SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5
ORIGEN DE LA VIDA
Y
EVOLUCIÓN I
1 El origen de la vida
¿Cómo se originó la vida?
Creación de Adán
(Miguel Ángel,
Capilla Sixtina)
1
¿Cómo han surgido los
seres vivos que nos
rodean?
¿Te has hecho preguntas como estas?
El origen de la vida
1 El origen de la vida
¿Cómo se
originó
la vida?
¿Cómo han surgido los
seres vivos que nos
rodean?
1 El origen de la vida
Estas preguntas han estado en la
mente humana desde nuestro mismo
origen. Las religiones, la filosofía y la
ciencia han compartido estas
inquietudes.
¿Cómo hemos
surgido
nosotros?
¿Cómo han surgido los
seres vivos que nos
rodean?
¿Cómo se
originó
la vida?
1 El origen de la vida
Según la mayoría de las religiones, la vida tiene un origen sobrenatural
en el que no intervienen reacciones físico-químicas de ningún tipo, ya
que todo lo que existe ha sido creado por uno o varios dioses.
Esta tesis recibe el nombre de creacionismo.
1 El origen de la vida
Las ideas creacionistas se reflejaban en el FIJISMO: según esta
corriente de pensamiento, las especies han sufrido cambios a lo largo
de la historia permaneciendo inalteradas (“fijas”) desde que fueron
“creadas”.
Por su parte, los científicos han aportado a lo largo de la historia
diferentes explicaciones acerca del origen de los seres vivos.
1 El origen de la vida
1.1.- Controversia entre generación espontánea y biogénesis
Los antiguos griegos
argumentaban dos teorías:
unos suponían que la vida había
aparecido en la Tierra y había
ido cambiando posteriormente;
otros pensaban que se
formaba constantemente en el
planeta. Esta última idea
constituyó el germen de la
teoría de la generación
espontánea, según la cual la
vida puede surgir del lodo, del
agua, del mar o de las
combinaciones de los cuatro
elementos fundamentales:
aire, agua, fuego y tierra, o de
cualquier sustancia inerte.Platón y Aristóteles. Rafael
1 El origen de la vida
1.1.- Controversia entre generación espontánea y biogénesis
La idea de la generación
espontánea de los seres vivos,
que ya enunció Aristóteles
hace 2000 años, perduró
durante mucho tiempo.
Aristóteles
La vida puede
surgir del lodo, de
las aguas
estancadas…
1 El origen de la vida
1.1.- Controversia entre generación espontánea y biogénesis
Estas ideas que hoy día nos
parecen tan extrañas o incluso
cómicas, se basaban en
observaciones como esta: si
dejamos, por ejemplo, trozos
de carne, al cabo de unos días
“salen gusanos”. Esos gusanos
aparecerían ahí solos,
espontáneamente.
¿Qué explicación le das tú a la
aparición de estos gusanos?
1 El origen de la vida
1.1.- Controversia entre generación espontánea y biogénesis
En 1667, el médico Jan B. van Helmont propuso una receta
que permitía la generación espontánea de ratones:
Los piojos, garrapatas, pulgas y
gusanos nacen de nuestras entrañas y
excrementos. Si colocamos ropa
interior llena de sudor junto con trigo
en un recipiente de boca ancha, al
cabo de 21 días el olor cambia y
penetra a través de las cáscaras del
trigo, cambiando el trigo por ratones.
Estos ratones son de ambos sexos y se
pueden cruzar con ratones que hayan
surgido de manera normal.
Jan B. van Helmont
Reflexiona
Francesco Redi, un médico italiano, realizó en el
siglo XVII el siguiente experimento:
Aparecen gusanos
Frasco abierto
Carne Carne Carne
Frasco
tapado con
una gasa
Frasco cerrado herméticamente
No aparecen gusanos
Aquí
aparecen
huevos de
mosca
¿Qué conclusión sacas de este experimento?
Mosca (adulto)
Larva de la mosca
(“gusano”)
Reflexiona
Como habrás podido
deducir del resultado
obtenido por Redi en
su experimento, los
gusanos sólo aparecen
en la carne si entra en
contacto con las
moscas, que depositan
en ella los huevos a
partir de los cuales se
desarrollan las larvas,
que son los “gusanos”.
Son varias las
especies de moscas
cuyas larvas
pueden alimentarse
de carne.
Lucilia caesar
Sarcophaga carnaria
Calliphora vomitoria
Musca domestica
Con este sencillo
experimento Redi
demostró que la
vida sólo puede
surgir de vida
preexistente.
La teoría según la cual la vida sólo
puede originarse a partir de vida se
conoce como biogénesis.
1.1.- Controversia entre generación espontánea y biogénesis
A pesar del experimento de Redi, la controversia se prolongó aún otros
doscientos años hasta que en el siglo XIX, Louis Pasteur realizó el experimento
que refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea.
El experimento de Pasteur
1864
El aire podía pasar a
los recipientes, pero
no así los
microorganismos,
que quedaban
atrapados en el
cuello. Si se corta el
cuello el líquido se
contamina con
microorganismos.
Se desechó para
siempre la teoría de
la generación
espontánea.
Microbios
1 El origen de la vida
1.2.- Teoría de la Panspermia.
En el siglo XIX,
distintos científicos
pensaron que los
meteoritos podían
transportar
microorganismos en
estado latente,
capaces de soportar
las duras condiciones
del espacio exterior.
Es posible que la vida
se originara en algún
lugar del universo y
llegase a la Tierra en
restos de cometas y
meteoritos.
1 El origen de la vida
1.3.- Teoría del origen físico-químico de
……. la vida: Oparin y Haldane
John Burton S. Haldane
(1892 - 1964)
Aleksandr Ivanovich Oparin
(1894 - 1980)
Los dos científicos
enunciaron esta
teoría
simultáneamente.
Esta teoría se basa
en las condiciones
físico-químicas que
existieron en la
Tierra primitiva y
que permitieron el
desarrollo de la
vida.
Haldane Oparin
1 El origen de la vida
1.3.- Teoría del origen físico-químico de
……. la vida: Oparin y Haldane Haldane Oparin
En nuestro planeta no había
oxígeno libre en la
atmósfera, pero sí sustancias
como el hidrógeno, el metano,
el vapor de agua y el
amoniaco. Existían, además,
unas altas temperaturas,
provenientes de la actividad
volcánica, las radiaciones
solares y las descargas
eléctricas producidas por las
frecuentes tormentas.Las condiciones eran distintas a las actuales
1 El origen de la vida
1.3.- Teoría del origen físico-químico de
……. la vida: Oparin y Haldane Haldane Oparin
En estas condiciones,
aparecieron en un mar - que
era una “sopa primitiva ” - las
primeras moléculas orgánicas
que lograban autoreplicarse.
Posteriormente, estas
moléculas se rodearon de
unas envolturas y originaron
los organismos más
primitivos, los protobiontes.
Cuando estos evolucionaron
dieron lugar a los eubiontes,
que ya eran células con vida.
Miller
Pero… ¿habría alguna
manera de comprobarlo?
1 El origen de la vida
1.3.- Teoría del origen físico-químico de
……. la vida: Oparin y Haldane Haldane Oparin
En 1953, Miller
confirmó la
teoría de
Oparin-Haldane
simulando en el
laboratorio las
condiciones de
la Tierra
primitiva.
Obtuvo
compuestos
orgánicos a
partir de otros
inorgánicos.
Hasta
entonces se
pensaba que
sólo un ser
vivo podía
fabricar
materia
orgánica
(aminoácidos,
ácidos
grasos…)
Este
experimento
probaba que las
condiciones
existentes en el
planeta hace
unos 3500
millones de años
fueron tales que
pudieron
formarse
espontáneamente
moléculas
orgánicas.
Hasta ahora,
nadie ha
logrado crear
una célula con
vida, pero
este
experimento
ha sido
crucial para
entender
mejor cómo
pudo haber
ocurrido.
Experimento de Miller
Miller
1 El origen de la vida
1.3.- Teoría del origen físico-químico de
……. la vida: Oparin y Haldane Haldane Oparin
Llegaron a la
conclusión de
que la vida
surgió por
Evolución
Molecular
Abiogénica, es
decir, a partir
de moléculas
que no
formaban parte
de seres vivos.
Experimento de Miller
Miller
1 El origen de la vida
Teniendo en cuenta todo lo anterior, para algunos científicos la vida en el
planeta podría haberse originado siguiendo las ideas de Oparin y Haldane en
lugares específicos de la sopa primitiva como las Fuentes Hidrotermales,
2
Se han clasificado
1,2 millones de
especies animales
y más de 400.000
especies
vegetales. Además
de los reinos
Animal y Vegetal,
existen otros 3
reinos con cientos
de miles de
especies
conocidas.
Cada año se
descubren
especies nuevas.
Teorías evolutivas
2
¿Cómo han
podido
aparecer
tantas
especies de
organismos
diferentes a
partir de una
única
célula?
Teorías evolutivas
2
Antiguamente se
creía que las
especies entonces
conocidas habían
mantenido su
aspecto sin
cambiarlo desde
el mismo momento
de la creación:
TEORÍAS ANTIGUAS
Teorías evolutivas
2.1.- Fijismo o
creacionismo
2
Cada x años, en el
planeta se produciría
un gran desastre o
devastación, un
cataclismo natural
que destruiría a las
especies existentes,
y dejaría huecos o
espacios libres para
la nueva creación de
especies.
Teorías evolutivas
TEORÍAS ANTIGUAS
2.2.- Catastrofismo
2
Todos los seres vivos tienen un origen común, a
partir del cual se formaron las distintas especies
y adquirieron niveles organizativos superiores.
Este proceso se denomina evolución.
Sin embargo, en el siglo XIX comenzaron a surgir
diversas teorías que postulaban que los organismos
vivientes eran el resultado de un dilatado proceso
desarrollado a lo largo de la historia de la Tierra.
Los científicos se preguntaban cómo podían
explicarse las extrañas formas de vida, hoy
inexistentes, que parecían estar grabadas en
piedra: los fósiles. También se hacían preguntas
acerca de las variaciones en los animales y plantas
domésticos y el origen de sus razas.
Teorías evolutivas
2
Ninguno de los científicos que apostaban por las
teorías evolucionistas conocía la existencia de los
genes ni de las mutaciones, pero ya entonces intuían
que los cambios ocurridos en los individuos de una
especie “se transmitían” a los descendientes.
Teorías evolutivas
2
Fijismo y evolucionismo
Fijistas Evolucionistas
Los seres vivos son
distintos porque han sido
creados distintos, sin
relaciones de parentesco.
Los seres vivos son distintos porque
evolucionan, pero mantienen
relaciones de parentesco. Esto quiere
decir que tienen un origen común, más
o menos lejanos en el tiempo.
Ciervo
Gamo
Elefante africano
Elefante asiático
Teorías evolutivas
¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
Las semejanzas entre los seres vivos se deben a las
relaciones de parentesco entre ellos, por lo que
serán más parecidos cuanto más cercano en el
tiempo se encuentre un antepasado común.
Antepasado común Antepasado común
Ciervo Gamo Elefante asiático Elefante africano
Ejemplos
El descubrimiento y
estudio de los
fósiles estimulaba
las ideas
evolucionistas
Presente
Pasado
Líneadeltiempo
Ancestro común de
los cánidos
Ancestro
común de
hienas y
osos
Ancestro común
Ejemplos
Ancestro común de
los félidos
Ancestro = Antepasado
Presente
Pasado
Líneadeltiempo
2
Fijismo y evolucionismo
Fijistas
Explicaban la desaparición de
especies antiguas por
catástrofes naturales que eran
ordenadas por Dios. Eran
catastrofistas y creacionistas.
Los fósiles se explican porque los
antiguos seres se extinguieron
para dejar paso a nuevas formas
de vida que surgieron a partir de
las anteriores.
El Mamut y
otras criaturas
se habrían
extinguido por
no haberse
salvado del
Diluvio en el
Arca de Noé
Evolucionistas
Teorías evolutivas
2 Teorías evolutivas
Fijismo y evolucionismo
A lo largo del siglo XIX, la
comunidad científica asistió
al enfrentamiento entre los
defensores y detractores
de las teorías evolucionistas,
que trascendió el ámbito de
la mera especulación
científica y suscitó
furibundos ataques por
parte de los estamentos
eclesiásticos, para los que la
idea de la evolución
representaba una grave
amenaza a las creencias más
profundamente arraigadas.
Caricaturas contra Darwin como esta
intentaban ridiculizar sus ideas incluso
insultándolo personalmente.
Las ideas evolucionistas chocaban con las
ideas religiosas que el propio Darwin tenía.
2 Teorías evolutivas
2.3.- Lamarckismo
2.4.- Darwinismo: Darwin y Wallace
2.5.- Neodarwinismo o Teoría sintética
Durante la gestación de la teoría de la evolución a partir de un
antepasado común se formularon diversas hipótesis para
explicar las causas que originaron el cambio en los seres vivos, es
decir, para determinar qué factores provocan la formación de
nuevas especies y la aparición de nuevos tipos de organización.
Veamos a continuación cada una de las hipótesis:
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
2 Teorías evolutivas
2.3.- Lamarckismo
Lamarck
(1744 – 1829)
Jean Baptiste de Monet,
caballero de Lamarck,
naturalista francés. En
1809 publicó Philosophie
zoologique, donde expuso
las primeras ideas
razonadas sobre la
evolución. Sus ideas no
fueron aceptadas.
Lamarck pensaba que las especies
cambiaban evolucionando, para adaptarse a
sus necesidades, aumentando así poco a
poco la complejidad de los organismos vivos.
Por ejemplo, el ancestro de la actual jirafa
se adaptó estirando cada vez más su
cuello, generación tras generación, para
poder llegar a las ramas más altas.
2 Teorías evolutivas
2.3.- Lamarckismo
Lamarck
(1744 – 1829)
Jean Baptiste de Monet,
caballero de Lamarck,
naturalista francés. En
1809 publicó Philosophie
zoologique, donde expuso
las primeras ideas
razonadas sobre la
evolución. Sus ideas no
fueron aceptadas.
La premisa central de su
hipótesis giraba en
torno a dos ideas
fundamentales:
1. La influencia del medio
en el que se desarrollan
las especies determinan
los cambios de estas.
2. Dichos cambios son
hereditarios, es decir,
serán transmitidos a la
descendencia.
Cráneo y
vértebras
cervicales
de jirafa
2.3.- Lamarckismo
Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie
genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos
se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:
“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso
continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no
usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).
Esforzándose
y usándolo,
este animal
lograría
desarrollar su
cuello. Y
después
lograría
transmitir eso
a sus hijos.
2.3.- Lamarckismo
El uso de los cuernos
provocaría su desarrollo.
El gran desarrollo de las
patas posteriores de
algunos animales se
debería a su gran uso.
El kiwi habría
atrofiado sus alas
por no usarlas.
Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie
genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos
se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:
“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso
continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no
usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).
2.3.- Lamarckismo
Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie
genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos
se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:
“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso
continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no
usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).
Esta hipótesis es totalmente
inadmisible hoy día por la
Genética, pues se sabe que los
caracteres adquiridos (como,
por ejemplo, el aumento de la
masa muscular por el ejercicio o
ponerse moreno cuando se toma
el sol) no se transmiten a la
descendencia, pues no afectan
al material genético.
2 Teorías evolutivas
2.4.- Darwinismo: Teoría de Alfred
Russell Wallace y Charles Darwin
1.- La lucha por la existencia
2.- La variabilidad intraespecífica
3.- La selección natural
Veamos estos conceptos…
Las ideas de Darwin se
resumen en 3 conceptos:
La selección natural tiende a
promover la supervivencia de los
más aptos. Esta teoría
revolucionaria se publicó en
1859 en el famoso tratado El
origen de las especies por medio
de la selección natural.
Charles Darwin
(1809 – 1882)
Charles Darwin
(1809 – 1882), el
“padre” de la
Teoría de la
Evolución por
Selección Natural
Son muchos los que nacen…
¿Cómo van evolucionando los seres vivos?¿Cómo van evolucionando los seres vivos?
Dentro de cada especie hay variedad en las
características. Los individuos no son idénticos entre
sí. Nacen con diferencias entre ellos, es decir, hay
una variabilidad intraespecífica (dentro de la especie)
Nacen más individuos de los que son capaces de sobrevivir
en un medio con recursos limitados.
Son muchos los que nacen…
Pero…Pero…
Algunos no
encuentran suficiente
alimento o sufren
enfermedades y
mueren
Otros son la
presa de algún
depredador
Hay una lucha
por la existencia
Algunos no encuentran pareja
o no consiguen reproducirse
por algún motivo
Son muchos los que nacen…
Pero…Pero…
Hay una lucha por la
existencia y por la
reproducción
los que han nacidolos que han nacido
con característicascon características
que les permitenque les permiten
adaptarse mejor aadaptarse mejor a
su medio.su medio.
Pero…Pero…
Sólo sobreviven unos pocos:Sólo sobreviven unos pocos:
Son muchos los que nacen…
Sólo sobreviven unos pocosSólo sobreviven unos pocos
La Selección Natural ha
eliminado a los que nacieron
con características menos
apropiadas para la
supervivencia.
Los que sobreviven
transmiten a sus hijos
esas características
que precisamente les
ayudaron a sobrevivir
mejor en su medio.
A diferencia de Lamarck, Darwin
pensaba que nacían jirafas con cuellos
más largos o más cortos. Sobrevivirían
sólo aquellas que habían heredado un
cuello suficientemente largo.
2.- Hay una lucha
por la existencia
1 2 3
1.- Hay una variabilidad
intraespecífica
3.- Ha actuado la
selección natural
Las especies
evolucionan,
pero no como
decía Lamarck
Las jirafas desarrollan un cuello
largo por esforzarse y usarlo
mucho para coger su alimento
Lamarck Darwin
Compara las dos teorías y reflexiona
Hay una variabilidad dentro
de la especie: algunas
nacen con el cuello más
largo.
La Selección
Natural se
encarga de
eliminar las de
cuello corto. El
cuello largo se
va extendiendo
en la especie
Transmiten a los hijos
un cuello más largo
Usan mucho su cuello
Transmiten a los hijos
un cuello más largo
Sólo
sobreviven y
se reproducen
las de cuello
más largo
Luchan por la
supervivencia
Luchan por la
supervivencia
Presente
Pasado
Líneadeltiempo
Reflexiona:
¿Cómo ha llevado la evolución a que
este insecto parezca una hoja…
… según la teoría de Lamarck?
… según la teoría de Darwin?
Phyllium giganteum
¿Y en el caso de
esta oruga que
parece una rama?
Darwin estaba muy interesado en cómo los
agricultores, ganaderos y criadores de animales
conseguían obtener y mejorar diferentes razas?
Darwin estaba muy interesado en cómo los
agricultores, ganaderos y criadores de animales
conseguían obtener y mejorar diferentes razas
Hacen una
Selección
Artificial
Pues muy fácil: para criar buenos
animales sólo hay que cruzar los
mejores y eliminar a los que no
nacieron con buenas características.
Si se quiere una buena
raza de vaca lechera no
se cruzan animales que
produzcan poca leche.
Se seleccionan aquellas
hembras que produzcan
más leche. Se hace una
Cría Selectiva.
Darwin pensaba
que la Selección
Natural actuaba
como la selección
hecha por el
hombre
El viaje del Beagle.
Tras graduarse en Cambridge en 1831, el
joven Darwin se enroló a los 22 años en el
barco de reconocimiento HMS Beagle como
naturalista sin paga, para emprender una
expedición científica alrededor del mundo.
La expedición duró cinco años y recogió datos
hidrográficos, geológicos y meteorológicos en Sudamérica
y otros muchos lugares. Las observaciones de zoología y
botánica de Darwin le llevaron a desarrollar la teoría de la
selección natural.
La asombrosa fauna de las Islas Galápagos dio mucho que
pensar a Darwin
Cormorán
con alas
atrofiadas
Iguana
Tortugas gigantes
Varias
especies de
pinzones
Clic aquí pa
Darwin no pensaba que el
hombre descendiese de ningún
“mono” actual, sino que el
hombre y otros primates
descendían todos de
antepasados comunes.
Del “mono” no. Su teoría sobre la evolución del hombre fue
groseramente malinterpretada y encontró mucha oposición.
Los ataques a las ideas de Darwin que encontraron mayor
eco no provenían de sus contrincantes científicos, sino de
sus oponentes religiosos.
Muchos atacaron
a Darwin sin
haber leído su
libro ni conocer a
fondo sus
argumentos e
ideas.
La idea de que los seres vivos habían
evolucionado por procesos naturales
negaba la creación divina del hombre
y parecía colocarlo al mismo nivel
que los animales. Ambas ideas
representaban una grave amenaza
para la teología ortodoxa.
Presentación Tema 5. Evolución I
Orangután Gorila Chimpancé Ser humano
Antepasado
común
Darwin pensaba que
el ser humano no
procede de ningún
primate actual.
Pero sí creía que
tenemos antepasados
comunes con ellos.
?
? En tiempos de
Darwin no se
conocían fósiles
de antepasados
humanos
Orangután Gorila Chimpancé Ser humano
?
?
117
Darwin fue atacado porque
no se conocían estos
“eslabones perdidos” de la
cadena de la evolución
humana
Pero la ciencia moderna
conoce muchos eslabones de
esta cadena
Australopithecus
Procónsul
(hace 20 millones
de años)
(hace 5 millones
de años)
Australopithecus afarensis
La moderna Antropología conoce muchos más detalles de la
evolución humana de lo que la gente piensa
La moderna Antropología conoce muchos más detalles de la
evolución humana de lo que la gente piensa
Homo erectus
Homo ergaster
Homo erectus
Australopithecus boisei
Homo antecesor
Homo sapiens
Homo heidelbergensis
Homo neardenthalensis
Australopithecus afarensis
En el árbol de la evolución que condujo hasta nosotros,
algunas ramas, como el Neardenthal, se extinguieron
2 Teorías evolutivas
2.5.- Neodarwinismo o Teoría
…….Sintética de la Evolución
Ninguno de los científicos que apostaban
por las teorías evolucionistas conocía la
existencia de los genes ni de las
mutaciones, pero ya entonces intuían que
los cambios ocurridos en los individuos de
una especie “se transmitían” a los
descendientes.
Darwin no sabía explicar cómo se
transmiten los caracteres
hereditarios. En sus tiempos no
se conocían los cromosomas, ni
mucho menos el ADN. Las Leyes
de Mendel se desconocían cuando
Darwin publicó su teoría.
2 Teorías evolutivas
2.5.- Neodarwinismo o Teoría
…….Sintética de la Evolución
Darwin Mendel Genética Moderna
+ + =
Neodarwinismo
o Teoría
Sintética de la
Evolución
La Biología moderna explica el hecho evolutivo
sumando a las ideas de Darwin las Leyes de Mendel
y los conocimientos de la moderna Genética.
Por fin quedaba resuelto el misterio del modo de transmitirse
los caracteres hereditarios. El descubrimiento de las leyes de
la herencia y del material genético permitía explicar aquello
que los científicos contrarios a Darwin más le criticaron.
Ningún
científico
niega hoy día
el hecho
evolutivo
El origen de las especies de Darwin se publicó en 1859, antes de los trabajos de Mendel.
2 Teorías evolutivas
2.5.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución
Las mutaciones espontáneas, la
recombinación genética que
ocurre en la meiosis y la
reproducción sexual producen la
variabilidad intraespecífica de la
que hablaba Darwin
La Selección Natural sigue admitiéndose como el
principal “motor” de la Evolución. La Selección
Natural “escoge” dentro de la variabilidad.
… mamá pata puso
huevos en el nido…
…y tuvieron hermosos patitos, pero no habrá una oportunidad
para “el patito feo”: la Selección Natural acabará con él.
El pato
malvasía
bucea para
obtener
alimento
del fondo
de lagunas
2 Teorías evolutivas
2.5.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución
Como ya sabes, a veces se producen errores en la duplicación del ADN,
dando lugar a genes alterados, distintos al original. Son las MUTACIONES.
ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATC
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG
ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGGACCGCGGATTTAAACATGGATC
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCCTGGCGCCTAAATTTGTACCTAG
Doble cadena de ADN sin mutar
Doble cadena de ADN con mutación Mutación
Variabilidad dentro de la especie Eriopis eschscholtzi
Las mutaciones son la fuente original de la variabilidad. La meiosis
y la reproducción sexual son fuentes añadidas de variabilidad.
Algunas mutaciones provocan la muerte, pero otras, en sí, no son
“buenas” ni “malas”: todo dependerá del medio donde vive la especie.
2 Teorías evolutivas
2.5.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución
Las mutaciones, la recombinación
genética en la meiosis, y la combinación
de gametos en la reproducción sexual
ocurren aleatoriamente (al azar)
El número de
combinaciones posibles de
alelos de genes en una
especie es elevadísimo
(“casi infinito”).
¿Sabrías calcular el número
de combinaciones posibles
de figuras de dados
tirando cinco de ellos?.
2 Teorías evolutivas
2.5.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución
La naturaleza arroja sus
dados y nacen animales
más claros, más oscuros…
Dependiendo del medio,
un color u otro será
“mejor” o “peor”
En este medio, los ratones
de fenotipo oscuro
sobreviven con más
probabilidad
En este medio, los ratones
de fenotipo claro
sobreviven con más
probabilidad
Búho nival
Búho “normal”
Con el tiempo, en esta población de ratones, aumenta la
frecuencia de genes que determinan el fenotipo claro
11
LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS
Lamarckismo
Darwinismo
Neodarwinismo
EL CASO DE LA MARIPOSA DEL ABEDUL:
Biston betularia
Fenotipo
melánico
Fenotipo
normal
2 Teorías evolutivas
Presentación Tema 5. Evolución I
Antes de la revolución
industrial
• Antes del año
1800.
• La forma clara
era la que
predominaba en
G. Bretaña
• La mutación
oscura era muy
rara
Presentación Tema 5. Evolución I
• En las áreas no
contaminadas los
troncos de los árboles
estaban cubiertos de
líquenes
• Las polillas claras se
camuflaban mucho
mejor que las oscuras.
• Las formas oscuras
eran fácil alimento
para los pájaros
Alrededor de 1950
• La forma clara era
más abundante en
zonas no
contaminadas
• La forma oscura era
más abundante en
zonas contaminadas
¿Por qué?
• En las zonas contaminadas:
– Los gases mataban los líquenes.
– Las partículas de humo oscurecían los troncos de los
árboles
• Las mariposas oscuras se camuflaban mejor y los
pájaros se alimentaban sobre todo de las polillas
claras.
Presentación Tema 5. Evolución I
Frecuencias de las dos
formas de mariposas en
1950
2 Teorías evolutivas
2.6.- Neutralismo o Teoría Neutralista
" Las poblaciones de
seres vivos varían, no por
selección natural, sino por
puro azar, ya que la
mayoría de las mutaciones
que se producen durante
la evolución de los seres
vivos son neutras, ni
favorables ni
desfavorables". La
supervivencia de muchas
estructuras vivas
(esporas, semillas,
huevos,
espermatozoides...) está
más ligada al azar que a
su información biológica.
TEORÍAS MODERNAS
2 Teorías evolutivas
2.7.- Teoría saltacionista o de Equilibrio puntuado
Propone que la
evolución de los seres
vivos no es lenta y
continua (gradualismo)
como dice el
neodarwinismo, sino
que se ha producido a
saltos, con periodos
largos de gran
estabilidad en la
morfología de las
especies seguidos de
interrupciones con
grandes cambios para
las especies.

Más contenido relacionado

PPT
Evolución 3.- Teorías evolutivas
PDF
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
PPT
Presentación Tema 5. Evolución II
PDF
La Célula
PPTX
PPTX
El origen de la vida
PPT
Diapositivas del origen de la vida
PPT
La Funcion de Relacion
Evolución 3.- Teorías evolutivas
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Presentación Tema 5. Evolución II
La Célula
El origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida
La Funcion de Relacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clasificacion de los seres vivos
PPT
Teorías Fijistas
PPTX
El darwinismo
PPTX
Pruebas de la evolución
PPTX
Teorías evolutivas
PPTX
Teoría de la evolución de charles darwin
PPS
Genetica
PPT
Evolución
PPTX
Selección natural
PPTX
1.1 Teorías del origen de la vida
PPTX
Evolución: Evidencias de la Evolución
PPTX
Teoría de la evolución por selección natural
PPTX
Teoria de Oparin y Haldane
PPT
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
PPTX
1.3 Teoría endosimbiótica
PPTX
Teorías del origen de la vida
PPT
Charles Darwin
PPTX
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
PPTX
Origen De La Vida
PPT
Pruebas evolutivas
Clasificacion de los seres vivos
Teorías Fijistas
El darwinismo
Pruebas de la evolución
Teorías evolutivas
Teoría de la evolución de charles darwin
Genetica
Evolución
Selección natural
1.1 Teorías del origen de la vida
Evolución: Evidencias de la Evolución
Teoría de la evolución por selección natural
Teoria de Oparin y Haldane
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
1.3 Teoría endosimbiótica
Teorías del origen de la vida
Charles Darwin
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Origen De La Vida
Pruebas evolutivas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación Tema 6. Ecología
PPT
Presentación Tema 4. Genética
PPT
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
PPT
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
PPT
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
PPT
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
PDF
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
PPT
7. Relación y coordinación humana II
PPT
Diapositivas de la teoria neodarwinista
PPT
El Neodarwinismo O TeoríA SintéTica De La EvolucióN
PPT
Unidad 16. Los residuos y su gestión
PPT
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
PPTX
Tema 10 ¿por qué hay fósiles en
PPTX
Tema 7 los intercambios de materia y energía
PPTX
Tema 12 4º pliegues
PPTX
Tema 13 la edad de la tierra 4º e so
PDF
5.la evolución de los seres vivos
PPTX
teorias de evolución
PPTX
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
7. Relación y coordinación humana II
Diapositivas de la teoria neodarwinista
El Neodarwinismo O TeoríA SintéTica De La EvolucióN
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
Tema 10 ¿por qué hay fósiles en
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 12 4º pliegues
Tema 13 la edad de la tierra 4º e so
5.la evolución de los seres vivos
teorias de evolución
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Publicidad

Similar a Presentación Tema 5. Evolución I (20)

PPT
el origen de la vida ya public.
PPT
el origen de la vida 2
PPT
Evolución 6.- El origen de la vida
PPT
origen de la vida.ppt
PPTX
Abiogénesis o generación espontánea - copia.pptx
PPT
Evolucion
PPT
Evolucion
PPT
Origen de la vida y evolucion
PPTX
DOCENTE
PPTX
“El origen y la evolución de los seres vivos”
PPTX
“El origen y la evolución de los seres vivos”
PPSX
2° año origen de la vida y primeras teorías evolutivas
PPT
Evolucion
PPT
origen de la vida
PPT
Evolucion
DOCX
las principales teorías del origen de la vida
PPTX
Tema 1b el origende la vida
DOCX
Teorias de la vida
PPTX
Tarea De Naturaleza.
el origen de la vida ya public.
el origen de la vida 2
Evolución 6.- El origen de la vida
origen de la vida.ppt
Abiogénesis o generación espontánea - copia.pptx
Evolucion
Evolucion
Origen de la vida y evolucion
DOCENTE
“El origen y la evolución de los seres vivos”
“El origen y la evolución de los seres vivos”
2° año origen de la vida y primeras teorías evolutivas
Evolucion
origen de la vida
Evolucion
las principales teorías del origen de la vida
Tema 1b el origende la vida
Teorias de la vida
Tarea De Naturaleza.

Más de josemanuel7160 (19)

PPT
Tema 18. el sistema inmunitario
PPT
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
PPT
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
PDF
Presentacion Evolución Humana
PPTX
Origen y evolución del hombre
PPT
9. Ecología y ecosistemas
PPT
3. Aparato digestivo
PPT
3. Aparato respiratorio
PPT
6. Relación y coordinación humana
PPT
8. Salud y enfermedad
PPT
1.Organización del cuerpo humano
PPT
Unidad VIII. Geosfera I
PPT
11. animales invertebrados
PPT
10. Las plantas
PPT
11. Animales invertebrados
PPT
12. Animales vertebrados
PPT
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
PPT
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
PPT
Unidad VIII. Geosfera
Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Presentacion Evolución Humana
Origen y evolución del hombre
9. Ecología y ecosistemas
3. Aparato digestivo
3. Aparato respiratorio
6. Relación y coordinación humana
8. Salud y enfermedad
1.Organización del cuerpo humano
Unidad VIII. Geosfera I
11. animales invertebrados
10. Las plantas
11. Animales invertebrados
12. Animales vertebrados
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad VIII. Geosfera

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Presentación Tema 5. Evolución I

  • 1. Tema 5 ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN I
  • 2. 1 El origen de la vida ¿Cómo se originó la vida? Creación de Adán (Miguel Ángel, Capilla Sixtina)
  • 3. 1 ¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean? ¿Te has hecho preguntas como estas? El origen de la vida
  • 4. 1 El origen de la vida ¿Cómo se originó la vida? ¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean?
  • 5. 1 El origen de la vida Estas preguntas han estado en la mente humana desde nuestro mismo origen. Las religiones, la filosofía y la ciencia han compartido estas inquietudes. ¿Cómo hemos surgido nosotros? ¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean? ¿Cómo se originó la vida?
  • 6. 1 El origen de la vida Según la mayoría de las religiones, la vida tiene un origen sobrenatural en el que no intervienen reacciones físico-químicas de ningún tipo, ya que todo lo que existe ha sido creado por uno o varios dioses. Esta tesis recibe el nombre de creacionismo.
  • 7. 1 El origen de la vida Las ideas creacionistas se reflejaban en el FIJISMO: según esta corriente de pensamiento, las especies han sufrido cambios a lo largo de la historia permaneciendo inalteradas (“fijas”) desde que fueron “creadas”. Por su parte, los científicos han aportado a lo largo de la historia diferentes explicaciones acerca del origen de los seres vivos.
  • 8. 1 El origen de la vida 1.1.- Controversia entre generación espontánea y biogénesis Los antiguos griegos argumentaban dos teorías: unos suponían que la vida había aparecido en la Tierra y había ido cambiando posteriormente; otros pensaban que se formaba constantemente en el planeta. Esta última idea constituyó el germen de la teoría de la generación espontánea, según la cual la vida puede surgir del lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, agua, fuego y tierra, o de cualquier sustancia inerte.Platón y Aristóteles. Rafael
  • 9. 1 El origen de la vida 1.1.- Controversia entre generación espontánea y biogénesis La idea de la generación espontánea de los seres vivos, que ya enunció Aristóteles hace 2000 años, perduró durante mucho tiempo. Aristóteles La vida puede surgir del lodo, de las aguas estancadas…
  • 10. 1 El origen de la vida 1.1.- Controversia entre generación espontánea y biogénesis Estas ideas que hoy día nos parecen tan extrañas o incluso cómicas, se basaban en observaciones como esta: si dejamos, por ejemplo, trozos de carne, al cabo de unos días “salen gusanos”. Esos gusanos aparecerían ahí solos, espontáneamente. ¿Qué explicación le das tú a la aparición de estos gusanos?
  • 11. 1 El origen de la vida 1.1.- Controversia entre generación espontánea y biogénesis En 1667, el médico Jan B. van Helmont propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones: Los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos nacen de nuestras entrañas y excrementos. Si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a través de las cáscaras del trigo, cambiando el trigo por ratones. Estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal. Jan B. van Helmont
  • 12. Reflexiona Francesco Redi, un médico italiano, realizó en el siglo XVII el siguiente experimento: Aparecen gusanos Frasco abierto Carne Carne Carne Frasco tapado con una gasa Frasco cerrado herméticamente No aparecen gusanos Aquí aparecen huevos de mosca ¿Qué conclusión sacas de este experimento?
  • 13. Mosca (adulto) Larva de la mosca (“gusano”) Reflexiona Como habrás podido deducir del resultado obtenido por Redi en su experimento, los gusanos sólo aparecen en la carne si entra en contacto con las moscas, que depositan en ella los huevos a partir de los cuales se desarrollan las larvas, que son los “gusanos”. Son varias las especies de moscas cuyas larvas pueden alimentarse de carne. Lucilia caesar Sarcophaga carnaria Calliphora vomitoria Musca domestica Con este sencillo experimento Redi demostró que la vida sólo puede surgir de vida preexistente.
  • 14. La teoría según la cual la vida sólo puede originarse a partir de vida se conoce como biogénesis.
  • 15. 1.1.- Controversia entre generación espontánea y biogénesis A pesar del experimento de Redi, la controversia se prolongó aún otros doscientos años hasta que en el siglo XIX, Louis Pasteur realizó el experimento que refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea. El experimento de Pasteur 1864 El aire podía pasar a los recipientes, pero no así los microorganismos, que quedaban atrapados en el cuello. Si se corta el cuello el líquido se contamina con microorganismos. Se desechó para siempre la teoría de la generación espontánea. Microbios
  • 16. 1 El origen de la vida 1.2.- Teoría de la Panspermia. En el siglo XIX, distintos científicos pensaron que los meteoritos podían transportar microorganismos en estado latente, capaces de soportar las duras condiciones del espacio exterior. Es posible que la vida se originara en algún lugar del universo y llegase a la Tierra en restos de cometas y meteoritos.
  • 17. 1 El origen de la vida 1.3.- Teoría del origen físico-químico de ……. la vida: Oparin y Haldane John Burton S. Haldane (1892 - 1964) Aleksandr Ivanovich Oparin (1894 - 1980) Los dos científicos enunciaron esta teoría simultáneamente. Esta teoría se basa en las condiciones físico-químicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida. Haldane Oparin
  • 18. 1 El origen de la vida 1.3.- Teoría del origen físico-químico de ……. la vida: Oparin y Haldane Haldane Oparin En nuestro planeta no había oxígeno libre en la atmósfera, pero sí sustancias como el hidrógeno, el metano, el vapor de agua y el amoniaco. Existían, además, unas altas temperaturas, provenientes de la actividad volcánica, las radiaciones solares y las descargas eléctricas producidas por las frecuentes tormentas.Las condiciones eran distintas a las actuales
  • 19. 1 El origen de la vida 1.3.- Teoría del origen físico-químico de ……. la vida: Oparin y Haldane Haldane Oparin En estas condiciones, aparecieron en un mar - que era una “sopa primitiva ” - las primeras moléculas orgánicas que lograban autoreplicarse. Posteriormente, estas moléculas se rodearon de unas envolturas y originaron los organismos más primitivos, los protobiontes. Cuando estos evolucionaron dieron lugar a los eubiontes, que ya eran células con vida. Miller Pero… ¿habría alguna manera de comprobarlo?
  • 20. 1 El origen de la vida 1.3.- Teoría del origen físico-químico de ……. la vida: Oparin y Haldane Haldane Oparin En 1953, Miller confirmó la teoría de Oparin-Haldane simulando en el laboratorio las condiciones de la Tierra primitiva. Obtuvo compuestos orgánicos a partir de otros inorgánicos. Hasta entonces se pensaba que sólo un ser vivo podía fabricar materia orgánica (aminoácidos, ácidos grasos…) Este experimento probaba que las condiciones existentes en el planeta hace unos 3500 millones de años fueron tales que pudieron formarse espontáneamente moléculas orgánicas. Hasta ahora, nadie ha logrado crear una célula con vida, pero este experimento ha sido crucial para entender mejor cómo pudo haber ocurrido. Experimento de Miller Miller
  • 21. 1 El origen de la vida 1.3.- Teoría del origen físico-químico de ……. la vida: Oparin y Haldane Haldane Oparin Llegaron a la conclusión de que la vida surgió por Evolución Molecular Abiogénica, es decir, a partir de moléculas que no formaban parte de seres vivos. Experimento de Miller Miller
  • 22. 1 El origen de la vida Teniendo en cuenta todo lo anterior, para algunos científicos la vida en el planeta podría haberse originado siguiendo las ideas de Oparin y Haldane en lugares específicos de la sopa primitiva como las Fuentes Hidrotermales,
  • 23. 2 Se han clasificado 1,2 millones de especies animales y más de 400.000 especies vegetales. Además de los reinos Animal y Vegetal, existen otros 3 reinos con cientos de miles de especies conocidas. Cada año se descubren especies nuevas. Teorías evolutivas
  • 24. 2 ¿Cómo han podido aparecer tantas especies de organismos diferentes a partir de una única célula? Teorías evolutivas
  • 25. 2 Antiguamente se creía que las especies entonces conocidas habían mantenido su aspecto sin cambiarlo desde el mismo momento de la creación: TEORÍAS ANTIGUAS Teorías evolutivas 2.1.- Fijismo o creacionismo
  • 26. 2 Cada x años, en el planeta se produciría un gran desastre o devastación, un cataclismo natural que destruiría a las especies existentes, y dejaría huecos o espacios libres para la nueva creación de especies. Teorías evolutivas TEORÍAS ANTIGUAS 2.2.- Catastrofismo
  • 27. 2 Todos los seres vivos tienen un origen común, a partir del cual se formaron las distintas especies y adquirieron niveles organizativos superiores. Este proceso se denomina evolución. Sin embargo, en el siglo XIX comenzaron a surgir diversas teorías que postulaban que los organismos vivientes eran el resultado de un dilatado proceso desarrollado a lo largo de la historia de la Tierra. Los científicos se preguntaban cómo podían explicarse las extrañas formas de vida, hoy inexistentes, que parecían estar grabadas en piedra: los fósiles. También se hacían preguntas acerca de las variaciones en los animales y plantas domésticos y el origen de sus razas. Teorías evolutivas
  • 28. 2 Ninguno de los científicos que apostaban por las teorías evolucionistas conocía la existencia de los genes ni de las mutaciones, pero ya entonces intuían que los cambios ocurridos en los individuos de una especie “se transmitían” a los descendientes. Teorías evolutivas
  • 29. 2 Fijismo y evolucionismo Fijistas Evolucionistas Los seres vivos son distintos porque han sido creados distintos, sin relaciones de parentesco. Los seres vivos son distintos porque evolucionan, pero mantienen relaciones de parentesco. Esto quiere decir que tienen un origen común, más o menos lejanos en el tiempo. Ciervo Gamo Elefante africano Elefante asiático Teorías evolutivas
  • 30. ¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
  • 31. ¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
  • 32. ¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
  • 33. ¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
  • 34. ¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
  • 35. ¿Por qué se parecen tanto entre sí? ¿Por qué se parecen tanto entre sí?
  • 36. Las semejanzas entre los seres vivos se deben a las relaciones de parentesco entre ellos, por lo que serán más parecidos cuanto más cercano en el tiempo se encuentre un antepasado común. Antepasado común Antepasado común Ciervo Gamo Elefante asiático Elefante africano Ejemplos El descubrimiento y estudio de los fósiles estimulaba las ideas evolucionistas Presente Pasado Líneadeltiempo
  • 37. Ancestro común de los cánidos Ancestro común de hienas y osos Ancestro común Ejemplos Ancestro común de los félidos Ancestro = Antepasado Presente Pasado Líneadeltiempo
  • 38. 2 Fijismo y evolucionismo Fijistas Explicaban la desaparición de especies antiguas por catástrofes naturales que eran ordenadas por Dios. Eran catastrofistas y creacionistas. Los fósiles se explican porque los antiguos seres se extinguieron para dejar paso a nuevas formas de vida que surgieron a partir de las anteriores. El Mamut y otras criaturas se habrían extinguido por no haberse salvado del Diluvio en el Arca de Noé Evolucionistas Teorías evolutivas
  • 39. 2 Teorías evolutivas Fijismo y evolucionismo A lo largo del siglo XIX, la comunidad científica asistió al enfrentamiento entre los defensores y detractores de las teorías evolucionistas, que trascendió el ámbito de la mera especulación científica y suscitó furibundos ataques por parte de los estamentos eclesiásticos, para los que la idea de la evolución representaba una grave amenaza a las creencias más profundamente arraigadas. Caricaturas contra Darwin como esta intentaban ridiculizar sus ideas incluso insultándolo personalmente. Las ideas evolucionistas chocaban con las ideas religiosas que el propio Darwin tenía.
  • 40. 2 Teorías evolutivas 2.3.- Lamarckismo 2.4.- Darwinismo: Darwin y Wallace 2.5.- Neodarwinismo o Teoría sintética Durante la gestación de la teoría de la evolución a partir de un antepasado común se formularon diversas hipótesis para explicar las causas que originaron el cambio en los seres vivos, es decir, para determinar qué factores provocan la formación de nuevas especies y la aparición de nuevos tipos de organización. Veamos a continuación cada una de las hipótesis: TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
  • 41. 2 Teorías evolutivas 2.3.- Lamarckismo Lamarck (1744 – 1829) Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, naturalista francés. En 1809 publicó Philosophie zoologique, donde expuso las primeras ideas razonadas sobre la evolución. Sus ideas no fueron aceptadas. Lamarck pensaba que las especies cambiaban evolucionando, para adaptarse a sus necesidades, aumentando así poco a poco la complejidad de los organismos vivos. Por ejemplo, el ancestro de la actual jirafa se adaptó estirando cada vez más su cuello, generación tras generación, para poder llegar a las ramas más altas.
  • 42. 2 Teorías evolutivas 2.3.- Lamarckismo Lamarck (1744 – 1829) Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, naturalista francés. En 1809 publicó Philosophie zoologique, donde expuso las primeras ideas razonadas sobre la evolución. Sus ideas no fueron aceptadas. La premisa central de su hipótesis giraba en torno a dos ideas fundamentales: 1. La influencia del medio en el que se desarrollan las especies determinan los cambios de estas. 2. Dichos cambios son hereditarios, es decir, serán transmitidos a la descendencia. Cráneo y vértebras cervicales de jirafa
  • 43. 2.3.- Lamarckismo Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado: “La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”). Esforzándose y usándolo, este animal lograría desarrollar su cuello. Y después lograría transmitir eso a sus hijos.
  • 44. 2.3.- Lamarckismo El uso de los cuernos provocaría su desarrollo. El gran desarrollo de las patas posteriores de algunos animales se debería a su gran uso. El kiwi habría atrofiado sus alas por no usarlas. Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado: “La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).
  • 45. 2.3.- Lamarckismo Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado: “La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”). Esta hipótesis es totalmente inadmisible hoy día por la Genética, pues se sabe que los caracteres adquiridos (como, por ejemplo, el aumento de la masa muscular por el ejercicio o ponerse moreno cuando se toma el sol) no se transmiten a la descendencia, pues no afectan al material genético.
  • 46. 2 Teorías evolutivas 2.4.- Darwinismo: Teoría de Alfred Russell Wallace y Charles Darwin 1.- La lucha por la existencia 2.- La variabilidad intraespecífica 3.- La selección natural Veamos estos conceptos… Las ideas de Darwin se resumen en 3 conceptos: La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural. Charles Darwin (1809 – 1882)
  • 47. Charles Darwin (1809 – 1882), el “padre” de la Teoría de la Evolución por Selección Natural
  • 48. Son muchos los que nacen… ¿Cómo van evolucionando los seres vivos?¿Cómo van evolucionando los seres vivos? Dentro de cada especie hay variedad en las características. Los individuos no son idénticos entre sí. Nacen con diferencias entre ellos, es decir, hay una variabilidad intraespecífica (dentro de la especie) Nacen más individuos de los que son capaces de sobrevivir en un medio con recursos limitados.
  • 49. Son muchos los que nacen… Pero…Pero… Algunos no encuentran suficiente alimento o sufren enfermedades y mueren Otros son la presa de algún depredador Hay una lucha por la existencia
  • 50. Algunos no encuentran pareja o no consiguen reproducirse por algún motivo Son muchos los que nacen… Pero…Pero… Hay una lucha por la existencia y por la reproducción
  • 51. los que han nacidolos que han nacido con característicascon características que les permitenque les permiten adaptarse mejor aadaptarse mejor a su medio.su medio. Pero…Pero… Sólo sobreviven unos pocos:Sólo sobreviven unos pocos: Son muchos los que nacen…
  • 52. Sólo sobreviven unos pocosSólo sobreviven unos pocos La Selección Natural ha eliminado a los que nacieron con características menos apropiadas para la supervivencia. Los que sobreviven transmiten a sus hijos esas características que precisamente les ayudaron a sobrevivir mejor en su medio.
  • 53. A diferencia de Lamarck, Darwin pensaba que nacían jirafas con cuellos más largos o más cortos. Sobrevivirían sólo aquellas que habían heredado un cuello suficientemente largo. 2.- Hay una lucha por la existencia 1 2 3 1.- Hay una variabilidad intraespecífica 3.- Ha actuado la selección natural Las especies evolucionan, pero no como decía Lamarck
  • 54. Las jirafas desarrollan un cuello largo por esforzarse y usarlo mucho para coger su alimento Lamarck Darwin Compara las dos teorías y reflexiona Hay una variabilidad dentro de la especie: algunas nacen con el cuello más largo. La Selección Natural se encarga de eliminar las de cuello corto. El cuello largo se va extendiendo en la especie Transmiten a los hijos un cuello más largo Usan mucho su cuello Transmiten a los hijos un cuello más largo Sólo sobreviven y se reproducen las de cuello más largo Luchan por la supervivencia Luchan por la supervivencia Presente Pasado Líneadeltiempo
  • 55. Reflexiona: ¿Cómo ha llevado la evolución a que este insecto parezca una hoja… … según la teoría de Lamarck? … según la teoría de Darwin? Phyllium giganteum ¿Y en el caso de esta oruga que parece una rama?
  • 56. Darwin estaba muy interesado en cómo los agricultores, ganaderos y criadores de animales conseguían obtener y mejorar diferentes razas?
  • 57. Darwin estaba muy interesado en cómo los agricultores, ganaderos y criadores de animales conseguían obtener y mejorar diferentes razas Hacen una Selección Artificial Pues muy fácil: para criar buenos animales sólo hay que cruzar los mejores y eliminar a los que no nacieron con buenas características. Si se quiere una buena raza de vaca lechera no se cruzan animales que produzcan poca leche. Se seleccionan aquellas hembras que produzcan más leche. Se hace una Cría Selectiva. Darwin pensaba que la Selección Natural actuaba como la selección hecha por el hombre
  • 58. El viaje del Beagle. Tras graduarse en Cambridge en 1831, el joven Darwin se enroló a los 22 años en el barco de reconocimiento HMS Beagle como naturalista sin paga, para emprender una expedición científica alrededor del mundo.
  • 59. La expedición duró cinco años y recogió datos hidrográficos, geológicos y meteorológicos en Sudamérica y otros muchos lugares. Las observaciones de zoología y botánica de Darwin le llevaron a desarrollar la teoría de la selección natural. La asombrosa fauna de las Islas Galápagos dio mucho que pensar a Darwin Cormorán con alas atrofiadas Iguana Tortugas gigantes Varias especies de pinzones Clic aquí pa
  • 60. Darwin no pensaba que el hombre descendiese de ningún “mono” actual, sino que el hombre y otros primates descendían todos de antepasados comunes. Del “mono” no. Su teoría sobre la evolución del hombre fue groseramente malinterpretada y encontró mucha oposición. Los ataques a las ideas de Darwin que encontraron mayor eco no provenían de sus contrincantes científicos, sino de sus oponentes religiosos. Muchos atacaron a Darwin sin haber leído su libro ni conocer a fondo sus argumentos e ideas. La idea de que los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales negaba la creación divina del hombre y parecía colocarlo al mismo nivel que los animales. Ambas ideas representaban una grave amenaza para la teología ortodoxa.
  • 62. Orangután Gorila Chimpancé Ser humano Antepasado común Darwin pensaba que el ser humano no procede de ningún primate actual. Pero sí creía que tenemos antepasados comunes con ellos. ? ? En tiempos de Darwin no se conocían fósiles de antepasados humanos
  • 63. Orangután Gorila Chimpancé Ser humano ? ? 117 Darwin fue atacado porque no se conocían estos “eslabones perdidos” de la cadena de la evolución humana Pero la ciencia moderna conoce muchos eslabones de esta cadena Australopithecus Procónsul (hace 20 millones de años) (hace 5 millones de años)
  • 64. Australopithecus afarensis La moderna Antropología conoce muchos más detalles de la evolución humana de lo que la gente piensa
  • 65. La moderna Antropología conoce muchos más detalles de la evolución humana de lo que la gente piensa Homo erectus
  • 66. Homo ergaster Homo erectus Australopithecus boisei Homo antecesor Homo sapiens Homo heidelbergensis Homo neardenthalensis Australopithecus afarensis En el árbol de la evolución que condujo hasta nosotros, algunas ramas, como el Neardenthal, se extinguieron
  • 67. 2 Teorías evolutivas 2.5.- Neodarwinismo o Teoría …….Sintética de la Evolución Ninguno de los científicos que apostaban por las teorías evolucionistas conocía la existencia de los genes ni de las mutaciones, pero ya entonces intuían que los cambios ocurridos en los individuos de una especie “se transmitían” a los descendientes. Darwin no sabía explicar cómo se transmiten los caracteres hereditarios. En sus tiempos no se conocían los cromosomas, ni mucho menos el ADN. Las Leyes de Mendel se desconocían cuando Darwin publicó su teoría.
  • 68. 2 Teorías evolutivas 2.5.- Neodarwinismo o Teoría …….Sintética de la Evolución Darwin Mendel Genética Moderna + + = Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución La Biología moderna explica el hecho evolutivo sumando a las ideas de Darwin las Leyes de Mendel y los conocimientos de la moderna Genética. Por fin quedaba resuelto el misterio del modo de transmitirse los caracteres hereditarios. El descubrimiento de las leyes de la herencia y del material genético permitía explicar aquello que los científicos contrarios a Darwin más le criticaron. Ningún científico niega hoy día el hecho evolutivo El origen de las especies de Darwin se publicó en 1859, antes de los trabajos de Mendel.
  • 69. 2 Teorías evolutivas 2.5.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución Las mutaciones espontáneas, la recombinación genética que ocurre en la meiosis y la reproducción sexual producen la variabilidad intraespecífica de la que hablaba Darwin La Selección Natural sigue admitiéndose como el principal “motor” de la Evolución. La Selección Natural “escoge” dentro de la variabilidad. … mamá pata puso huevos en el nido… …y tuvieron hermosos patitos, pero no habrá una oportunidad para “el patito feo”: la Selección Natural acabará con él. El pato malvasía bucea para obtener alimento del fondo de lagunas
  • 70. 2 Teorías evolutivas 2.5.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución Como ya sabes, a veces se producen errores en la duplicación del ADN, dando lugar a genes alterados, distintos al original. Son las MUTACIONES. ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATC TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGGACCGCGGATTTAAACATGGATC TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCCTGGCGCCTAAATTTGTACCTAG Doble cadena de ADN sin mutar Doble cadena de ADN con mutación Mutación Variabilidad dentro de la especie Eriopis eschscholtzi Las mutaciones son la fuente original de la variabilidad. La meiosis y la reproducción sexual son fuentes añadidas de variabilidad. Algunas mutaciones provocan la muerte, pero otras, en sí, no son “buenas” ni “malas”: todo dependerá del medio donde vive la especie.
  • 71. 2 Teorías evolutivas 2.5.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución Las mutaciones, la recombinación genética en la meiosis, y la combinación de gametos en la reproducción sexual ocurren aleatoriamente (al azar) El número de combinaciones posibles de alelos de genes en una especie es elevadísimo (“casi infinito”). ¿Sabrías calcular el número de combinaciones posibles de figuras de dados tirando cinco de ellos?.
  • 72. 2 Teorías evolutivas 2.5.- Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución La naturaleza arroja sus dados y nacen animales más claros, más oscuros… Dependiendo del medio, un color u otro será “mejor” o “peor” En este medio, los ratones de fenotipo oscuro sobreviven con más probabilidad En este medio, los ratones de fenotipo claro sobreviven con más probabilidad Búho nival Búho “normal” Con el tiempo, en esta población de ratones, aumenta la frecuencia de genes que determinan el fenotipo claro
  • 74. EL CASO DE LA MARIPOSA DEL ABEDUL: Biston betularia Fenotipo melánico Fenotipo normal 2 Teorías evolutivas
  • 76. Antes de la revolución industrial • Antes del año 1800. • La forma clara era la que predominaba en G. Bretaña • La mutación oscura era muy rara
  • 78. • En las áreas no contaminadas los troncos de los árboles estaban cubiertos de líquenes • Las polillas claras se camuflaban mucho mejor que las oscuras. • Las formas oscuras eran fácil alimento para los pájaros
  • 79. Alrededor de 1950 • La forma clara era más abundante en zonas no contaminadas • La forma oscura era más abundante en zonas contaminadas
  • 80. ¿Por qué? • En las zonas contaminadas: – Los gases mataban los líquenes. – Las partículas de humo oscurecían los troncos de los árboles • Las mariposas oscuras se camuflaban mejor y los pájaros se alimentaban sobre todo de las polillas claras.
  • 82. Frecuencias de las dos formas de mariposas en 1950
  • 83. 2 Teorías evolutivas 2.6.- Neutralismo o Teoría Neutralista " Las poblaciones de seres vivos varían, no por selección natural, sino por puro azar, ya que la mayoría de las mutaciones que se producen durante la evolución de los seres vivos son neutras, ni favorables ni desfavorables". La supervivencia de muchas estructuras vivas (esporas, semillas, huevos, espermatozoides...) está más ligada al azar que a su información biológica. TEORÍAS MODERNAS
  • 84. 2 Teorías evolutivas 2.7.- Teoría saltacionista o de Equilibrio puntuado Propone que la evolución de los seres vivos no es lenta y continua (gradualismo) como dice el neodarwinismo, sino que se ha producido a saltos, con periodos largos de gran estabilidad en la morfología de las especies seguidos de interrupciones con grandes cambios para las especies.