Conjuntos Urbanos y
Centros Historicos
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politecnico Santiago Marino
Extension Mérida
Autor:
Angeliz Barrios
C.I V-27.581.232
Profesor:
ARQ. Wiliam Busca
Mérida, Octubre 2023
Después de al menos tres mil años de lento
desarrollo, existían poblados y
comunidades agrícolas firmemente
establecidas en las tierras más elevadas,
comunidades agrícolas que fueron
descendiendo gradualmente hacia los
valles.
La ciudad medieval aparece como lugar
cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal,
sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de
los habitantes y campesinos del entorno, a la
vez que constituye mercado del área de
influencia. Estas ciudades se desarrollaron
con la expansión agrícola iniciada en el siglo
XII.
Urbanismo Revolución Industrial
Urbanismo Edad Antigua
Urbanismo Edad Media
Como consecuencia de la revolución agrícola y
demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos
hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en
obrero industrial. La carencia de habitaciones fue el
primer problema que sufrió esta población marginada
socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las
mínimas condiciones, comodidades y condiciones de
higiene.
Las Guerras
Mundiales y sus
Influencias en los
Centros Historicos
La guerra dejó un alto grado de destrucción y de
abandono de ciudades y aldeas, fue notoria la
destrucción física de torres de iglesias, de la arquitectura
menor. Por su parte, la fundición de objetos para la
fabricación de armamento también supuso una pérdida
de valiosas piezas y de colecciones de arte, que para ese
momento no gozaban de protección. Una vez finalizadas
las acciones bélicas y haciendo un balance de lo
acontecido, se complementaron las acciones de
reconstrucción a partir de teorías provenientes del
período que antecede a la Guerra.
Por primera vez disciplinas como la arquitectura, la ingeniera ol a arqueología permitieron una mayor comprensión de
este tipo de patrimonio, figuras como Camillo Sitte, Camillo Boito, Gustavo Giovannoni y Alöis Riegl, hablaron de la
importancia de las huellas del pasado y el reconocimiento de los centros urbanos como contenedores de la historia
de las sociedades urbanas, se hablo de restauraciones estéticas, científicas, históricas, reconstrucciones de los
grandes monumentos y categorías o niveles de intervención. Este tipo de intervenciones propició la creación de
espacios idealizados que intentaban reconstruir el alma de los lugares, la reconstrucción inventiva, y que apostaba
por la puesta en escena de las ciudades.
Exponentes del Patrimonio Historico
del Estado Nueva Esparta
Castillo de San Carlos de Borromeo
Castillo Santa Rosa
Fortín de La Caranta
El fuerte de Santa Rosa de la Eminencia conocido
popularmente como castilo de Santa Rosa. ESta ubicado
en la ciudad de la Asuncion, Municipio Arismendi, fue
contruidos en el siglo XVI, después del desembarco de
más de 500 piratas franceses que, al mando del
Marqués de
Maintenon, saquearon la ciudad de La Asunción.
Sobre el dintel de la entrada se encuentra un escudo
conmemorativo, realizado en dos piezas e inscripciones
en bajorrelieve donde se puede leer: "Este Castillo hizo
el Sr. Maestre Campo D. Juan Fermín Huidobro
Gobernador y Capitán General de esta isla,
comenzándose el 21 de marzo de 1681 y se acabó por
septiembre del 1682*.
s una construcción militar de la época del virreinato de
Nueva Esparta, ubicado en la bahía de Pampatar,
Municipio Maneiro. Su construcción tomó
aproximadamente 20 años, iniciada en 1622, 40 años
después el castillo fue destruido por completo por
piratas y 2 años después empezó a reconstruirse;
culminando dicha construcción 20 años después, en
1684. En los subsiguientes años el castillo fue destruido y
reconstruido en muchas ocasiones.
E! diseño del castillo fue obra del ingeniero militar Don
Juan Betín. Fue la construcción militar más avanzada e
importante para la época en la isla, ya que defendía la
zona estratégica de Pampatar contra piratas y
corsarios.
Esta espectacular estructura colonial está localizada en
el cerro más alto de La Caranta, Municipio Maneiro, fue
creado en el año 1586 y es considerado una de las
construcciones arquitectónicas más antiguas que se
encuentran enfa extraordinaria Isla de Margarita.
Originalmente llamado
Fortín de Santiago, fue la primera fortificación
levantada en Margarita
El Fortín de La Caranta está ubicado en un lugar
estratégico para que su artillería defendiera la bahía y
cruzara sus fuegos con los del Castillo San Carlos de
Borromeo. La espectacular armazón colonial cuenta
con 11 cañones que apuntan directo a la bahía de
Pampatar.
Fortín de la Galera
Fortín España
Casa de la Cultura Manuel
Plácido Maneiro
Ubicado sobre una colina desde donde se dominaba la
via de la Asuncion-Juangriego. Desde su altura los
vigías de este fortín podían observar a los del Fortín de
La Galera. Su construcción se realizó en el siglo XVIII, sin
que se conozca fecha exacta de su inicio y culminación,
pero se presume que formó parte del plan del brigadier
Agustín Crame, quien elaboró estrategias para la
defensa de la isla. Este fortín se clasifica como
«Reducto» por el tamaño del terreno y por el número
de hombres que se asignaban a su defensa.
En este fortín fue uno de los principales sitios donde se
proclamó la lucha de Independencia del estado Nueva
Esparta. El lugar contaba con túneles que conducian a
la Iglesia de Santa Ana, al Castillo de Santa Rosa y al
Castillo San Carlos de Borromeo. Actualmente, éstos se
hallan cerrados.
Ubicado en la costa norte de la Isla Margarita, en la
Bahía de Juangriego, Municipio Marcano, el Fortín de la
Galera, también conocido como Fortín de la Libertad,
fue construido bajo las órdenes de la Junta Provincial de
Margarita en 1811
En esta fortaleza, tuvieron lugar sangrientas batallas
que llevaron a cabo los habitantes de Isla Margarita por
defender su independencia. Una de las más cruentas de
la región insular, se desarrolló el 8 de agosto de 1817,
entre las tropas realistas del General Pablo Morillo, en
número de 2.000 y los patriotas margariteños, en
número de 500, bajo el mando del Teniente Coronel
Ceferino González. Los realistas penetraron al fortín por
La Galera, por el mar de Juangriego y por la Laguna
Salada, bautizada como Laguna de Los Mártires por la
sangre derramada en ella durante la batalla.
Fue reconstruido en la década de 1950 para su custodia
y mantenimiento, el Fortín de la Galera ofrece una vista
estratégica en donde es posible apreciar la Península
de Macanao,
Establecido en el Casco Historico de Pampatar- alli
nacio Manuel Placido Maneiro, capital de municipio
Maneiro, el espacio cultural qe hoy nos ocupa fuen
construido en honor al famoso héroe epónimo de la
localidad, con la intención de promover el talento
cultural y artístico de la isla. El lugar es, junto a la Iglesia
de Cristo del Buen Viaje, el Castillo San Carlos de
Borromeo y la antigua Casa de la Aduana, la obra de
mayor trayectoria emblemática en toda la ciudad. Los
trabajos de muchos artistas regionales en pintura y
escultura se exhiben en la Casa de la Cultura Manuel
Plácido Maneiro -incluyendo presentaciones a cargo de
artistas internacionales como Javier Larrauri-, y también
se realizan talleres dedicados a niños, niñas y
adolescentes.
Casa de la Cultura Monseñor
Nicolás Eugenio Navarro
Casa Museo General en Jefe
Santiago Mariño
Centro de Artes Francisco
Narváez
Ubicada al frente de la iglesia de la Virgen del Valle está
un callejón que llega hasta la Casa Natal del Libertador
de Oriente, el General en Jefe Santiago Mariño. Esta
casona, fue inaugurada como museo el 25 de julio de
1988, pues la casa original donde nació y pasó su
infancia Santiago Mariño, fue destruida por el General
Pablo Morillo durante la guerra de independencia luego
de la derrota sufrida en la Batalla de Matasiete.
Transformada en un museo gracias a los cuidados de la
Señora Elba Salvatti, la casa colonial establecida en el
Valle del Espíritu Santo es un espacio lleno de historia y
cargado de obras de arte que, en conjunto, representan
una muy notable réplica del hogar que vio nacer a uno
de los más grandes héroes de nuestra independencia.
Sus interiores recrean ambientes de determinadas
épocas en donde se realizan debates y charlas sobre
temas históricos. En estas instalaciones es posible
apreciar la esencia de los acontecimientos pasados, por
lo que diariamente acuden turistas y niños en viajes
escolares.
Ubicada en la Calle Juan Rodríguez que está frente a la
Plaza Luisa Cáceres de Arismendi -también conocida
como la Plaza Bolívar de La Asunción-. Con un
espectacular jardín central en donde destaca una
armadura de plata y un pintoresco auditorio que con
regularidad alberga obras de teatro, el llamado al
deber nos lo da, en esta ocasión. la simpática Casa de
la Cultura Monseñor Nicolás Eugenio Navarro.
Aunque a primera vista puede parecer una casita sin
particularidades significativas, la verdad es que la
institución que nos ocupa es lo suficientemente
espaciosa como para contar con pasillos amplios
alrededor de un atrium; en medio de su hermoso jardín
resaltan las figuras de Rafael Salazar, Manuel Moreno
Mendoza y Nicolás Eugenio Navarro -tres
personalidades simbólicas en la época de la
colonización, así como una hermosa armadura que
jamás deja de atraer la mayor cantidad de miradas.
Se encuentra ubicado entre las calles igualdad y Diaz
del Municipio Mariño,es un aprecible espacio para la
cultura en la Isla de Margarita, fue creado en 1979 con
el nombre de Museo de Arte Contemporáneo de
Margarita, posteriormente recibe el nombre de
Francisco Narváez, en homenaje a uno de los más
importantes escultores de Venezuela.
Renombrado para hacer honores al que sin duda fue
uno de los mejores escultores el la historia de nuestro
país de hecho, Francisco Narváez donó a la institución
50 de sus obras más aclamadas, de ias cuales 11 eran
pinturas, 35 esculturas y 4 serigrafías , este museo
cuenta con incontables obras firmadas por los artistas
margariteños ganadores del Premio Nacional de Artes
Plásticas, así como también de muchas que provienen
del Círculo de Bellas Artes. De hecho, su legado en la
difusión de la pintura y el arte tridimensional
venezolano ha sido tan significativo que se extiende
hasta las instalaciones de la sede que hay en Caracas,
concretamente en la Avenida San Martín.
Museo Diocesano Virgen del Valle Museo Marino de Boca del Río Museo Nueva Cádiz
Fue concebido en el año de 1960 por su fundador y
actua presidente de la Fundacion Museo del
Mar, Dr. Fernando Cervigón, biólogo Marino e Ictiólogo.
Este maravilloso lugar sin fines de lucro, fue inaugurado
el día 19 de noviembre de 1994, por el presidente Rafael
Caldera, este edificio fue donado por el Concejo
Municipal del Municipio Península de Macanao, el cual
consta de dos plantas, con un patio central, rodeado de
un corredor cubierto, con una extensión de 1.182m2. Fue
construido entre los años 1991 y 1994. Es parada
obligada para todos aquellos aficionados al mundo
marino.
En el casco religioso de la población del Vale del
Espiritu Santo, Municipio Garcia Justo a un lado de la
Basílica Menor Nuestra Señora del Valle se encuentra el
Museo Diocesano, donde se pueden apreciar diversas
ofrendas otorgadas por los fieles devotos de la Virgen,
como una muestra de agradecimiento por los favores
atribuidos a nuestra excelsa Patrona.
Fue inaugurado, el 16 de diciembre de 1989, para
entonces se desempeñaba como Obispo de Margarita,
Monseñor, César Ramón Ortega Herrera. Desde ese
entonces se convirtió en el espacio especial que guarda
los trajes de la Virgen del Valle, gran cantidad de
obsequios por parte de la Armada Venezoiana,
deportistas, pescadores, profesionales que conferían
sus anillos, medallas, y demás premios a la Patrona
oriental. Además, artesanos, reinas de bellezas, aunado
a ello se resguardan coronas lucidas por la Virgen del
Valle, cuadros, pinturas, réplicas de embarcaciones,
entre otros tesoros.
Establecido en la Calle independencia de La Asunción frente
a la Plaza Bolivar y la Catedral de Nuestra Señora de La
Asunción, Fue construido por Don Bernardo D'Vargas
Machuca entre 1609 y 1612 en la época colonial para el
funcionamiento del Ayuntamiento y la cárcel de La Asuncion y
años más tarde el gobernador Don Heraclio Narváez Alfonso
(1950-1954) lo declaró como Museo de Nueva Cádiz (en
Cubagua), en honor de la primera ciudad española en
América del Sur. Cubagua, visitada por Colón por primera vez
en su tercer viaje (1498) fue destruida por un maremoto en
1541. Algunos objetos salvados se exponen en el museo junto a
piezas precolombinas, cañones y anclas del siglo XIX. De allí
partieron en plan de conquista y colonización Jácome de
Castellón, Alonso de Ojeda, Juan de Ampíes, Diego de Ordás y
Diego de Lozada.
Es una Institución dedicada a recopilar material
perteneciente al pasado de las islas que conforman la región
insular venezolana -teniendo preferencia, como su nombre lo
indica, por el territorio olvidado del continente , cuenta con
reliquias y objetos que permiten que los visitantes tengan una
pequeña visión de lo que fue la ciudad de Nueva Cádiz.

Más contenido relacionado

PDF
El texto del párrafo (1).pdf
PPTX
Evolución histórica  de los conjuntos urbanos tradicionales
PDF
CONSERVACION DE MONUMENTOS..pdf
PDF
sergio mejias - conservacion y restauracion de monumentos.pdf
PDF
Evolución de los conjuntos urbanos
PDF
Castillos, fuertes y fortalezas de Venezuela
PDF
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
PDF
Copia de Art _20231018_072615_0000.pdf
El texto del párrafo (1).pdf
Evolución histórica  de los conjuntos urbanos tradicionales
CONSERVACION DE MONUMENTOS..pdf
sergio mejias - conservacion y restauracion de monumentos.pdf
Evolución de los conjuntos urbanos
Castillos, fuertes y fortalezas de Venezuela
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Copia de Art _20231018_072615_0000.pdf

Similar a Presentación .pdf (20)

PDF
Copia de Art .pdf
PPTX
Conservacion y Restauración de Monumentos.pptx
PDF
Ciudad colonial
PDF
EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONJUNTOS URBANOS TRADICIONALES .pdf
PPTX
La Evolución Histórica de los Conjuntos Urbanos Tradicionales (1er corte 10%)...
PPTX
concervacion y restauracion Actividad 1.pptx
PPTX
Dahucar arquitectura
PDF
Arquitectura militar venezolana
PDF
Arquitectura militar venezolana
PDF
Arquitectura Colonial Civil
PDF
Act. 1 Conservación de monumentos- Ariadne Romero.pdf
PPTX
Material promocional turismo
DOCX
Ricardo socarras almanza
DOCX
Santander, ayer y hoy
PPT
4 la laguna
PPTX
Yelitzagalvis
PPTX
Colombia, patrimonios y ciudades...
DOC
Maravillas de maracaibo
PPT
Tierra de inodoro
PPT
Centro Histórico de Barranca
Copia de Art .pdf
Conservacion y Restauración de Monumentos.pptx
Ciudad colonial
EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONJUNTOS URBANOS TRADICIONALES .pdf
La Evolución Histórica de los Conjuntos Urbanos Tradicionales (1er corte 10%)...
concervacion y restauracion Actividad 1.pptx
Dahucar arquitectura
Arquitectura militar venezolana
Arquitectura militar venezolana
Arquitectura Colonial Civil
Act. 1 Conservación de monumentos- Ariadne Romero.pdf
Material promocional turismo
Ricardo socarras almanza
Santander, ayer y hoy
4 la laguna
Yelitzagalvis
Colombia, patrimonios y ciudades...
Maravillas de maracaibo
Tierra de inodoro
Centro Histórico de Barranca
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Publicidad

Presentación .pdf

  • 1. Conjuntos Urbanos y Centros Historicos República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politecnico Santiago Marino Extension Mérida Autor: Angeliz Barrios C.I V-27.581.232 Profesor: ARQ. Wiliam Busca Mérida, Octubre 2023
  • 2. Después de al menos tres mil años de lento desarrollo, existían poblados y comunidades agrícolas firmemente establecidas en las tierras más elevadas, comunidades agrícolas que fueron descendiendo gradualmente hacia los valles. La ciudad medieval aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de los habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye mercado del área de influencia. Estas ciudades se desarrollaron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XII. Urbanismo Revolución Industrial Urbanismo Edad Antigua Urbanismo Edad Media Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene.
  • 3. Las Guerras Mundiales y sus Influencias en los Centros Historicos La guerra dejó un alto grado de destrucción y de abandono de ciudades y aldeas, fue notoria la destrucción física de torres de iglesias, de la arquitectura menor. Por su parte, la fundición de objetos para la fabricación de armamento también supuso una pérdida de valiosas piezas y de colecciones de arte, que para ese momento no gozaban de protección. Una vez finalizadas las acciones bélicas y haciendo un balance de lo acontecido, se complementaron las acciones de reconstrucción a partir de teorías provenientes del período que antecede a la Guerra. Por primera vez disciplinas como la arquitectura, la ingeniera ol a arqueología permitieron una mayor comprensión de este tipo de patrimonio, figuras como Camillo Sitte, Camillo Boito, Gustavo Giovannoni y Alöis Riegl, hablaron de la importancia de las huellas del pasado y el reconocimiento de los centros urbanos como contenedores de la historia de las sociedades urbanas, se hablo de restauraciones estéticas, científicas, históricas, reconstrucciones de los grandes monumentos y categorías o niveles de intervención. Este tipo de intervenciones propició la creación de espacios idealizados que intentaban reconstruir el alma de los lugares, la reconstrucción inventiva, y que apostaba por la puesta en escena de las ciudades.
  • 4. Exponentes del Patrimonio Historico del Estado Nueva Esparta Castillo de San Carlos de Borromeo Castillo Santa Rosa Fortín de La Caranta El fuerte de Santa Rosa de la Eminencia conocido popularmente como castilo de Santa Rosa. ESta ubicado en la ciudad de la Asuncion, Municipio Arismendi, fue contruidos en el siglo XVI, después del desembarco de más de 500 piratas franceses que, al mando del Marqués de Maintenon, saquearon la ciudad de La Asunción. Sobre el dintel de la entrada se encuentra un escudo conmemorativo, realizado en dos piezas e inscripciones en bajorrelieve donde se puede leer: "Este Castillo hizo el Sr. Maestre Campo D. Juan Fermín Huidobro Gobernador y Capitán General de esta isla, comenzándose el 21 de marzo de 1681 y se acabó por septiembre del 1682*. s una construcción militar de la época del virreinato de Nueva Esparta, ubicado en la bahía de Pampatar, Municipio Maneiro. Su construcción tomó aproximadamente 20 años, iniciada en 1622, 40 años después el castillo fue destruido por completo por piratas y 2 años después empezó a reconstruirse; culminando dicha construcción 20 años después, en 1684. En los subsiguientes años el castillo fue destruido y reconstruido en muchas ocasiones. E! diseño del castillo fue obra del ingeniero militar Don Juan Betín. Fue la construcción militar más avanzada e importante para la época en la isla, ya que defendía la zona estratégica de Pampatar contra piratas y corsarios. Esta espectacular estructura colonial está localizada en el cerro más alto de La Caranta, Municipio Maneiro, fue creado en el año 1586 y es considerado una de las construcciones arquitectónicas más antiguas que se encuentran enfa extraordinaria Isla de Margarita. Originalmente llamado Fortín de Santiago, fue la primera fortificación levantada en Margarita El Fortín de La Caranta está ubicado en un lugar estratégico para que su artillería defendiera la bahía y cruzara sus fuegos con los del Castillo San Carlos de Borromeo. La espectacular armazón colonial cuenta con 11 cañones que apuntan directo a la bahía de Pampatar.
  • 5. Fortín de la Galera Fortín España Casa de la Cultura Manuel Plácido Maneiro Ubicado sobre una colina desde donde se dominaba la via de la Asuncion-Juangriego. Desde su altura los vigías de este fortín podían observar a los del Fortín de La Galera. Su construcción se realizó en el siglo XVIII, sin que se conozca fecha exacta de su inicio y culminación, pero se presume que formó parte del plan del brigadier Agustín Crame, quien elaboró estrategias para la defensa de la isla. Este fortín se clasifica como «Reducto» por el tamaño del terreno y por el número de hombres que se asignaban a su defensa. En este fortín fue uno de los principales sitios donde se proclamó la lucha de Independencia del estado Nueva Esparta. El lugar contaba con túneles que conducian a la Iglesia de Santa Ana, al Castillo de Santa Rosa y al Castillo San Carlos de Borromeo. Actualmente, éstos se hallan cerrados. Ubicado en la costa norte de la Isla Margarita, en la Bahía de Juangriego, Municipio Marcano, el Fortín de la Galera, también conocido como Fortín de la Libertad, fue construido bajo las órdenes de la Junta Provincial de Margarita en 1811 En esta fortaleza, tuvieron lugar sangrientas batallas que llevaron a cabo los habitantes de Isla Margarita por defender su independencia. Una de las más cruentas de la región insular, se desarrolló el 8 de agosto de 1817, entre las tropas realistas del General Pablo Morillo, en número de 2.000 y los patriotas margariteños, en número de 500, bajo el mando del Teniente Coronel Ceferino González. Los realistas penetraron al fortín por La Galera, por el mar de Juangriego y por la Laguna Salada, bautizada como Laguna de Los Mártires por la sangre derramada en ella durante la batalla. Fue reconstruido en la década de 1950 para su custodia y mantenimiento, el Fortín de la Galera ofrece una vista estratégica en donde es posible apreciar la Península de Macanao, Establecido en el Casco Historico de Pampatar- alli nacio Manuel Placido Maneiro, capital de municipio Maneiro, el espacio cultural qe hoy nos ocupa fuen construido en honor al famoso héroe epónimo de la localidad, con la intención de promover el talento cultural y artístico de la isla. El lugar es, junto a la Iglesia de Cristo del Buen Viaje, el Castillo San Carlos de Borromeo y la antigua Casa de la Aduana, la obra de mayor trayectoria emblemática en toda la ciudad. Los trabajos de muchos artistas regionales en pintura y escultura se exhiben en la Casa de la Cultura Manuel Plácido Maneiro -incluyendo presentaciones a cargo de artistas internacionales como Javier Larrauri-, y también se realizan talleres dedicados a niños, niñas y adolescentes.
  • 6. Casa de la Cultura Monseñor Nicolás Eugenio Navarro Casa Museo General en Jefe Santiago Mariño Centro de Artes Francisco Narváez Ubicada al frente de la iglesia de la Virgen del Valle está un callejón que llega hasta la Casa Natal del Libertador de Oriente, el General en Jefe Santiago Mariño. Esta casona, fue inaugurada como museo el 25 de julio de 1988, pues la casa original donde nació y pasó su infancia Santiago Mariño, fue destruida por el General Pablo Morillo durante la guerra de independencia luego de la derrota sufrida en la Batalla de Matasiete. Transformada en un museo gracias a los cuidados de la Señora Elba Salvatti, la casa colonial establecida en el Valle del Espíritu Santo es un espacio lleno de historia y cargado de obras de arte que, en conjunto, representan una muy notable réplica del hogar que vio nacer a uno de los más grandes héroes de nuestra independencia. Sus interiores recrean ambientes de determinadas épocas en donde se realizan debates y charlas sobre temas históricos. En estas instalaciones es posible apreciar la esencia de los acontecimientos pasados, por lo que diariamente acuden turistas y niños en viajes escolares. Ubicada en la Calle Juan Rodríguez que está frente a la Plaza Luisa Cáceres de Arismendi -también conocida como la Plaza Bolívar de La Asunción-. Con un espectacular jardín central en donde destaca una armadura de plata y un pintoresco auditorio que con regularidad alberga obras de teatro, el llamado al deber nos lo da, en esta ocasión. la simpática Casa de la Cultura Monseñor Nicolás Eugenio Navarro. Aunque a primera vista puede parecer una casita sin particularidades significativas, la verdad es que la institución que nos ocupa es lo suficientemente espaciosa como para contar con pasillos amplios alrededor de un atrium; en medio de su hermoso jardín resaltan las figuras de Rafael Salazar, Manuel Moreno Mendoza y Nicolás Eugenio Navarro -tres personalidades simbólicas en la época de la colonización, así como una hermosa armadura que jamás deja de atraer la mayor cantidad de miradas. Se encuentra ubicado entre las calles igualdad y Diaz del Municipio Mariño,es un aprecible espacio para la cultura en la Isla de Margarita, fue creado en 1979 con el nombre de Museo de Arte Contemporáneo de Margarita, posteriormente recibe el nombre de Francisco Narváez, en homenaje a uno de los más importantes escultores de Venezuela. Renombrado para hacer honores al que sin duda fue uno de los mejores escultores el la historia de nuestro país de hecho, Francisco Narváez donó a la institución 50 de sus obras más aclamadas, de ias cuales 11 eran pinturas, 35 esculturas y 4 serigrafías , este museo cuenta con incontables obras firmadas por los artistas margariteños ganadores del Premio Nacional de Artes Plásticas, así como también de muchas que provienen del Círculo de Bellas Artes. De hecho, su legado en la difusión de la pintura y el arte tridimensional venezolano ha sido tan significativo que se extiende hasta las instalaciones de la sede que hay en Caracas, concretamente en la Avenida San Martín.
  • 7. Museo Diocesano Virgen del Valle Museo Marino de Boca del Río Museo Nueva Cádiz Fue concebido en el año de 1960 por su fundador y actua presidente de la Fundacion Museo del Mar, Dr. Fernando Cervigón, biólogo Marino e Ictiólogo. Este maravilloso lugar sin fines de lucro, fue inaugurado el día 19 de noviembre de 1994, por el presidente Rafael Caldera, este edificio fue donado por el Concejo Municipal del Municipio Península de Macanao, el cual consta de dos plantas, con un patio central, rodeado de un corredor cubierto, con una extensión de 1.182m2. Fue construido entre los años 1991 y 1994. Es parada obligada para todos aquellos aficionados al mundo marino. En el casco religioso de la población del Vale del Espiritu Santo, Municipio Garcia Justo a un lado de la Basílica Menor Nuestra Señora del Valle se encuentra el Museo Diocesano, donde se pueden apreciar diversas ofrendas otorgadas por los fieles devotos de la Virgen, como una muestra de agradecimiento por los favores atribuidos a nuestra excelsa Patrona. Fue inaugurado, el 16 de diciembre de 1989, para entonces se desempeñaba como Obispo de Margarita, Monseñor, César Ramón Ortega Herrera. Desde ese entonces se convirtió en el espacio especial que guarda los trajes de la Virgen del Valle, gran cantidad de obsequios por parte de la Armada Venezoiana, deportistas, pescadores, profesionales que conferían sus anillos, medallas, y demás premios a la Patrona oriental. Además, artesanos, reinas de bellezas, aunado a ello se resguardan coronas lucidas por la Virgen del Valle, cuadros, pinturas, réplicas de embarcaciones, entre otros tesoros. Establecido en la Calle independencia de La Asunción frente a la Plaza Bolivar y la Catedral de Nuestra Señora de La Asunción, Fue construido por Don Bernardo D'Vargas Machuca entre 1609 y 1612 en la época colonial para el funcionamiento del Ayuntamiento y la cárcel de La Asuncion y años más tarde el gobernador Don Heraclio Narváez Alfonso (1950-1954) lo declaró como Museo de Nueva Cádiz (en Cubagua), en honor de la primera ciudad española en América del Sur. Cubagua, visitada por Colón por primera vez en su tercer viaje (1498) fue destruida por un maremoto en 1541. Algunos objetos salvados se exponen en el museo junto a piezas precolombinas, cañones y anclas del siglo XIX. De allí partieron en plan de conquista y colonización Jácome de Castellón, Alonso de Ojeda, Juan de Ampíes, Diego de Ordás y Diego de Lozada. Es una Institución dedicada a recopilar material perteneciente al pasado de las islas que conforman la región insular venezolana -teniendo preferencia, como su nombre lo indica, por el territorio olvidado del continente , cuenta con reliquias y objetos que permiten que los visitantes tengan una pequeña visión de lo que fue la ciudad de Nueva Cádiz.