SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrante:
María Dávila
Que es un proyecto?
 Según Núñez Selles AJ. (2002). Un proyecto es el conjunto de
  acciones destinadas a resolver o vulnerar un problema ya
  identificado, priorizado y explicado en el momento de
  investigación de problemas críticos. Se puede definir como un
  modelo para las asignaciones de recursos, que tienen un
  tiempo de ejecución y se logran resultados medibles. También
  se identifica, como la menor unidad de actividades, que desde
  el punto de vista lógico, se presta para la planificación, el
  financiamiento y la ejecución como unidad independiente
  dentro de un plan o programa de desarrollo local. Yo, pienso
  que un proyecto son los pasos a seguir para realizar un
  trabajo, con el fin de lograr un objetivo general y una serie de
  objetivos específicos.
Sistema de Información
 Según peña (2006), Un sistema de información es un conjunto
  de elementos interrelacionados con el propósito de prestar
  atención a las demandas de información de una
  organización, para elevar el nivel de conocimientos que
  permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo
  de acciones. Yo pienso que un sistema de información, es un
  conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un
  objetivo en común.
Ciclo de Vida del Desarrollo de un Sistemas
 El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el
  conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios
  realizan para desarrollar e implantar un sistema de información
  desde que se comienza con la necesidad de un sistema hasta que el
  mismo es sustituido. El método del ciclo de vida para el desarrollo
  de sistemas consta de 6 fases:
Planificación:


 Comienza con un pedido escrito llamado “system request”,
  que identifica el sistema de información y los cambios
  deseados. Pueden ser cambios mayores (un nuevo sistema) o
  cambios menores (un reporte). El propósito de la fase de
  planificación es identificar claramente la naturaleza y el
  alcance del problema. Se requiere una investigación
  preliminar y el resultado se llama Informe de Investigación
  Preliminar. La investigación preliminar también es conocida
  como Estudio de Viabilidad.
Análisis:

 El propósito es conocer exactamente cómo trabaja el sistema
  actual, determinar y documentar qué debe hacer el sistema y
  recomendar las posibles soluciones. Se utilizan diferentes
  herramientas para explicar cómo funciona el sistema actual. Primero
  se hace una determinación de requisitos, donde se define todas las
  funciones que realiza el sistema actual y se determinan las mejoras
  necesarias. Luego se desarrolla un plan específico para resolver los
  problemas del sistema actual; este proceso se llama Análisis de
  requisitos. El producto de esta fase es el Documento de requisitos
  del sistema, donde se describe los requisitos de la gerencia y los
  usuarios, los diferentes planes, sus costos y la recomendación.
Diseño:

 El propósito de esta fase es desarrollar un diseño (cómo va a
  quedar) el sistema de información que satisfaga todos los
  requisitos documentados. Se determina qué va a hacer el
  sistema. Se identifican las entradas (Input), salidas (Output),
  archivos, programas, procedimientos y controles del sistema.
  El documento creado se llama Especificaciones del Diseño del
  Sistema y debe ser aprobado por la gerencia y los usuarios.
Implantación:

 Esta es la fase en la cual el sistema es creado e instalado. Los
  programas son escritos, probados y documentados. El propósito de
  esta fase es entregar un sistema de información completo y
  documentado, que haya sido revisado y aprobado por la gerencia y
  usuarios. Los preparativos finales incluyen la conversión de
  datos, adiestramientos y la transición del sistema viejo al nuevo. En
  esta fase se debe realizar una evaluación del sistema luego de
  implantado para verificar costo-beneficio. El resultado final de la fase
  de implantación es un sistema listo para usarse.
Prueba de sistemas:

 Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera
  experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es
  decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la
  forma en que los usuarios esperan que lo haga.
Operación y Apoyo:


 Luego de que la compañía esté utilizando el sistema, a veces
  es necesario realizar cambios al sistema para hacer
  mantenimiento o mejoras. Los cambios de mantenimiento son
  para corregir errores o adaptar el sistema a requisitos del
  gobierno u otras entidades. Las mejoras son modificaciones
  para aumentar la capacidad del sistema, como nuevos
  reportes.
Desarrollo del software

 Los encargados de desarrollar software pueden instalar software
  comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida
  del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa,
  del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad
  de los programadores.
 Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes
  organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales.
METODOLOGÍA MEDSI


 Es una metodología estructurada para desarrollar sistemas de
  información en y para organizaciones de cualquier tipo. Entre las
  características resaltantes de esta metodología se pueden destacar:
Es estructurada: esta características se debe a dos razones
  esenciales:
    Utiliza diferentes métodos y técnicas estructuradas, que son
  propias de la Ingeniería de la Programación, y que han demostrado
  ser las más eficientes y eficaces para el desarrollo de sistemas
  programados.
     Guía paso a paso de arriba hacia abajo el grupo que la aplica
  explicando primero de forma muy general lo que debe hacerse para
  luego entrar en los detalles, a medida que se avanza hasta explicar
  las tareas esenciales que el grupo debe llevar a cabo para realizar el
  sistema de información
 Es completa: Cubre todas las distintas fases del ciclo de desarrollo de un
  sistema de información, desde la definición del proyecto hasta la implantación
  del sistema en la organización. Guía al grupo de desarrollo a través de las fases,
  a un nivel bastante detallado, explicando las actividades que deben hacerse y
  en la mayoría de los casos, enumerando las tareas específicas que los
  miembros del grupo deben efectuar.
 Es particionada: A fin de manipular mejor la inherente a un proyecto de este
  tipo, la metodología se divide en fases, y cada una de las fases esta compuesta
  por pasos los cuales están orientados a algún tipo de tópicos, aspecto o
  elemento de un sistema de información. Cada paso a su ves agrupa a un
  conjunto de actividades que han de ser realizadas por el grupo de desarrollo
Diagramas Utilizados en MEDSI.

 Los diagramas utilizados en esta metodología, para explicar las
  diferentes fases están basados en la técnica de Análisis
  Estructurado de Sistemas, y corresponden a lo que, en términos de
  esa técnica, recibe el nombre de Diagrama de Flujo de Datos.

Más contenido relacionado

DOC
Analisis de la tematica del blog medsi
DOC
Resumen
PPTX
Metodología para Sistemas de Información(MEDSI) por Jonas Montilva
DOCX
metodologia para software Kendall
ODP
Las 7 fases de kendal & kendall
PPTX
Ciclo de vida
PPTX
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
PPT
Diapositivas video11
Analisis de la tematica del blog medsi
Resumen
Metodología para Sistemas de Información(MEDSI) por Jonas Montilva
metodologia para software Kendall
Las 7 fases de kendal & kendall
Ciclo de vida
Metodologia Kendall y Kendall (1.997)
Diapositivas video11

La actualidad más candente (20)

PDF
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Corta).
PPT
Kendall y Kendall
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
Ciclo de vida
PPTX
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
PDF
Ciclo de vida de un sistema de kendal y kendal
PDF
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
PDF
PPT
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
PPTX
Ciclo de Vida
PDF
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
PPTX
Análisis y diseño estructurado
PPTX
Sistema de informacion
PPTX
Importancia de los analistas en sistemas alexis díaz
PDF
Funciones del analista
PPTX
Diseño de sistemas
PPTX
Diseño de sistemas
PPT
Metodologia Estructurada
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Corta).
Kendall y Kendall
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Ciclo de vida
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
Ciclo de vida de un sistema de kendal y kendal
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de Vida
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Análisis y diseño estructurado
Sistema de informacion
Importancia de los analistas en sistemas alexis díaz
Funciones del analista
Diseño de sistemas
Diseño de sistemas
Metodologia Estructurada
Publicidad

Similar a Presentación powerpoint (20)

PPTX
Ciclo de vida de un sistema de información
PPTX
Sistemas de informacion 2
PPT
Qué es un proyecto
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
sistemas
PPTX
Analisis y diseño de sistemas
PPTX
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
PPTX
Ciclo de vida de los sistemas
PPTX
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
PPTX
Presentacion Omar
PPTX
Ciclo de vida de un sistema de informacion
PPTX
Ciclo de vida de un sistema de informacion
PPTX
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
PPT
Ciclo de vida
PPTX
Sistema de información
PPTX
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
PPT
sistemas de informacion
PDF
Ciclo de vidad de los si
PPTX
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de vida de un sistema de información
Sistemas de informacion 2
Qué es un proyecto
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
sistemas
Analisis y diseño de sistemas
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Ciclo de vida de los sistemas
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Presentacion Omar
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida
Sistema de información
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
sistemas de informacion
Ciclo de vidad de los si
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Publicidad

Presentación powerpoint

  • 2. Que es un proyecto?  Según Núñez Selles AJ. (2002). Un proyecto es el conjunto de acciones destinadas a resolver o vulnerar un problema ya identificado, priorizado y explicado en el momento de investigación de problemas críticos. Se puede definir como un modelo para las asignaciones de recursos, que tienen un tiempo de ejecución y se logran resultados medibles. También se identifica, como la menor unidad de actividades, que desde el punto de vista lógico, se presta para la planificación, el financiamiento y la ejecución como unidad independiente dentro de un plan o programa de desarrollo local. Yo, pienso que un proyecto son los pasos a seguir para realizar un trabajo, con el fin de lograr un objetivo general y una serie de objetivos específicos.
  • 3. Sistema de Información  Según peña (2006), Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones. Yo pienso que un sistema de información, es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un objetivo en común.
  • 4. Ciclo de Vida del Desarrollo de un Sistemas  El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información desde que se comienza con la necesidad de un sistema hasta que el mismo es sustituido. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de 6 fases:
  • 5. Planificación:  Comienza con un pedido escrito llamado “system request”, que identifica el sistema de información y los cambios deseados. Pueden ser cambios mayores (un nuevo sistema) o cambios menores (un reporte). El propósito de la fase de planificación es identificar claramente la naturaleza y el alcance del problema. Se requiere una investigación preliminar y el resultado se llama Informe de Investigación Preliminar. La investigación preliminar también es conocida como Estudio de Viabilidad.
  • 6. Análisis:  El propósito es conocer exactamente cómo trabaja el sistema actual, determinar y documentar qué debe hacer el sistema y recomendar las posibles soluciones. Se utilizan diferentes herramientas para explicar cómo funciona el sistema actual. Primero se hace una determinación de requisitos, donde se define todas las funciones que realiza el sistema actual y se determinan las mejoras necesarias. Luego se desarrolla un plan específico para resolver los problemas del sistema actual; este proceso se llama Análisis de requisitos. El producto de esta fase es el Documento de requisitos del sistema, donde se describe los requisitos de la gerencia y los usuarios, los diferentes planes, sus costos y la recomendación.
  • 7. Diseño:  El propósito de esta fase es desarrollar un diseño (cómo va a quedar) el sistema de información que satisfaga todos los requisitos documentados. Se determina qué va a hacer el sistema. Se identifican las entradas (Input), salidas (Output), archivos, programas, procedimientos y controles del sistema. El documento creado se llama Especificaciones del Diseño del Sistema y debe ser aprobado por la gerencia y los usuarios.
  • 8. Implantación:  Esta es la fase en la cual el sistema es creado e instalado. Los programas son escritos, probados y documentados. El propósito de esta fase es entregar un sistema de información completo y documentado, que haya sido revisado y aprobado por la gerencia y usuarios. Los preparativos finales incluyen la conversión de datos, adiestramientos y la transición del sistema viejo al nuevo. En esta fase se debe realizar una evaluación del sistema luego de implantado para verificar costo-beneficio. El resultado final de la fase de implantación es un sistema listo para usarse.
  • 9. Prueba de sistemas:  Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.
  • 10. Operación y Apoyo:  Luego de que la compañía esté utilizando el sistema, a veces es necesario realizar cambios al sistema para hacer mantenimiento o mejoras. Los cambios de mantenimiento son para corregir errores o adaptar el sistema a requisitos del gobierno u otras entidades. Las mejoras son modificaciones para aumentar la capacidad del sistema, como nuevos reportes.
  • 11. Desarrollo del software  Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores.  Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales.
  • 12. METODOLOGÍA MEDSI  Es una metodología estructurada para desarrollar sistemas de información en y para organizaciones de cualquier tipo. Entre las características resaltantes de esta metodología se pueden destacar: Es estructurada: esta características se debe a dos razones esenciales: Utiliza diferentes métodos y técnicas estructuradas, que son propias de la Ingeniería de la Programación, y que han demostrado ser las más eficientes y eficaces para el desarrollo de sistemas programados. Guía paso a paso de arriba hacia abajo el grupo que la aplica explicando primero de forma muy general lo que debe hacerse para luego entrar en los detalles, a medida que se avanza hasta explicar las tareas esenciales que el grupo debe llevar a cabo para realizar el sistema de información
  • 13.  Es completa: Cubre todas las distintas fases del ciclo de desarrollo de un sistema de información, desde la definición del proyecto hasta la implantación del sistema en la organización. Guía al grupo de desarrollo a través de las fases, a un nivel bastante detallado, explicando las actividades que deben hacerse y en la mayoría de los casos, enumerando las tareas específicas que los miembros del grupo deben efectuar.  Es particionada: A fin de manipular mejor la inherente a un proyecto de este tipo, la metodología se divide en fases, y cada una de las fases esta compuesta por pasos los cuales están orientados a algún tipo de tópicos, aspecto o elemento de un sistema de información. Cada paso a su ves agrupa a un conjunto de actividades que han de ser realizadas por el grupo de desarrollo
  • 14. Diagramas Utilizados en MEDSI.  Los diagramas utilizados en esta metodología, para explicar las diferentes fases están basados en la técnica de Análisis Estructurado de Sistemas, y corresponden a lo que, en términos de esa técnica, recibe el nombre de Diagrama de Flujo de Datos.