SlideShare una empresa de Scribd logo
Viabilidad Social en Exploraciones Mineras: Análisis de Conflictos Recurrentes
VIABILIDAD SOCIAL EN EXPLORACIONES
MINERAS: ANÁLISIS DE CONFLICTOS
RECURRENTES
Autora: Sandra Carrillo Hoyos
Pontificia Universidad Católica del Perú
¿QUÉ IDEAS VIENEN A NUESTRA MENTE
CUANDO PENSAMOS EN CONFLICTOS
EN EXPLORACIONES MINERAS?
3
Violencia
Enfrentamiento
Antimineros
Diálogo
Poder
Comunicación
Desinformación
Amenaza
Presiones
Agresión
Pérdida
Intolerancia
Radical
Angustia
Incertidumbre
Conflicto
Conspiración
Intereses
Disputa
Negociación
Mediación
Política
Negación
Lucha
4
Muerte
REFERENTES DE CONFLICTO EN
ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN
5
¿DÓNDE ESTAMOS
CONCENTRANDO LA ATENCIÓN?
CONFLICTO POTENCIAL
FASE DE ESCALAMIENTO
CRISIS
FASE TEMPRANA
6
LO QUE YA SABEMOS
67%
16%
6%
4%
3% 4%
Conflictos socioambientales según actividad
Minería Hidrocarburos Energéticos Residuos y saneamiento Forestales Otros
Base: 141 conflictos socioambientales registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la
Defensoría del Pueblo.
7
¿QUÉ TEMAS ESTÁN PRESENTES EN EL
REPORTE DE CONFLICTOS MINEROS?
Percepción de
incumplimiento
de compromisos
sociales
Impactos
ambientales
(servicios
ecosistémicos)
Uso,
disponibilidad y
calidad de agua
Remediación por
impactos
ambientales
Uso del territorio
comunal
Gestión de
relaves
Percepción de
afectación de
actividades
agropecuarias
Expectativas de
empleo
Derrame de
mineral
Procesos de
reasentamiento
Solicitud de
proceso de
consulta previa
Base: 94 conflictos mineros registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la Defensoría del Pueblo.
8
PORCENTAJE DE CONFLICTOS EN
ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN
Base: 94 conflictos mineros registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la Defensoría del Pueblo.
28%
72%
Explotación Exploración
9
RELEVANCIA DE TEMAS
EXPLOTACIÓN VS EXPLORACIÓN
0% 10% 20% 30%
Procesos de reasentamiento
Solicitud de proceso de consulta previa
Derrame de mineral
Expectativas de empleo
Percepción de afectación de actividades agropecuarias
Gestión de relaves
Uso del territorio comunal
Remediación por impactos ambientales
Impactos ambientales (servicios ecosistémicos)
Uso, disponibilidad y calidad de agua
Percepción de incumplimiento de compromisos sociales
Distinciones en la relevancia de temas según etapa
Explotacion Exploración
Base: 94 conflictos mineros registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la Defensoría del Pueblo.
10
APARENTE ÉNFASIS AMBIENTAL
EN EXPLORACIONES
2%
2%
2%
10%
14%
18%
25%
27%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Procesos de reasentamiento
Solicitud de proceso de consulta previa
Expectativas de empleo
Percepción de afectación de actividades agropecuarias
Uso del territorio comunal
Percepción de incumplimiento de compromisos sociales
Impactos ambientales (servicios ecosistémicos)
Uso, disponibilidad y calidad de agua
Los temas clave en conflictos en exploraciones mineras
Base: 26 conflictos en exploraciones mineras registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la
Defensoría del Pueblo.
11
¿ES REALMENTE AMBIENTAL EL
TEMA DE FONDO?
2%
2%
2%
10%
14%
18%
25%
27%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Procesos de reasentamiento
Solicitud de proceso de consulta previa
Expectativas de empleo
Percepción de afectación de actividades agropecuarias
Uso del territorio comunal
Percepción de incumplimiento de compromisos sociales
Impactos ambientales (servicios ecosistémicos)
Uso, disponibilidad y calidad de agua
Repetición de los temas clave
en conflictos en exploraciones mineras
Base: 26 conflictos en exploraciones mineras registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la
Defensoría del Pueblo.
12
USO, DISPONIBILIDAD Y CALIDAD
DE AGUA
TEMOR Y PREOCUPACIÓN
DESINFORMACIÓN
SALUD PÚBLICA
Consumo humano directo y
indirecto
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Agricultura, ganadería y
pesca
Ubicación de actividades
en cabecera de cuenca o
faldas de nevado
Contaminación de lagunas
que son reservas naturales
de agua
Posible afectación de
canales de agua
Cercanía a infraestructura
de irrigación
DESCONFIANZA
IMPACTO EN SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
13
EL AGUA Y LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
DESINFORMACIÓN
Ubicación de actividades
en cabecera de cuenca o
faldas de nevado
Contaminación de lagunas
que son reservas naturales
de agua
Posible afectación de
canales de agua
Cercanía a infraestructura
de irrigación
DESCONFIANZA
La actividad afectaría los
terrenos agrícolas,
canales de agua e
ingresa al territorio
comunal sin informar
sobre las actividades.
Incompatibilidad entre
las actividades de
minería y las de
ganadería, agricultura,
pesca.
PERCEPCIONESTEMOR Y PREOCUPACIÓN
14
15
¿POR QUÉ CALAN ESAS
PERCEPCIONES?
Realidad = Gestión
Percepciones
Mala
Mala
Buena
Buena
No se percibe lo
que hacemos.
Desinformación
Desconfianza
BRECHA REPUTACIONAL DEL
SECTOR
- La actividad se desarrolla bajo
altos estándares
internacionales ambientales, de
seguridad y calidad.
- Esta minería se constituye en un
motor de la economía
regional por los impuestos que paga.
- Se emprenden programas de
inversión social en
beneficio de la población y la
sociedad.
- Afectación ambiental
en el recurso hídrico, que constituye
la base de subsistencia.
- Percepción de bajo impacto en el
desarrollo económico
local.
- Comunidades tradicionalmente
mineras que enfrentan
situaciones de
pobreza.
LA NUEVA MINERÍA REFERENTES CERCANOS
Fuentes de información legítimas
y no legítimas
16
•Surgen diferencias y
desencuentros en torno
a asuntos socio-
ambientales
•La comunidad se siente
potencialmente
agraviada
Conflicto
latente
•Los actores locales
expresan su reclamo y
emociones.
•Se percibe negación,
rechazo o indiferencia
respecto al reclamo
efectuado.
Fase temprana
•Se amplían las
estrategias de acción
hacia otros ámbitos.
•Se suman actores que
no son los directamente
involucrados y tienen
agenda propia.
Fase de
escalamiento
•Punto de mayor
polarización y
desconfianza.
•Se pueden expresar
conductas destructivas
que afectan el orden
público.
Fase de crisis
ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN LA
EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO
RIESGO DE VIABILIDAD SOCIAL
17
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
PARA GESTIONAR RIESGOS
 Impacto a cuerpos de agua
(calidad y accesibilidad).
 Degradación del suelo.
 Emisiones y su afectación a la
salud pública.
 Ubicación de la actividad en
relación a servicios
ecosistémicos.
 Oportunidades de empleo a lo
largo de la cadena de valor.
 Aporte al desarrollo económico
local.
 Uso del territorio comunal y
procesos en marcha.
 Identificación de grupos multi-
actor para el desarrollo local.
 Plataformas de información y
participación más allá del
estudio de impacto ambiental.
 Grupos y comités de vigilancia y
monitoreo ambiental.
 Comité de Monitoreo y Vigilancia
Ambiental.
 Comisiones para abordar la
problemática de recojo,
tratamiento y disposición final
de residuos sólidos.
 Plataformas educativas /
académicas.
EXPECTATIVAS DE INFORMACIÓN CANALES DE COMUNICACIÓN
18
LO QUE DEBEMOS EVITAR
Fragmentación de
la comunicación
Descuidar
el manejo
político
Crear falsas
expectativas
No basta con desarrollar
una estrategia integral,
coherente y permanente,
debemos asegurar su
alineamiento y
apropiación.
Desconfianza
Dependencia
Enardecimiento
19
IDEAS FINALES PARA LA
REFLEXIÓN
 Oportunidad de pensar en los conflictos más allá de la crisis.
 El enfoque de prevención de conflictos nos invita a focalizar en el análisis y
seguimiento de conflictos potenciales, etapa temprana y escalamiento.
 Si bien existe un aparente énfasis ambiental en los temas en juego para los
conflictos en actividades de exploración minera, en el fondo las percepciones
y emociones hacen referencia a los servicios ecosistémicos.
 A través de la comunicación estratégica y su alinamiento, podemos
abordar las expectativas de información oportunamente, utilizando los
canales más apropiados. La valoración económica de los servicios
ecosistémicos puede ser una herramienta muy útil.
 Las plataformas de diálogo constituyen canales de comunicación para la
prevención de conflictos y viabilidad social, pero también oportunidades para
la planificación del desarrollo local y ordenamiento territorial.
20
¡Muchas gracias!
sandra.carrillo@pucp.pe
pe.linkedin.com/in/sandracarrillohoyos

Más contenido relacionado

PPT
Upz Tibabuyes NúCleo 7
PPT
El reto de la sostenibilidad urbana en América Latina: conceptos y casos actu...
PPT
LAC Session: Caridad Canales, ECLAC, 15th January UN Water Zaragoza Conferenc...
DOC
Política social
PDF
Home Composting as a Public Policy in Sao Paulo - Compostaje Domestico como P...
PDF
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Re...
PPT
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
PDF
Agua para el futuro
Upz Tibabuyes NúCleo 7
El reto de la sostenibilidad urbana en América Latina: conceptos y casos actu...
LAC Session: Caridad Canales, ECLAC, 15th January UN Water Zaragoza Conferenc...
Política social
Home Composting as a Public Policy in Sao Paulo - Compostaje Domestico como P...
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Re...
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
Agua para el futuro

La actualidad más candente (20)

PPS
Datos y reflexiones agua
PDF
Gobernanza agua por cuencas
PPT
TESIS ESPECIALIZACION
DOCX
trabajo-final-de-individuo-y-med-amb
PPT
Sostenibilidad urbana
PPT
Pobreza y equidad en la gestión del agua en la región andina
PDF
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
PDF
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
PPTX
Manejo de la basura
PDF
Informe contaminacion ambiental__recicladores_joseph
DOCX
Manejo de residuos sólidos
PDF
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
PPT
BASURA CERO LA VICTORIA CHICLAYO 2011
PPTX
Basura en Santa Cruz-Bolivia
PPTX
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
PDF
Radiografía Social España
PPT
La ciudad imposible
PDF
retos eticos nueva cultura del agua.pdf
PDF
2017 montoya-foro latinoamericano
Datos y reflexiones agua
Gobernanza agua por cuencas
TESIS ESPECIALIZACION
trabajo-final-de-individuo-y-med-amb
Sostenibilidad urbana
Pobreza y equidad en la gestión del agua en la región andina
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Manejo de la basura
Informe contaminacion ambiental__recicladores_joseph
Manejo de residuos sólidos
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
BASURA CERO LA VICTORIA CHICLAYO 2011
Basura en Santa Cruz-Bolivia
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Radiografía Social España
La ciudad imposible
retos eticos nueva cultura del agua.pdf
2017 montoya-foro latinoamericano
Publicidad

Similar a Viabilidad Social en Exploraciones Mineras: Análisis de Conflictos Recurrentes (20)

PPTX
Plan estratégico
PDF
Conflictos Mineros
PDF
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PPT
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
PPT
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
PPTX
IMPLEMENTACION de planes comunitarios.pptx
PPT
Experiencias de articulación municipal para la gestión de riesgos y adaptaci...
PDF
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
PDF
Periodico Ambiental
PPTX
proyecto amorshito.pptx
PPT
Cochilco rse
PPTX
La compleja tarea de gobernanza del agua en al
PPT
Natura Epa 03 Problematica Ambiental Internacional, Nacional Y Local Soc M...
DOCX
Trabajo escrito
PPTX
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
PPTX
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pptx
PDF
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pdf
PPTX
CLASE Responsabilidad social y relaciones comunitarias.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO CTS DEL GRADO 11-5
PPTX
PPT GRUPO 3 EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE - MODIFICADO.pptx
Plan estratégico
Conflictos Mineros
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
IMPLEMENTACION de planes comunitarios.pptx
Experiencias de articulación municipal para la gestión de riesgos y adaptaci...
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Periodico Ambiental
proyecto amorshito.pptx
Cochilco rse
La compleja tarea de gobernanza del agua en al
Natura Epa 03 Problematica Ambiental Internacional, Nacional Y Local Soc M...
Trabajo escrito
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pptx
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pdf
CLASE Responsabilidad social y relaciones comunitarias.pptx
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO CTS DEL GRADO 11-5
PPT GRUPO 3 EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE - MODIFICADO.pptx
Publicidad

Más de Sandra Carrillo Hoyos (6)

PDF
Extractive revenues & local resource curse
PPTX
Crecimiento inclusivo, desarrollo local y comunicación
PDF
Extractive Industries in South America: Understanding Pre-Conditions for Incl...
PDF
EXTRACTIVE INDUSTRIES, REVENUE ALLOCATION AND LOCAL DEVELOPMENT. COMPARATIVE ...
PDF
EXTRACTIVE INDUSTRIES & CONFLICT PREVENTION: SOCIAL INTERVENTION MODEL FOR SO...
PDF
Extractive Industries and Sustainability: Challenges and Opportunities in Sou...
Extractive revenues & local resource curse
Crecimiento inclusivo, desarrollo local y comunicación
Extractive Industries in South America: Understanding Pre-Conditions for Incl...
EXTRACTIVE INDUSTRIES, REVENUE ALLOCATION AND LOCAL DEVELOPMENT. COMPARATIVE ...
EXTRACTIVE INDUSTRIES & CONFLICT PREVENTION: SOCIAL INTERVENTION MODEL FOR SO...
Extractive Industries and Sustainability: Challenges and Opportunities in Sou...

Último (20)

PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Enfermedad diver ticular.pptx
equipo_de_proteccion_personal de alida met
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx

Viabilidad Social en Exploraciones Mineras: Análisis de Conflictos Recurrentes

  • 2. VIABILIDAD SOCIAL EN EXPLORACIONES MINERAS: ANÁLISIS DE CONFLICTOS RECURRENTES Autora: Sandra Carrillo Hoyos Pontificia Universidad Católica del Perú
  • 3. ¿QUÉ IDEAS VIENEN A NUESTRA MENTE CUANDO PENSAMOS EN CONFLICTOS EN EXPLORACIONES MINERAS? 3
  • 5. REFERENTES DE CONFLICTO EN ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 5
  • 6. ¿DÓNDE ESTAMOS CONCENTRANDO LA ATENCIÓN? CONFLICTO POTENCIAL FASE DE ESCALAMIENTO CRISIS FASE TEMPRANA 6
  • 7. LO QUE YA SABEMOS 67% 16% 6% 4% 3% 4% Conflictos socioambientales según actividad Minería Hidrocarburos Energéticos Residuos y saneamiento Forestales Otros Base: 141 conflictos socioambientales registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la Defensoría del Pueblo. 7
  • 8. ¿QUÉ TEMAS ESTÁN PRESENTES EN EL REPORTE DE CONFLICTOS MINEROS? Percepción de incumplimiento de compromisos sociales Impactos ambientales (servicios ecosistémicos) Uso, disponibilidad y calidad de agua Remediación por impactos ambientales Uso del territorio comunal Gestión de relaves Percepción de afectación de actividades agropecuarias Expectativas de empleo Derrame de mineral Procesos de reasentamiento Solicitud de proceso de consulta previa Base: 94 conflictos mineros registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la Defensoría del Pueblo. 8
  • 9. PORCENTAJE DE CONFLICTOS EN ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Base: 94 conflictos mineros registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la Defensoría del Pueblo. 28% 72% Explotación Exploración 9
  • 10. RELEVANCIA DE TEMAS EXPLOTACIÓN VS EXPLORACIÓN 0% 10% 20% 30% Procesos de reasentamiento Solicitud de proceso de consulta previa Derrame de mineral Expectativas de empleo Percepción de afectación de actividades agropecuarias Gestión de relaves Uso del territorio comunal Remediación por impactos ambientales Impactos ambientales (servicios ecosistémicos) Uso, disponibilidad y calidad de agua Percepción de incumplimiento de compromisos sociales Distinciones en la relevancia de temas según etapa Explotacion Exploración Base: 94 conflictos mineros registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la Defensoría del Pueblo. 10
  • 11. APARENTE ÉNFASIS AMBIENTAL EN EXPLORACIONES 2% 2% 2% 10% 14% 18% 25% 27% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Procesos de reasentamiento Solicitud de proceso de consulta previa Expectativas de empleo Percepción de afectación de actividades agropecuarias Uso del territorio comunal Percepción de incumplimiento de compromisos sociales Impactos ambientales (servicios ecosistémicos) Uso, disponibilidad y calidad de agua Los temas clave en conflictos en exploraciones mineras Base: 26 conflictos en exploraciones mineras registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la Defensoría del Pueblo. 11
  • 12. ¿ES REALMENTE AMBIENTAL EL TEMA DE FONDO? 2% 2% 2% 10% 14% 18% 25% 27% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Procesos de reasentamiento Solicitud de proceso de consulta previa Expectativas de empleo Percepción de afectación de actividades agropecuarias Uso del territorio comunal Percepción de incumplimiento de compromisos sociales Impactos ambientales (servicios ecosistémicos) Uso, disponibilidad y calidad de agua Repetición de los temas clave en conflictos en exploraciones mineras Base: 26 conflictos en exploraciones mineras registrados en el mes de marzo de 2015 por el Reporte N°133 de la Defensoría del Pueblo. 12
  • 13. USO, DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE AGUA TEMOR Y PREOCUPACIÓN DESINFORMACIÓN SALUD PÚBLICA Consumo humano directo y indirecto ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultura, ganadería y pesca Ubicación de actividades en cabecera de cuenca o faldas de nevado Contaminación de lagunas que son reservas naturales de agua Posible afectación de canales de agua Cercanía a infraestructura de irrigación DESCONFIANZA IMPACTO EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 13
  • 14. EL AGUA Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESINFORMACIÓN Ubicación de actividades en cabecera de cuenca o faldas de nevado Contaminación de lagunas que son reservas naturales de agua Posible afectación de canales de agua Cercanía a infraestructura de irrigación DESCONFIANZA La actividad afectaría los terrenos agrícolas, canales de agua e ingresa al territorio comunal sin informar sobre las actividades. Incompatibilidad entre las actividades de minería y las de ganadería, agricultura, pesca. PERCEPCIONESTEMOR Y PREOCUPACIÓN 14
  • 15. 15 ¿POR QUÉ CALAN ESAS PERCEPCIONES? Realidad = Gestión Percepciones Mala Mala Buena Buena No se percibe lo que hacemos. Desinformación Desconfianza
  • 16. BRECHA REPUTACIONAL DEL SECTOR - La actividad se desarrolla bajo altos estándares internacionales ambientales, de seguridad y calidad. - Esta minería se constituye en un motor de la economía regional por los impuestos que paga. - Se emprenden programas de inversión social en beneficio de la población y la sociedad. - Afectación ambiental en el recurso hídrico, que constituye la base de subsistencia. - Percepción de bajo impacto en el desarrollo económico local. - Comunidades tradicionalmente mineras que enfrentan situaciones de pobreza. LA NUEVA MINERÍA REFERENTES CERCANOS Fuentes de información legítimas y no legítimas 16
  • 17. •Surgen diferencias y desencuentros en torno a asuntos socio- ambientales •La comunidad se siente potencialmente agraviada Conflicto latente •Los actores locales expresan su reclamo y emociones. •Se percibe negación, rechazo o indiferencia respecto al reclamo efectuado. Fase temprana •Se amplían las estrategias de acción hacia otros ámbitos. •Se suman actores que no son los directamente involucrados y tienen agenda propia. Fase de escalamiento •Punto de mayor polarización y desconfianza. •Se pueden expresar conductas destructivas que afectan el orden público. Fase de crisis ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO RIESGO DE VIABILIDAD SOCIAL 17
  • 18. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA GESTIONAR RIESGOS  Impacto a cuerpos de agua (calidad y accesibilidad).  Degradación del suelo.  Emisiones y su afectación a la salud pública.  Ubicación de la actividad en relación a servicios ecosistémicos.  Oportunidades de empleo a lo largo de la cadena de valor.  Aporte al desarrollo económico local.  Uso del territorio comunal y procesos en marcha.  Identificación de grupos multi- actor para el desarrollo local.  Plataformas de información y participación más allá del estudio de impacto ambiental.  Grupos y comités de vigilancia y monitoreo ambiental.  Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental.  Comisiones para abordar la problemática de recojo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.  Plataformas educativas / académicas. EXPECTATIVAS DE INFORMACIÓN CANALES DE COMUNICACIÓN 18
  • 19. LO QUE DEBEMOS EVITAR Fragmentación de la comunicación Descuidar el manejo político Crear falsas expectativas No basta con desarrollar una estrategia integral, coherente y permanente, debemos asegurar su alineamiento y apropiación. Desconfianza Dependencia Enardecimiento 19
  • 20. IDEAS FINALES PARA LA REFLEXIÓN  Oportunidad de pensar en los conflictos más allá de la crisis.  El enfoque de prevención de conflictos nos invita a focalizar en el análisis y seguimiento de conflictos potenciales, etapa temprana y escalamiento.  Si bien existe un aparente énfasis ambiental en los temas en juego para los conflictos en actividades de exploración minera, en el fondo las percepciones y emociones hacen referencia a los servicios ecosistémicos.  A través de la comunicación estratégica y su alinamiento, podemos abordar las expectativas de información oportunamente, utilizando los canales más apropiados. La valoración económica de los servicios ecosistémicos puede ser una herramienta muy útil.  Las plataformas de diálogo constituyen canales de comunicación para la prevención de conflictos y viabilidad social, pero también oportunidades para la planificación del desarrollo local y ordenamiento territorial. 20

Notas del editor

  • #6: 178 acciones de protesta colectiva durante el mes de marzo 122 casos presentaron al menos un hecho de violencia (57.8%).
  • #14: “Las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que lo componen, sustentan y satisfacen a la vida humana” (Daily, 1997) Servicios de los ecositemas Uso del agua para> *la manera en que los ecosistemas brindar[an servicios
  • #17: El historiador Antonio Zapata señala que la enorme riqueza minera del Perú contrasta vivamente con la pobreza de las regiones donde se asienta su producción. Así por ejemplo, Cajamarca, Huancavelica y Pasco se hallan entre las regiones más pobres del Perú, no obstante la vigencia y antigüedad de la gran minería en estas localidades. Son pocas las regiones, como Moquegua y Tacna, que han logrado combinar gran minería con desarrollo. En la mayoría de casos, por el contrario, la presencia de la gran minería ha traído pobreza para las regiones y también para para los mismos trabajadores mineros. Cajamarca, tras 22 años de gran minería, sigue siendo una de las regiones más pobres del país. Esta región, que concentra la mayor producción de oro del Perú, y que debería ser el modelo de desarrollo en el país, es la región con mayores desigualdades, lidera las cifras de pobreza en el país (53.7%) y de desnutrición crónica en niños menores de 5 años. 154,800 personas de 15 y más años de edad no saben leer ni escribir, siendo la población femenina la que presenta la tasa más elevada, alcanzando el 25,5%. Asimismo, 57 mil niños de 3 a 5 años no acceden al sistema educativo, lo que arroja un déficit de 58.6%. Si bien es cierto que la distribución de la riqueza en las zonas rurales es una tarea que le compete al Estado y no a las empresas mineras que operan en la zona, los gobiernos de turno no han buscado equidad en la distribución de las riquezas generadas durante dos décadas. Además, no ha fomentado el orden bajo un esquema de responsabilidad ambiental ni legitimidad social, ni han impulsado compensaciones en cuanto a impactos ambientales, sobre las personas y las comunidades.
  • #19: Informacion veridica que se fundamente en fuentes verificables con proyecciones realistas.
  • #20: Informacion veridica que se fundamente en fuentes verificables con proyecciones realistas.
  • #21: El concepto de servicios ecosistémicos han de ser incorporados en la toma de decisiones No es sencillo, requiere combinar información biofísica con la valoración económica para considerar los efectos de cambios en el ecosistema tanto en términos físicos como en términos de bienestar, enfoque interdisciplinario. Incertidumbre en los mecanismos de provisión, y en los valores resultantes (requerimientos de datos). Han habido grandes avances y contribuciones en esta dirección. Permite comparar costos y beneficios de diferentes opciones de intervención en una base común, identificando quienes se benefician y quienes soportan los costos Valoración es una herramienta mas para ayudar en la toma de decisiones, no la única ni necesariamente superior. Depende del contexto "El problema central es que no hay una mirada de desarrollo compartido, el gobierno central no articula con los gobiernos locales ni regionales, no hay una visión común de desarrollo. La actividad minera es importante, pero en un horizonte de actividades la minería no debe ser lo más importante, sino también la agricultura y la ganadería. La exclusión de otras actividades productivas de las regiones ha arrastrado a que las poblaciones queden sumergidas en la pobreza. La ausencia del Estado a nivel de la diversificación productiva es fuerte. Nosotros hemos propuesto desde el Gobierno Regional diversificar la económica con diferentes actividades, sin embargo no hay interés desde el Ejecutivo”, señala Sergio Sánchez, gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cajamarca.