SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación tomas
Presentación tomas
PRODUCCIÓN
• El primer paso para la vinificación es la vendimia, o recolección de la uva, que resulta ser
un proceso delicado ya que tiene que pasar el menor tiempo posible desde su
recolección hasta su elaboración.
PRENSADO / APLASTADO
• En la actualidad se emplean prensas neumáticas herméticamente cerradas en las que la
delicadeza del prensado permite una menor extracción de sustancias indeseadas y el
máximo respeto por las cualidades intrínsecas de la uva
FERMENTACIÓN
• La fermentación es la parte principal del proceso de la elaboración del vino, La
fermentación tiene como principal efecto la conversión de los azúcares del mosto en
alcohol etílico. cada una de ellas objeto de una selección artificial hecha durante tiempo
con el objeto de mejorar aspectos sutiles de la tolerancia a ciertos niveles de pH,
contenido de alcohol, dióxido de azufre (SO2), etc. La fermentación se hace en
recipientes (hoy en día en cubas de acero inoxidable)
MADURACIÓN
• La maduración se hacía en los vinos ya en la época de antiguo Egipto que conservaban
el vino en ánforas de barro, fueron los romanos quienes aprendieron la técnica de
conservar el vino en barilles de madera de roble (quercus). La maduración en barricas es
una especie de lenta oxidación del vino.
EMBOTELLADO
• El embotellado es un conjunto de operaciones (generalmente realizadas de forma
mecánica) para el acondicionamiento final del vino con el objeto de realizar su expedición
y venta final al consumidor. Las botellas actuales tienen un volumen estándar de 750 ml,
destacando por su cualidades la Bordelesa. Un elemento importante en el embotellado es
la encapsulación que puede emplear tapones de materiales naturales (tapón de corcho),
semisintéticos, sintéticos y cápsulas metálicas.
COMPOSICIÓN DEL VINO Y DEL MOSTO
• Para comprender lo que es el vino desde el punto de vista de sus componentes hay que
distinguir la composición de los compuestos cuando es una uva, al ser mosto y
posteriormente vino. El mosto antes de la fermentación se compone principalmente de
agua y azúcares, así como ácidos (málico y tartárico), además otros componentes
químicos en menor cantidad son responsables de la composición final del vino.45 La
fermentación alcohólica transformará gran parte de los azúcares del mosto en alcohol
etílico
CARBOHIDRATOS
• Los principales carbohidratos presentes en el mosto son la glucosa y la fructosa, otros
carbohidratos se encuentran en la uva pero en proporciones insignificantes. La
concentración de azúcar en la uva o en el mosto se suele medir en EEUU en oBrix,
mientras que en Europa se hace en grados Baumé. La concentración de azúcares es
crítica para el desarrollo de las levaduras durante la fermentación, la principal levadura
del vino (Saccharomyces cerevisiae) se alimenta principalmente de glucosa y fructosa.
Los azúcares no consumidos tras la fermentación se suelen denominar azúcares
residuales (suelen ser pentosas como la arabinosa, la ramnosa y la xilosa). La
concentración de estos azúcares residuales puede aumentar durante la maduración en
madera debido a la escissión de moléculas de glucósidos presentes en la madera
ALCOHOLES
• Los vinos poseen además pequeñas cantidades de otros alcoholes como puede ser
alcohol metílico (CH3OH),21 no son resultado directo de la fermentación, sino de la
hidrolización de las pectinas (existente en la piel de la uva) mediante acción enzimática.
Debido a que la pectina se encuentra más en la piel que en el mosto, los vinos blancos
contienen mucho menos alcohol metílico que los vinos tintos.48 En algunas ocasiones se
pre-calienta el mosto para que elimine este contenido metílico y quede en
concentraciones por debajo de las 30 ppm.
ÁCIDOS
• Los ácidos tienen una capacidad de conservante del vino, resulta necesario en aquellos
vinos que se diseñan para añejar.53 La presencia de una cierta cantidad de ácidos hace
que se refuerzen de forma natural otros sabores del vino en la cata. Casi la mitad del
aporte de acidez lo tiene la presencia del ácido málico, su misión es la de detener la
maduración de la fruta en especial durante el periodo caluroso. Su concentración en la
uva es uno de los indicadores de la época de vendimia. El ácido tartárico es otro de los
ácidos presentes en la uva, por regla general reacciona con el potasio de la uva dando
lugar a tartaratos potásicos.
COLOR
• Las antocianinas son las responsables principales del color rojo en el vino. Las
antocianinas se encuentran en diversas frutas cumpliendo una misión similar. Este
compuesto químico se encuentra en la capa exterior de la piel de la uva y durante el
proceso de maceración se extrae antes que los taninos
SABOR Y AROMA
• os principales componentes de sabor en la uva son los azúcares, los ácidos y los
polifenoles. Estos tres compuestos proporcionan al vino tres de los cinco sabores
básicos: dulce, ácido y amargo. De todas formas existe una gran cantidad de substancias
en las uvas que acaban proporcionando un sabor, estas substancias se presentan en
cantidades ínfimas (medidas a veces en partes por millón, e incluso en partes por billón,
o por trillón). Todas estas substancias dan a la uva un sabor característico denominado
sabor primario. El sabor primario caracteriza a la variedad de la vitis vinífera. La mayoría
de los componentes de sabor se encuentran ubicados en la parte interior de la piel de la
uva, es por esta razón por la que el prensado ocupa un proceso fundamental a la hora de
proporcionar sabores primarios al vino
TIPOS DE VINOS
• Existen dos criterios fundamentales de clasificación de los vinos: el geográfico y el del
viduño o viduños con el que el vino está hecho. El primero predomina sobre todo en
Francia y en general de Europa y el segundo en los países que han accedido a la
comercialización del vino más recientemente, como California, Sudáfrica o Nueva
Zelanda. Tales criterios de clasificación de los vinos afloran ya en las cartas de vino de
los restaurantes
ALMACENAMIENTO
• No todos los vinos están preparados para largos periodos de almacenamiento (o
añejado), sólo ciertos vinos de crianza, la gran mayoría es aconsejable se consuma en el
propio año. Por regla general los vinos tintos se conservan mejor que los blancos.
USOS DEL VINO
• El vino acompaña a la humanidad desde hace casi ya más de 7.000 años.20 No es de
extrañar que los usos proporcionados por el vino durante este tiempo hayan sido más
que lúdicos. En la historia se puede ver como su ingesta se ha asociado en las diferentes
culturas a rituales religiosos (culto a Dionisios en la Grecia Clásica), alquímicos, mágicos,
culinarios, medicinales, etc.
FUENTES
• -http://es.wikipedia.org/wiki/Vino

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
Vino y otras bebidas alcohólicas de frutas
PPT
Saber De Vinos VinificacióN
PPT
Vino tinto
DOCX
El vino: la elaboración
DOCX
Macerado de-damasco
PPTX
Elaboración de vino
Vino y otras bebidas alcohólicas de frutas
Saber De Vinos VinificacióN
Vino tinto
El vino: la elaboración
Macerado de-damasco
Elaboración de vino

La actualidad más candente (20)

PPS
Vino tinto
DOCX
Licor de piña
PPSX
Presentacion finalenologia
DOCX
Elaboracion del vino
PPT
Elaboración De Vinos
PPTX
El vino y su produccion
PPTX
Elaboración de vino
DOCX
Cerveza procesos-
PDF
104529801 separata-macerado-torata
PPT
F E R M E N T A C I O N E S I
PPT
Visita Enologica
PDF
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
PDF
Lager elaboración - Curso Química - Ing Industrial
PPTX
Vino de Parchita
PDF
Guardaviñas septiembre 2015
PPT
Vino espumoso
PPTX
Proceso de elaboración de la cerveza de malta
DOC
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
PPT
La cerveza
DOCX
Vinagre de fruta
Vino tinto
Licor de piña
Presentacion finalenologia
Elaboracion del vino
Elaboración De Vinos
El vino y su produccion
Elaboración de vino
Cerveza procesos-
104529801 separata-macerado-torata
F E R M E N T A C I O N E S I
Visita Enologica
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Lager elaboración - Curso Química - Ing Industrial
Vino de Parchita
Guardaviñas septiembre 2015
Vino espumoso
Proceso de elaboración de la cerveza de malta
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
La cerveza
Vinagre de fruta
Publicidad

Similar a Presentación tomas (20)

PPTX
CLASE 9 - Lípidos o grasas en los alimentos
PPT
el-vino Introducción a la viticultura y enologia1.ppt
PPT
Viticultura y Enologia Introduccion
PDF
INTRODUCCION AL MUNDO DE LOS VINOS
PPTX
La cultura del vino
PPTX
PPTX
La vid
PPT
Curso IniciacióN 1
PPTX
El vino a tu boca
PPTX
PDF
Guía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
DOCX
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
PPTX
PDF VINO,FERMENTACION,BARRICAS, TONELES,ETC. PRESENTACION.pptx
PPTX
Diapositivas del vino
PDF
3 el vino
PPT
El vino
PPT
PPT
La Calidad del vino espumante
PPTX
vinos-150518230346-lva122222-app6891.pptx
PDF
Curso-de-cocina-y-maridaje-Bodegas-Valdemar-Basque-Culinary-Center.-V-CV-2.pdf
CLASE 9 - Lípidos o grasas en los alimentos
el-vino Introducción a la viticultura y enologia1.ppt
Viticultura y Enologia Introduccion
INTRODUCCION AL MUNDO DE LOS VINOS
La cultura del vino
La vid
Curso IniciacióN 1
El vino a tu boca
Guía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
PDF VINO,FERMENTACION,BARRICAS, TONELES,ETC. PRESENTACION.pptx
Diapositivas del vino
3 el vino
El vino
La Calidad del vino espumante
vinos-150518230346-lva122222-app6891.pptx
Curso-de-cocina-y-maridaje-Bodegas-Valdemar-Basque-Culinary-Center.-V-CV-2.pdf
Publicidad

Presentación tomas

  • 3. PRODUCCIÓN • El primer paso para la vinificación es la vendimia, o recolección de la uva, que resulta ser un proceso delicado ya que tiene que pasar el menor tiempo posible desde su recolección hasta su elaboración.
  • 4. PRENSADO / APLASTADO • En la actualidad se emplean prensas neumáticas herméticamente cerradas en las que la delicadeza del prensado permite una menor extracción de sustancias indeseadas y el máximo respeto por las cualidades intrínsecas de la uva
  • 5. FERMENTACIÓN • La fermentación es la parte principal del proceso de la elaboración del vino, La fermentación tiene como principal efecto la conversión de los azúcares del mosto en alcohol etílico. cada una de ellas objeto de una selección artificial hecha durante tiempo con el objeto de mejorar aspectos sutiles de la tolerancia a ciertos niveles de pH, contenido de alcohol, dióxido de azufre (SO2), etc. La fermentación se hace en recipientes (hoy en día en cubas de acero inoxidable)
  • 6. MADURACIÓN • La maduración se hacía en los vinos ya en la época de antiguo Egipto que conservaban el vino en ánforas de barro, fueron los romanos quienes aprendieron la técnica de conservar el vino en barilles de madera de roble (quercus). La maduración en barricas es una especie de lenta oxidación del vino.
  • 7. EMBOTELLADO • El embotellado es un conjunto de operaciones (generalmente realizadas de forma mecánica) para el acondicionamiento final del vino con el objeto de realizar su expedición y venta final al consumidor. Las botellas actuales tienen un volumen estándar de 750 ml, destacando por su cualidades la Bordelesa. Un elemento importante en el embotellado es la encapsulación que puede emplear tapones de materiales naturales (tapón de corcho), semisintéticos, sintéticos y cápsulas metálicas.
  • 8. COMPOSICIÓN DEL VINO Y DEL MOSTO • Para comprender lo que es el vino desde el punto de vista de sus componentes hay que distinguir la composición de los compuestos cuando es una uva, al ser mosto y posteriormente vino. El mosto antes de la fermentación se compone principalmente de agua y azúcares, así como ácidos (málico y tartárico), además otros componentes químicos en menor cantidad son responsables de la composición final del vino.45 La fermentación alcohólica transformará gran parte de los azúcares del mosto en alcohol etílico
  • 9. CARBOHIDRATOS • Los principales carbohidratos presentes en el mosto son la glucosa y la fructosa, otros carbohidratos se encuentran en la uva pero en proporciones insignificantes. La concentración de azúcar en la uva o en el mosto se suele medir en EEUU en oBrix, mientras que en Europa se hace en grados Baumé. La concentración de azúcares es crítica para el desarrollo de las levaduras durante la fermentación, la principal levadura del vino (Saccharomyces cerevisiae) se alimenta principalmente de glucosa y fructosa. Los azúcares no consumidos tras la fermentación se suelen denominar azúcares residuales (suelen ser pentosas como la arabinosa, la ramnosa y la xilosa). La concentración de estos azúcares residuales puede aumentar durante la maduración en madera debido a la escissión de moléculas de glucósidos presentes en la madera
  • 10. ALCOHOLES • Los vinos poseen además pequeñas cantidades de otros alcoholes como puede ser alcohol metílico (CH3OH),21 no son resultado directo de la fermentación, sino de la hidrolización de las pectinas (existente en la piel de la uva) mediante acción enzimática. Debido a que la pectina se encuentra más en la piel que en el mosto, los vinos blancos contienen mucho menos alcohol metílico que los vinos tintos.48 En algunas ocasiones se pre-calienta el mosto para que elimine este contenido metílico y quede en concentraciones por debajo de las 30 ppm.
  • 11. ÁCIDOS • Los ácidos tienen una capacidad de conservante del vino, resulta necesario en aquellos vinos que se diseñan para añejar.53 La presencia de una cierta cantidad de ácidos hace que se refuerzen de forma natural otros sabores del vino en la cata. Casi la mitad del aporte de acidez lo tiene la presencia del ácido málico, su misión es la de detener la maduración de la fruta en especial durante el periodo caluroso. Su concentración en la uva es uno de los indicadores de la época de vendimia. El ácido tartárico es otro de los ácidos presentes en la uva, por regla general reacciona con el potasio de la uva dando lugar a tartaratos potásicos.
  • 12. COLOR • Las antocianinas son las responsables principales del color rojo en el vino. Las antocianinas se encuentran en diversas frutas cumpliendo una misión similar. Este compuesto químico se encuentra en la capa exterior de la piel de la uva y durante el proceso de maceración se extrae antes que los taninos
  • 13. SABOR Y AROMA • os principales componentes de sabor en la uva son los azúcares, los ácidos y los polifenoles. Estos tres compuestos proporcionan al vino tres de los cinco sabores básicos: dulce, ácido y amargo. De todas formas existe una gran cantidad de substancias en las uvas que acaban proporcionando un sabor, estas substancias se presentan en cantidades ínfimas (medidas a veces en partes por millón, e incluso en partes por billón, o por trillón). Todas estas substancias dan a la uva un sabor característico denominado sabor primario. El sabor primario caracteriza a la variedad de la vitis vinífera. La mayoría de los componentes de sabor se encuentran ubicados en la parte interior de la piel de la uva, es por esta razón por la que el prensado ocupa un proceso fundamental a la hora de proporcionar sabores primarios al vino
  • 14. TIPOS DE VINOS • Existen dos criterios fundamentales de clasificación de los vinos: el geográfico y el del viduño o viduños con el que el vino está hecho. El primero predomina sobre todo en Francia y en general de Europa y el segundo en los países que han accedido a la comercialización del vino más recientemente, como California, Sudáfrica o Nueva Zelanda. Tales criterios de clasificación de los vinos afloran ya en las cartas de vino de los restaurantes
  • 15. ALMACENAMIENTO • No todos los vinos están preparados para largos periodos de almacenamiento (o añejado), sólo ciertos vinos de crianza, la gran mayoría es aconsejable se consuma en el propio año. Por regla general los vinos tintos se conservan mejor que los blancos.
  • 16. USOS DEL VINO • El vino acompaña a la humanidad desde hace casi ya más de 7.000 años.20 No es de extrañar que los usos proporcionados por el vino durante este tiempo hayan sido más que lúdicos. En la historia se puede ver como su ingesta se ha asociado en las diferentes culturas a rituales religiosos (culto a Dionisios en la Grecia Clásica), alquímicos, mágicos, culinarios, medicinales, etc.