SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes Protectoras Locales Taller 1.2 Organización y participación ciudadana
Agenda Saludo y bienvenida Localización Donde estamos en el proceso ¿Qué aprendimos? Objetivos Al final seremos capaces de… Lo que debemos conocer Aplicando lo aprendido Conclusiones.
1. Saludo y bienvenida
2. Localización
3. Dónde estamos en el proceso
4. ¿Qué aprendimos? Taller uno: “Responsabilidad Social de la Comunidad Educativa”. ✔ Estado Familia  Comunidad Educativa  Agentes educativos
5. Objetivos Objetivo general del Módulo 1 Participar en la protección de niñas, niños y adolescentes en nuestra Zona de Influencia.
5. Objetivos Objetivo específico del Taller 2 Comprender que el principio  de la organización social  es un requisito para lograr una participación ciudadana  eficaz
6. Al final seremos capaces de: Poner en práctica lo aprendido sobre la importancia de la organización social y la participación de la ciudadanía.
7. Lo que debemos conocer Cómo  promover la creación y/o el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias.  Cómo lograr la sostenibilidad del proyecto  mediante la apropiación del  concepto de "ciudadanía integral".
7. Lo que debemos conocer Organización y participación ciudadana ¿Cómo nos estamos organizando como comunidad? ¿Cuál nuestra participación como ciudadanos y ciudadanas? A trabajar en equipo
Los Ratones: Juntáronse los ratones  para librarse del gato;  y después de largo rato  de disputas y opiniones,  dijeron que acertarían  en ponerle un cascabel,  que andando el gato con él,  librarse mejor podrían.  Salió un ratón barbicano,  colilargo, hociquirromo  y encrespando el grueso lomo,  dijo al senado romano,  después de hablar culto un rato:  - ¿Quién de todos ha de ser  el que se atreva a poner  ese cascabel al gato?  Autor: Lope de Vega   Imágenes tomadas de Internet en: http://sinalefa2.wordpress.com/fabulas/el-congreso-de-ratones-lope-de-vega/
Describir el problema que el gato representaba para los ratones: ¿Por qué los ratones necesitaban “librarse” del gato? ¿Qué resolvieron hacer los ratones una vez lograron organizarse y compartir sus opiniones?.    Imágenes tomadas de Internet en: http://sinalefa2.wordpress.com/fabulas/el-congreso-de-ratones-lope-de-vega/
Cuál es la opinión de nuestro grupo de trabajo: ¿La estrategia que eligieron los ratones era fácil de llevar a cabo?. Por favor argumenten su respuesta. ¿Cuál fue el reto que el ratón que terminó hablando, en el poema, planteó ante la audiencia?   Imágenes tomadas de Internet en: http://sinalefa2.wordpress.com/fabulas/el-congreso-de-ratones-lope-de-vega/
¿Cómo se aplica en el caso específico de nuestra Red Protectora Local la situación ilustrada en el  poema “Los Ratones”? Imágenes tomadas de Internet en: http://sinalefa2.wordpress.com/fabulas/el-congreso-de-ratones-lope-de-vega/
7. Lo que debemos aprender ¿Estamos organizados para participar como un solo cuerpo de ciudadanos, que velamos por el pleno ejercicio de nuestros derechos?
7. Lo que debemos aprender
8. Aplicando lo aprendido
8. Aplicando lo aprendido
9. Conclusiones
Redes Protectoras Locales en Engativá Un asunto de todos, un asunto mío. Escríbanos: [email_address]   Ingrese a: http://redpapaz.ning.com/group/redprotectoralocal

Más contenido relacionado

PDF
Guia educacion sexual
PPTX
Sexualidad
PPTX
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
PPTX
Redes Protectoras - Sesión 3: Derechos de infancia y adolescencia
PPT
Taller Disciplina Con Amor
DOCX
Proyecto de sexualidad ineba 2011
PPTX
11,08 PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA.pptx
PPT
Sexualidad infantil
Guia educacion sexual
Sexualidad
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
Redes Protectoras - Sesión 3: Derechos de infancia y adolescencia
Taller Disciplina Con Amor
Proyecto de sexualidad ineba 2011
11,08 PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA.pptx
Sexualidad infantil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Educación sexual básica primaria
PPT
La pubertad
PPTX
Redes Protectoras - Sesión 4: La protección integral
PPTX
Sexualidad En La Educación Primaria
PPTX
Valores gaby
PPT
Buen Trato
PDF
Entorno hogar
PPTX
Orientación Sexual de Padres a Hijos
PPTX
Normas de convivencia en el aula
PPT
Sexualidad del adolescente
PDF
La familia en la Educación Inclusiva
PPT
Material de apoyo 1 presentación sexualidad
PPS
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
PPTX
Diapositivas escuela para padres
PPT
Sexualidad Infantil
PDF
Hablando infancia como promover buen trato
PPTX
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
PPTX
Los adolescentes y la sexualidad
PPT
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
PPTX
Afecta la permisividad de los padres el
Educación sexual básica primaria
La pubertad
Redes Protectoras - Sesión 4: La protección integral
Sexualidad En La Educación Primaria
Valores gaby
Buen Trato
Entorno hogar
Orientación Sexual de Padres a Hijos
Normas de convivencia en el aula
Sexualidad del adolescente
La familia en la Educación Inclusiva
Material de apoyo 1 presentación sexualidad
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
Diapositivas escuela para padres
Sexualidad Infantil
Hablando infancia como promover buen trato
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Los adolescentes y la sexualidad
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Afecta la permisividad de los padres el
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Barriotrabajando
PPSX
Agentes 360 presentación
PPS
Presentación Taller tres modulo uno Redes Protectoras Locales
PPT
Plants powerpoint and interactive activities
PPT
PDF
La Participación Mayo 2011
Barriotrabajando
Agentes 360 presentación
Presentación Taller tres modulo uno Redes Protectoras Locales
Plants powerpoint and interactive activities
La Participación Mayo 2011
Publicidad

Más de Red PaPaz (20)

PPTX
Estrategia Familias Buena Onda 2020
PPTX
Estrategia Familias Buena Onda
PPTX
Estrategia Familias Buena Onda
PDF
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
PDF
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
PDF
PaPaz somos todos Agosto 2018
PDF
PaPaz Somos todos - Julio 2018
PPTX
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
PPTX
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PPTX
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PPTX
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
PDF
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
PPTX
Juegos que no son Juego
PPTX
Presentación reunión líderes - Marzo
PPTX
Reunión Líderes abril
PDF
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
PPTX
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
PPTX
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
PPTX
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
PPTX
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Juegos que no son Juego
Presentación reunión líderes - Marzo
Reunión Líderes abril
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Presentación Redes Protectoras taller 2 modulo 1

  • 1. Redes Protectoras Locales Taller 1.2 Organización y participación ciudadana
  • 2. Agenda Saludo y bienvenida Localización Donde estamos en el proceso ¿Qué aprendimos? Objetivos Al final seremos capaces de… Lo que debemos conocer Aplicando lo aprendido Conclusiones.
  • 3. 1. Saludo y bienvenida
  • 5. 3. Dónde estamos en el proceso
  • 6. 4. ¿Qué aprendimos? Taller uno: “Responsabilidad Social de la Comunidad Educativa”. ✔ Estado Familia Comunidad Educativa Agentes educativos
  • 7. 5. Objetivos Objetivo general del Módulo 1 Participar en la protección de niñas, niños y adolescentes en nuestra Zona de Influencia.
  • 8. 5. Objetivos Objetivo específico del Taller 2 Comprender que el principio de la organización social es un requisito para lograr una participación ciudadana eficaz
  • 9. 6. Al final seremos capaces de: Poner en práctica lo aprendido sobre la importancia de la organización social y la participación de la ciudadanía.
  • 10. 7. Lo que debemos conocer Cómo promover la creación y/o el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Cómo lograr la sostenibilidad del proyecto mediante la apropiación del concepto de "ciudadanía integral".
  • 11. 7. Lo que debemos conocer Organización y participación ciudadana ¿Cómo nos estamos organizando como comunidad? ¿Cuál nuestra participación como ciudadanos y ciudadanas? A trabajar en equipo
  • 12. Los Ratones: Juntáronse los ratones para librarse del gato; y después de largo rato de disputas y opiniones, dijeron que acertarían en ponerle un cascabel, que andando el gato con él, librarse mejor podrían. Salió un ratón barbicano, colilargo, hociquirromo y encrespando el grueso lomo, dijo al senado romano, después de hablar culto un rato: - ¿Quién de todos ha de ser el que se atreva a poner ese cascabel al gato? Autor: Lope de Vega Imágenes tomadas de Internet en: http://sinalefa2.wordpress.com/fabulas/el-congreso-de-ratones-lope-de-vega/
  • 13. Describir el problema que el gato representaba para los ratones: ¿Por qué los ratones necesitaban “librarse” del gato? ¿Qué resolvieron hacer los ratones una vez lograron organizarse y compartir sus opiniones?.   Imágenes tomadas de Internet en: http://sinalefa2.wordpress.com/fabulas/el-congreso-de-ratones-lope-de-vega/
  • 14. Cuál es la opinión de nuestro grupo de trabajo: ¿La estrategia que eligieron los ratones era fácil de llevar a cabo?. Por favor argumenten su respuesta. ¿Cuál fue el reto que el ratón que terminó hablando, en el poema, planteó ante la audiencia?   Imágenes tomadas de Internet en: http://sinalefa2.wordpress.com/fabulas/el-congreso-de-ratones-lope-de-vega/
  • 15. ¿Cómo se aplica en el caso específico de nuestra Red Protectora Local la situación ilustrada en el poema “Los Ratones”? Imágenes tomadas de Internet en: http://sinalefa2.wordpress.com/fabulas/el-congreso-de-ratones-lope-de-vega/
  • 16. 7. Lo que debemos aprender ¿Estamos organizados para participar como un solo cuerpo de ciudadanos, que velamos por el pleno ejercicio de nuestros derechos?
  • 17. 7. Lo que debemos aprender
  • 18. 8. Aplicando lo aprendido
  • 19. 8. Aplicando lo aprendido
  • 21. Redes Protectoras Locales en Engativá Un asunto de todos, un asunto mío. Escríbanos: [email_address] Ingrese a: http://redpapaz.ning.com/group/redprotectoralocal

Notas del editor

  • #3: Hacer un breve repaso de la asistencia de los participantes, usando una lista y anotando a las personas que nos acompañan por primera vez. Actividad uno: “Conociendo mi Red”:   Tiempo: 15 minutos   Materiales: Papeles adhesivos (tamaño label ), computador, video beam y diapositiva PPT del mapa de la Zona de Influencia de la RPL. Instrucciones: Se dará tiempo para que escribamos nuestros nombre en el papel adhesivo. Dinámica de integración: Agrupados en parejas, damos dos minutos para que uno al otro se pregunten dos datos básicos: Nombre y motivo por el que vino al taller. Luego, organizados todos en círculo cada uno presenta brevemente a la persona con la que conversó, nadie debe quedar excluido.  
  • #4: Esta diapositiva se debe personalizar con imágenes de cada una de las redes.
  • #5: Nota: Este es un ejemplo del tipo de mapa que podemos usar para delimitar la zona de influencia de la RPL. Corresponde a la RPL en la que participan IED República de China e IED Miguel A. Caro. La descargué de la sección Mapa Callejero de la página web de la Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.bogota.gov.co/mad/buscador.php. Instrucciones: Dar 10 minutos para que observemos juntos el mapa de la “Zona de Influencia de nuestra RPL”.
  • #7: Esta es una vista ampliada de en dónde vamos en el módulo, en donde incluí algunos conceptos clave que vale la pena resaltar para hacer un breve repaso del taller uno y desarrollar taller dos. Para hacer más participativo el repaso se les puede preguntar a los participantes qué recuerdan o qué entienden por cada uno de los conceptos abordados.
  • #12: Exposición teórica: “Organización y participación ciudadana”. Tiempo: 30 minutos, sumando el tiempo de trabajo en grup, la exposición magistral y las conclusiones.   Materiales: Computador, video beam, diapositivas correspondientes a la exposición del tema y seis guías impresas para trabajar en grupo (la guía corresponde a la introducción al tema de la “Organización y participación ciudadana” , a partir de la lectura y análisis del poema “Los Ratones”. Ejercicio introductorio: Trabajo en equipo: Los participantes se distribuirán en grupos de seis personas, en los que darán lectura al poema “Los Ratones”, de Lope de Vega, y contestarán las preguntas planteadas en la guía. En las dos diapositivas siguientes enuncio el poema y las preguntas que guirán la discusión en los grupos.    
  • #13: Leer en voz alta y pasar a las preguntas, habiendo organizado, en promedio, cinco grupos de trabajo.
  • #14: Pedir a los integrantes de los grupos que enuncien y desarrollen las preguntas en una hoja que van a entregar al final del taller y que nos va a servir como verificación de lo que hicimos en el taller y de los aprendizajes.
  • #17: Exposición teórica:   Después de haber motivado a los participantes de la RPL a reflexionar sobre la importancia de la organización y la participación ciudadana (a partir de la guía referenciada anteriormente) vamos a añadir un par de preguntas, que nos permitirán hacer un corto sondeo sobre lo que está pasando en el tema de participación ciudadana en esta comunidad específica:   ¿Estamos organizados para participar como un solo cuerpo de ciudadanos, que velamos por el pleno ejercicio de nuestros derechos? Si no es así, identifiquemos los motivos para la no participación y para no reclamar nuestros derechos frente a las instituciones.   Ejemplo: “No participamos como ciudadanos en la construcción pública de las leyes porque ese es un proceso complejo, el lenguaje legal no es sencillo o las leyes que ya están elaboradas no tienen en cuenta los contextos sociales particulares”.   Habiendo escuchado dos o tres intervenciones del público, vamos a pasar a exponer la importancia de la conformación de la Red Protectora Local para el fortalecimiento de la organización comunitaria y para incentivar la participación ciudadana.   En general, las redes sociales promueven nuestras habilidades de organización y de comunicación.   Al hacer parte de nuestra Red Protectora Local estamos invirtiendo entre todos (Instituciones y personas participantes) nuestros recursos de tiempo, dinero y capacidades presentes en el grupo.   No estamos actuando solos, sino de manera articulada. Así, actuamos de manera organizada, nos orientamos hacia el bienestar común, buscamos consensos y nos movemos como un cuerpo (somos los ojos, oídos, manos, pies, cabeza, etc. de la comunidad ante las instituciones). Como consecuencia, somos un foco de atención: ¡Tenemos mayores oportunidades de ser vistos, escuchados y que nuestras peticiones y reclamos sean tenidos en cuenta por las autoridades competentes).     Entonces, estamos ejerciendo una Ciudadanía Integral. Es decir, nos reconocemos como ciudadanos y ciudadanas con:   Derechos políticos : El derecho a elegir, el derecho a ser elegido y ejercer una autoridad política en los niveles locales y también en el gobierno nacional.   Derechos civiles: Como personas, tenemos derechos y estamos en capacidad de hacerlos valer ante los tribunales de justicia.   Derechos como sociedad: Por ejemplo, a la seguridad social y al bienestar común. Existen mecanismos para exigir que se cumplan, uno de esos mecanismos es la Ley de Acciones Populares y de Grupo (Ley 472 de 1998)
  • #18: Exposición teórica: Después de haber motivado a los participantes de la RPL a reflexionar sobre la importancia de la organización y la participación ciudadana (a partir de la guía referenciada anteriormente) vamos a añadir un par de preguntas, que nos permitirán hacer un corto sondeo sobre lo que está pasando en el tema de participación ciudadana en esta comunidad específica: ¿Estamos organizados para participar como un solo cuerpo de ciudadanos, que velamos por el pleno ejercicio de nuestros derechos? Si no es así, identifiquemos los motivos para la no participación y para no reclamar nuestros derechos frente a las instituciones.   Ejemplo: “No participamos como ciudadanos en la construcción pública de las leyes porque ese es un proceso complejo, el lenguaje legal no es sencillo o las leyes que ya están elaboradas no tienen en cuenta los contextos sociales particulares”. Habiendo escuchado dos o tres intervenciones del público, vamos a pasar a exponer la importancia de la conformación de la Red Protectora Local para el fortalecimiento de la organización comunitaria y para incentivar la participación ciudadana.   En general, las redes sociales promueven nuestras habilidades de organización y de comunicación.   Al hacer parte de nuestra Red Protectora Local estamos invirtiendo entre todos (Instituciones y personas participantes) nuestros recursos de tiempo, dinero y capacidades presentes en el grupo.   No estamos actuando solos, sino de manera articulada. Así, actuamos de manera organizada, nos orientamos hacia el bienestar común, buscamos consensos y nos movemos como un cuerpo (somos los ojos, oídos, manos, pies, cabeza, etc. de la comunidad ante las instituciones). Como consecuencia, somos un foco de atención: ¡Tenemos mayores oportunidades de ser vistos, escuchados y que nuestras peticiones y reclamos sean tenidos en cuenta por las autoridades competentes).   Entonces, estamos ejerciendo una Ciudadanía Integral. Es decir, nos reconocemos como ciudadanos y ciudadanas con: Derechos políticos ; Derechos civiles y Derechos Sociales. Nota : Dar ejemplos de mecanismos legales para hacer cumplir nuestros derechos: Ley de Acciones Populares y de Grupo (Ley 472 de 1998), el Derecho de petición, la Acción de Tutela. Posteriormente, dar un espacio para que algunos de los asistentes compartan sus conclusiones con respecto a lo aprendido en esta sesión.
  • #21: A manera de Conclusión : ¡Trabajando juntos, construimos la comunidad que queremos! En este momento, damos tiempo (máx. 10 minutos) para que los asistentes concluyan por sí mismos los aprendizajes ganados con el taller, para esto podemos retomar el “indicador de logro” enunciado al comienzo del taller. Animemos a los participantes a continuar Enga nchados en la Red Protectora Local (haciendo alusión a que la Red Protectora Local a la que pertenecemos está en Engativá ) y, como abrebocas, recordemos cuál es el tema que abordaremos en el próximo taller de capacitación: Ahondaremos en la importancia de las Redes Sociales .
  • #22: Falta especificar las formas de organización comunitaria. Ciudadanos – se vinculan a una organización cuando encuentran en ella identidades en sus anhelos, aspiraciones o retos de vida. Se acogen a reglas de convivencia pactadas de manera colectiva y participan en las decisiones que se tomen. Las organizaciones sociales (cívicas, culturales, benéficas, profesionales, etc. Son algunas de las formas de organización de la sociedad y tienen como objetivo promover los intereses, tanto de sus miembros como del grupo social que representan. Las organizaciones comunitarias están conformadas por vecinos, que comparten un territorio determinado y su razón de existir es la búsqueda de soluciones a las necesidades de la vida cotidiana, la garantía de los derechos de sus afiliados y la participación en los asuntos públicos de su territorio. Medio para gestionar pacifica y organizadamente las aspiraciones y conflictos de las comunidades, lo que las convierte en puntos de referencia para demostrar las posibilidades del trámite alternativo de los conflictos y la manera como se deben establecer las relaciones entre el Estado y la Sociedad. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. (DUDH Art 16.3) Los mecanismos para exigir el cumplimiento de nuestros derechos.