SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL
ESTATUS EPILÉPTICO
Lizeth K. Barrera Clavijo
Residente de Primer año
Farmacología Clínica
Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica
Universidad de La Sabana
Presentación status epileptico
Contexto Epidemiológico
Incidencia en EEUU: 50-200 mil casos por año (más frecuente
durante la infancia).
Tasas de prevalencia en América Latina: con estudios publicados
entre 1974 y 1998 mostró una amplia variabilidad  5,8 por 1 000
habitantes, hasta un máximo de 57 por 1 000 habitantes
Aproximadamente 1-5% de los epilépticos y 16% de los niños
epilépticos presentarán status epiléptico en algún momento de su
vida.
Contexto Epidemiológico
• SE Convulsivo:
– Mortalidad:
• Alta hospitalaria: 9-21%
• A 30 días: 19-27%
• A 90 días 19%
– Morbilidad:
• Secuelas cognitivas o neurológicas severas: 11-16%
• Deterioro estado funcional: 23-26%
• SE No convulsivo:
– Mortalidad:
• Alta hospitalaria: 23-61%
• A 90 días: 39%
Definición
• Guía: 5 min o más de actividad convulsiva
clínica continua y/o electrográfica ó
actividad convulsiva recurrente sin
recuperación entre convulsiones.
Definición y Clasificación
SE Convulsivo
• Convulsiones asociadas a
movimientos rítmicos de las
extremidades
• Hallazgos característicos de GCSE:
– Movimientos tónico-clónicos
generalizados de las extremidades
– Alteración estado de consciencia
– Puede haber déficit neurológico focal en
periodo post ictal
SE No Convulsivo
• Actividad convulsiva detectada en EEG
sin hallazgos clínicos de GCSE
• Espectro semiológico no convulsivo:
– Síntomas (+): agitación, agresión,
automatismos, llanto, delirium, risa excesiva,
náuseas, vómito, nistagmos, psicosis.
– Síntomas (-): anorexia, afasia, mutismo,
amnesia, catatonia, coma, confusión.
• Tiene 2 fenotipos:
– Paciente confundido que se presenta a
urgencias con pronóstico relativamente bueno
ó con síndrome epiléptico crónico.
– Paciente con estado mental gravemente
afectado, con o sin movimientos motores sutiles
(contracciones musculares rítmicas o
desviación ocular
Causas
• Procesos agudos:
– Alteraciones metabólicas: electrolitos, hipoglicemia, falla renal
– Infecciones SNC
– ACV
– Trauma
– Medicamentos: toxicidad, retiro de opioides, BZD, barbitúricos, no
adherencia a tratamiento AC
– Hipoxia, paro cardiaco, encefalopatía hipertensiva
• Procesos crónicos:
– Epilepsia
– Abuso de OH: Intoxicación por etanol o síndrome de abstinencia
– Tumores SNC
Fisiopatología
Desequilibrio en sistema
GABAérgico
Aumento de descargas
neurales endógenas
mediadas por Ca y Na
Desequilibrio en
mecanismos excitatorios
sinápticos mediados por
Glutamato y Acetilcolina
Fisiopatología
Disminución de péptidos
inhibitorios o
anticonvulsivos
endógenos: galanina
Aumento de péptidos pro
convulsivantes: Sustancia P,
neuroquininas, taquininas
Presentación status epileptico
Presentación status epileptico
Presentación status epileptico
Diagnóstico
Tratamiento
Objetivo primario: detener actividad convulsiva
clínica y electrográfica
Control definitivo de SE debe ser establecido en los
primeros 60 minutos de su comienzo
Estrategias:
A: Valoración y manejo de vía aérea
B: Garantizar respiración
C: Circulación  acceso IV
Tratamiento farmacológico
Detectar causa de SE
Tratamiento
Tratamiento
• Terapia Inicial Emergente
– Benzodiacepinas
– Vía de administración:
• IV: Lorazepam
• IM: Midazolam
• Rectal: Diazepam
– Estudios controlados evaluaron uso de Lorazepam vs
Diazepam, Fenobarbital, Fenitoina y Midazolam IM
– Midazolam IM: Igual de efectivo a Lorazepam
Tratamiento
• Terapia de control Urgente
– El tratamiento con BZD de control urgente después de la administración de BDZ de
corta acción se requiere en todos los pacientes con SE, a menos que la causa
inmediata del SE se conozca y sea corregida.
Tratamiento
Pacientes que respondieron a
terapia inicial emergente y que
tienen resolución del SE
Meta: lograr niveles terapéuticos
de medicamentos
anticonvulsivantes (MAC) y dar
dosis de mantenimiento
Pacientes que NO respondieron a
terapia inicial emergente
Meta: detener SE  Fenitoína,
valproato de Na, fenobarbital,
infusión continua de midazolam
Pacientes con epilepsia conocida:
Bolo de su MAC
Tratamiento
• Presentaciones incluidas en el POS:
– Tabletas 1 mg
– Tabletas 2 mg
• Ampollas: 4 mg/ml
• Mecanismo de Acción:
– BZD de corta acción
– Se une al sitio alostérico sobre los receptores GABA-A 
potencia actividad de GABA  genera apertura de canales de Cl
 hiperpolarización
• Dosis:
– 0.1 mg/kg IV, se puede repetir después de 5–10 min
• Categoría en Embarazo: D
C15H10N2Cl2O2
Pka: 11.5
LORAZEPAM
(Ativan)
LORAZEPAM
(Ativan)
• Absorción:
– BD: 90%
– Comienzo de acción: 1-3 min (IV)
– Pico plasmático: VO: 2 horas; IM: < 3 horas
• Distribución:
– Unión a proteínas: 85-93%
– Vd: 1.3 L/Kg en adultos
• Metabolismo
– Conjugación con ácido glucorónido
• Excreción:
– Vida ½: 14 horas en adultos; IRC terminal: 18 horas
– Orina 88% (metabolitos inactivos); heces 7%.
FARMACOCINÉTICA:
• Interacciones mayores:
– Incremento acción sedante: Dexmedetomidina, BZD, etanol,
fenobarbital, propofol
• Interacciones menores:
– Omeprazol y Esomeprazol: aumenta niveles de Lorazepam por
disminución de su metabolismo (CYP2C19)
– Acetaminofén: Lorazepam disminuye niveles de acetaminofén
porque aumenta su metabolismo (CYP2E1)
LORAZEPAM
(Ativan)
• Reacciones Adversas:
– Sedación
– Mareo
– Depresión respiratoria  Propilenglicol
– Hipotensión
– Amnesia  proceso de consolidación de memoria
– Desorientación
– Confusión
– Ataxia
– Astenia
LORAZEPAM
(Ativan)
GABA
MIDAZOLAM
(Dormicum)
C18H13CLFN3
Pka: 6.15
• Presentaciones incluidas en el POS:
– Ampollas 1 mg/ml
– Ampollas 5 mg/5 ml
– Tabletas 7,5 mg
• Mecanismo de Acción:
– BZD de corta acción
– Se une al sitio alostérico sobre los receptores GABA-A
 potencia actividad de GABA  genera apertura de
canales de Cl  hiperpolarización
• Dosis: 0.2 mg/kg IM
• Categoría en Embarazo: C
• Absorción:
– BD: VO 40-50%; IM > 90%
– Comienzo de acción: 3-5 min (IV); 15-20 min (VO, IM)
– Pico plasmático: IM 30 min
• Distribución:
– Unión a proteínas: 97%
– Vd: 1.0 - 3.1 L/Kg en adultos
• Metabolismo
– Hepático: CYP3A4
– Metabolitos: 1-hidroximetilmidazolam
• Excreción:
– Vida ½: 2-6 horas
– Aclaramiento: 0.25-0.54 L/hr/kg
– Orina 90%; heces 2%.
MIDAZOLAM
(Dormicum)
FARMACOCINÉTICA:
• Interacciones:
– Carbamazepina, Rifampicina, dexametasona, metilprednisolona:
disminuye efecto de midazolam porque interactúa con
metabolismo de CYP3A4
– Claritromicina: aumenta efectos de midazolam por interacción de
metabolismo de CYP3A4
– Incremento acción sedante: Dexmedetomidina, BZD, etanol,
fenobarbital, propofol
MIDAZOLAM
(Dormicum)
Presentación status epileptico
• Reacciones Adversas:
– Bradipnea (23%)
– Apnea (15%)
– Dolor en sitio de aplicación (4-5%)
– Sedación
– Desorientación
– Confusión
GABA
MIDAZOLAM
(Dormicum)
DIAZEPAM
(Valium)
• Presentaciones incluidas en el POS:
– Ampollas 5 mg/ml
– Tabletas 10 mg
– Cápsulas 5 y 10 mg
• Mecanismo de Acción:
– BZD de acción prolongada
– Se une al sitio alostérico sobre los receptores GABA-
A  potencia actividad de GABA  genera apertura
de canales de Cl  hiperpolarización
• Dosis: 0.15 mg/kg IV, máximo 10 mg/dosis, se puede
repetir después de 5 min.
• Categoría en Embarazo: D
C16H13CLN2O
PKb: 3.3
BD
• Absorción:
– BD: 90%  Rectal
– Pico plasmático: VO: 30-90 min; Rectal: 5-90 min
• Distribución:
– Unión a proteínas: 98%
– Vd: 0.8-1 L/kg en adultos
• Metabolismo
– Hepático: CYP3A4, CYP2C19
– Metabolitos: N-desmetildiazepam, 3-hidroxdiazepam, oxazepam
• Excreción:
– Vida ½: 20-70 horas
– Aclaramiento: 20-30 ml/min
– Orina
FARMACOCINÉTICA:
DIAZEPAM
(Valium)
• Interacciones:
– Claritromicina: aumenta niveles de diazepam CYP3A4
– Incremento acción sedante: Dexmedetomidina, BZD, etanol,
fenobarbital, propofol
– Carbamazepina: disminuye niveles de diazepam CYP3A4
DIAZEPAM
(Valium)
• Reacciones Adversas:
– Euforia (3%)
– Ataxia (3%)
– Incoordinación (3%)
– Somnolencia (1%)
– Diarrea (4%)
– Hipotensión
– Depresión respiratoria
DIAZEPAM
(Valium)
FENITOÍNA
(Epamin)
C15H12N2O2
Pka: 8.3
• Presentaciones incluidas en el POS:
– Ampollas 50 mg/ml
– Tabletas 100 mg
– Suspensión 125/5ml
• Mecanismo de Acción:
– Bloquea canales de Na en las neuronas de la corteza cerebral motora
 efecto sobre las corrientes de calcio. Inhibe la liberación de NT’s
de AcH y Glutamato.
• Dosis: 20 mg/kg IV, se puede dar adicional 5–10 mg/kg
– Mantenimiento 100 mg IV/VO cada 6-8 horas
– Rango terapéutico: 10-20 mcg/L (total) o 1-2 mcg/L
(medicamento libre)
• Categoría en Embarazo: D
• Absorción:
– BD: varía según manufactura
– Comienzo de acción: 0.5 – 1 Hora (IV); 2-24 horas (VO con dosis de
carga)
– Pico plasmático: 1.5 – 3 horas
• Distribución:
– Unión a proteínas: 95%
– Vd: 0.6-0.7 L/kg en adultos
• Metabolismo
– Hepático Citocromo P450  CYP2C9
– Inductor de CYP3A4
• Excreción:
– Vida ½: 10-15 Horas IV; 22 horas en adultos VO
– Orina
FARMACOCINÉTICA:
FENITOÍNA
(Epamin)
INTERACCIONES:
Es inductor de casi todas las isoenzimas microsomales del citocromo
hepático P450, en particular las CYP3A4, CYP2D6, CYP1A2, CYP2C9
y CYP2C19  acelera metabolismo de los fármacos
Amiodarona, atorvastatina, Clopidogrel  CYP3A4
Carvedilol, Metoprolol  CYP2D6
Acetaminofén  CYP1A2
Losartán, Valsartán, ibuprofeno  CYP2C9
Warfarina, Omeprazol  CYP 2C19
RAM’S: Fatiga, ataxia, cefalea, ansiedad, vértigo, hipotensión, arritmias,
toxicidad local en sitio de infusión (extravasación?)
FENITOÍNA
(Epamin)
FENOBARBITAL
C12H12N2O3
Pka: 7.5
• Presentaciones incluidas en el POS:
– Ampollas 40 y 200 mg/ml
– Tabletas 10, 15, 50 y 100 mg
• Mecanismo de Acción:
– Actúan uniéndose al receptor GABAA facilitando la
neurotransmisión inhibidora.
• Dosis: 20 mg/kg IV, se puede dar adicional 5–10 mg/kg
• Categoría en Embarazo: D
• Absorción:
– BD: 70-90%
– Comienzo de acción: 5 min IV
– Pico plasmático: 8 horas VO
– Rango terapéutico por VO: 3-4 semanas  10-40 mcg/ml
• Distribución:
– Unión a proteínas: 20-45%
– Vd: 0.5 L/kg en adultos
• Metabolismo
– Hepático Citocromo P450  induce CYP1A2, CYP2C6, CYP2C19,
CYP2C9/10, CYP3A4
• Excreción:
– Vida ½: 50-140 horas
– Orina
FARMACOCINÉTICA:
FENOBARBITAL
• Interacciones:
– Warfarina: CYP3A4  disminuye actividad anticoagulante
– Hidrocortosona-Dexametasona: aumenta metabolismo de corticoides por inducción
de CYP2D6, CYP3A4
– Doxiciclina: Fenobarbital disminuye la vida media, ya que induce CYP3A4
– BZD, etanol, antihistamínicos H1 efectos aditivos depresivos
• Reacciones Adversas:
– Depresión respiratoria  IV
– Ataxia
– Mareo
– Disartria
– Cefalea
FENOBARBITAL
ÁCIDO VALPROICO
(Depakene)
• Presentaciones incluidas en el POS:
– Tabletas 200 y 400 mg
– Jarabe 250 mg/5 ml
• Mecanismo de Acción:
– Aumenta niveles de GABA en receptores postsinápticos
– Inhibe canales de Na y Ca.
• Dosis: : 20–40 mg/kg IV, puede darse adicional de 20 mg/kg
• Categoría en Embarazo: D
C8H16O2
Pka: 4.8
• Absorción:
– BD: 81-89%
– Pico plasmático: 2 horas VO
• Distribución:
– Unión a proteínas: 80-90%
– Vd: 0,15 a 0,29 L/kg
• Metabolismo
– Hepático: oxidación mitocondrial
– CYP2C9, CYP2A6, CYP2B6
• Excreción:
– Vida ½: 9-16 horas
– Orina 30-50%
FARMACOCINÉTICA:
ÁCIDO VALPROICO
(Depakene)
• Interacciones:
– Warfarina: CYP2C9  disminuye actividad anticoagulante
– Depresión SNC: Dexmedetomidina, BZD, etanol, fenobarbital
– Fenitoína: compiten por la unión a proteínas toxicidad por fenitoína
– Disminuye metabolismo de AINES  inhibición de CYP2C9
– Disminuye metabolismo de ARA II  inhibición de CYP2C9
• Reacciones Adversas:
– Náuseas (31%)
– Cefalea (< 31%)
– Trombocitopenia (26-30%)  por supresión en médula ósea, efecto tóxico en
precursores hematopoyéticos
– Alopecia (24%) ocurre porque el 85% de los pelos está en Fase Anágeno (índice
mitótico alto y más sensible a noxas)
ÁCIDO VALPROICO
(Depakene)
Presentación status epileptico
Presentación status epileptico

Más contenido relacionado

PPTX
Estatus epileptico pediatrico
PPTX
Estatus epileptico
PPTX
Estatus epileptico exposicion
PPT
Alcalosis metabolica
PPTX
Neuromonitoreo.pptx
PPTX
Amebiasis
PPTX
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
PPT
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico
Estatus epileptico exposicion
Alcalosis metabolica
Neuromonitoreo.pptx
Amebiasis
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Estatus epiléptico[1]. teo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Miastenia gravis
PDF
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
PPTX
Muerte encefalica
PDF
Iv.4. shock septico
PPTX
Caso clínico fibrilación auricular
PPTX
Hipertension endocraneana
PDF
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
PPTX
Clasificación de killip y kimball
PDF
ACV Hemorragico
PPTX
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
PDF
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
PPTX
EVC hemorrágico
PPT
Evc Hemorragico
PPTX
Miastenia gravis
PDF
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
PPTX
1. neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Clasificación de la Herniacion cerebral.
PDF
Rabdomiolisis
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad
Miastenia gravis
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
Muerte encefalica
Iv.4. shock septico
Caso clínico fibrilación auricular
Hipertension endocraneana
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Clasificación de killip y kimball
ACV Hemorragico
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
EVC hemorrágico
Evc Hemorragico
Miastenia gravis
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
1. neumonía adquirida en la comunidad
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Rabdomiolisis
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Neumonía adquirida en la comunidad
Publicidad

Similar a Presentación status epileptico (20)

PPTX
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
PDF
Antiepilépticos
PPTX
3. FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES.pptx MEDICINA
PPTX
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
PDF
Tarjetero Farmacología PARA ESTUDIANTES.
PPT
convulsionesneonatalescinthya-121118221841-phpapp02.ppt
PPTX
Sedacion, guia 2013 farmacología clínica
PPT
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
PPT
Hiperbilirrubinemia
PPTX
Presentaciónde aminas 2016. Congreso. Dra Eva Sánchez.pptx
PDF
Farmacos anticonvulsivantes y clasificación de las convulsiones.pdf
PPTX
Anticonvulsivantes2015
PPTX
Conceptos básicos de mTOR y MMF
PPT
Status Epilepticu1 2008
PPTX
Epilepsia , tipos y tratamiento farmacológico
PPTX
Exposición Diabetes Mellitus 2 PRESENTACION.pptx
PPTX
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
PPTX
Farmacos antiepilepticos
PPT
Trastornos Metabolicos
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
Antiepilépticos
3. FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES.pptx MEDICINA
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Tarjetero Farmacología PARA ESTUDIANTES.
convulsionesneonatalescinthya-121118221841-phpapp02.ppt
Sedacion, guia 2013 farmacología clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Hiperbilirrubinemia
Presentaciónde aminas 2016. Congreso. Dra Eva Sánchez.pptx
Farmacos anticonvulsivantes y clasificación de las convulsiones.pdf
Anticonvulsivantes2015
Conceptos básicos de mTOR y MMF
Status Epilepticu1 2008
Epilepsia , tipos y tratamiento farmacológico
Exposición Diabetes Mellitus 2 PRESENTACION.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
Farmacos antiepilepticos
Trastornos Metabolicos
Publicidad

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

PDF
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
PPTX
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
PPTX
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
PPTX
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
PDF
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
PDF
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
PPT
Farmacologia clinica del pie diabetico
PDF
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
PDF
Eosinofilia inducida por medicamentos.
PDF
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
PPT
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
PPTX
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
PPTX
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
PPTX
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
PPTX
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
PPTX
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
PPT
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
PPTX
Peritonitis. caso clínico terapéutico
PPTX
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Farmacologia clinica del pie diabetico
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica

Presentación status epileptico

  • 1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ESTATUS EPILÉPTICO Lizeth K. Barrera Clavijo Residente de Primer año Farmacología Clínica Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica Universidad de La Sabana
  • 3. Contexto Epidemiológico Incidencia en EEUU: 50-200 mil casos por año (más frecuente durante la infancia). Tasas de prevalencia en América Latina: con estudios publicados entre 1974 y 1998 mostró una amplia variabilidad  5,8 por 1 000 habitantes, hasta un máximo de 57 por 1 000 habitantes Aproximadamente 1-5% de los epilépticos y 16% de los niños epilépticos presentarán status epiléptico en algún momento de su vida.
  • 4. Contexto Epidemiológico • SE Convulsivo: – Mortalidad: • Alta hospitalaria: 9-21% • A 30 días: 19-27% • A 90 días 19% – Morbilidad: • Secuelas cognitivas o neurológicas severas: 11-16% • Deterioro estado funcional: 23-26% • SE No convulsivo: – Mortalidad: • Alta hospitalaria: 23-61% • A 90 días: 39%
  • 5. Definición • Guía: 5 min o más de actividad convulsiva clínica continua y/o electrográfica ó actividad convulsiva recurrente sin recuperación entre convulsiones.
  • 6. Definición y Clasificación SE Convulsivo • Convulsiones asociadas a movimientos rítmicos de las extremidades • Hallazgos característicos de GCSE: – Movimientos tónico-clónicos generalizados de las extremidades – Alteración estado de consciencia – Puede haber déficit neurológico focal en periodo post ictal SE No Convulsivo • Actividad convulsiva detectada en EEG sin hallazgos clínicos de GCSE • Espectro semiológico no convulsivo: – Síntomas (+): agitación, agresión, automatismos, llanto, delirium, risa excesiva, náuseas, vómito, nistagmos, psicosis. – Síntomas (-): anorexia, afasia, mutismo, amnesia, catatonia, coma, confusión. • Tiene 2 fenotipos: – Paciente confundido que se presenta a urgencias con pronóstico relativamente bueno ó con síndrome epiléptico crónico. – Paciente con estado mental gravemente afectado, con o sin movimientos motores sutiles (contracciones musculares rítmicas o desviación ocular
  • 7. Causas • Procesos agudos: – Alteraciones metabólicas: electrolitos, hipoglicemia, falla renal – Infecciones SNC – ACV – Trauma – Medicamentos: toxicidad, retiro de opioides, BZD, barbitúricos, no adherencia a tratamiento AC – Hipoxia, paro cardiaco, encefalopatía hipertensiva • Procesos crónicos: – Epilepsia – Abuso de OH: Intoxicación por etanol o síndrome de abstinencia – Tumores SNC
  • 8. Fisiopatología Desequilibrio en sistema GABAérgico Aumento de descargas neurales endógenas mediadas por Ca y Na Desequilibrio en mecanismos excitatorios sinápticos mediados por Glutamato y Acetilcolina
  • 9. Fisiopatología Disminución de péptidos inhibitorios o anticonvulsivos endógenos: galanina Aumento de péptidos pro convulsivantes: Sustancia P, neuroquininas, taquininas
  • 14. Tratamiento Objetivo primario: detener actividad convulsiva clínica y electrográfica Control definitivo de SE debe ser establecido en los primeros 60 minutos de su comienzo Estrategias: A: Valoración y manejo de vía aérea B: Garantizar respiración C: Circulación  acceso IV Tratamiento farmacológico Detectar causa de SE
  • 17. • Terapia Inicial Emergente – Benzodiacepinas – Vía de administración: • IV: Lorazepam • IM: Midazolam • Rectal: Diazepam – Estudios controlados evaluaron uso de Lorazepam vs Diazepam, Fenobarbital, Fenitoina y Midazolam IM – Midazolam IM: Igual de efectivo a Lorazepam Tratamiento
  • 18. • Terapia de control Urgente – El tratamiento con BZD de control urgente después de la administración de BDZ de corta acción se requiere en todos los pacientes con SE, a menos que la causa inmediata del SE se conozca y sea corregida. Tratamiento Pacientes que respondieron a terapia inicial emergente y que tienen resolución del SE Meta: lograr niveles terapéuticos de medicamentos anticonvulsivantes (MAC) y dar dosis de mantenimiento Pacientes que NO respondieron a terapia inicial emergente Meta: detener SE  Fenitoína, valproato de Na, fenobarbital, infusión continua de midazolam Pacientes con epilepsia conocida: Bolo de su MAC
  • 20. • Presentaciones incluidas en el POS: – Tabletas 1 mg – Tabletas 2 mg • Ampollas: 4 mg/ml • Mecanismo de Acción: – BZD de corta acción – Se une al sitio alostérico sobre los receptores GABA-A  potencia actividad de GABA  genera apertura de canales de Cl  hiperpolarización • Dosis: – 0.1 mg/kg IV, se puede repetir después de 5–10 min • Categoría en Embarazo: D C15H10N2Cl2O2 Pka: 11.5 LORAZEPAM (Ativan)
  • 21. LORAZEPAM (Ativan) • Absorción: – BD: 90% – Comienzo de acción: 1-3 min (IV) – Pico plasmático: VO: 2 horas; IM: < 3 horas • Distribución: – Unión a proteínas: 85-93% – Vd: 1.3 L/Kg en adultos • Metabolismo – Conjugación con ácido glucorónido • Excreción: – Vida ½: 14 horas en adultos; IRC terminal: 18 horas – Orina 88% (metabolitos inactivos); heces 7%. FARMACOCINÉTICA:
  • 22. • Interacciones mayores: – Incremento acción sedante: Dexmedetomidina, BZD, etanol, fenobarbital, propofol • Interacciones menores: – Omeprazol y Esomeprazol: aumenta niveles de Lorazepam por disminución de su metabolismo (CYP2C19) – Acetaminofén: Lorazepam disminuye niveles de acetaminofén porque aumenta su metabolismo (CYP2E1) LORAZEPAM (Ativan)
  • 23. • Reacciones Adversas: – Sedación – Mareo – Depresión respiratoria  Propilenglicol – Hipotensión – Amnesia  proceso de consolidación de memoria – Desorientación – Confusión – Ataxia – Astenia LORAZEPAM (Ativan) GABA
  • 24. MIDAZOLAM (Dormicum) C18H13CLFN3 Pka: 6.15 • Presentaciones incluidas en el POS: – Ampollas 1 mg/ml – Ampollas 5 mg/5 ml – Tabletas 7,5 mg • Mecanismo de Acción: – BZD de corta acción – Se une al sitio alostérico sobre los receptores GABA-A  potencia actividad de GABA  genera apertura de canales de Cl  hiperpolarización • Dosis: 0.2 mg/kg IM • Categoría en Embarazo: C
  • 25. • Absorción: – BD: VO 40-50%; IM > 90% – Comienzo de acción: 3-5 min (IV); 15-20 min (VO, IM) – Pico plasmático: IM 30 min • Distribución: – Unión a proteínas: 97% – Vd: 1.0 - 3.1 L/Kg en adultos • Metabolismo – Hepático: CYP3A4 – Metabolitos: 1-hidroximetilmidazolam • Excreción: – Vida ½: 2-6 horas – Aclaramiento: 0.25-0.54 L/hr/kg – Orina 90%; heces 2%. MIDAZOLAM (Dormicum) FARMACOCINÉTICA:
  • 26. • Interacciones: – Carbamazepina, Rifampicina, dexametasona, metilprednisolona: disminuye efecto de midazolam porque interactúa con metabolismo de CYP3A4 – Claritromicina: aumenta efectos de midazolam por interacción de metabolismo de CYP3A4 – Incremento acción sedante: Dexmedetomidina, BZD, etanol, fenobarbital, propofol MIDAZOLAM (Dormicum)
  • 28. • Reacciones Adversas: – Bradipnea (23%) – Apnea (15%) – Dolor en sitio de aplicación (4-5%) – Sedación – Desorientación – Confusión GABA MIDAZOLAM (Dormicum)
  • 29. DIAZEPAM (Valium) • Presentaciones incluidas en el POS: – Ampollas 5 mg/ml – Tabletas 10 mg – Cápsulas 5 y 10 mg • Mecanismo de Acción: – BZD de acción prolongada – Se une al sitio alostérico sobre los receptores GABA- A  potencia actividad de GABA  genera apertura de canales de Cl  hiperpolarización • Dosis: 0.15 mg/kg IV, máximo 10 mg/dosis, se puede repetir después de 5 min. • Categoría en Embarazo: D C16H13CLN2O PKb: 3.3 BD
  • 30. • Absorción: – BD: 90%  Rectal – Pico plasmático: VO: 30-90 min; Rectal: 5-90 min • Distribución: – Unión a proteínas: 98% – Vd: 0.8-1 L/kg en adultos • Metabolismo – Hepático: CYP3A4, CYP2C19 – Metabolitos: N-desmetildiazepam, 3-hidroxdiazepam, oxazepam • Excreción: – Vida ½: 20-70 horas – Aclaramiento: 20-30 ml/min – Orina FARMACOCINÉTICA: DIAZEPAM (Valium)
  • 31. • Interacciones: – Claritromicina: aumenta niveles de diazepam CYP3A4 – Incremento acción sedante: Dexmedetomidina, BZD, etanol, fenobarbital, propofol – Carbamazepina: disminuye niveles de diazepam CYP3A4 DIAZEPAM (Valium)
  • 32. • Reacciones Adversas: – Euforia (3%) – Ataxia (3%) – Incoordinación (3%) – Somnolencia (1%) – Diarrea (4%) – Hipotensión – Depresión respiratoria DIAZEPAM (Valium)
  • 33. FENITOÍNA (Epamin) C15H12N2O2 Pka: 8.3 • Presentaciones incluidas en el POS: – Ampollas 50 mg/ml – Tabletas 100 mg – Suspensión 125/5ml • Mecanismo de Acción: – Bloquea canales de Na en las neuronas de la corteza cerebral motora  efecto sobre las corrientes de calcio. Inhibe la liberación de NT’s de AcH y Glutamato. • Dosis: 20 mg/kg IV, se puede dar adicional 5–10 mg/kg – Mantenimiento 100 mg IV/VO cada 6-8 horas – Rango terapéutico: 10-20 mcg/L (total) o 1-2 mcg/L (medicamento libre) • Categoría en Embarazo: D
  • 34. • Absorción: – BD: varía según manufactura – Comienzo de acción: 0.5 – 1 Hora (IV); 2-24 horas (VO con dosis de carga) – Pico plasmático: 1.5 – 3 horas • Distribución: – Unión a proteínas: 95% – Vd: 0.6-0.7 L/kg en adultos • Metabolismo – Hepático Citocromo P450  CYP2C9 – Inductor de CYP3A4 • Excreción: – Vida ½: 10-15 Horas IV; 22 horas en adultos VO – Orina FARMACOCINÉTICA: FENITOÍNA (Epamin)
  • 35. INTERACCIONES: Es inductor de casi todas las isoenzimas microsomales del citocromo hepático P450, en particular las CYP3A4, CYP2D6, CYP1A2, CYP2C9 y CYP2C19  acelera metabolismo de los fármacos Amiodarona, atorvastatina, Clopidogrel  CYP3A4 Carvedilol, Metoprolol  CYP2D6 Acetaminofén  CYP1A2 Losartán, Valsartán, ibuprofeno  CYP2C9 Warfarina, Omeprazol  CYP 2C19 RAM’S: Fatiga, ataxia, cefalea, ansiedad, vértigo, hipotensión, arritmias, toxicidad local en sitio de infusión (extravasación?) FENITOÍNA (Epamin)
  • 36. FENOBARBITAL C12H12N2O3 Pka: 7.5 • Presentaciones incluidas en el POS: – Ampollas 40 y 200 mg/ml – Tabletas 10, 15, 50 y 100 mg • Mecanismo de Acción: – Actúan uniéndose al receptor GABAA facilitando la neurotransmisión inhibidora. • Dosis: 20 mg/kg IV, se puede dar adicional 5–10 mg/kg • Categoría en Embarazo: D
  • 37. • Absorción: – BD: 70-90% – Comienzo de acción: 5 min IV – Pico plasmático: 8 horas VO – Rango terapéutico por VO: 3-4 semanas  10-40 mcg/ml • Distribución: – Unión a proteínas: 20-45% – Vd: 0.5 L/kg en adultos • Metabolismo – Hepático Citocromo P450  induce CYP1A2, CYP2C6, CYP2C19, CYP2C9/10, CYP3A4 • Excreción: – Vida ½: 50-140 horas – Orina FARMACOCINÉTICA: FENOBARBITAL
  • 38. • Interacciones: – Warfarina: CYP3A4  disminuye actividad anticoagulante – Hidrocortosona-Dexametasona: aumenta metabolismo de corticoides por inducción de CYP2D6, CYP3A4 – Doxiciclina: Fenobarbital disminuye la vida media, ya que induce CYP3A4 – BZD, etanol, antihistamínicos H1 efectos aditivos depresivos • Reacciones Adversas: – Depresión respiratoria  IV – Ataxia – Mareo – Disartria – Cefalea FENOBARBITAL
  • 39. ÁCIDO VALPROICO (Depakene) • Presentaciones incluidas en el POS: – Tabletas 200 y 400 mg – Jarabe 250 mg/5 ml • Mecanismo de Acción: – Aumenta niveles de GABA en receptores postsinápticos – Inhibe canales de Na y Ca. • Dosis: : 20–40 mg/kg IV, puede darse adicional de 20 mg/kg • Categoría en Embarazo: D C8H16O2 Pka: 4.8
  • 40. • Absorción: – BD: 81-89% – Pico plasmático: 2 horas VO • Distribución: – Unión a proteínas: 80-90% – Vd: 0,15 a 0,29 L/kg • Metabolismo – Hepático: oxidación mitocondrial – CYP2C9, CYP2A6, CYP2B6 • Excreción: – Vida ½: 9-16 horas – Orina 30-50% FARMACOCINÉTICA: ÁCIDO VALPROICO (Depakene)
  • 41. • Interacciones: – Warfarina: CYP2C9  disminuye actividad anticoagulante – Depresión SNC: Dexmedetomidina, BZD, etanol, fenobarbital – Fenitoína: compiten por la unión a proteínas toxicidad por fenitoína – Disminuye metabolismo de AINES  inhibición de CYP2C9 – Disminuye metabolismo de ARA II  inhibición de CYP2C9 • Reacciones Adversas: – Náuseas (31%) – Cefalea (< 31%) – Trombocitopenia (26-30%)  por supresión en médula ósea, efecto tóxico en precursores hematopoyéticos – Alopecia (24%) ocurre porque el 85% de los pelos está en Fase Anágeno (índice mitótico alto y más sensible a noxas) ÁCIDO VALPROICO (Depakene)

Notas del editor

  • #3: A PubMed/Medline literature search was performed for relevant articles published through August 2011, using the following search terms: status epilepticus, refractory seizures, and nonconvulsive status epilepticus plus individual seizure treatments, including standard medications and other anticonvulsive therapies (e.g., cooling and ketogenic diet). The search was limited to articles describing human subjects that were published in the English language. Clinical trials, meta-analyses, review articles, and practice guidelines were all eligible for inclusion.
  • #19: MAC: Medicamentos anticonvulsivantes