data Display • Computadora. • Utilitarios de Office: Word, Excel, Power Point. • Fotocopias para el estudio de casos • Bibliografía señalada para la unidad • Blogger de la Materia: http://mercadeoagropecuario12.blogspot.com/ • Videos de YouTube • Facebook de la Materia. • Otra información disponible en internet.
  • 21. EVALUACIÓN (CONTROL) A UTILIZAR EN LA CLASE. 1. Base orientadora de las anteriores clases. 2. Se harán preguntas para diagnosticar el nivel de comprensión de los estudiantes. 3. Se presentara el problema. 4. Se verá si este ha motivado al estudiante. 5. Se debe ver si hay un ambiente adecuado. 6. Se harán consultas para evaluar el grado de comprensión de lo expuesto. 7. Se conformaran grupos por afinidad. 8. Se les brindara casos de estudio. 9. Trabajo en equipo. 10. Los estudiantes expondrán lo aprendido ante el docente y sus compañeros.
  • 22. CONCLUSIONES • El Modulo de Didáctica II brinda los conocimientos necesarios para realizar la planificación de una unidad y de una clase. • Las herramientas Informáticas son medios de enseñanza que pue pueden aportar conocimiento al estudiante, agilizar el trabajo del docente, dinamizar las clases.